2ESPAÑOL A RH
2ESPAÑOL A RH
2ESPAÑOL A RH
TIPOS DE TEXTOS
El texto es la unidad fundamental en el proceso de comunicación tanto oral como escrito que a su vez está
compuesto por signos, posee coherencia e intención comunicativa, y es de carácter social.
No es lo mismo referirse a una historia, trama, personajes o palabras desde un modo descriptivo, narrativo,
argumentativo o expositivo, así que queremos definir sus diferencias a continuación.
TEXTO EXPOSITIVO
Un texto expositivo podríamos decir que es aquel que se utiliza con el fin de aclarar o presentar el significado de una
palabra o de un texto en general. Tiene como fin el hecho de informar de manera objetiva sobre ello sin que
prevalezca el punto de vista de quien lo está escribiendo.
Por otro lado, existe el texto expositivo técnico o específico. En él lo que se cuentan sobre conocimientos más
especiales sobre un tema, porque se entienden que la persona que lo va a leer ya cuenta con una información
previa, por eso se dan el lujo de hacer uso de palabras más técnicas o particulares.
Los textos expositivos suelen estar relacionados con los trabajos de investigación, las tesis, monografías, artículos,
conferencias o ensayos entre otros.
TEXTO ARGUMENTATIVO
En cuanto al texto argumentativo se trata de un tipo de texto en el cual se defiende o se rechaza una idea, proyecto
o pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer a quien lo lee que los argumentos de quien escribe ese
texto son los más válidos y que se trata de quien tiene la razón al respecto.
Aquí hay mucha subjetividad a diferencia del anterior. Por ese motivo este tipo de textos están muy relacionados
con la publicidad y con los artículos de opinión general porque tienen la intención de persuadir, convencer y
aconsejar.
A diferencia del texto anterior no cuenta con tantas estructuras sino que tiene una introducción y cuerpo en donde
se detallan los argumentos del por qué se redacta ese texto y por qué se está a favor o en contra de la idea,
pensamiento o proyecto que se explaya.
El texto narrativo se basa en la explicación de unos hechos, reales o ficticios, en determinado tiempo y espacio. En
el texto narrativo entran también otros tipos de textos, y abarca desde descripciones de personas, paisajes o
situaciones, argumentaciones, narraciones de hechos o incluso textos introspectivos o surrealistas.
Los textos narrativos se pueden dar en muy diferentes fórmulas y estilos, aunque principalmente se pueden dividir
entre narraciones en prosa o en verso.
71
Los textos narrativos suelen tener tres partes: planteamiento, nudo y desenlace:
~ En el planteamiento se sitúa la historia, se presentan a los personajes y los conflictos que desembocarán en la
trama del texto narrativo. En el planteamiento también se sitúa al lector acerca del estilo narrativo que se va utilizar
y se le prepara para el resto del texto. Debe ser atrayente ara que el lector quiera seguir leyendo el resto del texto.
~ El nudo es el desarrollo de la historia, de la narración. En esta parte se tratan todas las cuestiones centrales que
suscita la historia. Cómo evolucionan los personajes y los conflictos entre ellos, etc. Durante esta fase los personajes
y la narración han de evolucionar hacia una dirección determinada, normalmente muy distinta del punto de partida
del planteamiento. Ocupa la mayor parte del texto narrativo.
~ Desenlace: Es la parte final, en la que se resuelve la trama de la narración. Suele ser una parte breve en la que
existe lo que se denomina clímax, el punto álgido de la trama, en la que se resuelven las incógnitas o se extraen
algunas conclusiones sobre lo narrado previamente.
EL TEXTO DESCRIPTIVO
El texto descriptivo es un tipo de texto que se basa en la definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un
animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. En el texto descriptivo se pone especial énfasis en los
detalles y en las definiciones. Se trata de dar una visión de un objeto, una persona o un hecho lo más adecuada
posible a la realidad.
Los textos descriptivos no solo sirven para describir cosas “tangibles”, o aquello que solo se puede ver y oír. Al
contrario, un texto descriptivo puede servir para expresar sentimientos. Por ejemplo, si escribiéramos un texto
respondiendo a la cuestión “¿cómo me encuentro en estos momentos?”, la respuesta sería un texto descriptivo
analizando nuestra situación actual.
TEXTO INFORMATIVO
Como su nombre lo indica, debe cumplir con la función de dar a conocer hechos o circunstancias de la manera más
objetiva posible. Debe ser veraz, objetiva y siempre comprobable. Y como nota periodística, tiene como finalidad
informar un hecho.
b) Introducción:
• Presentación
• Objetivos
• Justificación
c) Desarrollo
d) Conclusión
72
ELEMENTOS PARALINGÛÍSTICOS DEL TEXTO
Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el llanto, los gestos, las mímicas,
etc. que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial. Los textos escritos también
emplean los elementos paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. Los signos de puntuación y de expresión, (: ,
; ... ¿? ¡!) son las herramientas paralingüísticas del lenguaje escrito.
La comunicación tiene una serie de elementos implicados y no son solamente elementos verbales. El componente
no verbal, junto con el componente verbal, constituye la comunicación.
MODOS DISCURSIVOS
Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una intencionalidad en
particular.
Según el propósito del autor, podemos clasificar los modos discursivos en: definición, demostración, comparación,
especificación, enumeración, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, amplificación y síntesis.
DEFINICIÓN
El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde a la
pregunta ¿Qué es?
DEMOSTRACIÓN
El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de
estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto.
COMPARACIÓN
El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el
texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus
coincidencias.
ESPECIFICACIÓN
El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de
los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y
específicamente.
ENUMERACIÓN
El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una
conjunción o una coma (,).
REFUTACIÓN
El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos pare
respaldar dicha negación. Normalmente en la estructura de una refutación se expone primero la idea a refutar y
después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor.
EJEMPLIFICACIÓN
En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea
principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre la idea que se quiere demostrar.
73
REFERENCIA
El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de una cita textual o paráfrasis.
La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir siempre entre
comillas (“”); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición aproximada de las palabras de otro y no
debe ir entre comillas.
RECAPITULACIÓN
El modo discursivo de recapitulación retorna alguna idea el autor ha mencionado con anterioridad en el texto.
Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este modo discursivo son: recapitulando, retomando,
como se mencionó anteriormente.
AMPLIFICACIÓN
El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su
panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.
SÍNTESIS
El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera
clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre. Puedes usar
alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como conclusión o para concluir.
ORTOGRAFÍA
Escribir una u otra letra depende generalmente del origen que tenga la palabra y unas ocasiones del uso tradicional.
Incluso en contra de la etimología.
Uso de la B, V
Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante,
descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir,
descubrir y suscribir.
75
USO DE LA C Y LA S
Reglas de la letra C
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c. Ejemplos: pedacito, nochecita,
calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lapis-lápices, capaz-capaces.
3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en
-tor y no en -sor. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -
cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser
5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra. Ejemplos:
cebolla-encebollado, ceja-cejijunto
Reglas de la letra S
1. Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones: alférez, cáliz, lápiz
2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra. Ejemplos:
pesar / pesado, sensible / insensibilidad
3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplos: princesa,
poetisa
4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso
6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra
derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ejemplos: compressor / compression, expreso / expresivo / expresión
7. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplos: inglés, portugués, francés,
danés, irlandés
8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés, discriminación
USO DE LA Z
71
Ejem:rizo.
- aza.
USO DE LA G Y J
1. En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos que lo
requieran. Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio,
elogiemos. El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.
2. Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo. Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.
3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.Ejemplo: colegio y contagio, de las
cuales derivan colegiatura y contagiado.
3. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea. Ejemplo: gente, general,
argentino, urgente, origen, imagen. Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena.
5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas de una palabra que
se escribe con j.Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.
4. Los sustantivos terminados en gía. Ejemplo: antología y cirugía. Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y
otras poco usadas.
Uso de la J
1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je. Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las
excepciones son cónyuge, laringe, faringe y auge.
2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir. Ejemplo: conducir, producir, deducir y
muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.
3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería. Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería.
72
Coloca la letra que falta
1 .- Una _estoría es una oficina donde te resuelven asuntos de empresas, seguros, trabajo, etc.
2 .- Un para_e es un lugar lejano y aislado.
3 .- El Gobiernos Autónomos se dividen en Conse_erías: de Educación, de Industria...
4 .- El verbo _esticular significa hacer gestos y muecas.
5 .- Afli_ir a alguien es causarle tristeza.
6 .- Homena_ear a alguien es hacer algo en su honor.
7 .- Tú eres de la _eneración de mis abuelos.
8 .- Una norma, costumbre o ley que está vi_ente es la que está en uso.
9 .- Vimos el suelo mojado y dedu_imos que había llovido.
10 .- No tradu_e nada del texto que nos habían mandado.
USO DE LA Y Y LA LL
Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu. Excepciones: lluvia y sus derivados.
Se escriben con LL
Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y derivados.
2) Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella. Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.
3) Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar. Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
73
Coloca la letra faltante
1- ¿Es cierto que los ma ___ as usaban ma ___ as para pescar?
2- La maravi ___ osa be ___ eza de ___ olanda los perturbaba.
3- Se formó un gran baru ___ o al fa ____ ecer el caba ___ o
4- ___ evaba zarci ___ os de bri ___ antes.
5- Esto no influ ___ e para ahu ___ entar a los cocu ___ os.
6- La ba ___ ena ___ acía en la pla ___ a.
7- Se fracturó la co ___ untura de la rodi ___ a.
8- La semi ___ a se ca ___ ó al suelo.
9- Era un solar ___ ermo, sin ___ erba.
10- El pa ___ aso desa ___ unaba solo.
11- Con una ___ unta de bue ___ es aró todo el terreno.
12- Para que él hu ___ a tendrá que estar ___ oviendo.
13- El a___a no ha ___ a como cuidar a los niños.
14- No va ___ as a ver el pro ___ ecto de tu cón ___ uge.
15- Cuando conclu ___ as, ___ a será tarde.
16- El pi ___ o se las daba de caba ____ ero.
17- Quiero usar la jo ___ a en el ensa ___ o de la obra teatral.
18- Le in ____ ectaron sin a ____ uda de un experto.
19- El tu ___ ido se apo ___ ó en el ca ___ ado porque se estaba ca ___ endo.
20- Hacer un pro_ecto de trabajo es escribir cómo vas a hacerlo y cómo va a ser dicho trabajo.
21- He comido carne de solomi_o de cerdo.
22- Se atribu_ó la rotura de la silla a dos alumnos.
23- Los abogados saben muy bien todas las le_es.
24- Tra_ectoria es la línea que describe un cuerpo en movimiento.
25- Ayer Antonio le_ó la Biblia en la misa.
26- El enfermero me puso una in_ección.
27- He encendido el calentador con una ceri_a.
28- Juan _ Virtudes se quieren.
29- La le_ hay que respetarla.
30- Tengo que comprar un cepi_o de dientes.
74
USO DE LA H K M
Reglas de la letra H
1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u. Ejemplos: hielo, hueco
2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos “idr”, “iper”, “ipo”. Ejemplos: hidroeléctrica,
hiperactivo, hipódromo.
3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se
escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación Excepciones: Cuando la primera sílaba es
un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado
4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la
tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir
5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos: fermoso hermoso facer hacer
6.-Se escribe con h todas las palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal. Ejemplos:
humanidad, húmero, humillante
7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro- Ejemplos: hectolitro,
heterogéneo
Reglas de la letra K
1. Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-. Ejemplos: kilómetro, kilogramo
Reglas de la letra M
1. Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal. Ejemplos: siempre, también
2. Se escribe m antes de n. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica Excepciones: Las palabras que
comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en , in. connotable, ennoblecer, innombrable,
sinnúmero, perenne.
USO DE LA N R Q X
1. Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-. Ejemplos: transcribir, constante,
circunstancial, instrumento
3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo
Imperativo. Ejemplos: levántensen cámbiese por: levántense siéntensen cámbiese por: siéntense
1.-Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car. Primera persona singular del
Pretérito Indefinido del Modo Indicativo. Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué
Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen
2. Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu. Ejemplos: quórum, quantum, qualis
75
1. Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales.
2. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante. Ejemplos: alrededor,
Enrique, desraizar
3. Se escribe r simple en posición final de palabra Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar
1.-Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis. Ejemplo: hexágono
2. Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de. Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex
presidente.
Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan estructura y un orden que
distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la relación de las mismas.
■ La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir; también se utiliza para
enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y separar expresiones como: estos es, es decir, por
consiguiente.
■ El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa oraciones que están precedidas por
una coma y separar enunciados que puedan tener significados diferentes.
■ El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:
■ Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se redacta una carta, los dos
puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o alguna cita textual.
■ Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final de la interrogativa.
■ Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno de los personajes.
También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países o añadir alguna cantidad ya sea en
número o letra.
76
■ Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna duda, inseguridad o
temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una enumeración.
■ Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al pie de la letra o se quiere
resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra pertenece a otro idioma.
En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin abusar de su uso, puesto que si se utilizan de forma
errónea se puede cambiar el sentido de la oración. Se recomienda que antes de publicar algún trabajo o texto de
divulgación, se revise la puntuación del mismo para evitar malos entendidos en la redacción.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
El acento
El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la
vocal que lo lleva.
Clasificación de palabras según el acento
Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
de la antepenúltima sílaba.
4. Llevan tilde todas las palabras llanas terminadas en dos vocales, seguidas o no de n ó s, cuando la primera de
dichas vocales es débil i ó u y sobre ella carga la pronunciación. Ejemplos: moría, policía, actúes, manías Pero siguen
la regla general de no tildarse los vocablos llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales fuertes, vayan o no
seguidas de n ó s final. Ejemplos: mareo, patio, paseo, correspondencia, malicia
5. Las palabras agudas donde haya encuentro de vocal fuerte con una débil acentuada, ésta llevará tilde. Ejemplos:
maíz, Paúl, Raúl, baúl
6. Las palabras que terminan en vocal débil i ó u seguidas de un diptongo y s final, llevarán tilde en la vocal débil si
sobre ella cae la fuerza de la pronunciación. Ejemplos: seríais, daríais
7. Cuando corresponde acento ortográfico a una sílaba que contenga un diptongo, se tildará la vocal fuerte a, o, e, o
sobre la segunda si las dos son débiles para no destruir el diptongo. Ejemplos: subiréis, huí
77
NEXOS: PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES
LOS NEXOS son palabras que tienen como función unir las ideas que deseamos expresar.
