BOE A 2015 8469 Consolidado
BOE A 2015 8469 Consolidado
BOE A 2015 8469 Consolidado
ÍNDICE
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Artículo 3. Modificación de la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los
deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Artículo 4. Modificación de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la
Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Artículo 5. Modificación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. . . . 17
Artículo 6. Modificación del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la
estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CAPÍTULO II. Medidas relativas al fomento del empleo indefinido y el empleo autónomo . . . . . . . . . . . . . . . 19
Artículo 8. Mínimo exento de cotización a la Seguridad Social para favorecer la creación de empleo
indefinido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Artículo 9. Modificación de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.. . . . . . . . 21
Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 10. Modificación de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas
tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Disposición transitoria cuarta. Régimen transitorio de pago con cargo a la cuenta de garantía
arancelaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Disposición derogatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Disposición final primera. Modificación del texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y
Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre. . . . . . . . 27
Disposición final quinta. Modificación del Real Decreto 8/2008, de 11 de enero, por el que se regula la
prestación por razón de necesidad a favor de los españoles residentes en el exterior y retornados. . . 30
Disposición final sexta. Modificación de la Ley 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece un
sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos. . . . . . . . . . 31
Disposición final séptima. Modificación del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público,
aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Disposición final octava. Modificación de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego. . . . . 32
Disposición final novena. Modificación del Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el que se
regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España,
con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 07 de mayo de 2020
FELIPE VI
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente
ley:
PREÁMBULO
I
La economía española lleva ya algunos meses dando signos esperanzadores de
recuperación y consolidando un crecimiento económico que, merced a las reformas
estructurales llevadas a cabo en los últimos años, está teniendo un efecto beneficioso en el
empleo y en la percepción general de la situación que tienen los ciudadanos, las empresas y
las diferentes instituciones.
Pero ello no debe llevar a olvidar dos cosas: la primera es que la salida de la crisis es
ante todo y sobre todo un éxito de la sociedad española en su conjunto, la cual ha dado una
vez más muestras de su sobrada capacidad para sobreponerse a situaciones difíciles. La
segunda es que todavía existen muchos españoles que siguen padeciendo los efectos de la
recesión. Y es misión de los poderes públicos no cejar nunca en el empeño de ofrecer las
mejores soluciones posibles a todos los ciudadanos, a través de las oportunas reformas
encaminadas al bien común, a la seguridad jurídica y, en definitiva, a la justicia.
En este ámbito se enmarca de manera muy especial la llamada legislación sobre
segunda oportunidad. Su objetivo no es otro que permitir lo que tan expresivamente describe
su denominación: que una persona física, a pesar de un fracaso económico empresarial o
personal, tenga la posibilidad de encarrilar nuevamente su vida e incluso de arriesgarse a
nuevas iniciativas, sin tener que arrastrar indefinidamente una losa de deuda que nunca
podrá satisfacer.
La experiencia ha demostrado que cuando no existen mecanismos de segunda
oportunidad se producen desincentivos claros a acometer nuevas actividades e incluso a
permanecer en el circuito regular de la economía. Ello no favorece obviamente al propio
deudor, pero tampoco a los acreedores ya sean públicos o privados. Al contrario, los
mecanismos de segunda oportunidad son desincentivadores de la economía sumergida y
favorecedores de una cultura empresarial que siempre redundará en beneficio del empleo.
A esta finalidad responde la primera parte de esta Ley, por la que se regulan diversos
mecanismos de mejora del Acuerdo Extrajudicial de Pagos, introducido en nuestra
legislación concursal por la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los
emprendedores y su internacionalización, y se introduce un mecanismo efectivo de segunda
oportunidad para las personas físicas destinado a modular el rigor de la aplicación del
artículo 1911 del Código Civil. Conviene explicar brevemente cuáles son los principios
inspiradores de la regulación introducida a este respecto.
El concepto de persona jurídica es una de las creaciones más relevantes del Derecho.
La ficción consistente en equiparar una organización de bienes y personas a la persona
natural ha tenido importantes y beneficiosos efectos en la realidad jurídica y económica.
Mediante dicha ficción, las personas jurídicas, al igual que las naturales, nacen, crecen y
mueren. Además, el principio de limitación de responsabilidad inherente a determinadas
sociedades de capital hace que éstas puedan liquidarse y disolverse (o morir en sentido
metafórico), extinguiéndose las deudas que resultaren impagadas tras la liquidación, y sin
que sus promotores o socios tengan que hacer frente a las eventuales deudas pendientes
una vez liquidado todo el activo.
Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
II
Esta Ley se estructura en diez artículos, agrupados en dos títulos, seis disposiciones
adicionales, cuatro disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y veintiuna
disposiciones finales.
El título I, bajo la rúbrica «Medidas urgentes para la reducción de la carga financiera»,
contiene tres artículos de carácter modificativo a través de los que se da nueva redacción a
determinados preceptos de otras tantas normas legales: La Ley 22/2003, de 9 de julio,
Concursal, el Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección
de deudores hipotecarios sin recursos, y la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para
reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler
social.
El título II, «Otras medidas de orden social», se estructura en tres capítulos.
El primero de ellos recoge en sus cuatro artículos una serie de medidas relativas al
ámbito tributario y de las Administraciones Públicas, a través de la modificación de aspectos
concretos de las siguientes cuatro normas legales: la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de
los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio; la
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público; el Real Decreto-
ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de
fomento de la competitividad y la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre
Sociedades.
El capítulo II contiene dos medidas relativas al fomento del empleo en el ámbito de la
Seguridad Social. Así, por un lado, se establece un nuevo incentivo para la creación de
empleo estable, consistente en la fijación de un mínimo exento en la cotización empresarial
por contingencias comunes a la Seguridad Social por la contratación indefinida de
trabajadores. En segundo lugar, se establecen beneficios de Seguridad Social para aquellos
supuestos en los que el profesional autónomo deba atender obligaciones familiares que
puedan influir en su actividad.
La parte dispositiva de la Ley se cierra con el Capítulo III, «Medidas relativas al ámbito
de la Administración de Justicia», de su Título II, en cuyo único artículo se modifica la
Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de
la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses,
para adecuar el régimen de tasas judiciales a la concreta situación de los sujetos obligados
al pago de la misma.
Por lo que se refiere a la parte final de esta Ley, las disposiciones adicionales primera a
cuarta complementan las modificaciones introducidas por su Título I, al regular las funciones
de mediación concursal, la remuneración del mediador concursal, la no preceptividad de la
representación del deudor en el concurso consecutivo o la aplicación informática destinada a
actuar a modo de medidor de solvencia. Todas estas previsiones regulan cuestiones que
están directamente relacionadas con las contenidas en el Título I y que resultan necesarias
para su efectividad. En la disposición adicional quinta se regula el impulso y coordinación de
la negociación colectiva y en la sexta el informe de evaluación del funcionamiento de la
cuenta de garantía arancelaria.
Respecto a las disposiciones transitorias, la primera de ellas establece el régimen
transitorio en materia concursal mientras que en la segunda se prevé el régimen aplicable a
la contratación indefinida formalizada con anterioridad al 1 de marzo de 2015. En la tercera
se hace referencia al arancel de derechos de los administradores concursales y en la cuarta
al régimen transitorio de pago con cargo a la cuenta de garantía arancelaria.
La disposición derogatoria se refiere a cuantas disposiciones de igual o inferior rango se
opongan a lo dispuesto en esta Ley, y las disposiciones finales establecen determinadas
modificaciones legislativas, el título competencial, las habilitaciones para el desarrollo,
ejecución y aplicación de la Ley y su entrada en vigor.
III
Las iniciativas contenidas en el título I de esta Ley para permitir que las familias y
empresas reduzcan su carga financiera, suponen mejoras adicionales a las que ya se han
adoptado durante esta Legislatura destinadas a quienes se encuentran en una situación más
Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
IV
El título II de esta Ley contiene diversas medidas de orden social.
Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
aquellos colectivos con más dificultades de inserción estable en el mercado laboral, tales
como desempleados de larga duración, trabajadores con escasa formación y jóvenes sin
experiencia laboral. Estos colectivos se ven más afectados por el desempleo y la
temporalidad.
Al amparo de esta nueva regulación, de la que se podrán beneficiar todas las empresas
que contraten de forma indefinida y creen empleo neto, los primeros 500 euros de la base
mensual correspondiente a contingencias comunes quedarán exentos de cotización
empresarial cuando el contrato se celebre a tiempo completo. Cuando el contrato se celebre
a tiempo parcial, dicha cuantía se reducirá en proporción al porcentaje en que disminuya la
jornada de trabajo, que no podrá ser inferior al 50 por ciento de la jornada de un trabajador a
tiempo completo.
