Semana 1 Tema 1 Gestión Empresarial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 1.

Gestión empresarial

1.1 Concepto de gestión empresarial


1.2 Evolución histórica de la gestión empresarial
1.3 La gestión empresarial y su relación con otras ciencias
1.4 Ética en los negocios

Alvarez, L. & Ortega, S. (2021). Gestión empresarial.


Introducción

Desde que el hombre se percató que había propósitos que no alcanzaría de manera individual
comenzó a formar grupos; y con ello, fue necesario coordinar los esfuerzos individuales y
grupales para llevar a cabo distintas actividades. En este orden de ideas, la administración es
una actividad inherente al individuo en cualquier ámbito de su vida.
Los términos administración, gerencia y gestión son, sin duda, referentes de los cambios
consecuencia de la globalización y la transformación del ámbito comercial y empresarial. A
manera de contextualización histórico-cultural destaca que el desarrollo industrial transformó
y clasificó a la humanidad en productores y consumidores; a la vez que trajo consigo la
creación de las primeras escuelas de administración y gestión de negocios. En Estados Unidos
en 1881 la primera escuela de comercio, negocios y administración; en 1908 en la Universidad
de Harvard se oferta la carrera de administración para el desarrollo del management
directivo, equivalente a lo que Francia y España denominan actualmente gestión de negocios
o gestión empresarial.
Cualquier empresa recurre a un sinfín de estrategias para lograr su mejor desempeño, lo que
se traduce en productividad y rentabilidad. De esta forma, toda organización contribuye al
desarrollo económico a nivel macro, micro y global de su entorno y busca su crecimiento
competitivo en el ámbito empresarial.

2/13
1.1 Concepto de gestión empresarial

La gestión es un proceso intelectual, creativo y permanente que le permite a un


individuo –preparado con habilidades y competencias laborales y gerenciales–
conducir, guiar y adaptar a un organismo social productivo a las circunstancias
cambiantes de su entorno operativo mediante políticas y estrategias de largo plazo.
Se distingue de la administración, en tanto ésta puede considerarse como una
ciencia o técnica centrada en el diseño de las estructuras, procedimientos y
sistemas de información para planear, organizar, dirigir y controlar los recursos de
una organización (Hernández y Pulido, 2011).

En este orden de ideas, la gestión y la administración son elementos con estrecha


relación, dado que la gestión implica conocer y comprender el entorno para generar
estrategias que permitan aprovechar los recursos humanos, financieros y materiales
administrados eficientemente para lograr los objetivos con eficacia.

3/13
1.1 …
Las organizaciones transforman recursos en productos y servicios, con el fin de brindar
soluciones a sus usuarios o clientes y a las personas que las crearon. Los elementos
esenciales en el quehacer de toda empresa y su desempeño de acuerdo con las expectativas
de los clientes y de quienes manejan los recursos son:
Eficacia indica el cumplimiento de las metas u objetivos. Cuanto más alto es el grado de
realización de los objetivos, más eficaz es la organización.
Eficiencia refiere el cabal cumplimiento de los procedimientos y el óptimo uso de los
recursos para el logro de las metas. Es decir, cuanto más alto es el grado de productividad o
economía en el uso de los recursos, más eficiente es la organización.
Efectividad atiende el cumplimiento tanto de la eficiencia como de la eficacia con relación a
los recursos y objetivos.
Productividad indica la relación entre el producto obtenido y los recursos e insumos
utilizados.

Fuente: Hernández, 2011.

Cálculo de PRODUCTOS
PRODUCTIVIDAD = Rentabilidad refiere el índice de utilidades o beneficios que rinden los recursos invertidos en
INSUMOS una empresa.
Competitividad consiste en crear, desarrollar y mantener estrategias que consoliden la
preferencia de los consumidores con el fin de generar resultados financieros favorables
(rentabilidad) y humanos (desarrollo integral) a corto, mediano y largo plazo.

4/13
1.1 …

La eficiencia administrativa promueve el crecimiento de cualquier organización, por lo que es de suma importancia que los
encargados de las actividades desarrollen varias habilidades de distinta índole y con cierta perspectiva.
Una habilidad es la capacidad de transformar conocimiento en acción, que resulta en un desempeño esperado (Katz en
Chiavenato, 2006). Por lo tanto, implica un conocimiento, una destreza o una actitud.