LOS NEXOS
LOS NEXOS son palabras que tienen como finalidad unir o enlazar ideas.
LAS CONJUNCIONES
Son nexos que unen palabras u oraciones que tienen la misma categoría gramatical. Los elementos que unen siguen
conservando su independencia.
78
LAS PREPOSICIONES
Son nexos que establecen relaciones entre las palabras o expresiones a las que unen. Los elementos que unen
carecen de significado propio y al enlazarlos lo adquieren, por lo que de vuelven dependientes del nexo.
79
PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN: ADECUACIÓN, COHESIÓN Y COHERENCIA
COHESIÓN: Se dice que existe cohesión en un texto cuando la unión de las palabras es la adecuada
en relación con sus funciones gramaticales y significados. Existe cohesión:
1. Cuando se respeta la concordancia entre género y número, en el caso de la relación entre
artículos, sustantivos y adjetivos; por ejemplo, en la expresión:
Los estudiantes intrépidos
Existe cohesión en tanto que el articulo Los, el sustantivo estudiantes y el adjetivo intrépidos; son
palabras que concuerdan en género masculino y número plural.
COHERENCIA: se dice que un escrito es coherente cuando las ideas que se exponen en el guardan
cierta relación entre ellas para hacerlo entendible. La coherencia es la propiedad de los discursos
para establecer relaciones de significado entre todas sus unidades para su mejor comprensión.
Tipos de conectores
Palabras-Frases
De tiempo
Entonces, al principio, no bien, inmediatamente, siempre y cuando, antes, después, una vez que,
en ese momento, aún, cuando, cada vez que, después de, después que, finalmente, tan pronto
como, años después, días después, al otro día, en breve, al día siguiente, etc.
De espacio
Allí, allá, ahí, en ese lugar, en ese sitio, en aquel lugar, a la izquierda, a la derecha, por encima de,
abajo, más abajo, arriba, más arriba, adelante, atrás, delante de, detrás de, hacia la derecha, hacia
la izquierda, sobre, etc.
Ilativos
Y, también, además, etc.
Adversativos
Pero, sin embargo, aunque, etc.
Causales
Por eso, por lo tanto, porque, por cuanto, entonces, como, etc.
De modo
Así, de ese modo, del mismo modo, etc.
80
Completa las siguientes textos de manera que tengan una buena cohesión.
1- La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que
sólo Dios da la vida y, _____________________, sólo Él la puede quitar. ( gracias a / por su parte /
sin embargo / por tanto).
2- Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral,
_______________ incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como / pues / pero / si).
3- La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría
considerablemente __________________la sociedad, los médicos y los políticos de la sanidad
prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo. ( porque / si / a
causa de que / aunque).
4- Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, _______________________lo hacen a su
manera. (mientras que / de ahí que / pero / a fin de que)
III- Completa con los conectores que faltan.
1. Se había preparado el examen durante semanas, al final, ___, no ha logrado superarlo.
2. El baloncesto se caracteriza por la rapidez y la eficacia, el fútbol, ________, depende más de la
fuerza física, la técnica y la estrategia.
3. Los esfuerzos realizados por la administración no han dado aún sus frutos, podemos afirmar que
es necesario seguir trabajando.
4. Esté tranquilo, la prueba consiste de un examen escrito y, _________, una prueba oral.
5. La falta de medios para detener la enfermedad viene ___ a complicar aún más las cosas.
COMUNICACIÓN
El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo
que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el
proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la
capacidad de comunicarse con los demás.
Elementos de la comunicación:
Emisor: la persona que emite un mensaje.
Receptor: la persona que recibe el mensaje.
Mensaje: la información que quiere ser transmitida.
Canal: medio por el que se envía el mensaje.
Código: signos y reglas que se emplean para enviar el mensaje.
Contexto: situación en la que se produce la comunicación.
81
Funciones del lenguaje:
Son aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante,
en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
Son los motivos por los cuales me pongo en contacto con alguien.
Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está
haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o
negativas.
Ejemplos :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O 3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora
82
Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen
Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida
(Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para
Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le
decía..., Hablábamos de..., etc)
Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje
mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos
utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”
LITERATURA
¿QUÉ ES LITERATURA?
El término oficial es el conjunto de obras o artículos escritos sobre determinada materia o, bien,
como el conjunto de obras literarias que se han producido en distintas épocas o países. Este
concepto también pertenece al mundo del arte y se llega a él a través del sentimiento.”
83
El modernismo
Caracteriza una lírica brillante y exquisita, de gran colorido y calidad sensual; se basa en la idea de
"el arte por el arte"; predominan las innovaciones métricas, los temas exóticos medievales y
orientales, y la originalidad de la palabra; tendencia de libertad y de entusiasmo por la belleza;
nace en Hispanoamérica a fines del siglo XIX y dura hasta las primeras décadas del siglo XX;
influenciado por las tendencias renovadoras del simbolismo, impresionismo y parnasianismo
franceses; es una reacción, en todos los géneros, contra el romanticismo, el realismo y el
naturalismo.
El naturalismo
El neoclasicismo
Domina el siglo XVIII; tendencia de limitada creación; lo caracterizan un formalismo que imita a los
clásicos y una frialdad temática; la razón se impone sobre los sentimientos humanos; el
neoclasicismo rechaza la creación literaria del Barroco, y busca lograr la sencillez de expresión.
El realismo
Aspira a captar la vida tal y como es; busca la objetividad; lo caracteriza un espíritu de
reproducción fotográfica, hasta en el lenguaje coloquial; se opone al idealismo y al romanticismo;
del siglo XIX, posterior al romanticismo; predomina en la narrativa. Su forma más extrema es el
naturalismo.
El romanticismo
El romántico se afirma en su yo, y en el liberalismo político del siglo XVIII; busca la inspiración
auténtica en su propia sensibilidad e imaginación; se siente un ser incomprendido, y, a la vez,
único, original; vuelve los ojos al pasado medieval para satisfacer su gusto por lo remoto y lo
exótico; lo caracterizan la tristeza y el desaliento, pero no vacila en lanzarse a la vida con celo,
saboreando su dolor; suele vivir poco tiempo, pero apresuradamente, y a base de sus pasiones;
tendencia que surge como reacción al neoclasicismo; dominante en toda Europa en la primera
mitad del siglo XIX, llega tardíamente a las letras hispánicas.
El posmodernismo
84
una sociedad progresiva y próspera. El modernismo elevó la razón humana, el progreso humano y
la autoridad humana.
El vanguardismo
Aspira a romper con el pasado; quiere experimentar con temas y técnicas originales; intenta crear
una lírica de grandes valores visuales y auditivos. El vanguardista, siempre poco ortodoxo, busca
continuamente sorprender; tendencia posterior al romanticismo, al realismo, y al naturalismo,
nace en el siglo XIX. Una de las manifestaciones del vanguardismo es el modernismo.
Literatura Antigua: sólo se entrega ficción. Su principal finalidad es la entretención. Se destacan las
tragedias griegas y romanas (Homero, Virgilio). En la Antigua Grecia se origina la tragedia
(subgénero dramático) a partir de las fiestas dionisiacas, y su máximo exponente fue Esquilo. En la
tragedia se plantea la incapacidad del hombre de derrotar a su destino, y siempre vencerá la
fuerza sobrehumana (dioses). La obra más representativa de esta época es “Edipo Rey” (que narra
la historia de Edipo, que mata a su padre y se casa con su madre Yocasta, quedando ciego y siendo
desterrado al final). En esta época también se origina la comedia en Grecia, y trata de manera
cómica sobre personajes vulgares. Sus principales representantes son Aristófanes y Pauto.
85
ÉPICA O NARRATIVA
DRAMÁTICA
Subgénero narrativo
Novela
Cuento
Leyenda
Fábula
Epopeya
Odisea
Mitos
Anécdota
Subgénero lírico
Poemas
Odas
Elegías
Madrigales
Cantos
Coplas
Églogas
Subgénero dramático
Pueden ser cómicos, trágicos o tragicomedia
Obras de teatro
Musical
Entremés monólogo
86
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CONTENIDA EN TEXTOS
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Nuestra comunicación verbal:
Nuestras actividades diarias conllevan un intercambio continuo de mensajes desde un simple a
unos aún más complejos como una reunión importante.
El ser humano dispone de dos medios de comunicación fundamentales que son la palabra y el
cuerpo, que bien utilizados hacen posible la expresión de sus ideas de una manera clara y precisa.
La expresión oral está conformada por 9 cualidades son:
1. Dicción.
2. Fluidez.
3. Volumen.
4. Ritmo.
5. Claridad.
6. Coherencia.
7. Emotividad.
8. Movimientos corporales y gesticulación.
9. Vocabulario
Dicción:
Construir con la mayor claridad posible las palabras del mensaje que se quiere transmitir.
Fluidez:
Es utilizar las palabras de manera espontánea natural y continua, como fluye el agua.
Volumen:
Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje ante
un auditorio.
Ritmo:
Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la combinación y
sucesión de las palabras, frases y cláusulas que seleccionamos y que se expresan respetando los
signos de puntuación. Cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de
las palabras, más armonioso será la expresión oral.
Claridad:
Es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas y
pensamientos, empleando los recursos necesarios para aumentar la claridad de nuestro discurso.
Coherencia:
Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena, unidos por un hilo conductor
lógico.
87
Emotividad:
Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para
convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.
Vocabulario: es la lista de palabras que tenemos guardadas en nuestra mente: debemos saber
seleccionar aquellas que nos ayuden transmitir clara mente el mensaje de manera que sea
entendida por nuestros receptores teniendo en cuenta su cultura, social y su psicología.
TÉCNICAS GRUPALES
La Mesa redonda:
Está Conformada por un grupo de personas reunidas para estudiar un asunto o problema
determinado. Este estudio se realiza solo mediante una discusión. Y no se trata que cada uno de
sus integrantes del grupo realice un discurso si no que escuchen los diferentes puntos de vista de
los más hasta llegar a un acuerdo positivo para reducir unas recomendaciones o acuerdos.
La Entrevista:
Tiene un propósito definido que puede ser obtener información, darla, guiar, dar o recibir
indicaciones o recomendaciones, etc. Se caracteriza por:
Generalmente solo dos personas hablan.
Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema.
El Debate:
El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos:
Los defensores son un grupo de personas que defienden un tema y deben estar convencidos del
lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo.
La Exposición:
Se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y desarrollar una
serie de ideas y así transmitirlo de manera clara y convincente a los demás. Los textos en los que
predomina la exposición se denominan textos expositivos.
El resumen es un pequeña escrito donde están las cosas más importantes del texto. Resumen es
la acción y efecto de resumir o hacer más breve. Se trata también de la exposición resumida (más
corta) de en un asunto o materia. Un resumen es la representación abreviada y precisa del
contenido de un documento. Esta breve redacción incluye las ideas principales del texto, pero sin
interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis.
88
El resumen debe ser objetivo y tiene que plantear el concepto general del texto, con todas sus
ideas fundamentales y las secundarias que sean necesarias para el entendimiento de las
principales. El autor del resumen debe saber hallar un hilo conductor que una las frases esenciales
del texto principal.
Según la forma más usual de realizar un resumen, se subrayan las partes principales del texto,
tomando nota de las ideas más significativas y apuntando palabras clave. En el paso siguiente, se
esquematiza lo subrayado.
Una síntesis es un escrito donde se escriben las ideas principales de un texto en forma de un
listado. Síntesis es un término que proviene del latín synthĕsis y cuyo origen más remoto se
encuentra en un vocablo griego. El concepto hace referencia a la composición de un todo por la
reunión de sus partes. En otras palabras, la síntesis es la composición de un conjunto a partir de
sus elementos separados en un proceso previo. Una tesis es un juicio o afirmación; su expresión
contraria u opuesta recibe el nombre de antítesis. La síntesis es aquella proposición que reúne y
combina ambos juicios previos.
La parafrasis significa lo que expresas con tus propias palabras de un articulo o un tema leido o
visto u otro. Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En
el caso de palabras sin un quivalente, éstas pueden ser reemplazadas por una locución o por una
frase.
Por otro lado, en el método alternativo de resolución de conflictos, una de los principales recursos
del mediador o conciliador es la paráfrasis: repite lo que ha dicho una de las partes en conflicto,
pero con otras palabras.
COMPRENSIÓN LECTORA
La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al
significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un
escrito.
89
6. 9. IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS Características de la idea principal Expone el
contenido más importante, por ello no puede suprimirse. Posee autonomía, no depende
de otras. Articula las oraciones del párrafo. A veces no es explícita y se tiene que deducir.
7. 10. IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS Características de las ideas secundarias Tienen
menor importancia que la idea principal. Amplían, ejemplifican o demuestran la idea
principal. Carecen de autonomía, dependen de la idea principal. Se articulan a la idea
principal del párrafo.
Por lo general mucha gente pierde mucho de su valioso tiempo en la búsqueda bibliográfica y en la
recolección de información pertinente, esto se puede deber a la falta de dominio de técnicas de
investigación documental: manejo de información recuperada, registro de datos, y carencias en las
habilidades lectoras, entre otras. En tanto que ésta es una parte del proceso de la investigación de
suma importancia, que contribuye a dar sustento al contenido y a las etapas de dicho proceso.
La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o
artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser
útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído.
Una ficha Hemerográfica es una anotación que contiene la información más importante del
periódico o revista que se utilizó para juntar la información de un trabajo de investigación. En las
fichas Hemerográfica se registran los datos de la siguiente forma: El nombre del periódico,
subrayado.
La ficha electrónica es una ficha que cumple todas las funciones de una ficha estándar, pero que
se realiza en una plataforma electrónica o informática. Se deslinda del tradicional papel o
cartoncillo rectangular y en su lugar se introducen los datos en una base de datos.
90
La ficha de trabajo es una forma de organizar la información documental usada en los trabajos de
investigación de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las
fuentes o datos utilizados en la investigación.