Este beneficio en la cotización consistirá en una bonificación, a cargo del Servicio
Público de Empleo Estatal, en caso de que el contrato indefinido se formalice con jóvenes
inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, y en una reducción, a cargo del sistema
de la Seguridad Social, en los demás supuestos.
Al igual que la tarifa plana de cotización, la bonificación o reducción se aplicará durante
un período de 24 meses. En el caso de empresas con menos de diez trabajadores la medida
se prolongará durante 12 meses más, quedando exentos durante este último período de la
aplicación del tipo de cotización los primeros 250 euros de la base de cotización o la cuantía
que proporcionalmente corresponda en los supuestos de contratación a tiempo parcial.
Respecto a los requisitos para disfrutar del nuevo beneficio en la cotización, a los
supuestos en que no procede su aplicación, a las incompatibilidades y el reintegro de
cantidades por aplicación indebida del mismo, son muy similares a los establecidos para la
tarifa plana de cotización en el Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero, en aras de la
continuidad y simplicidad del sistema.
La aplicación de la bonificación o reducción a que se refiere este artículo 8 no afectará a
la determinación de la cuantía de las prestaciones económicas a que puedan causar
derecho los trabajadores afectados, que se calculará aplicando el importe íntegro de la base
de cotización que les corresponda.
Para el supuesto de contratación indefinida de beneficiarios del Sistema Nacional de
Garantía Juvenil, se permite la compatibilización de los incentivos previstos en el artículo 107
de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el
crecimiento, la competitividad y la eficiencia, y también se declara compatible con la ayuda
económica de acompañamiento que perciban los beneficiarios del Programa de Activación
para el Empleo, en caso de formalizarse el contrato con ellos.
Por otro lado, en cuanto a la medida prevista en el artículo 9, consistente en una
bonificación a trabajadores autónomos por conciliación de la vida profesional y familiar
vinculada a la contratación, la previsión de la disposición final segunda de la Ley 20/2007,
de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, que establece la convergencia progresiva
de los derechos de los trabajadores autónomos en relación con los establecidos para los
trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social, hace
necesaria la adopción de sucesivas medidas para el cumplimiento de dicho objetivo.
Así, en la línea marcada para la equiparación de los derechos de los trabajadores por
cuenta propia frente a los trabajadores por cuenta ajena, y para garantizar la protección de la
conciliación de la vida familiar y profesional de los trabajadores por cuenta propia, se incluye
una medida de apoyo a los mismos basada en beneficios de Seguridad Social para aquellos
supuestos en los que el profesional deba atender obligaciones familiares que puedan influir
en su actividad.
Dicha medida consiste en una bonificación en la cuota del trabajador por cuenta propia a
la Seguridad Social, en una cuantía vinculada a la base de cotización media de los últimos
doce meses del trabajador autónomo, garantizando así la proporcionalidad de la medida.
Además, el disfrute de esta bonificación queda sujeta a la contratación de un trabajador
por cuenta ajena, con lo que se cumple un doble objetivo. Por un lado, se adoptan medidas
que contribuyan a la viabilidad del proyecto profesional del trabajador autónomo,
permitiéndole hacer frente a sus obligaciones familiares, manteniendo su actividad
profesional. Por otro lado, al estar vinculada la medida a la contratación de un trabajador por
cuenta ajena, se pretende contribuir a la dinamización del mercado de trabajo.
Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Hay que tener en cuenta que dos de las piezas claves de la política de la Unión Europea
son el principio de igualdad entre hombres y mujeres y el fomento del emprendimiento.
Ambos principios convergen en la Directiva 2010/41/UE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 7 de julio de 2010, sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre
hombres y mujeres que ejercen una actividad autónoma.
Además, la Comisión Europea presentó el 9 de enero de 2013, el Plan de Acción de
Emprendimiento 2020, Plan por el que la Comisión invitaba a los Estados miembros a que
apliquen políticas que permitan que las mujeres consigan un equilibrio adecuado entre el
trabajo y la vida cotidiana.
La citada Directiva 2010/41/UE establecía que a más tardar el 5 de agosto de 2015 los
estados miembros deberán transmitir a la Comisión Europea toda la información disponible
sobre la aplicación de la misma.