En la gestión empresarial y el ámbito administrativo destacan las habilidades:

◂ Técnicas – conocimientos especializados que son aplicados mediante distintas técnicas y procedimientos para desempeñar
tareas específicas. Se relacionan con el hacer, propiamente, refiere el trabajo con objetos concretos o procesos materiales.
Por ejemplo: contabilidad, programación, etcétera.

◂ Humanas – facilidad de relación, trato e interacción personal. Incluye la capacidad de comunicar, motivar, coordinar,
dirigir y resolver conflictos a nivel interpersonal, individual y grupal. Por ejemplo: trabajo en equipo, cooperación, tutoría,
etcétera.

◂ Conceptuales – capacidad cognitiva para apreciar los elementos que integran la organización. Supone la capacidad de
visualizarlos de forma individual, como unidad y la relación o dependencia que guardan entre sí. Requiere un alto nivel de
abstracción porque relaciona el pensamiento con el razonamiento para el diagnóstico de situaciones y la formulación de
alternativas de solución. Por ejemplo: comprensión del modelo de comercialización de la empresa, aplicación de la
tecnología, oportunidades de innovación, etcétera.

5/13
1.2 Evolución histórica de la gestión empresarial

El hombre ha aprendido a administrar y organizar


todo tipo de recursos. Puede decirse que la gestión
empresarial (administración y organizaciones) es
producto de cada momento y contexto histórico-
social. Por ello, su evolución refiere cómo se han
planteado y resuelto ciertas problemáticas en
momentos concretos de la historia, lo que se traduce
en enfoques y perspectivas que dieron lugar a
teorías. Éstas serán objeto de revisión en el tema 2,
no obstante se hará una referencia general sobre la
evolución histórica de la gestión empresarial desde el
punto de vista de la ciencia administrativa.
A manera de contextualizar temporalmente los
enfoques y perspectivas más relevantes de la
evolución de la teoría administrativa se reconocen
los siguientes eventos:

Adaptado de Stoner, J., Freeman, E. & Gilbert, D. (1995).

6/13
1.2 …

Históricamente, en el ámbito de la gestión empresarial destacan los siguientes enfoques


administrativos:
◂ Clásico – buscaba que las organizaciones y los trabajadores fueran más eficientes. Se
sugiere la división del trabajo y la capacitación de los empleados para perfeccionar sus
actividades para lograr la productividad. Destacan las aportaciones de Taylor, Fayol y Weber.
◂ Cuantitativo – mediante la administración de la calidad (ACT) se busca la mejora continua
de la organización. El análisis cuantitativo permite identificar la manera de satisfacer las
necesidades de los clientes (internos y externos) para cumplir sus expectativas.
◂ Conductual – el estudio del comportamiento humano es la base para comprender la forma
en que las personas se desenvuelven en la organización. Se consideran las condiciones
laborales, el perfil psicológico y la forma de interacción e interrelación de los individuos
dentro de la empresa.
◂ Contemporáneo – parte de la teoría de sistemas y considera que la organización está
integrada por distintas unidades interrelacionadas entre sí, las cuales pueden ser afectadas
por el contexto interno o externo. Considera también el enfoque de contingencias que
refiere a cada empresa como un ente con condiciones particulares, situaciones específicas
que requieren una dirección acorde a éstas.

7/13
1.3 La gestión empresarial y su relación con otras ciencias
La gestión empresarial se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas . Algunas de éstas son:

Ciencia Objeto de estudio Aporte o relación con la administración y/o gestión


Varios principios administrativos tienen origen en la sociología y la sociología industrial.
Estudia el fenómeno social, la sociedad
Sociología Aportaciones como el estudio de la estructura social de la empresa, los sociogramas,
y la dinámica de sus estructuras
etcétera.
Relación directa con la psicología industrial. Aporta las bases técnicas para establecer
Atiende el fenómeno de la mente
relaciones humanas idóneas dentro de la empresa, la selección de personal, pruebas
Psicología humana, sus facultades,
psicométricas, recursos humanos, técnicas de motivación, incentivos, conflictos, encuestas
comportamiento y operaciones
de actitud, entrevistas de orientación, ausentismo, entre otras.