Ciencias
Naturales
91
1. BIOLOGÍA
La bilogía y el método
científico
Biología Método
Científico
Es la ciencia que
Manera de recopilar
tiene como
información y
objeto de
comprobar ideas.
estudio a Consta de 4 pasos:
los seres vivos y,
más - Observación -
específicamente, Hipótesis
su origen, - Experimentación -
su evolución y sus Conclusión
propiedades:
92
Observación Hipótesis Experimentación Conclusión
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Ejercicios:
1. Contesta brevemente
a) ¿Que es la biología?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
93
e) ¿Posible contestación a una pregunta a cerca de la naturaleza o algún otro fenómeno?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
94
1.2. Las características generales de los seres vivos y de la célula.
Características generales de
los seres vivos y de la célula
Características
Teoría Celular
Generales de las
Células
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
95
Ejercicios:
96
Tejido Órgano Sistema
97
los tejidos son aquellos Es una agrupación de Es un conjunto de
materiales constituidos diversos tejidos órganos relacionados
por un conjunto formando una unidad que trabajan en una
organizado de células. estructural encargada actividad general y
del cumplimiento de están formados
Existen cuatro tejidos una función. principalmente por los
mismos tipos de
animales fundamentales:
Los órganos se tejidos:
epitelial, conectivo, encuentran en un nivel -Aparato Reproductor
muscular y nervioso. de organización -Aparato Respiratorio:
biológica superior a los -Sistema Óseo
tejidos e inferior al -Sistema Articular
sistema. -Aparato Locomotor
Un tejido puede estar -Sistema Cardiovascular
constituido por células de
En biología celular es -Sistema Linfático
una sola clase, todas -Sistema Circulatorio
una estructura o
iguales, o por varios tipos -Aparato Digestivo
comportamiento
de células dispuestas -Sistema Endocrino
subcelular, análoga a
ordenadamente -Sistema Nervioso
los órganos de los
seres vivos
pluricelulares, que
desempeña una
función concreta.
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
98
Ejercicios:
Aparato Reproductor:
-Aparato Respiratorio:
-Sistema Óseo
-Sistema Articular:
-Aparato Locomotor:
-Sistema Cardiovascular:
-Sistema Linfático
-Sistema Circulatorio:
-Aparato Digestivo:
-Sistema Endocrino:
-Sistema Nervioso:
99
1.4. Los seres vivos en el planeta.
100
Ejercicio
1.- Analiza las imágenes y señala los ejemplares que crees que han tenido o tiene vida.
101
1.5. El origen de los seres vivos.
* Llamado Big Bang.
* Tuvo lugar entre 10 000 y 20 000 millones de
La gran años atrás.
explosión * Dominaba la radiación que estaba
constituido por una bola de fuego de gas
caliente muy densa la cual exploto de tal
magnitud que inicio la expansión del universo.
* La expansión de la materia se enfrió y esto
Creacionismo permito la se
formación
La vida dio por de
la galaxias.
acción de un ser
divino (Dios).
* Tierra Primitiva:
- El sol se crea por que se condenso una nube
de gas y polvo inmensa y muy caliente.
- Los planetas se formaron de las pequeñas
El origen de porciones de gases y polvo que quedaron.
- Los océanos se formaron por el vapor que
los seres Origen de salía de los volcanes.
vivos. la vida * Oparin:
- “El origen de la vida”.
- La atmósfera primitiva no contenía oxígenos
libre. Esta contenía hidrogeno, metano y
amoníaco.
- La interacción de estos gases fue lo que
provocó la formación de seres vivos.
* Harold Urey y Stanley Miller.
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ejercicios:
1. Explica brevemente el experimento que realizaron los siguientes científicos para comprobar su
teoría:
103
1.6. Las eras geológicas.
Eras geológicas
Cenozoico
Terciario: Cuaternario:
* Las masas continentales van adquiriendo una disposición
parecida a la actual. * Presencia la aparición
* Los movimientos de la corteza dan lugar al surgimiento de las del hombre y el desarrollo
cordilleras actuales. de las culturas
* Los mamíferos predominan sobre la tierra, mientras que las prehistóricas, son las
aves pueblan los cielos. glaciones.
* Aparecieron los ancestros del caballo y el perro.
*surgieron los primeros mamíferos marinos, como las ballenas.
* Al final aparecieron antropoides semejantes al gorila.
104
1.8. Genética y herencia.
Genética y
herencia
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
105
Ejercicios:
1. Realiza una investigación profunda sobre las 3 generaciones de tu familia, realiza un árbol
genealógico y escribe las características hereditarias de tu familia.
106
2. QUÍMICA
Química
Se divide en:
Química Química
Orgánica Ramas Inorgánica
107
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Ejercicios:
A B Q I N O R G A N I C A
C D E U F G H I J K L M N
O P Q B I O Q U I M I C A
A B C D E M A T E R I A H
C O M P O S I C I O N F F
A M O R S D F C D D C H J
K B A S D I O P A H J Y E
E D P R O P I E D A D E S
Q E C V B N G T U J I K A
E F T H A N A L I T I C A
A C I N A G R O T J H G H
2.- Relaciona las características con una línea a la división que corresponde.
No presentan isomería.
Química Orgánica
El tipo de unión química que se forme dependerá de
cuales sean los elementos en particular. Química Inorgánica
Todas las materias o compuestos poseen átomos de
carbón en sus moléculas,
108
2.2. Objeto de estudio de la química.
Objeto de estudio
de la Química
Estudia la constitución,
propiedades y transformaciones
de la materia, así como la
interpretación y los cambios
energéticos de dichas
transformaciones.
División de la
Quimica
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ejercicios:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
109
2. - Menciona las ramas en las que se divide la Química
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
110
2.3 Propiedades de la materia y su medición
Propiedades
de la Materia
Una propiedad es la
observación que acompaña
a un experimento realizado
en la materia que se
considera Clasificación
Peso
Volumen Densidad
Tacto Masa
Longitud Temperatura
Olor Volumen
Calor Calor
Sabor
Densidad Energía
Color
Forma potencia
l
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
111
Ejercicios:
2.- Los siguientes cubos tienen el mismo volumen pero diferentes masas. Encierra el más denso y
tacha el menos denso.
112
2.4. Mezclas y cuantificación elemental de compuestos y la existencia del átomo.
Leyes Ponderales
113
Mezclas
Homogéneas Heterogéneas
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ejercicios:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
114
2.- Son mezclas completamente uniformes al nivel de partículas y consta de una o más sustancias
en la misma fase.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
a.- Aplicó las matemáticas a la reciente química y trato de establecer relaciones numéricas entre
las composiciones de las diferentes sustancias.
Antoine Lavoisier Joseph Louis Proust John Dalton Jeremias Benjamin Richter
b.- Demostró que el carbonato de cobre contenía cobre, carbono y oxigeno en proporciones
definidas en peso sin importar como se hubiera preparado
d.- Averiguó que dos elementos pueden combinarse en más de una proporción.
115
2.5. Estructura atómica:
Estructura
Atómica
Protones (+)
Parte exterior
Neutrones (=) del átomo
Electrones (-)
Número másico
Isotopos
Formas atómicas
La suma del
de un mismo
número de
elemento que se
protones y el
diferencian en su
número de
número másico.
neutrones de
un átomo
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
116
Ejercicios:
117
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ejercicios:
c) Se da entre elementos metálicos y no metálicos, que tras formar iones positivos y negativos al
cederse electrones, respectivamente se atraen fuerzas electrostáticas
_________________________________.
118
2.7. Química orgánica
Química
Orgánica
119
Ejercicios:
1.- Localiza dentro de la sopa de letras las palabras relacionadas con el tema anterior y escríbelas
en las líneas siguientes.
M E D I C A M E N T O S
A Q B C D E I J T F R S
D F U B N C E T O N A S
E R T Y J K L N R N M A
W C V A M I D A S T Y S
A M O R F I B R A S I A
O N O B R A C H L K P R
O R G A N I C A S O F G
1.- __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
2.- __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
3.- __ __ __ __ __ __ __
4.- __ __ __ __ __ __
5.- __ __ __ __ __ __
6.- __ __ __ __ __ __ __
7.- __ __ __ __ __ __
120
3. FÍSICA
Movimiento
Rectilíneo Uniforme
Un movimiento es rectilíneo
cuando el móvil describe una
trayectoria recta y es uniforme
cuando su velocidad es
constante en el tiempo, dado
que su aceleración es nula.
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
121
Ejercicios:
122
3.2. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
Movimiento rectilíneo
uniformemente
acelerado
a= aceleración (
m/s2, ft/s2)V0=
velocidad inicial
(m/s, ft/s)
V= velocidad final
(m/s, ft/s)
t= tiempo en que
se produce el
cambio de
velocidad en
Segundo (s).
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
123
Ejercicios:
Contesta brevemente
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Leyes de Newton
En la ausencia de fuerzas Actúa sobre un cuerpo es Por cada fuerza que actúa
exteriores, toda partícula directamente proporcional al sobre un cuerpo, este realiza
continua en su estado de producto de su masa y su una fuerza igual, pero de
reposo o de movimiento aceleración sentido opuesto sobre el
rectilíneo y uniforme respecto cuerpo que lo produce.
de un sistema de referencia
inercial.
Ejercicios:
Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste Ley de acción y reacción
realiza una fuerza de igual intensidad y
dirección pero de sentido contrario sobre el
cuerpo que la produjo.
Trabajo Energía
125
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ejercicios:
Datos:
r=2m
F=10N
2.
. Si una persona saca de un pozo una cubeta de 20 kg y realiza un trabajo equivalente a 6.00
kJ, ¿Cuál es la profundidad del pozo? Suponga que cuando se levanta la cubeta su velocidad
permanece constante.
Sol//
Datos
m=20kg
W=6.00kJ
h?
126
3.5. Presión y densidad en un fluido.
Presión y Densidad en
un fluido
Presión Densidad
Se define
Es la fuerza como “la
superficial que masa por
ejerce un unidad de
fluido sobre las volumen”. La
paredes del unidad de
recipiente que medida de la
lo tiene. densidad en el
SI es el kg/m
Si la densidad varia
La propiedad por cambios
fundamental moderados de
de un fluido temperatura y presión
estático es la se denomina ¨no
presión comprensible¨ si varía
considerablemente se
denomina
¨comprensible¨
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
127
Ejercicios:
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
128
3.6. Principio de Pascal y principio de Arquímedes.
Dice que una presión exterior aplicada Afirma que con un objeto sumergido
a un fluido confinado se transmite a completa o parcialmente en un fluido
través de todo el fluido es empujado hacia arriba por una
La presión se mide mediante un fuerza igual al peso del fluido que
monómero u otro tipo de calibrador. desplaza
Pascal estudio la transmisión de la
presión en fluidos y el efecto que se La explicación del principio de Arquímedes
observa se denomina principio de consta de dos partes como se indica en la
pascal figuras:
El principio de pascal puede ser
interpretado como una consecuencia El estudio de las fuerzas sobre una
de la ecuación fundamental de la porción de fluido en equilibrio con el
hidrostática y del carácter resto del fluido.
incomprensible de los líquidos La sustitución de dicha porción de
fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones
Empuje=peso=rf·gV
Anotaciones
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________:
________________________________________________________________________________
129
Ejercicio.
I. Con tus propias palabras menciona a que se refiere el principio de Pascal y el Principio
de Arquímedes.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
130
3.7. Propiedades de los gases.
Propiedades de los
gases
131
Anotaciones
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ejercicio
I. Contesta brevemente
1. ¿Qué es un modelo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
II.- Explica con tus palabras los cuatro postulados de la teoría cinética molecular de los gases
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
* formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, * Si aumenta la temperatura, el volumen del gas aumenta
si la presión se mantiene constante.
*es una de las leyes de los gases ideales que
relaciona el volumen y la presión de una cierta * Si el volumen de una cierta cantidad de gas a presión
cantidad de gas mantenida a temperatura moderada se mantiene constante, el cociente entre
constante. presión y temperatura (Kelvin) permanece constante:
P es la presión
*comprobación de su teoría: Introdujo un gas en T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin)
un cilindro con un émbolo y comprobó las distintas
presiones al bajar el bolo.
132
Anotaciones
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ejercicio.
b) Una bolsa está inflada. Tiene un volumen de 900ml a una presión de 1atm ¿Qué presión se
necesita para que el globo reduzca su volumen 200ml?
133
3.10. Fuerza electrostática.
Fuerza electrostática
134
Alternativamente, en forma diferencial, la ecuación es:
Anotaciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ejercicios:
135
Ingles
136
4.2.1 Estrategias de lectura en textos
Para una lectura correcta del inglés, es necesario tener en cuenta lo siguiente: la lectura
nos sirve para aumentar vocabulary (vocabulario), mejorar writing (Redacción, Escritura), y
perfeccionar grammar (gramática), aunado a esto, una vez que leemos nos familiarizamos con la
estructura de las oraciones y su orden sintáctico, del mismo modo aprendemos a utilizar palabras
en diferentes situaciones y así es como comprendemos el orden y funcionamiento del idioma.
1. ¡Explícamelo!
A) Explain me x
B) Explain it to me x
La forma correcta sería la segunda Explain it to me, este tipo de expresiones las podemos
encontrar en lecturas,canciones y platicas coloquiales del idioma, sin embrago quienes traducen
de forma literal elegirían Explain me , ya que ignoran la estructura de muchas de las oraciones
anglosajonas.
Para evitar esto es que nos sirve la lectura, pues en ella nos podemos encontrar las variantes
para elaborar una oración que en español no tendría sentido, pero en inglés sí.
Los audios en inglés (canciones, videos, películas, entrevistas, etc.) también son parte de la
lectura, puesto que acostumbran el oído a un nuevo idioma, y nos ayudan a imitar la
pronunciación del idioma y la comprensión de la sintaxis de este.
Para el siguiente ejercicio deberás implementar la lectura, y el uso de los recursos auditivos
(como lo son videos, canciones y películas en inglés) para determinar la gramática correcta.
137
Ejercicio:
Instructions (instrucciones): coloca una X en la oración correcta.
In winter Monica uses coats ___ In winter Monica wears coats ___
Hey guys, wait for me please ___ Hey guys, wait me please ___
Kim has breakfast at 8 a.m ___ Kim eat breakfast at 8 a.m ___
Did you walk to school? ___ Have you walked to school? ___
Para que un texto nos estimule de manera cognitiva al momento de aprender un idioma,
es necesario aplicar las siguientes estrategias:
Ejemplo:
“The infamous Salem witch trials began during the spring of 1692, after a group of
young girls in Salem Village, Massachusetts, claimed to be possessed by the devil and
accused several local women of witchcraft.
138
As a wave of hysteria spread throughout colonial Massachusetts, a special court
convened in Salem to hear the cases; the first convicted witch, Bridget Bishop, was
hanged that June.
