Programación v1
Programación v1
Programación v1
R
Nivel de navegabilidad Específico
Espacio Técnico Tecnológico
Orientación Tecnologías de la Información
A
Dirección General DGETP
Tramo 7 | Grado 1.º
IN
IM
EL
PR
1
Documento en elaboración - Octubre 2023
Fundamentación
El presente programa tiene como finalidad acercar a los docentes las orientaciones
para el abordaje de las unidades curriculares que integran la propuesta de la modalidad
correspondiente a la educación técnico profesional, Bachillerato Tecnológico (BT).
Estas se enmarcan en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y
en el Plan para la Educación Media Superior 2023.
Hay tres componentes que le dan unidad a los programas de las distintas unidades
curriculares. En primer lugar y tal como establece el Marco Curricular Nacional (ANEP,
2022a), se considera como hilo conductor el desarrollo de las diez competencias
R
generales que corresponde a todos los estudiantes, cualquiera sea su trayecto
educativo, acordándose como esenciales para el desarrollo pleno de la persona y la
integración plena y productiva a la sociedad. En segundo lugar, se consideran las
A
Progresiones de Aprendizaje (ANEP, 2022b), que describen el desarrollo de las diez
competencias generales, en niveles de complejidad creciente a través de procesos
cognitivos que permiten integrar la singularidad de cada uno de los estudiantes en la
diversidad del aula. En tercer lugar, y a partir de las progresiones de aprendizaje, se
IN
toma como base el perfil del tramo 7, atendiendo a la transición desde el perfil del
tramo 6 y considerando también el tramo 8, con la finalidad de no poner límites al
desarrollo del proceso de aprendizaje.
IM
El Bachillerato Tecnológico se organiza en cuanto a su estructura curricular según los
criterios de navegabilidad común, equivalente y específico. Esta unidad curricular forma
parte del nivel de navegabilidad específico. El Plan define:
2
Documento en elaboración - Octubre 2023
R
Para contribuir en el entorno educativo y comunitario, planifica, organiza y coordina
acciones. Comprende la dinámica del equilibrio que existe en un medio concreto,
analiza y categoriza relaciones de interacción e interdependencia entre los elementos
A
del ambiente.
IN
sociedades y de las respuestas que estas proponen como soluciones alternativas.
Expresa su opinión sobre el modelo de desarrollo local en términos de sostenibilidad.
3
Documento en elaboración - Octubre 2023
R
de su identidad, su valor y dignidad como ser humano, fortaleciendo el cuidado de sí
mismo. Da comienzo al desarrollo pleno de la conciencia corporal y reconoce el uso
consciente del movimiento para la obtención de información de su cuerpo y su entorno.
A
Promueve la defensa del respeto a todas las diferencias, incluido su propio ser como
diferente, y el intercambio desde la empatía para la construcción con el otro.
IN
Con relación a los procesos internos del pensamiento, establece sus prioridades de
forma secuenciada. Revisa sus procesos y entiende las consecuencias de sus
elecciones en los procedimientos de construcción de conocimientos. Asimismo,
encuentra momentos de concentración para realizar actividades y sostenerlas en el
tiempo, de acuerdo a sus características frente al aprendizaje.
IM
En proyectos creativos de expresión colectiva, participa e indaga sobre aspectos de la
realidad con intención de abordar temas complejos, atendiendo a las necesidades,
derechos y obligaciones propias y de otros. Con el fin de buscar alternativas a
soluciones dadas, construye preguntas e incorpora la innovación a sus creaciones,
EL
4
Documento en elaboración - Octubre 2023
R
A
IN
IM
EL
PR
5
Documento en elaboración - Octubre 2023
R
A
IN
IM
EL
PR
6
Documento en elaboración - Octubre 2023
R
• Expresa tareas sencillas y rutinarias incluyendo vocabulario técnico para
promover el intercambio directo de información en situaciones determinadas.
A
• Identifica los componentes de la PC para el armado y la aplicación de soluciones
a fallas típicas del equipo.
IN
Competencias específicas tecnológicas y su contribución al desarrollo de las
competencias generales del MCN
CET1. Identifica problemas informáticos e implementa soluciones posibles utilizando el
IM
Lenguaje Java para resolver algoritmos asociados a la interacción
humano-computadora. Contribuye a las diez competencias del MCN 2022, con énfasis
en Pensamiento creativo, Pensamiento crítico, Metacognitiva, Iniciativa y orientación a
la acción, Relacionamiento con los otros.
EL
PR
7
Documento en elaboración - Octubre 2023
R
1.3. Estructuras de control. lenguaje Java utilizando un
1.4. Arreglos. editor de código.
A
1.5. Objetos del sistema
operativos. Integra diversos elementos
1.6. Clases y objetos. del lenguaje de
programación mediante el
eficiencia.
8
Documento en elaboración - Octubre 2023
Orientaciones metodológicas
Las estrategias de enseñanza definidas en primera instancia deberán estar vinculadas
a los principios generales del MCN (2022, pp. 31-39) los que consideran la centralidad
del estudiante y sus procesos de aprendizaje, visión ética, la inclusión, integración de
conocimientos, participación, pertinencia y flexibilidad.
Por su parte, como también se establece en el MCN 2022 los aprendizajes a movilizar
requieren de una revalorización, en el entendido de que la tarea de aprender en el
desarrollo competencial promueve significatividad y continuidad:
R
aquellos que tengan sentido, que desafíen e involucren al estudiante, que
pueda comprender su desarrollo y los procesos que atraviesa. Los
aprendizajes se plantean como meta, como horizonte, y los caminos para
A
alcanzarlos son variados, no unívocos ni predeterminados. Desde esta
concepción, debería plantearse el aprendizaje estratégico que favorece el
desarrollo de competencias en la forma requerida para su vida cotidiana
en los diversos espacios en que se desempeñe, ya sea individual o
• Aprendizaje cooperativo.
EL
• Pensamiento sistémico
• Estudio de casos.
9
Documento en elaboración - Octubre 2023
• Las clases deben comenzar con una instancia movilizadora, que parte de un
estudio de caso problema, con la asociación teórica respectiva para luego
realizar ejercicios donde se apliquen los nuevos conceptos. De esta manera se
busca promover el desarrollo de competencias generales y tecnológicas.
R
• En la resolución de ejercicios se propone que se realicen en pseudocódigo, tanto
de manera individual como en pares, para luego codificarlo individualmente o por
equipos en Java.
A
• En la etapa de sistema operativo se deben incorporar dichos conceptos y
realizar programas que interactúen con él a través del uso de objetos nativos.
IN
Orientaciones para la evaluación
En cuanto a la evaluación, se considera de interés abordar los procesos de desarrollo
IM
competencial atendiendo los aportes brindados por el Marco Curricular Nacional y las
Progresiones de Aprendizajes 2022. De esta manera se entiende el proceso de
evaluación desde una mirada formativa, que incorpora dispositivos que alientan la
retroalimentación con instancias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,
consideradas como prácticas sistemáticas que fortalecen los procesos de aprendizaje.
Tal como se expresa en el MCN:
EL
10
Documento en elaboración - Octubre 2023
R
Evaluar por competencias implica transformar la práctica educativa. Esta debe
trascender la internalización de los contenidos conceptuales de la esfera cognitiva. La
competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto o
A
creación y su evaluación deberá entenderse como un acompañamiento a este proceso
de aprendizaje, que lleva al estudiante a atravesar diversos contextos y situaciones. La
competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede
ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones
IN
que permitirán reunir evidencia.
Es de interés que se inicie con una prueba diagnóstica para identificar los niveles de
desarrollo de las competencias generales que el docente jerarquiza para el presente
IM
curso. Deberá también evidenciar los saberes previos y competencias tecnológicas
asociadas a los ejes propuestos en el programa.
• Cortés, J. L., González, N., Pérez, V., Villena, P., Freire, A. R. (1996). Java, el
lenguaje de programación de Internet. Data Becker.
11
Documento en elaboración - Octubre 2023
• Deitel, H., Deitel, P (2004). Cómo programar en JAVA. 5.ª edición. Pearson
Educación
• García de Jalón, J., et al. (1999). Aprenda Java como si estuviera en primero.
Universidad de Navarra.
R
• Lalani, S. (1997). Java, biblioteca del programador. McGraw Hill.
A
• Naughton, P. (1996). Manual de Java. Mc. Graw Hill.
•
IN
Wu, C. T. (2001.) Introducción a la programación orientada a objetos con Java.
Mc Graw Hill/Interamericana de España. Aravaca.
12
Documento en elaboración - Octubre 2023
Referencias bibliográficas
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2022a). Marco Curricular Nacional.
ANEP.
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/Marco-Curr
icular-Nacional-2022/MCN%202 %20Agosto%202022 %20v13.pdf
R
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2023). Plan para la Educación Media
Superior 2023. ANEP.
A
IN
IM
EL
PR
13