Todas las organizaciones operan dentro de un marco normativo. La estructura organizacional


Se ocupa del conjunto de y los principios administrativos respetan el marco legal donde se desarrollan. El ejercicio
Derecho ordenamientos jurídicos que rigen a la administrativo implica el conocimiento aplicado de las disciplinas legales vigentes en materia
sociedad de derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral para el manejo de cualquier
empresa.
Las empresas requieren de información sobre el entorno económico, variables y elementos
Estudia las leyes y la estructura de la
Economía estadísticos aplicables en materia de disponibilidad, competencia, problemas de exportación,
vida económica en una comunidad
importación, balanza de pagos, indicadores económicos y proyecciones entre otros.
Proporciona conocimientos profundos sobre el comportamiento humano. Los intereses de
Se ocupa del hombre, su cultura y
Antropología grupos religiosos, étnicos, etcétera, que influyen en la actuación del hombre dentro del
desarrollo en sociedad
ámbito laboral.

8/13
1.3 …

Ciencia Objeto de estudio Aporte o relación con la administración y/o gestión

Refiere aquellos métodos y


herramientas matemáticas que pueden
Matemáticas Aporta modelos probabilísticos, de simulación, estadística e investigación de operaciones.
ser utilizados en el análisis o resolución
de problemas

Se ocupa del conjunto de conocimientos Está estrechamente relacionada a la administración, se enfoca en el área de producción de
Ingeniería
sobre el óptimo aprovechamiento de los las empresas –principalmente industriales- aunque sus principios son aplicables a cualquier
industrial
recursos del área productiva. tipo de empresa en todas sus áreas.

Técnica que registra y clasifica los


movimientos financieros de una
Contabilidad Auxiliar para la toma de decisiones, también sirve como técnica de control.
empresa con el propósito de informar e
interpretar los resultados de ésta.

Se ocupa de los principios, metodologías


Provee a la administración de elementos clave para la venta y comercialización de productos
y técnicas útiles para conquistar un
Mercadotecnia o servicios; así como la funciones económicas vitales que ayuden a crear la demanda en el
mercado al satisfacer las necesidades y
mercado y en el consumidor.
deseos de los consumidores o clientes
Estudia la interrelación existente entre
Analiza y fundamento la repercusión de los factores que inciden en la eficiencia de los
Ergonomía las máquinas, instrumentos, ambiente
binomios hombre-máquina, hombre-instrumento, hombre-ambiente de trabajo.
de trabajo y el hombre.
Ciencia de la información y del control Se aplica en los procesos productivos aportando conocimiento sustantivos a los sistemas de
Cibernética
en el hombre y la máquina computación e información.

9/13
1.4 Ética en los negocios

La ética orienta al hombre a actuar “bien” y se apoya en


conocimientos teóricos acerca de los individuos. Se ocupa del “deber
ser”. Representa un conjunto de principios y normas que forjan y
nutren el modo en que los individuos emiten juicios morales sobre
su proceder en diversas situaciones (Cardozo, 2007).

Imagen: https://b-talent.com/es/blog/claves-generar-confianza-clientes/
Constituye un saber analítico, porque se ocupa de las causas de las
acciones del individuo. Es normativa, dado que sugiere un proceder
fundamentado en el “deber ser”; por lo tanto, a su vez es práctica
porque se orienta a la acción, indicando cómo actuar bien.
Todas las organizaciones son dirigidas por individuos cuyo
pensamiento y convicciones permean en la cultura organizacional; a
su vez, estos elementos impactan en la sociedad mediante sus
acciones empresariales, decisiones y actividades operacionales.