Eighteen others followed Bishop to Salem’s Gallows Hill, while some 1 50 more men,
women and children were accused over the next several months. By September 1692,
the hysteria had begun to abate and public opinion turned against the trials.
Though the Massachusetts General Court later annulled guilty verdicts against
accused witches and granted indemnities to their families, bitterness lingered in the
community, and the painful legacy of the Salem witch trials would endure for
centuries.”
Como podemos observar en la lectura anterior las palabras subrayadas son las
palabras que desconocemos y buscaremos su traducción, a su vez, podemos darnos
cuenta de que estas palabras también se repiten en varias ocasiones.
1. Witch= Bruja
2. Witches= Brujas
3. Witchcraft= Brujería
4. Trials= Juicios
5. Women= Mujeres
139
Finalmente procedemos a realizar oraciones con estas palabras para familiarizarnos con ellas y
hacerlas parte de nuestro vocabulario:
Ejercicio:
READING COMPREHENSION
The tradition in the United States emerged in 1621 when a group of settlers from
Plymouth, present-day Massachusetts, shared a meal with the Wampanoag Indians to celebrate
the autumn harvest and to thank them for teaching cultivation and hunting techniques.
The men went hunting, to get meat for dinner, it is not known for sure if the turkeys of
the region were part of the dinner, since they used the term “Turkey” for any kind of wild bird.
Another kind of food that we almost always have for Thanksgiving is the pumpkin pie,
but there are very few possibilities that this food was part of the menu of the first celebration
because the flour reserves had been used, so there was bread made with corn.
140
Exercise :
De la lectura anterior identifica las palabras que se repiten o que sean desconocidas para ti,
posteriormente escribe la palabra y su significado en el siguiente cuadro:
2. Finalmente, elabora un mínimo de 5 oracines con las palabras que anotaste, puedes
incluir varias palabras en una sola oración, recuerda que la idea es que ampliar el nivel
de vocabulario.
A) ______________________________________________________________________________
B) ______________________________________________________________________________
C)______________________________________________________________________________
D)______________________________________________________________________________
E) ______________________________________________________________________________
F) ______________________________________________________________________________
G) ______________________________________________________________________________
Los componentes de un enunciado simple son principalmente el sujeto (él, ella, nosotros, juan
pedro) y el verbo (la acción, correr, saltar, brincar), al incluirles modificadores u objetos ya no son
Simple Sentences , si no complex, compound o complex compound sentences.
Al momento de elaborar una oración simple, la clave es saber conjugar el verbo, y en inglés la
conjugación depende del sujeto, tal y como se observa en la siguiente tabla:
141
Subject (sujeto) Verb (verbo) SIMPLE SENTENCE
I (yo) I WALK
HE (él) HE WALKS
IT (eso) IT WALKS
WE (nosotros) WE WALK
Dato ortográfico: cada que un verbo pertenece a los pronombres SHE,HE and IT, se le añade una
S, cuando el verbo pertenece a los demás pronombres (I,YOU,THEY and WE) el verbo se deja
exactamente igual.
Para formar una Simple sentence (oración simple), son necesarias 2 cosas:
1.-Tener un pronombre (I,YOU,SHE,WE) o sujeto (JUAN,PEDRO,DANIEL)
2.-Tener un verbo (WALK, JUMP,EAT)
3.-Conjugarlo ( añadirle S al verbo de las terceras personas)
6. He 6. Read f)_________________________________________
7. I 7. Sleep g)_________________________________________
8. We 8. Cook h)_________________________________________
142
4.2.1.3 Estrategia de identificación de sufijos
Los sufijos son palabras que se colocan al final de una palabra y modifican su significado, pero
siguen compartiendo una relación ya que su raíz es la misma.
Ejemplo en español:
Palabra Sufijo
Adulto Adultez
Maduro Madurez
Feliz Felicidad
Seguro seguridad
Como pudimos observar en el ejemplo anterior, los sufijos, son pequeñas palabras modifican otra
(palabra), lo mismo pasa en el idioma inglés, ejemplo:
Word suffix
Uno de los sufijos más comunes en el idioma inglés es el sufijo Hood y funciona de la siguiente
forma
Sufijo ful
143
Sufijo ment
Sufijo ness
Sufijo er
Sufijo or
Sufijo ist
Sufffix ian
Suffix less
144
Fear (miedo) Fearless (sin miedo, valiente)
Sufijo ous
Suffix proof
Suffix ish
Suffix y
Suffix ly
Después de haber visto en la tabla anterior como es que funcionan los sufijos, y cuales son cada
uno de ellos, pasemos al siguiente ejercicio.
Exercise:
Identifica los sufijos, circula cada una de las palabras que tienen un sufijo en ellas, puedes utilizar
tu tabla de sufijos para responder.
1. It´s really difficult for me talk about motherhood, but fortunately I read a lot.
2. Look! My new IPhone it´s waterproof.
3. Martin Luther king´s dream was freedom
4. What a lovely cat! It´s wonderful to have a pet.
5. I need to do my homework quickly, God grant me wisdom!
145
6. My brother is a doctor , he can beat any illness
7. Mom! Please buy seedless grapes.
8. Daniel is in a relationship since 2010 with McKenzie
9. I guess it´s going to rain, it´s really cloudy outside
10. My favorite artist is coming to my town, finally!
why
who when
which what
where How
Utilizamos why, para preguntar ¿Por qué?, ejemplo: Why do you like this book?
When para preguntar ¿Cuándo?, ejemplo: When is your party?
How, para preguntar ¿Cómo?, ejemplo: How can I make this?
Where, para preguntar ¿Dónde?, ejemplo: where is your mom?
which para preguntar ¿Cuál? , ejemplo: which is your favorite brand?
Who, para preguntar ¿Quién?, ejemplo: who is your manager?
What, para preguntar ¿Qué? ejemplo: what is this?
146
Utilizando estas preguntas obtendremos respuestas concretas, para la obtención de información
específica, por ejemplo
Para saber nombres: What is your name? (¿Cuál es tu nombre?) e implementamos WHAT
Para la obtención de fechas: When is your birthday? (¿Cuándo es tu cumpleaños?)
Para la obtención de calificativos tenemos how is your house? (¿Cómo es tu casa?)
Para la obtención de lugares tenemos where is your house? (¿Dónde está tu casa?)
y finalmente para sucesos y acciones podemos utilizar what happens? (¿Qué pasa?)
Exercise:
De la siguiente lectura, identifica la información que responderá a las preguntas posteriores:
Mark´s party
Hello Jhon! My dear old friend, it´s Mark here, as you know, I’m a responsible person, and polite
person, but this time I want to get fun, the next Friday October 16,2020, I will be doing a party ,
in my parent´s house, just because of my high school graduation.
You will enjoy the food, cokes, chips, desserts, pizza, and my favorite one: hash browns! And
also the music it´s going to be great! I will be playing Eminem, my favorite singer, so if you want
to give me a present, I it could be an Eminem´s t short, just kidding friend
a) How is he?
A: _______________________________________________________________________
b) Where is his party going to be?
A: _______________________________________________________________________
c) When is his party going to be?
A: _______________________________________________________________________
d) Who is his favorite singer?
A: _______________________________________________________________________
e) Which is his favorite food?
A: _______________________________________________________________________
f) Why did mark do a party?
A: _______________________________________________________________________
g) What does he want for present?
A: _______________________________________________________________________
147
4.2.1.5 Tiempos verbales
Cuando hablamos de tiempos verbales nos referimos a los tiempos pasado, presente y futuro, y
en inglés tanto en español, estos tiempos están divididos en 2 formatos: simple, continuo (o
gerundio) y perfecto y tienen 3 variantes: la forma afirmativa, negativa y la interrogativa. En el
siguiente recuadro observaremos como es que se trabaja cada uno de los tiempos y sus variantes.
Lo primero que debemos saber es que cada tiempo tiene sus reglas:
En el presente simple, cuando hablamos de la forma afirmativa, añadimos ES o S a los
verbos de los pronombres SHE, HE, IT para conjugarlos, en los demás pronombres los
verbos permanecen igual. Ejemplo:
También tenemos los auxiliares, DO (hacer) para los pronombres I, YOU, THEY, WE y tenemos
DOES (hacer) para los pronombres HE, SHE, IT, los cuales nos sirven para hacer preguntas
(Interrogative form) o negaciones (Negative form). La única diferencia entre DO y DOES, son los
pronombres para los que se utilizan pero los dos (DO y DOES) significan lo mismo, ejemplo:
En el futuro simple, tenemos el auxiliar WILL (Hará) y al igual que el pasado simple,
tampoco distingue de pronombres, y se utiliza en las tres formas: afirmativa, interrogativa
y negativa, no solo en la de pregunta y negación. Ejemplo:
148
Exercise:
Ahora que conocemos el formato simple, y sus auxiliares, pasemos al siguiente ejercicio: identifica
si las oraciones están en past, present or future y si son afirmativas, interrogativas o negativas,
únelas con una línea a su formato correcto.
6. Will you call mom next week? f) Simple past, Negative Form
Como podemos observar en presente continuo el verbo siempre llevará ING, sin importar cuál sea,en
este caso nuestro verbo es EAT (comer), sin embargo lo único que cambia es el verbo to be
149
véase que el WAS se utiliza para pronombres singulares y el WERE para pronombres plurales
She is going to eat pizza She is not going to eat pizza Is she going to eat pizza?
They are going to eat pizza They are not going to eat pizza Are they going to eat pizza?
Exercise:
A continuación, se te darán una serie de oraciones en el formato continuo, las cuales deberás
convertir a, affirmative, negative e Interrogative form, dependiendo cual de ella haga falta.
El Presente perfecto es un tiempo que nos habla de una oración que sucedió en el pasado
en repetidas ocasiones, o se refiere a una acción que empezó en el pasado y continúa
sucediendo.
El present perfect, se trabaja con el verbo have/has (tener) como auxiliar, y un verbo en
pasado. Ejemplo:
150
Véase que el auxiliar Have cambia dependiendo el pronombre, para he, she o it, se deja
en su foma de HAS, y para I, you, we, y they permanece en su forma HAVE.
El Pasado perfecto hace referencia a un tiempo, sucedió una acción cuando algo ya había
pasado, se trabaja de igual forma que en el present perfect , solo que en esta ocasión
trabajamos con el verbo HAD (tuvo) que es el pasado del verbo have y seguimos
trabajando con los verbos en pasado
Ejemplo:
James had not visited Paris five years ago Negative form
Exercise:
Escribe en cada una de las líneas, si la oración está en Present perfect o Past perfect.
151
Los modal verbs son auxiliares y son los siguientes:
can
must could
would should
might may
Los modal verbs nos sirven para indicar una acción de posibilidad, orden o una petición, ejemplo:
1. Would you like to go the gym? (¿te gustaría ir al gimnasio?)
Would en esta oración, nos indica una posibilidad .
Los modal verbs van encaminados a la intención de quien los emite, y no tienen una traducción
exacta, debido a que significado depende del contexto, literalmente son modos/formas de decir,
o pedir las cosas.
Exercise
Circula el modal verb que se encuentra en cada una de las oraciones y la acción (verbo) que trae
consigo la oración.
152
4.2.1.7 Estrategia de transcodificación
La transcodificación contiene los métodos para traducir un texto e interpretar, en este caso del
español al inglés y viceversa.
Ejemplo:
Like Gustar
Como (comparativo)
Back o Espalda
o Atrás
4. Reading a book is like reading a mind 4. Leer un libro es como leer una mente
Ejercicio:
a) Busca la traducción las siguientes palabras escribe sus diferentes significados.
like look
gustar como
153
draw can
pretty cheat
b) Utilizando las palabras que tradujiste previamente, identifica el sentido de las siguientes
oraciones y subraya su traducción:
154
4.2.2 Estructura y elementos lingüísticos de textos
Morphemes
FLORECE
Lexeme AFLORAR FLORIDO
FLOR R
Morphemes (morfemas): mientras que los morfemas son los sufijos, prefijos o interfijos
que modifican la palabra.
Syntax (sintaxis): es una parte de la gramática encargada de estudiar el orden de las
palabras dentro de la oración, ejemplo:
155
1. La casa está bonita. 2. La bonita está casa X
Una definición es la explicación del significado de una palabra, para la redacción de una
definición es necesario:
Una descripción, es la información es una especificación acerca de un, objeto, sujeto, lugar, animal
o cosa, que nos sirve para identificar rasgos específicos.
Para realizar una descripción es necesario el uso de adjetivos que nos ayuden a conformar una
imagen de lo que estamos describiendo y una orientación del cómo es que se ve, ejemplo:
Adjetives
156
4.2.2.3 Deducción de significados con base en el contexto
Ejemplo:
Incluso podemos desconocer el significado de Make up, sin embargo lo correcto no sería buscar la
traducción de la palabra, si no de la oración completa, ya que buscamos el significado en base al
contexto.
Exercise:
A continuación, se te estarán presentado oraciones, con palabras (en letras negras) a las que el
contexto es quien les otorga la traducción, por lo consecuente en base a la oración completa,
deberás escribir la interpretación que la oración de la a la palabra:
V. A fly is in my food
157
4.2.2.4 Características en la redacción de hechos y opiniones
Un hecho (fact) es muy diferente a una opinión (opinión), en un hecho, nos encontramos, con un
suceso, idea, situación, evento o acontecimiento comprobable o sustentado, mientras que una
opinión es la expresión de un pensamiento o sentimiento que surge de una idea.
Ejemplo de un hecho:
En un texto podemos encontrarnos un hecho seguido de una opinión, muchas de las ocasiones en
el mismo párrafo sin embargo para diferenciar una de la otra, podemos basarnos en sus
características generales:
CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIAS
SON OBJETIVOS SUBJETIVOS
COMPROBABLES PERSONALES
En ocasiones los hechos, traen consigo fechas, o números, están constituidos por afirmaciones, y
no presentan un punto de vista del autor.
158
Exercise:
De las siguientes oraciones subraya las que sean Hechos y circula las que sean opiniones, recuerda
que en ocasiones un párrafo puede incluir a las dos juntas.
159
e) Reviewing and rewriting (Revisión y reescritura) : se estructura la redacción final, se
organiza la información redactada y se transcribe el texto sin errores y concretado.
En una narración, es importante el uso de nexos y conectores, estos nos ayudan a articular la
coherencia dentro de lo que estamos comunicando y nos ayudan a dar continuidad a la narrativa,
entre los nexos y conectores más usados nos encontramos con :
Ejemplo:
C. I was looking for this book and finally i found it Finally= finalmente, por fin
H. We have rest, so let´s work now So= y, entonces, tan, asi que
Exercise:
Selecciona el conector correcto para cada oración, puedes utilizar tu tabla para esponder.
a) Or b) And c) so
160
4. The last Friday my father and I went to the teather, and _________ we went to dinner
a) Or b) Either c) Then
5. I was really sad ________ my mother decided to bring me a chocolate _____ I felt happy
a) Either b) Neither c) or
7. jhon studied all weekend and he _________ got a 10 ______ now he is fappy
a) For b) To c) and
a) Or b) Because c) for
10. I work ______ get some money ______ buy some stuffs
161
Recursos
Humanos
162
EL TRABAJO COMO ACTIVIDAD HUMANA
Sin duda, el hombre ha evolucionado, no sólo en su aspecto físico y mental, sino también en las
condiciones en las que desempeña su trabajo ya que éste se ha perfeccionado al paso del tiempo,
pero eso no es todo, ha demostrado que el ser humano como ente biopsicosocial, es un ser
individual con características únicas, con capacidades que lo llevan a buscar su propio desarrollo y
a satisfacer las necesidades que van surgiendo en el transcurso de su vida.
A pesar de las diferencias que existen en el ser humano, es indudable que todos tenemos
necesidades. Has pensado alguna vez ¿qué pasaría si todos tuviéramos las mismas necesidades?,
163
¿la forma de satisfacerlas sería igual para todos?, ¿cómo reacciona el hombre cuando se le priva
de uno o varios de sus satisfactores?
El trabajo es la actividad mediante la cual el hombre transforma la naturaleza para satisfacer sus
necesidades, y es un factor determinante para la evolución y desarrollo social de él y la sociedad.
La conducta humana se dirige invariablemente en principio hacia la satisfacción de necesidades
que son aquellos aspectos que el organismo no puede dejar de satisfacer para conservar la vida, y
se pueden clasificar en:
Durante los primeros meses de vida la conducta humana tiende a ser dominada por las
necesidades fisiológicas. A medida que el niño crece, surge, gracias a encontrarse en su código
genético, otro tipo de necesidades (psicológicas y sociales) que dirigen al individuo a cierta meta.
Así, las necesidades fisiológicas (también llamadas primarias o biológicas) son aquellas de
naturaleza orgánica; las necesidades psicológicas emanan de los requerimientos propios del
individuo, y las sociales comprenden aquellas exigencias del ser humano relacionadas con su
grupo social. Las necesidades psicológicas y sociales también son llamadas “secundarias” porque
se derivan de las primarias, aunque en forma difusa e indirecta. Las necesidades secundarias
pueden volverse demasiado importantes y aun tomar relevancia sobre las primarias en épocas de
gran tensión emocional: cuando tenemos una pena mayúscula “no nos da hambre o sueño”. A
medida que el niño crece, aparecen nuevas necesidades por ejemplo, el deseo de sobresalir en la
escuela para superar a un hermano de mayor edad, o bien impresionar a los compañeros de juego
de su vecindario. Es seguro que las necesidades fisiológicas presentes en el niño todavía lo
motivan de manera fundamental. Periódicamente debe comer y dormir; pero aún estas
necesidades básicas, han sido modificadas en algunos aspectos por su ambiente, en cuanto a la
interacción con los objetivos satisfactores, y por lo aprendido en ese medio, como se observa más
claramente en los adultos. Por ejemplo, cuando tienes hambre y abres el refrigerador, ¿comes lo
primero que ves y como esté? Cuando tienes frío, ¿te cubres con la primera chamarra colocada en
el armario, o escoges la de moda? La necesidad puede ser provocada por procesos internos, o más
frecuentemente por fuerzas ambientales, está acompañada de un sentimiento o emoción
particular; puede ser débil o intensa, momentánea, y por lo general persiste y provoca un cierto
curso de conducta abierta o fantasía. Es precisamente en este último punto, el que provoca un
curso de conducta, donde la necesidad se relaciona con la motivación. En pocas palabras, aunque
las necesidades permanecen a través de la vida del individuo, las formas para satisfacerlas se
amoldan a la cultura en que vive, así como la motivación que tenga para realizarlas.
164
1.1.3 MOTIVACIÓN
Podríamos definir la motivación en función de algún comportamiento externo. Las personas que
están “motivadas” se esfuerzan más para desempeñarse que aquellas que no están motivadas, sin
embargo esta definición es relativa, y nos dice poco. Lo cierto es que la motivación es la voluntad
de hacer algo, y está condicionada por la habilidad necesaria para realizar la actividad y satisfacer
alguna necesidad del individuo. Una necesidad en este sentido es una deficiencia fisiológica o
psicológica, que hace que ciertos resultados parezcan atractivos. La motivación se puede
manifestar a través de una conducta inducida, la cual puede ser:
1. Cíclica.
Primero se despierta un motivo, un impulso, fuerza o estado de tensión del organismo, que le
estimula a actuar hacia objetivos íntimamente relacionados con la satisfacción de sus necesidades.
Los motivos pueden ser fisiológicos como el hambre o la sed, psicosociales como la soledad o el
deseo de adquirir un bien material. En segundo lugar, se presenta una serie de actos durante los
cuales el organismo busca un medio para satisfacer la necesidad y reducir el motivo. Finalmente,
se llega a algún objetivo y termina la tensión.
2. Selectiva
Un motivo opera al hacer selectiva la conducta y la experiencia en el organismo; una persona que
no ha tomado agua, pero sí alimento, durante un intervalo, ejercerá un esfuerzo mayor para
obtener agua, en lugar de alimento o cualquier otro objetivo no relacionado con el motivo
despertado.
3. Activa y persistente
El organismo motivado no abandona su empresa fácilmente. En general, mientras más fuerte sea
el motivo, mayor será la actividad y la persistencia del organismo hacia los fines relacionados con
aquél.
4. Homeostática.
Siendo un proceso que mantiene el equilibrio del organismo, produce una actividad
compensadora para neutralizar o reparar las influencias perturbadoras y, por lo tanto, aliviar dicha
tensión. Cuando reaparece la necesidad, surge nuevamente un motivo y se reinicia el ciclo.
165
b) Herencia
La herencia es la transformación de las características físicas o la estructura genética de los padres
a los hijos por medio de los genes. Además del medio ambiente, la herencia, la maduración y el
aprendizaje influyen determinantemente en el comportamiento del hombre, ya que favorecen
ciertas conductas y limitan otras. Estamos seguros que has observado tu parecido con alguno de
tus padres o abuelos: en los ojos, la boca, la forma de caminar, lo enojón o simpático, etc. Plática
con ellos y pregúntales a quién te pareces más y en qué, y observa a quién se parecen tus
hermanos o familiares.
c) Maduración
Maduración se refiere a la optimización del funcionamiento de determinadas estructuras o
procesos de crecimiento físico, que de manera importante influyen para dar a un desarrollo de
conducta ordenada o sujeta a un tipo conocido de patrón conductual. Si la maduración implica una
interrelación en el desarrollo físico y social, puedes explicarte ¿por qué los niños recién nacidos no
pueden hablar, gatear, sentarse, caminar y controlar su orina, etc.?
d) Aprendizaje
Aprendizaje es un proceso por el cual la información proveniente del medio es asimilada,
organizada y jerarquizada por los individuos con el propósito de usarla y facilitar el procesamiento
de materiales significativos o en la solución de problemas, o bien en la ejecución y desarrollo de
conductas específicas. El aprendizaje como generación de cambios está vinculado con las pautas
de conducta de otros cambios con mayor duración, por ejemplo, la maduración; esto es producto
de los vínculos entre varios factores, incluido el ambiente. Esta vinculación llama la atención, por
una parte, debido al hecho de que el aprendizaje es diferenciado según el desarrollo de cada
sujeto y, por la otra, al hecho de que al hablar de aprendizaje se presupone el desarrollo de la
inteligencia del sujeto.
Asentado esto, podemos señalar que el aprendizaje se da como un producto de la interacción de
un sujeto con el medio y con objetos de conocimiento nuevos; éstos no se reducen a lo material,
sino que incluyen propiedades físicas, sociales y culturales.
166
Durante el proceso de trabajo, el hombre transforma no sólo el objeto que encuentra en la
naturaleza sino también a esta misma. Desde el principio hasta el final aplica tanto la fuerza física,
como la habilidad mental para crear un bien. De manera más sencilla podríamos decir que el
proceso de trabajo es la forma como se crea un bien o producto.
En el proceso de trabajo intervienen tres elementos primordiales, los cuales participan
directamente en la transformación de la naturaleza y en la creación de un objeto que satisfaga
necesidades. Dichos elementos son:
Actividad Humana (sujeto): es el propio hombre, quien utilizará su fuerza física e intelectual para
transformar la naturaleza.
Medios: los medios son los instrumentos de trabajo que utiliza el hombre para transformar el
objeto del proceso de trabajo y darle la forma del producto deseado.
Este elemento del proceso de trabajo marca la diferencia material entre el trabajo humano y el de
los animales, ya que el hombre es el único que ha creado sus propios instrumentos de trabajo, y
con la ayuda de éstos transforma la naturaleza y crea el ambiente donde vive. Hay medios de
trabajo más especializados y con avances científicos y tecnológicos mayores que otros; esto se
debe al desarrollo de nuevas técnicas y al avance en la tecnología. Cuando los medios de trabajo
(instrumentos) son más complicados y especializados, requieren de una mayor colaboración de
personas, porque es necesario efectuar diversas funciones. Cuando los medios son sencillos un
solo individuo puede manejarlos, por ejemplo un artesano, pero cuando surge la necesidad de
producir grandes cantidades de bienes en menos tiempo, es necesario hacer un trabajo en
conjunto, lo cual optimiza los recursos e incrementa la productividad, y es por ello que para poder
producir un objeto se desarrolla la división social del trabajo.
La división social del trabajo no siempre ha sido como la que hoy observas, sino que responde al
proceso de desarrollo histórico de la humanidad, es decir, han existido diferentes formas de
división social del trabajo. Éstas tuvieron su origen en el seno de la comunidad familiar primitiva; al
hombre le correspondía trabajar en actividades como la caza y la pesca, la mujer en la recolección
de frutos y la crianza de los niños. Este es un tipo de división social del trabajo, que respondió a las
diferencias entre los sexos. Otra forma de división social del trabajo es la división técnica. Ésta se
refiere a cómo los individuos se dividen las tareas dentro de un mismo proceso de trabajo con la
finalidad de hacer eficiente la producción, por ejemplo: Si un hombre cualquiera, intentara hacer
zapatos, tal vez no haría ni uno al día; quizás un experto que realizara de principio a fin la
manufactura, hiciera cinco pares. En cambio un taller, operado bajo la división técnica del trabajo
donde participan diez trabajadores, se elaborarían más de cien: un obrero corta el cuero, otro
pega, otro hace agujeros, otro más pega la suela, así cada actividad genera la especialización de los
individuos en una sola tarea. De esta manera nos encontramos con que el proceso de trabajo de
hacer zapatos está dividido en actividades diferenciadas. Por otra parte, tenemos la división del
trabajo simple, que fue establecida por el sexo, al existir una diferenciación de tareas misma que
trasciende hasta la actualidad al encontrar amas de casa dedicadas al cuidado de los hijos y la
elaboración de alimentos. Otra es la división del trabajo compleja, que desarrolla la especialización
de los trabajadores, es decir, que descompone el proceso de elaboración del producto (bien) en
operaciones sencillas.
167
La división técnica del trabajo tiene ventajas y desventajas. Dentro de las primeras podríamos
mencionar las siguientes: permite el aumento cuantitativo de la producción; ahorra tiempo,
desarrolla mayor habilidad y destreza, a partir de la repetición de una operación en un trabajo y
facilita el aprendizaje, ya que el obrero aprenderá más rápido una parte del proceso de trabajo.
Entre las desventajas encontramos el posible embrutecimiento del trabajador, ya que el hecho de
repetir toda su vida una sola operación, no le permite aprender otra tarea y esto genera una
dependencia hacia el patrón, pues si un individuo que sólo sabe apretar tuercas es despedido, no
encontrará fácilmente otro trabajo, ya que no sabe hacer otra cosa.
Hasta aquí has aprendido que para la creación de un bien o producto que satisfaga necesidades, es
necesario que la materia sea transformada por el hombre, que éste requiere de ciertos
instrumentos que le faciliten la transformación y que el proceso de trabajo se fracciona por medio
de la división social del trabajo. Veamos ahora cómo un objeto de trabajo es utilizado de
diferentes formas y que mediante diversos procesos puede ser aprovechado como materia bruta;
es decir, tomado directamente de la naturaleza, por ejemplo, el mineral que se saca de una mina,
los árboles que se talan en un bosque etc. A las empresas que se dedican a este tipo de actividades
se les llama extractivas o primarias.
También se emplea la materia prima: el objeto que se transformará en el proceso de trabajo, pero
que ya ha sido manipulado por la actividad del hombre; por ejemplo, los ladrillos que servirán para
construir un edificio, el hilo con el cual se hará una confección, etcétera.
a) Productividad
Lo primero que hay que aclarar es que productividad y producción son dos cosas distintas aunque
relacionadas entre sí.
La producción es un hecho material, tangible, medible. Si se trata de una industria, se habla de
toneladas, litros, cantidad de piezas producidas, etc. Si se trata de una empresa de servicios, como
una compañía de aviación, o en hotel, se habla de pasajeros transportados o de huéspedes
alojados.
La productividad, en cambio es una relación que no puede verse, ni tocarse, pero que es de gran
significación, porque indica la relación del producto que se ha logrado, con los recursos que ha
sido necesario emplear para obtenerlo. A ese conjunto de recursos se le da el nombre de insumo.
La productividad puede entonces expresarse así:
168
Productividad Producto total Resultados obtenidos
=
___________ ó _________________
Total Insumo total Recursos requerido
La relación así obtenida no sería totalmente exacta, pero sería suficientemente significativa para
poder comparar. La razón es que, al cambiarse todos los componentes del insumo, se combinan
también sus efectos, y sería difícil delimitar con nitidez los efectos parciales de cada componente.
Es como si combináramos pinturas de color verde, amarillo y rojo, sería difícil precisar en qué
medida el color obtenido es imputable al color verde, amarillo o rojo. Sin embargo, si a la mezcla
producida se le agrega otro poco de color rojo, sabríamos, por lo menos cualitativamente, que el
tono resultante se debió a la pintura adicional.
Son varias las razones por las que la productividad se estima preferentemente en función del
recurso humano, o sea, la cantidad producida por el trabajo humano en una determinada unidad
de tiempo.
Por una parte es factible medir el rendimiento físico del trabajo de una persona en un
determinado tiempo, por la otra, el ser humano no tiene restricciones como la tienen los recursos
físicos, y éstos constituyen su limitación. A continuación se da un ejemplo de productividad:
pt 70
= __ ___ = 3.5 disminución
It 20 de productividad
pt 120
= ___ ___ = 6 aumento
It 20 de productividad
O sea que con los mismos insumos totales se puede aumentar o disminuir de producción, y esto
será la productividad. Tal vez comprobemos que la productividad en algunos de los recursos en
cualquier empresa, industria o país ha aumentado, pero este hecho por sí mismo no nos aclara las
razones del incremento. El aumento de la productividad del trabajo, por ejemplo, puede deberse a
una mejor planificación del mismo por parte de la dirección, o bien a la instalación de nueva
maquinaria (tecnología). El aumento de la productividad puede contribuir a incrementar el nivel
de vida. Si se puede producir más al mismo costo o si se consigue la misma cantidad de producción
a un costo inferior, la comunidad en conjunto obtiene beneficios que pueden ser utilizados por sus
miembros para adquirir más bienes y servicios de mejor calidad, y elevar así su nivel de vida o,
simplemente, disponer de mayores recursos.
En la medida en que los vínculos sociales entre los hombres que trabajan se ven debilitados o son
destruidos por los requerimientos impersonales del mercado y la burocracia, los trabajadores
pierden los lazos y la comprensión común que hacen satisfactorio su trabajo y le dan un sentido.
En tales circunstancias, la rutina, las tareas repetitivas se vuelven monótonas e insatisfactorias.
Hay suficiente evidencia empírica que demuestra que cuando los hombres dejan de tener en su
trabajo relaciones sociales satisfactorias, declinan su moral, el disfrute de su trabajo y
frecuentemente su productividad
169
1.2 TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA
Hasta el momento hemos estudiado el trabajo en relación al hombre; en cuanto a su desarrollo, la
importancia de cubrir sus necesidades biopsicosociales. Esto ha sido posible gracias a la
interacción y organización de los individuos en un grupo social. En este apartado estudiaremos la
influencia del medio social en nuestro comportamiento, al analizar los grupos que nos determinan
(familia, escuela, religión, etc.).
1.2.1 SOCIEDAD
Sociedad es un grupo de seres humanos que cooperan en la realización de sus intereses comunes,
así como de su propio mantenimiento y preservación.
De manera que la sociedad es una totalidad de partes interdependientes e interrelacionadas.
Desde un punto de vista, es una estructura compleja de grupos e individuos que se mantiene
unida por una maraña de relaciones sociales. O bien, es un sistema de instituciones relacionadas
entre sí y que reaccionan recíprocamente. Pero desde cualquier perspectiva la sociedad puede
considerarse como un todo que funciona, o como un sistema que opera. Sin embargo, los distintos
componentes de la sociedad pueden verse en relación con el todo, ya que separadas pierden su
significado sociológico.
En este sentido el trabajo constituye un elemento que permite la interacción e interdependencia
de los individuos en sociedad.
1.2.2 NATURALEZA
Lo que podemos analizar en este momento son los cambios dados en la naturaleza, en general, y
en nuestro ambiente, en particular.
Al respecto, Engels nos menciona que el hombre modifica la naturaleza y obliga así a servirle, la
domina. Así, cada día comprendemos mejor las leyes de la naturaleza, y conocemos los efectos
inmediatos y las consecuencias remotas de nuestra acción en el curso natural de su desarrollo,
pero lo que no calculamos son las remotas consecuencias sociales de esos mismos actos.
En general, la gente sólo se interesa por las utilidades económicas inmediatas de sus actos, sin
hacer el menor caso de las consecuencias que aparecerán más tarde y cuyo efecto se manifestará
sólo gracias a un proceso de repetición y acumulación gradual. En la actualidad sabemos que el
hombre prehistórico era nómada, viajaba de un lugar a otro en busca de alimento, y se
consideraba recolector y no trabajador. El descubrimiento de la agricultura permitió al hombre
ubicarse en un lugar específico y quedarse a vivir (vida sedentaria), pero, te has preguntado ¿cómo
descubrió la agricultura, la caza, pesca, y la domesticación de animales? Algunos descubrimientos
antropológicos indican que cuando el hombre antiguo encontraba un lugar con bastantes plantas
comestibles no esperaba allí hasta terminar con ellas, sino que las ataba y llevaba consigo en
busca de nuevos lugares más prometedores para satisfacer sus necesidades.
De acuerdo con el cambio de las estaciones climatológicas, se mudaba de sitio; entonces,
descubrió que por lugares ya transitados nuevamente había hierbas y frutos para alimentarse, lo
que le permitió inferir que podía sembrar semillas para producir una cosecha. La domesticación de
animales también se dio un tanto al azar, al percatarse de que los animales a los cuales arrojaba
desperdicio de alimentos, volvían para que les diera más. El ubicarse en un lugar y tener el
alimento seguro gracias a la agricultura, caza, pesca y domesticación de animales, le dejó tiempo
libre para otras actividades que se fueron diversificando, como la elaboración de cerámica,
construcción de chozas, elaboración de ropa, cuidado de los animales, etcétera. Hasta aquí, has
observado cómo el hombre ha transformado la naturaleza y la sociedad a partir de su trabajo, lo
cual conlleva a la constante transformación de la sociedad y por lo tanto de sí mismo. En seguida
te presentamos un listado de grandes descubrimientos, los cuales han ayudado a la
transformación triangular (hombre-naturaleza-sociedad) que gira en torno al trabajo.
170
• Agricultura
• Ganadería
• Máquina de vapor
• Rueda y transporte con ruedas
• Fabricación de telas (hilado)
• Barcos para navegación
• Uso de metal
• Cálculo por medio de números
• La escritura
• Cultivo y riego artificial
• Creación de ciudades
Este listado nos permite ubicar las transformaciones que cada uno de los descubrimientos ha
generado y que facilitan la satisfacción de nuestras necesidades de una manera más confortable.
Por ejemplo, sin el transporte con ruedas nos limitaríamos en la locomoción y en el intercambio de
productos, por citar dos aspectos; además, gracias a la rueda se han desarrollado otros productos.
Las transformaciones de la sociedad y de los beneficios sociales sólo pueden ocurrir gracias al
trabajo en conjunto y a la organización de la sociedad con respecto a él.
1.3 ORGANIZACIÓN
Desde siempre, el ser humano ha estado consciente de que la forma de hacer mejor y más rápido
las actividades es sólo posible a través del ordenamiento racional de todos los recursos con que
cuenta. Es por ello necesario que conozcas la importancia de organizar las actividades del ser
humano para que pueda realizar mejor las cosas. De ahí lo indispensable que resulta utilizar como
herramienta a la Organización, ya que te permite entrar en conocimiento con la forma de ordenar
las actividades en un grupo social.
La palabra “organización” tiene tres acepciones:
a) La etimológica, que proviene del griego que significa instrumentos,
b) La que se refiere a la organización como una entidad o grupo social,
c) Como un proceso o etapa de la administración.
1. 3. 1 CONCEPTUALIZACIÓN
Lettere define a la organización como: “Una entidad social, dentro de la cual existe una relación
estable (no necesariamente personal) entre sus integrantes con el fin de facilitar la obtención de
una serie de objetivos o metas”.
Isaac Guzmán Valdivia dice:
“Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una
empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de los elementos
materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue”.
Mario Sveravik: “es el proceso de estructura o arreglo de las partes de una empresa”. Por tanto,
se concluye que organización es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr
los objetivos del grupo social.
171
1.3. 2 IMPORTANCIA
La organización reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y
responsabilidades, evita la lentitud e ineficacia en las actividades, reduciendo los costos e
incrementando la productividad y, además, es adaptable a cualquier grupo social.
1. 3. 3 TIPOS DE ORGANIZACIÓN
Para comprender la manera en que se ordenan y adecúan los grupos sociales para trabajar de
manera colectiva, existen distintos sistemas o modelos de estructuras organizacionales que se
pueden adaptar a cualquier forma o grupo social, dependiendo de factores tales como el giro y
magnitud del grupo social, recursos, objetivos, tipos y volumen de producción, etc.
GERENTE
SUPERVISOR
TRABAJADOR
Obreros
c) Organización Staff
Este tipo de organización no disfruta de autoridad lineal o poder para imponer sus decisiones, sino
que únicamente asesora (como lo muestran las líneas punteadas en el siguiente organigrama).
Presidente o Asesor Jurídico
Director General
Director de Fábrica Consultor del Director
Superintendente
Supervisor
Obreros
172
d) Organización por comités
Este tipo de organización consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de
personas que ser reúnen y se comprometen para discutir y decidir en común los problemas que se
encomiendan.
a) Vertical
Los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia abajo (como lo demuestra el
esquema)
Gerente general
Producción
Ventas
Producción
Gerente general
Recursos humanos
Ventas
173
1. 3. 6 COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
Hasta aquí has estudiado las características generales de lo que es la organización, y cómo se
presenta en los grupos como son las empresas, las instituciones, los organismos religiosos, etc.
Ahora te presentamos los diferentes factores que influyen en la forma como se presenta la
organización social del trabajo en cualquier sociedad moderna
*Nivel de escolaridad
ORGANIZACIÓN
*Relación con los Factores SOCIAL
medios económicos
*Modelo de DEL TRABAJO
de producción producción
*Modelo
económico
Sistema político: *Avance
tecnológico
*Tipo de gobierno Factores
ambientales
*Leyes :
*Clima
*Coacción Social *Geografía
*Recursos
naturales
Estos se refieren a la serie de elementos que están presentes de manera individual en los sujetos y
que determinan en gran medida la manera como se insertan en la organización social del trabajo.
Por ejemplo, “Relación con los medios de Producción” se refiere a la diferencia que existe entre
los individuos que tienen que vender su fuerza de trabajo para sobrevivir y los individuos que la
compran, es decir si son dueños o no de los medios de producción.
2. FACTORES AMBIENTALES
Los constituyen todos los factores del medio ambiente natural que determinan los tipos de
recursos naturales con que cuenta una sociedad para el desempeño de ciertas actividades
productivas.
174
3. FACTORES ECONÓMICOS
El elemento relacionado al “modo de producción” se refiere a la forma como los individuos
producen en sociedad, lo cual se concibe teóricamente como cinco modos de producción:
comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. En cuanto al elemento
“Modelo Económico” se refiere a la política económica adoptada por el gobierno y que
necesariamente influye en la organización social del trabajo; un ejemplo de modelo es el
actualmente multicitado “Modelo Neoliberal”. Finalmente, el avance tecnológico constituye un
factor que no sólo ha transformado drásticamente la ejecución de los procesos de trabajo, sino
que ha transformado a la sociedad en su conjunto.
*Ganadería
*Pesca
*Silvicultura
*Electricidad
175
*Agua *Gas
*Construcción
*Bienes de consumo
*Hardware informático
*Almacenamiento
*Establecimientos financieros
Sector Industrial
A este sector corresponden las actividades industriales como las extractivas, de transformación, de
construcción y de energéticos; cubre todas las actividades que implican la transformación de
alimentos y materias primas a través de los más variados procesos industriales. Normalmente
incluye a la siderurgia, industrias mecánicas, química, textil, bienes de consumo; se conoce
además como sector secundario. Enseguida te presentamos las actividades del sector industrial y
sus características.
176
Actividades Características
Sector Servicios
En este sector se agrupan las actividades que utilizan las distintas clases de equipos de trabajo
humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones, banca, bolsa, seguros,
turismo, etcétera, tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas. Este sector
se conoce como servicios o sector terciario.
Existe una diferencia funcional entre los diferentes tipos de comercio, servicios, y los objetivos que
persiguen las normas que lo rigen. Según este punto de vista se pueden distinguir cuatro tipos de
actividades terciarias:
1. Las actividades derivadas de la producción material de bienes y servicios que guardan estrecha
relación con la producción de la economía, cuya funcionalidad se caracteriza según el sistema
económico, por ejemplo: los servicios profesionales y de financiamiento.
2. Las determinadas por la importancia de la actividad económica general y por la complejidad
que tenga la división del trabajo en la sociedad; que se traduzca en los procesos de intermediación
y comercialización de los bienes y servicios que proporcione el aparato productivo: transporte,
comunicaciones, comercio organizado y centrado, además de los basados en elevados montos de
capital invertido como la actividad financiera y de seguros. Este grupo constituye el sector más
moderno y capitalizado de las actividades terciarias.
3. Actividades relacionadas con los servicios sociales que el Estado está obligado a proporcionar a
la sociedad, por ejemplo: salud, educación, bienestar social, etcétera. El Estado desempeña un
papel fundamental al establecer las normas y los criterios por los que se rigen; esto será lo que en
última instancia determine las necesidades de personal.
4. El cuarto tipo estará determinado por el proceso de generación y distribución de los ingresos
personales, de acuerdo con los correspondiente coeficientes de elasticidad (ingreso-consumo) de
los que dependerá, en última instancia, la utilización o no utilización de servicios como los de
recreación y entrenamiento del personal, etcétera. Las anteriores actividades terciarias derivadas
177
del comercio se consideran dentro de la economía formal, y junto con ésta se ha desarrollado una
economía informal principalmente urbana.
Economía Informal
Surge a finales de los años setenta del siglo pasado, tras una década de rápido crecimiento
económico en países subdesarrollados. Corresponde a ciertas zonas urbanas convertidas en polos
de atracción para una corriente migratoria rural-urbana creciente. Sin embargo, mientras las
empresas modernas eran las que sostenían básicamente el desarrollo económico, la capacidad
para absorber mano de obra resultaba muy reducida, dando lugar a que gran parte de la creciente
población urbana tuviera que buscar otros modos de sobrevivencia, recurriendo al empleo fuera
de este sector. Todos estos empleos se caracterizaban por la inestabilidad, la baja remuneración y
las horas ociosas de trabajo efectivo, por relacionarse con actividades relativamente bajas en
cuanto a capital invertido; además, por pertenecer a mercados estructuralmente saturados, por
dar lugar muchas veces a productos socialmente no necesarios e implicar bajos niveles de
productividad e ingresos.
Economía informal urbana se define como el conjunto de las micro y pequeñas empresas que
invierten un capital mínimo, carecen de una división y organización del proceso de trabajo
técnicamente determinado, presentan bajos niveles de productividad, en cuya producción y
distribución de bienes y servicios contempla, ante todo, la generación de empleo y el ingreso
(menor al mínimo), sin prestaciones y con la exclusión de los sistemas de prevención social. Hasta
aquí hemos analizado las características de los diferentes sectores, ahora trataremos de establecer
cuál es su comportamiento en el área de ocupación, y conocer una serie de conceptos que nos
permitan, posteriormente, indicar las relaciones que se puedan dar.
1.1.2 OCUPACIÓN
Empleo
Es la realización de una actividad económicamente productiva, por medio de la cual, el hombre
alcanza los medios para la satisfacción de sus necesidades.
Autoempleo
Es la capacidad individual o grupal de trabajar en forma independiente con el propósito de general
bienes o servicios para satisfacer necesidades sociales y proporcionar ciertos ingresos. En México
el autoempleo se divide en:
a) Moderno urbano formal. Lo constituyen los servicios profesionales que demandan mayores
ingresos (ingenieros, médicos, abogados).
b) Tradicional urbano informal. Actividades que utilizan procesos tecnológicos más o menos
simples de baja productividad (plomeros, mecánicos, artesanos, etcétera).
c) Tradicional rural. Actividades agropecuarias de baja productividad que llegan a niveles de
subsistencia básica (campesinos, ejidatarios, comuneros).
d) Moderno rural. Normado por el tipo moderno urbano formal y el tipo tradicional urbano
informal que llegan a las zonas rurales, mediante el proceso migratorio (ingeniero agrónomo,
veterinario, etcétera).
178
Subempleo
Se constituye por personas cuyo empleo o trabajo tiene una duración inferior a lo normal, desean
y están dispuestos a trabajar más tiempo, o sus ingresos están por debajo de lo considerado
normal y los niveles de productividad son muy bajos. Dentro de este grupo es posible diferenciar
algunas modalidades entre las que se encuentran:
a) Subempleado visible. Persona cuyo empleo o trabajo dura menos de lo normal y desean y están
dispuestos a trabajar más tiempo. Se le podría aplicar un criterio similar al de los desocupados.
b) Subempleado invisible. Persona cuyo tipo de trabajo no le permite utilizar plenamente sus
mejores capacidades, o bien obtiene ingresos reducidos por las actividades que realiza. En este
tipo de subempleo es difícil identificar el ingreso, educación adquirida, naturaleza del trabajo
disponible, edad, ocupación, experiencia, productividad, etcétera. El subempleo depende
fundamentalmente de las características de los mercados de trabajo y de las actividades
productivas y no tanto de las cualidades de las personas que se dedican a las mismas. Las
características del subempleo se relacionan principalmente con el problema del desarrollo
socioeconómico nacional.
Desempleo
Es la falta de realización de una actividad económicamente productiva.
Se pueden considerar diversas formas de desempleo:
a) Desempleo estructural. Se debe a un cambio de las técnicas de producción, en las que el
trabajo se sustituye por capital, cuando la disminución de la demanda de trabajo y de producto es
permanente.
b) Desempleo estacional. Estacionalidad en el empleo que se debe tanto a la parte de la demanda
como a la de la oferta de un producto en una sociedad estacionaria.
c) Población desocupada o desempleo abierto. Está construido por personas que declaran buscar
trabajo y, por tanto, durante un periodo realizan una acción para encontrarlo.
d) Desempleo oculto. Personas que no buscan trabajo porque no creen encontrarlo, pero que lo
harían si fueran más optimistas.
e) Desempleo friccional y coyuntural. Se debe al retraso temporal en la designación del trabajo o a
otras causas (remodelación de la empresa), pero no se trata de una deficiencia en la demanda de
trabajo a largo plazo.
179
industriales más dinámicos fueron los de producción de automóviles: carrocerías, motores y
partes automotrices; aparatos electrodomésticos, textiles, químicos básicos, jabones, detergentes
y cosméticos; aceites y grasas comestibles, resinas sintéticas y fibras artificiales; artículos de
plástico, envasados de frutas, legumbres, productos cárnicos y lácteos. El sector servicios mostró
una tendencia de 4.7%, constituyéndose en uno de los sectores más dinámicos, con base en el
excelente crecimiento obtenido del transporte, almacenamiento y, sobre todo, por el crecimiento
de un 9.5% en las comunicaciones.
=
Población ocupada
180
Según datos del Censo de Población en México (1990), se indicó que la población total del país era
de 81 249 645 personas; 24 063 283 eran parte de la población económicamente activa (PEA) la
cual se encontraba distribuida de la siguiente manera:
- 5 300 114 (22.6%) ocupados en el sector primario.
- 6 603 224 (27.9%) ocupados en el sector secundario.
- 10 796 253 (41.1%) ocupados en el sector terciario.
- 803 872 (3.4%) ocupados en actividades no especificadas.
1.2.3 ORIGEN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES
La inversión es uno de los elementos determinantes en el comportamiento de los sectores de
actividad económica. Los sectores público, privado y social son el origen de esa inversión:
• Inversión del sector público cuando el origen del capital corresponde al Estado.
• Inversión del sector privado: corresponde a personas o grupos particulares, que pueden ser
nacionales o extranjeros.
• Inversión del sector social: se refiere a las inversiones de asociaciones civiles, grupos
subsidiarios, sociedades cooperativas, etcétera.
La empresa pública es una fuente de trabajo cuya finalidad es satisfacer una necesidad de carácter
general o parcial, con o sin la obtención de beneficios. La finalidad de la empresa privada es
obtener un beneficio económico mediante la satisfacción de alguna necesidad de orden general o
social, generando también empleos. La empresa social genera bienes y servicios, no busca un
beneficio económico para algunos en particular, por lo tanto, no son lucrativas; el beneficio es
colectivo y también general. La inversión que realizan estos sectores conducirá a la creación de
empleos, a la movilidad de la fuerza de trabajo y a la capacidad de oferta de bienes y servicios para
la población. La importancia de la empresa son los mercados, ya sea a nivel de fuerza de trabajo, o
de bienes y servicios. A nivel de fuerza de trabajo la empresa genera capitales; en la medida que
esta fuerza de trabajo sea eficiente servirá como un circuito de retroalimentación (a mayor capital
mayor fuerza de trabajo), de aquí la trascendencia de que todo aquel que venda su fuerza de
trabajo lo haga con calidad y responsabilidad
1.3 POLÍTICAS ECONÓMICAS VIGENTES
Una de estas políticas es el Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad, el
cual contempla seis líneas de acción.
1. Modernización de las estructuras del entorno productivo. Sugiere la simplificación de los tramos
jerárquicos (menos mandos medios) y que las empresas desarrollen metas de productividad,
tomando en cuenta la satisfacción del consumidor en calidad y precio. Además propone que,
junto con sus proveedores, las empresas busquen utilizar insumos y materia prima de calidad, y
que el trabajador tenga más información sobre la empresa donde trabaja.
2. Superación y desarrollo de la Administración. De acuerdo con la nueva etapa comercial, el
sector educativo formará administradores de empresas para actuar en una economía más abierta
al mundo y a los cambios, administradores especializados en mejorar la calidad, productividad, las
relaciones humanas e industriales que valoren el papel de sindicatos y organizaciones en el
desarrollo de la empresa y que den atención especial al entorno ecológico de la industria.
Asimismo, que esos administradores formados en los institutos educativos sean
permanentemente capacitados y actualizados.
3. Importancia de los recursos humanos. El acuerdo propone capacitación permanente en todos
los niveles, desde el gerente hasta el trabajador, para enfrentar los constantes avances
181
tecnológicos y contar con mano de obra calificada para los nuevos empleos que estos cambios
generen. También establece la mejoría de los lugares de trabajo y el reforzamiento de las
medidas de seguridad en el empleo para prevenir accidentes; que se establezcan programas para
cuidar el ambiente dentro de la industria, y que se resuelva el problema de transporte de los
trabajadores, de su domicilio a la empresa. Una parte importante es la motivación al trabajador
en la medida de su productividad, reconociendo, evaluando y estimulando su desempeño, así
como la realización de actividades distintas a su especialización que le permitan desarrollarse
como ser humano en su propio centro laboral.
Finalmente, que la remuneración al trabajador -que deberá ser permanente- refleje los beneficios
que la productividad y el buen desempeño generan en la industria, garantizando la equidad en la
distribución de estos frutos. Las modalidades para actualizar los esquemas de remuneración
pueden ser múltiples, de acuerdo con lo convenido entre la empresa y sus sindicatos o
trabajadores.
4. Fortalecimiento de las relaciones laborales. El acuerdo propone una nueva cultura laboral en la
que el diálogo sea el que lleve a trabajadores y empresas a conseguir sus metas de productividad y
calidad; un diálogo que estimule la cooperación y participación dentro de los centros de trabajo.
Esta línea de acción propone reconocer el derecho a la formación y participación de los
trabajadores y sindicatos como camino indispensable para que los centros de trabajo mantengan o
incrementen la generación de empleo, mejorando las fuentes de ingreso de los trabajadores ante
las necesidades que genera una mayor competencia.
5. Modernización y mejoramiento tecnológico, investigación y desarrollo. Se promoverá el
desarrollo de una cultura tecnológica para el trabajador desde la educación primaria y secundaria;
se pretende también la capacitación de los trabajadores en su centro de trabajo, a fin de que estén
calificados para manejar los nuevos recursos tecnológicos. Asimismo, busca actualizar y preparar
a los trabajadores ente cada nuevo cambio de tecnología y, en su caso, establecer posibles fuentes
alternativas de empleo mediante un estrecho vínculo con empresas de otros países adelantados
en procesos de productividad y calidad, y que los empresarios inviertan en programas y
estrategias de investigación y modernización tecnológica.
6. Entorno macroeconómico y social como elementos para la productividad y calidad. El gobierno
se compromete a promover políticas que favorezcan la estabilidad de precios, la recuperación del
poder adquisitivo en términos reales, la inversión, el crecimiento y el estímulo de calidad y
competitividad. Esto puede lograr prestando atención especial a la educación y a la investigación
tecnológica, promoviendo la eficiencia y calidad de los servicios públicos.
El gobierno asume también el compromiso de crear un clima de confianza mediante el
establecimiento de reglas claras y de aplicación general que eviten la improvisación. Para lograrlo,
ha sido necesario instituir un marco regulatorio de la actividad económica en el que se promueve
la calidad y competitividad, acentuando su función en las relaciones laborales, y propiciando,
mediante la concentración entre los sectores productivos, el diálogo y respeto a su organización.
El Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad fue firmado por
organizaciones empresariales, obreras y campesinas y el Gobierno Federal. Otra de las políticas
que asume el gobierno es la de calidad total, que implica:
a) Lograr una organización eficiente mediante el empleo de herramientas estadísticas, para
controlar y mejorar los procesos productivos y administrativos. b) Capacitar en forma
permanente.
182
c) Crear una cultura entre el personal de la empresa que estimule la comunicación y el trabajo de
equipo.
d) Lograr la concertación general en el análisis y solución de los problemas.
e) Adoptar la filosofía de la calidad como una forma de vida dentro y fuera del área de trabajo.
f) Hacer bien las cosas desde la primera vez, es decir, presionar en lugar de corregir (pues esto
abarata los costos y aumenta las ganancias).
g) Conservar el medio ambiente.
h) Mejorar las condiciones de higiene y seguridad para reducir al mínimo los riesgos laborales.
La administración orientada hacia la calidad total reporta mayores ganancias para las empresas, al
tiempo que, para los trabajadores, representa una mejor calidad de vida en el trabajo. Los
teóricos de la calidad total plantean que los reconocimientos a trabajadores individuales y a las
áreas de trabajo deben ser de índole moral y no económica. Esto reporta, por un lado, un
problema ante la situación en México, ya que los salarios han sufrido un serio deterioro en los
últimos años; por otro, la calidad que es de índole educativa está relacionada con la formación del
trabajador, que se va dando durante toda la vida, desde el hogar y hasta la escuela por medio de
conductas de responsabilidad. Otro acuerdo importante que influye en lo anterior es el de la
Modernización Educativa, que establece la necesidad de acelerar los cambios en el orden
educativo, además de atender con eficiencia las nuevas exigencias del desarrollo nacional.
Para satisfacer las demandas educativas es importante determinar dos campos de acción: por una
parte, el que comprende factores inherentes al desarrollo general del país, mismos que suelen
contribuir a la eficacia del proceso educativo y que, a la vez, son influidos por él. Entre ellos
destacan el nivel y el crecimiento del ingreso per cápita, la distribución del ingreso nacional, el
acceso y servicios básicos como salud, vivienda, energía eléctrica, agua potable y la calidad de la
alimentación de niños y jóvenes. El otro campo de acción influye en los factores del sistema
educativo. Por ello, toda política económica y social del Estado mexicano deberá estar en función
del mejoramiento de la educación pública.
1.4 DESARROLLO TECNOLÓGICO
Históricamente hablando, las primeras actividades que el hombre desarrolló estuvieron
determinadas por acciones meramente empíricas; la evaluación del trabajo se dio con el devenir
del tiempo y debido a situaciones circunstanciales, políticas, sociales y económicas se gestaron
cambios intelectuales que propiciaron la investigación y con ellos la aparición de los inventos; de
esta manera la evolución nos ubica en una etapa científica. La evolución de la ciencia desarrolló
una serie de conocimientos generales que propiciaron alternativas particulares en diversas áreas,
como la utilidad práctica que se deriva de esos fundamentos generales; a esto se le puede llamar
técnica, y al conjunto de fines prácticos con diferencias estructurales y complejas, tecnología. Se
habla del inicio de la técnica con la utilización de la piedra para la elaboración de herramientas y
hasta la aparición de la máquina de vapor, que marcó el principio de la Revolución Industrial.
Desde el punto de vista técnico, la máquina no es sino una herramienta compuesta. De las
herramientas manuales elementales surgen las herramientas polivalentes y el trabajo asociado.
Las combinaciones de herramientas permiten construir máquinas simples y complejas, gracias a la
adición de una fuerza autónoma. De esta manera, el origen de las máquinas podría considerarse
como una prolongación experimental de soluciones sociales prácticas aportadas por la sociedad.
Las máquinas en nuestra época no son sólo múltiples procedimientos mecánicos de
transformación de materias sólidas y flexibles, sino también innumerables procedimientos que
183
tratan líquidos, gases, etc. que efectúan los transportes, las transmisiones y las comunicaciones;
que aseguran la buena marcha de los organismos vivos; que regulan el paso del tiempo, registran
el pasado y prevén el futuro. La técnica moderna extiende sus características profesionales, afecta
al productor y al consumidor. El desarrollo de la técnica maquinista tiene como efecto
transformar la estructura de la unidad de producción, lo cual ya no es el conjunto elemental
formado por un hombre, una herramienta y una materia a tratar; ésta puede definirse según dos
criterios: la fábrica o establecimiento (unidad técnica-geográfica), y la empresa o firma (entidad
jurídica y financiera). Los sistemas de producción y comunicación modernos tienden a aumentar
la dependencia de las fábricas entre sí, a pesar de su especialización. La autonomía de las
pequeñas empresas que subsisten se ha creado en el campo de los productos semielaborados; la
autonomía no es total y tiene sobre todo un carácter jurídico. En estas empresas el equipo, la
mano de obra y sus utilidades están determinados por la situación de un mercado reducido, y con
frecuencia a una sola gran empresa de la que son los abastecedores complementarios. Las
unidades de producción tienen entonces cada vez menos importancia entre sí, lo que cuenta es el
lugar que ocupan dentro de la cadena.
La industria entonces se considera como una amplia red que abarca unidades independientes, en
la que el tamaño y la estructura de cada unidad no pueden comprenderse sino dentro de todo el
sistema, la interdependencia técnica y económica corresponden a un contacto humano y social
que puede ser de solidaridad o rivalidad y que constituye la actualidad de los grandes conjuntos
industriales. Asimismo, los talleres mecanizados guardan una coordinación de interdependencia
según un plan general impuesto a toda la fábrica: la menor interrupción del trabajo en un
departamento puede repercutir en toda la fábrica y pone en riesgo la realización del plan en su
totalidad. ¿Dónde comienza y dónde termina la unidad industrial básica en el caso de una red
ferroviaria? Los talleres, depósitos, tiendas y oficinas más diversas contribuyen a la unidad del
conjunto. Lo mismo puede decirse de empresas grandes de producción, tales como las fábricas de
productos químicos o automovilísticas. Simultáneamente, los procesos técnicos hacen posible,
por una parte, la descentralización geográfica de las unidades de trabajo, y por otra, la falta de
centralización administrativa y técnica.
184
La aplicación de la informática a las tareas productivas y al trabajo terciario se basa en dos
elementos: el programa de la maquinaria software que define las reglas de su funcionamiento, y el
conjunto de dispositivos mecánicos y electrónicos, hardware, que ejecuta las operaciones
determinadas por el programa. De esta manera se define la división social y técnica del trabajo
inscrita en la misma máquina.
En la producción de bienes
Aplicaciones de la Informática
185
constantes. Las máquinas automáticas más perfeccionadas manifiestan una verdadera
sensibilidad a la que hay que prestar cuidados particulares. La complejidad y sensibilidad de los
mecanismos son tales que éstos se vuelven caprichosos y reacios.
La evolución que acabamos de mencionar tiene repercusiones sobre la civilización técnica y
experimental en la que vivimos. La nuevas técnicas de producción extienden sus efectos a todos
los demás campos de la vida económica, transportes y comunicaciones en particular. Tienden a
imponer a las empresas nuevas formas de funcionamiento, suscitando en todos los niveles del
personal de ejecución, de concepción y de decisión nuevas formas de trabajo, de cooperación y de
gestión. Al mismo tiempo suponen importantes transformaciones en las condiciones y formas de
trabajo, y en el aspecto profesional de la vida, lo que provoca la necesidad permanente de
capacitación en los trabajadores, a fin de irnos integrando a la vida moderna y propiciar mayor
productividad a mejor nivel.
1.5 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
La empresa se considera como una unidad productiva o de servicio formada por un conjunto de
personas que aportan bienes, ideas, conocimientos, fuerza de trabajo, etcétera, además de ser
una de las formas de la actividad económica y una de las formas sociales del trabajo. Pero no
todas las actividades económicas dan origen a una empresa, ni todo el trabajo se hace en
empresas, como veremos enseguida.
1. Un centro de contabilidad posee bienes, tiene créditos y deudas que traducen la situación activa
y pasiva de su balance; compra, transforma, vende; su actividad se traduce en una cuenta de
explotación.
2. Contabilidad y fijeza. Toda empresa comercial, industrial o administrativa tiene un local,
material, elementos permanentes de explotación que figuran en el balance como inmobiliarios.
Una empresa asegura fijeza y continuidad si se encuentra en un domicilio fijo. Una constructora,
por ejemplo, termina una obra y sigue existiendo como empresa.
3. Trabajo colectivo. La empresa económica nace en relación con las posibilidades de trabajo.
Toda acción colectiva implica el ejercicio de una autoridad. No existe la empresa donde las formas
de trabajo colectivo son flojas e imprecisas. No todos los trabajos dependientes tienen el mismo
carácter colectivo, la relación de salario por sí solo no basta para dárselo. Por ejemplo, el chofer
asalariado distribuidor de mercancías goza de cierta independencia, el obrero (plomero,
electricista) asignado a una pequeña obra no marca su entrada de trabajo todas las mañanas, no
depende, como el tornero en el taller de la fábrica, del capataz.
4. Autonomía de la empresa. El grupo humano que constituye la empresa forma un núcleo de
permanencia, y construye sus hábitos: costumbres de generación en generación a pesar del flujo
del personal. A su vez, lo que está fijo: los edificios, el material, el equipo permanente, la
estructura, etcétera, influyen sobre la corriente de los productos y sobre el modo de vida de la
empresa, dándole características propias. Su autonomía se traduce en posibilidades de acción
sobre sí misma y sobre su medio. Las funciones son el punto de partida de todo análisis
estructural en una empresa. Éstas aseguran la marcha de la misma; algunas de estas funciones
podrían ser de producción, venta, compra, finanzas, personal o dirección-secretaría. La función
principal en una empresa de transformación es la de producción; la venta y compra son funciones
complementarias en el sentido de que producción se refiere directamente a los pedidos. Las
finanzas, personal y secretaría son funciones generales. Éstas se encuentran en toda la empresa,
pero las funciones principales y complementarias difieren con frecuencia según las ramas de
186
actividad; por ejemplo, en una empresa minera la función principal es de extracción; en un banco,
la función principal comprende cuentas corrientes, cartera y títulos; en una empresa de seguros es
la actuarial, que define la prestación y evalúa el riesgo; en las empresas comerciales las funciones
principales son las de venta y compra. La empresa es un grupo jerarquizado (tipo de mando y
enlace jerárquico), lo que permite un nivel de ejercicio de funciones. El patrón hace efectuar las
tareas materiales en los talleres, en las tiendas y en las oficinas. La tarea principal de los subjefes
es supervisar. El patrón o director se reserva para la totalidad de las funciones, que se consideran
como funciones de dirección general, definición del producto que debe venderse, fijación de
precios, elección de abastecedores, relaciones con los bancos. De aquí pueden surgir dos tipos de
funciones: 1. La Gestión es responsabilidad de directores o patrones al tomar en cuenta la vida en
conjunto de la empresa. 2. De Ejecución, de los responsables en el marco en que se fija su acción.
Los órganos de la empresa están formados por el personal y todos los grupos jerarquizados:
sección, taller, oficinas, servicios, departamentos, división, dirección. Esta última enfoca la
organización como una técnica útil para asegurar y mantener una posición ventajosa en la
sociedad industrial. El trabajo organizado presenta tres ventajas:
1. Permite realizar ciertas tareas que de otro modo serían imposibles. 2. Supone ahorro de tiempo
y dinero, puesto que proporciona medios eficaces de ejecutar el trabajo. 3. La dirección concede
mayor control sobre la empresa.
Funciones de la Empresa
Gerente general
Producción contraloría mercadotécnica recursos humanos
Administración General
187
Consiste en planear, organizar dirigir, y controlar diversas actividades
que permite a cualquier organización alcanzar el o los objetivos mediante la optimización de los
recursos humanos, técnicos, materiales y económicos.
188
Modo de producción Esclavista.
Características.
Aparece la primera división social de clases ( Esclavista y esclavo).
Con el aumento de la actividad comercial a parece el dinero representado en la moneda
metálica, como medio de intercambio. En su máxima expresión el oro.
Con la aparición del dinero se desarrolla una de las ramas de la economía, "El Comercio",
donde aparecen dos actores fundamentales, el vendedor y el comprador.
Con el intercambio se dio lugar las ciudades, donde la actividad agrícola fue cobrando
menos importancia, de esta forma las familias que se dedicaban a la agricultura
abandonaron los campos a moraren ciudades.
Con el auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y la esclavitud
dio como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte en mercancía.
El resultado de la división de la sociedad en clases trajo con sigo La Política y con ello el
Estado esclavista.
Con el incremento de la producción y del comercio, progresó la circulación monetaria para
convertir el dinero en "Capital".
El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante
fenómeno de la vida económica, "LAS COLONIAS"
Modo de producción Feudal
ORGANIZACIÓN FEUDAL
189
El segundo estamento lo constituía el CLERO, que también ocupaba una situación privilegiada y
poseía dilatadas extensiones de tierra.
Al pie de la escalera se encontraban los SIERVOS, dependientes de los señores y explotados por
ellos.
La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres, basados en
la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios
La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas fundamentales:
a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo tiempo,
carentes de medios de producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a contratarse
como obreros en las empresas capitalistas
Para el capitalismo el estado debe ser un gendarme cuyo papel es posibilitar el efectivo
desenvolvimiento de la INICIATIVA PRIVADA
TRABAJO = MERCANCÍA
Para el capitalismo, el trabajo es una mercancía, más en el mercado. Esto trae como consecuencia
la explotación del hombre por el hombre
LA ECONOMÍA = DIVORCIADA DE LA ÉTICA
El éxito del capitalismo no debe ser frenado por ninguna atadora que pueda plantear la ética por
tanto “El hombre es un lobo para el hombre”
***CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA***
-Separación entre el capital y el trabajo
190
-Separación entre el trabajador y los medios de producción
-Predominio del capital sobre el trabajo
-Primacía del bien privado sobre el bien común
-Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos
Principios fundamentales:
- El hombre es esencialmente social: No puede concebirse al ser humano en forma aislada
Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor
importancia que los personales.
- La producción de los medios de producción deben ser social: Para el socialismo la propiedad
privada de los medios de producción es un robo.
producción social debe ser dirigida a satisfacer, de manera cada vez mas complota, las creciente
necesidades materiales y culturales de la sociedad.
- Para el socialismo, los valores materiales priman sobre los valores espirituales: En la vida social
humana, el factor determinante en última instancia es el económico, es decir que las condiciones
materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los hombres.
- El socialismo es humanista: El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de
valores cuyo centro es el hombre. Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida
social. La razón deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse
sobre el egoísmo y el bienestar individual.
- Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad.
- Para el socialismo, el trabajo tiene un valor.
-Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos) sociales.
ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Escuela empírica
Escuela científica
Escuela clásica
Escuela humano-relacionista
Escuela estructuralista
Escuela humano-conductista
Teoría decisional
Teoría de sistema
191
PROCESO ADMINISTRATIVO
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN.
Las ocho (8) características de la Administración son:
UNIVERSALIDAD
La universalidad expresa que en cualquier tipo de organización y en cualquier persona y lugar del
mundo se aplica la administración.
VALOR INSTRUMENTAL
El valor instrumental, hace referencia a los medios para alcanzar un fin, meta u objetivo; se utilizan
herramientas como la matriz DOFA o FODA, para la toma de decisiones.
192
UNIDAD TEMPORAL
La Unidad Temporal consiste en el proceso continuo y dinámico en el cual se desarrollan varias
actividades en el mismo tiempo con un fin determinado; así mismo la administración requiere una
ubicación dentro del tiempo
ESPECIFICIDAD
La administración tiene características propias que la diferencian de las demás ciencias.
INTERDISCIPLINARIEDAD
La Interdisciplinariedad es la relación de la administración con otras ciencias, como la Psicología, la
Antropología, la Contabilidad, la Matemática, el Derecho y la Economía entre otras.
FLEXIBILIDAD
La Flexibilidad propone que la Administración debe adaptarse a los diferentes cambios que se
presenten a nivel interno y externo en relación con la empresa.
UNIDAD JERÁRQUICA
La unidad jerárquica establece que en cualquier organismo social, forman un solo cuerpo
administrativo, desde el Gerente hasta la persona que ocupe el último cargo en el nivel operativo
de la empresa.
Recursos
La organización, para lograr sus objetivos requiere de una serie de recursos, estos son elementos
que, administrados correctamente, le permitirán o le facilitarán alcanzar sus objetivos. Existen tres
tipos de recursos:
1. RECURSOS MATERIALES: Aquí quedan comprendidos el dinero, las instalaciones físicas, la
maquinaria, los muebles, las materias primas, etc.
193
2. RECURSOS TÉCNICOS: Bajo este rubro se listan los sistemas, procedimientos, organigramas,
instructivos, etc.
3. FACTOR HUMANO: No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este
grupo, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos,
experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades,
potencialidades, salud, etc.
El Factor Humano
Cuando hablamos de factor humano no nos referimos a otra cosa más que a todas las personas
que laboran en la empresa, así como sus actividades y esfuerzos.
No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, sino también
otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad:
Conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades,
potencialidades, salud, etc.
El factor humano es más importante que los otros dos, pueden mejorar y perfeccionar el empleo y
diseño de los recursos materiales y técnicos, lo cual no sucede a la inversa.
Como fácilmente puede apreciarse, el esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de
cualquier organización; si el elemento humano esta dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la
organización marchará; en caso contrario, se detendrá.
De aquí a que toda organización debe prestar primordial atención a su personal, los recursos
humanos.
PERSONAL = RECURSOS HUMANOS
194