En este ámbito de la conciliación entre la vida familiar y profesional se enmarca la
regulación específica para el colectivo de los trabajadores y trabajadoras autónomas que
aborda esta Ley.
Finalmente, por lo que se refiere al artículo 10 de esta Ley, debe indicarse que,
transcurrido un plazo razonable desde la adopción del Real Decreto-ley 3/2013, de 22 de
febrero, en materia de tasas por el ejercicio de la potestad jurisdiccional, se ha podido
constatar que resulta inaplazable atender a la situación económica desfavorable de un
importante número de ciudadanos que, no siendo beneficiarios del derecho de asistencia
jurídica gratuita, debe ser objeto de atención en cuanto al impacto que sobre ellos está
teniendo el sistema de tasas por el ejercicio de la potestad jurisdiccional.
En este sentido, las modificaciones que se introducen conllevan un efecto favorable
inmediato, dado que la entrada en vigor de esta Ley supondrá la exención del pago de la
tasa por parte de las personas físicas.
TÍTULO I
Medidas urgentes para la reducción de la carga financiera
Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
c) Que la cuota hipotecaria resulte superior al 50 por cien de los ingresos netos
que perciba el conjunto de los miembros de la unidad familiar. Dicho porcentaje será
del 40 por cien cuando alguno de dichos miembros sea una persona en la que
concurren las circunstancias previstas en el segundo párrafo de la letra a).
A efectos de las letras a) y b) anteriores, se considerará que presentan una
discapacidad en grado igual o superior al 33 por ciento los pensionistas de la
Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en
el grado de total, absoluta o gran invalidez, y los pensionistas de clases pasivas que
tengan reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente
para el servicio o inutilidad.»
Dos. Los apartados 2 y 3 del artículo 5 quedan redactados del siguiente modo:
Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Tres. Se introduce un nuevo apartado iv en la letra b) del punto 1 del Anexo, con la
siguiente redacción:
«iv. En todo caso, se inaplicarán con carácter indefinido las cláusulas limitativas
de la bajada del tipo de interés previstas en los contratos de préstamo hipotecario.»
«1. Hasta transcurridos cuatro años desde la entrada en vigor de esta Ley, no
procederá el lanzamiento cuando en un proceso judicial o extrajudicial de ejecución
hipotecaria se hubiera adjudicado al acreedor, o a persona que actúe por su cuenta,
la vivienda habitual de personas que se encuentren en los supuestos de especial
vulnerabilidad y en las circunstancias económicas previstas en este artículo.
2. Los supuestos de especial vulnerabilidad a los que se refiere el apartado
anterior son:
Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
c) Que la cuota hipotecaria resulte superior al 50 por cien de los ingresos netos
que perciba el conjunto de los miembros de la unidad familiar.
d) Que se trate de un crédito o préstamo garantizado con hipoteca que recaiga
sobre la única vivienda en propiedad del deudor y concedido para la adquisición de la
misma.»
TÍTULO II
Otras medidas de orden social
CAPÍTULO I
Medidas en el ámbito tributario y de las Administraciones Públicas
«1. Los contribuyentes que realicen una actividad por cuenta propia o ajena por
la cual estén dados de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o
mutualidad podrán minorar la cuota diferencial del impuesto en las siguientes
deducciones:
Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
familia numerosa, su importe se prorrateará entre ellos por partes iguales, sin
perjuicio de lo dispuesto en el apartado 4 de este artículo.
2. Las deducciones se calcularán de forma proporcional al número de meses en
que se cumplan de forma simultánea los requisitos previstos en el apartado 1
anterior, y tendrán como límite para cada una de las deducciones, en el caso de los
contribuyentes a que se refiere el primer párrafo del apartado 1 anterior, las
cotizaciones y cuotas totales a la Seguridad Social y Mutualidades devengadas en
cada período impositivo. No obstante, si tuviera derecho a la deducción prevista en
las letras a) o b) del apartado anterior respecto de varios ascendientes o
descendientes con discapacidad, el citado límite se aplicará de forma independiente
respecto de cada uno de ellos.
A efectos del cálculo de este límite se computarán las cotizaciones y cuotas por
sus importes íntegros, sin tomar en consideración las bonificaciones que pudieran
corresponder.»
Dos. Se añade una nueva disposición adicional cuadragésima segunda, que queda
redactada de la siguiente forma:
a) A efectos del cómputo del número de meses para el cálculo del importe de la
deducción, el requisito de percibir las citadas prestaciones se entenderá cumplido
cuando tales prestaciones se perciban en cualquier día del mes, y no será aplicable
el requisito de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o
Mutualidad.
b) Los contribuyentes con derecho a la aplicación de estas deducciones podrán
solicitar a la Agencia Estatal de Administración Tributaria su abono de forma
anticipada por cada uno de los meses en que se perciban tales prestaciones.
c) No resultará de aplicación el límite previsto en el apartado 1 del artículo 60 bis
del Reglamento del Impuesto ni, en el caso de que se hubiera cedido a su favor el
derecho a la deducción, lo dispuesto en la letra c) del apartado 5 del artículo 60 bis
del Reglamento del Impuesto.
Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 5. Modificación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado
Público.
(Derogado).
a) Una por cada uno de los Departamentos ministeriales, incluidos en ellos sus
Organismos Autónomos, Entidades gestoras y servicios comunes de la
Administración de la Seguridad Social y todos los servicios provinciales de Madrid.
b) Una por cada Agencia, ente público u organismo no incluido en la letra
anterior, para todos los servicios que tenga en la provincia de Madrid.
c) Una en cada provincia, excluida la de Madrid, y en las ciudades de Ceuta y de
Melilla, en la Delegación o Subdelegación de Gobierno, en la que se incluirán los
Organismos Autónomos, Agencias comprendidas en el ámbito de aplicación de la
Ley 28/2006, de 18 de julio, las Entidades gestoras y servicios comunes de la
Administración de la Seguridad Social y las unidades administrativas y servicios
provinciales de todos los Departamentos Ministeriales en una misma provincia,
incluidos los funcionarios civiles que presten servicios en la Administración militar.
d) Una para cada ente u organismo público, no incluido en la letra anterior, para
todos los servicios que tenga en una misma provincia o en las ciudades de Ceuta y
de Melilla.
e) Una para los funcionarios destinados en las misiones diplomáticas en cada
país, representaciones permanentes, oficinas consulares e instituciones y servicios
de la Administración del Estado en el extranjero.
f) Una en cada provincia y en las ciudades de Ceuta y de Melilla, para el personal
estatutario de los servicios públicos de salud.
g) Una para el personal docente de los centros públicos no universitarios, en
cada una de las ciudades de Ceuta y Melilla.
Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO II
Medidas relativas al fomento del empleo indefinido y el empleo autónomo
Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
independencia de los conceptos a los que tales beneficios pudieran afectar, con las
siguientes excepciones:
a) En el caso de que el contrato indefinido se formalice con personas beneficiarias del
Sistema Nacional de Garantía Juvenil, será compatible con la bonificación establecida en el
artículo 107 de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el
crecimiento, la competitividad y la eficiencia.
b) En el caso de que el contrato indefinido se formalice con personas beneficiarias del
Programa de Activación para el Empleo, será compatible con la ayuda económica de
acompañamiento que aquellas perciban, en los términos previstos en el artículo 8 del Real
Decreto-ley 16/2014, de 19 de diciembre, por el que se regula el Programa de Activación
para el Empleo.
8. Lo dispuesto en los apartados anteriores será también de aplicación en el supuesto de
personas que se incorporen como socios trabajadores o de trabajo de las cooperativas,
siempre que estas hayan optado por un régimen de Seguridad Social propio de trabajadores
por cuenta ajena, así como a los que se incorporen como socios trabajadores de las
sociedades laborales.
9. La aplicación de este beneficio en la cotización será objeto de control y revisión por el
Servicio Público de Empleo Estatal, por la Tesorería General de la Seguridad Social y por la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en el ejercicio de las funciones que
respectivamente tienen atribuidas.
10. En los supuestos de aplicación indebida del respectivo beneficio, por incumplir las
condiciones establecidas en este artículo, procederá el reintegro de las cantidades dejadas
de ingresar con el recargo y el interés de demora correspondientes, conforme a lo
establecido en la normativa recaudatoria de la Seguridad Social.
En caso de incumplimiento del requisito previsto en el apartado 4.d), quedará sin efecto
la bonificación o reducción y se deberá proceder al reintegro de la diferencia entre los
importes correspondientes a las aportaciones empresariales a la cotización por
contingencias comunes que hubieran procedido en caso de no aplicarse aquella y las
aportaciones ya realizadas, en los siguientes términos:
1.º Si el incumplimiento de la exigencia del mantenimiento del nivel de empleo se
produce desde la fecha de inicio de la aplicación del respectivo beneficio hasta el mes 12,
corresponderá reintegrar el 100 por cien de la citada diferencia.
2.º Si el incumplimiento se produce desde el mes 13 y hasta el mes 24, corresponderá
reintegrar la citada diferencia por los meses que hayan transcurrido desde el mes 13.
3.º Si el incumplimiento se produce desde el mes 25 y hasta el mes 36, corresponderá
reintegrar la citada diferencia por los meses que hayan transcurrido desde el mes 25.
En los supuestos de reintegro por incumplimiento del requisito previsto en el
apartado 4.d), que se llevarán a cabo conforme a lo establecido en la normativa recaudatoria
de la Seguridad Social, no procederá exigir recargo e interés de demora.
La obligación de reintegro prevista en este apartado se entiende sin perjuicio de lo
dispuesto en el Texto Refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social.
11. La bonificación se financiará con cargo a la correspondiente partida presupuestaria
del Servicio Público de Empleo Estatal, y será objeto de cofinanciación con cargo al Fondo
Social Europeo cuando cumpla con los requisitos establecidos, y la reducción se financiará
por el presupuesto de ingresos de la Seguridad Social.
Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPÍTULO III
Medidas en el ámbito de la Administración de Justicia
Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
2. Desde el punto de vista subjetivo, están, en todo caso, exentos de esta tasa:
«No obstante, no tendrán que presentar autoliquidación los sujetos a los que se
refiere el apartado 2 del artículo 4.»
Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
b) Si el deudor fuera una persona natural sin actividad económica, se aplicará una
reducción del 70 por ciento sobre la base de remuneración de la letra anterior.
c) Si el deudor fuera una persona natural empresario, se aplicará una reducción del 50
por ciento sobre la base de remuneración de la letra a).
d) Si el deudor fuera una sociedad, se aplicará una reducción del 30 por ciento sobre la
base de remuneración de la letra a).
e) Si se aprobara el acuerdo extrajudicial de pagos, se aplicará una retribución
complementaria igual al 0,25 por ciento del activo del deudor.
2. Esta disposición será aplicable hasta que se desarrolle reglamentariamente el régimen
retributivo del mediador concursal.
Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposición derogatoria.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
dispuesto en esta Ley y, de manera específica, el artículo sexto.Dos del Decreto 2766/1967,
de 16 de noviembre, por el que se dictan normas sobre prestaciones de asistencia sanitaria
y ordenación de los servicios médicos en el Régimen General de la Seguridad Social, y el
Real Decreto 1564/1998, de 17 de julio, por el que se regula el convenio especial de
asistencia sanitaria a favor de los trabajadores españoles que realizan una actividad por
cuenta propia en el extranjero.
Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposición final primera. Modificación del texto refundido de la Ley de Regulación de los
Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de
noviembre.
Se modifica la disposición adicional séptima del Texto Refundido de la Ley de
Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, que queda redactada como sigue:
Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
«3. Los organismos y entidades integrantes del sector público estatal, con
excepción del Instituto de Crédito Oficial, se someterán a los principios de prudencia
financiera que se fijen por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos
Económicos. Los principios que se fijen para las entidades y organismos distintos de
las sociedades cotizadas mercantiles estatales cuyas acciones estén sometidas a
negociación en un mercado secundario oficial de valores se referirán, al menos, a los
límites máximos del coste financiero al que podrán suscribirse las citadas
operaciones de crédito, así como a las limitaciones al uso de derivados financieros».
Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
«c) Asegurarse de que el firmante tiene el control exclusivo sobre el uso de los
datos de creación de firma correspondientes a los de verificación que constan en el
certificado.»
Cinco. La letra a) del artículo 18, queda redactada en los siguientes términos:
«1.º Las obligaciones del firmante, la forma en que han de custodiarse los datos
de creación de firma, el procedimiento que haya de seguirse para comunicar la
pérdida o posible utilización indebida de dichos datos, o, en su caso, de los medios
que los protegen, así como información sobre los dispositivos de creación y de
verificación de firma electrónica que sean compatibles con los datos de firma y con el
certificado expedido.»
Siete. La letra e) del apartado 1 del artículo 20, queda redactada como sigue:
Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposición final quinta. Modificación del Real Decreto 8/2008, de 11 de enero, por el que
se regula la prestación por razón de necesidad a favor de los españoles residentes en el
exterior y retornados.
Se modifica el artículo 26 del Real Decreto 8/2008, de 11 de enero, por el que se regula
la prestación por razón de necesidad a favor de los españoles residentes en el exterior y
retornados, que queda redactado como sigue:
«Artículo 26. Asistencia sanitaria para españoles de origen retornados y para los
trabajadores y pensionistas españoles de origen residentes en el exterior
desplazados temporalmente al territorio nacional y para los familiares de los
anteriores que se establezcan con ellos o les acompañen.
1. Los españoles de origen residentes en el exterior que retornen a España así
como los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia y los pensionistas
españoles de origen residentes en el exterior en sus desplazamientos temporales a
nuestro país tendrán derecho a la asistencia sanitaria cuando, de acuerdo con las
disposiciones de la legislación de Seguridad Social española, las del Estado de
procedencia o las normas o Convenios Internacionales de Seguridad Social
establecidos al efecto, no tuvieran prevista esta cobertura.
2. Los familiares de los españoles de origen retornados que se establezcan con
ellos en España, y los de los pensionistas y trabajadores por cuenta ajena y por
cuenta propia españoles de origen, residentes en el exterior, que les acompañen en
sus desplazamientos temporales a España, tendrán igualmente derecho a la
asistencia sanitaria en España, a través del Sistema Nacional de Salud, cuando, de
acuerdo con las disposiciones de Seguridad Social española, las del Estado de
procedencia o las normas o Convenios internacionales de Seguridad Social
establecidos al efecto, estos familiares no tuvieran prevista esta cobertura.
A los efectos indicados, se entenderá que son familiares con derecho a
asistencia sanitaria:
Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Disposición final séptima. Modificación del texto refundido de la Ley de Contratos del
Sector Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre.
El artículo 327 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado
por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, queda redactado como sigue:
Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
de lo dispuesto en los apartados 2 y 3 de este artículo como las practicadas por los
órganos de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa del Estado tendrán,
sin distinción alguna, los mismos efectos acreditativos y eficacia plena frente a todos
los órganos de contratación del Sector Público.»
Dos.
Tres.
Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Cuatro.
1. Las infracciones administrativas en las que pueden incurrir los titulares de los
puntos de venta de la red comercial de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del
Estado se clasifican en leves, graves y muy graves.
Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Cinco.
Seis.
Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Siete.
Ocho.
Disposición final novena. Modificación del Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el
que se regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria
en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud.
El Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el que se regula la condición de
asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España, con cargo a
fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud, queda modificado como sigue:
Uno. Se da nueva redacción al artículo 5 en los siguientes términos:
Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
«4. El cónyuge o persona con análoga relación de afectividad, los hijos menores
de edad o mayores que, dependiendo económicamente del titular, no hayan
constituido por sí mismos una unidad familiar y los ascendientes a cargo, que se
reúnan o acompañen a los extranjeros enumerados en el apartado 1 del artículo 61,
podrán solicitar, conjunta y simultánea o sucesivamente, la autorización y, en su
caso, el visado. Para ello deberá quedar acreditado el cumplimiento de los requisitos
previstos en el apartado anterior.»
Dos. El artículo 63 queda redactado del siguiente modo:
Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 39
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 41
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 42
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 43
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
1.º Directivo, aquel que tenga entre sus funciones la dirección de la empresa o de
un departamento o subdivisión de la misma.
2.º Especialista, quien posea conocimientos especializados relacionados con las
actividades, técnicas o la gestión de la entidad.
3.º Trabajador en formación, aquel titulado universitario que es desplazado con el
fin de que obtenga una formación en las técnicas o métodos de la entidad y que
perciba una retribución por ello.
Página 45
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 46
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 47
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
La falta de resolución expresa en los tres primeros meses del ejercicio posterior
al de referencia, implicará la prórroga tácita de la ampliación del ámbito de aplicación
del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, salvo resolución expresa en contra.»
Página 48
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 49
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 50
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
FELIPE R.
El Presidente del Gobierno,
MARIANO RAJOY BREY
Página 51