10/13
1.4 …
En los negocios, la ética puede definirse como aquellos principios de conducta que guían la toma de decisiones y el comportamiento
dentro de las organizaciones.
Aunque no existen normas éticas o códigos de conducta genéricos, los individuos acatan principios éticos generales (valores) a nivel
profesional en los distintos niveles de la organización. Lo cual resulta indispensable, dado el carácter social de cualquier organización,
cuyo origen radica en el bienestar de la sociedad y no sólo en la orientación de su actividad a la consecución de utilidades.
Entre los principios éticos que deben orientar la conducta destacan:

Valor o principio Sustento Ejemplo

• Mejorar la calidad y precio del producto y servicio para satisfacer las necesidades reales del consumidor.
• Contribuir a elevar el nivel socioeconómico de la población.
• Sostener a los gobiernos locales y federales mediante el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Sociales Contribuyen al bienestar de la sociedad • Disminuir la competencia desleal.
• Impulsar el desarrollo económico y social a través de la creación de fuentes de trabajo.
• Preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad.

• Lograr la satisfacción integral de los clientes internos y externos.


• Promover la innovación, investigación y desarrollo tecnológicos.
Mejorar el ente social, la empresa o • Obtener la calidad, productividad, eficacia y máxima eficiencia.
Organizacionales
institución • Optimizar los recursos y maximizar la eficiencia en métodos, sistemas y procedimientos.
• Mantener una planta estable de trabajo.
• Mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

• Generar riqueza.
Buscan la obtención de beneficios • Obtener utilidades y rendimientos.
Financieros o
económicos y rendimientos sobre la • Manejar adecuadamente los recursos financieros.
económicos • Promover la inversión.
inversión
• Satisfacer las expectativas de los accionistas.

11/13
1.4 …
La ética en el ámbito empresarial, como en cualquier otra actividad profesional o personal, debe caracterizarse por consolidar hechos y
acciones con transparencia, honestidad, responsabilidad, equidad y respeto a nivel individual o colectivo; porque la forma en que estas
acciones se ejecuten y las decisiones que se tomen al respecto afectan a todos los elementos que integran la organización.

Cada persona se ha formado con valores propios que pueden o no coincidir totalmente con los de la cultura organizacional de la empresa a la
que pertenece, no obstante de dicha coincidencia o diferencia, puede reconocer lo que es o no correcto y actuar en consecuencia. Por
ejemplo, las personas que son invitadas o presionadas para realizar un fraude y prefieren retirarse de la empresa siguiendo sus principios para
evitar confrontaciones o problemas por realizar o no lo solicitado.

Pueden reconocerse cuatro niveles de planteamientos éticos en los negocios:


◂ Nivel de la sociedad – plantea cuestionamientos sobre las instituciones básicas de una sociedad o los asuntos que dan origen a
debates dentro de un colectivo institucionalizado. Ejemplos: empresas con actividades similares y salarios polarizados;
principios de responsabilidad social, asistencia, etc.
◂ Nivel de los grupos de interés – se presentan interrogantes sobre el trato que la organización da a los grupos externos que se
ven afectados por sus decisiones, así como al trato que los grupos de interés (proveedores, clientes, accionistas, etc.) deben dar
a la empresa. Ejemplo: obligaciones de la empresa con su comunidad, proveedores, etcétera.
◂ Nivel de la política interna – refiere cuestionamiento sobre cómo son las relaciones de la empresa con sus empleados y su
proceder. Ejemplo: contrato laboral justo, obligaciones recíprocas, derechos laborales, ejecución de tareas, etcétera.
◂ Nivel de lo personal – plantea interrogantes sobre el trato entre los individuos que integran la organización, la relación y la
solución de problemas. Ejemplo: la honestidad en el desempeño de sus actividades, las obligaciones del puesto que se ocupa.

12/13
Bibliografía

◂ Cardozo, A. (2007). Administración empresaria. Editorial Temas.


◂ Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw Hill.
◂ Griffin, R. & van Fleet, D. (2016). Habilidades Directivas. Evaluación y desarrollo. Cengage Learning.
◂ Hernández, S. (2011). Introducción a la administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw Hill.
◂ Hernández, S. & Palafox, G. (2012). Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. McGraw Hill.
◂ Hernández, S. & Pulido, A. (2011). Fundamentos de gestión empresarial. Enfoque basado en competencias. McGraw Hill.
◂ Hernández, S. (2011). Introducción a la administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw Hill.
◂ Münch, L. (2007). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Pearson.
◂ Ramírez, C. (2010). Fundamentos de administración. ECOE Ediciones.
◂ Stoner, J., Freeman, E. & Gilbert, D. (1995). Management. Prentice Hall.

13/13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy