Texto de Derecho Comercial 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

TEMA N° 1

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL COMERCIO

1.- Antecedentes.- En un principio en los albores de la humanidad no existía el


comercio, se desconoce la fecha o la época exacta en que apareció como tal, lo que
se puede señalar enfáticamente es que el hombre en los tiempos de su aparición
sobre la faz de la tierra, buscó una y otra manera de supervivencia, pues siendo
nómada se trasladó de un lugar a otro recolectando todo lo necesario para su
subsistencia, más tarde cuando el hombre se hace sedentario en ese su afán de
sobrevivencia se dedica a realizar el trueque o permuta de unos productos con otros,
aquí se encuentra un primer atisbo de actividad comercial.

Como se dijo los orígenes del comercio se remontan a la época de trueque de la era
del Neolítico. El comercio es tan antiguo como la sociedad y no se puede concebir
ésta sin él.

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió
la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos
agrícolas. Sin embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos
tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el
uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así
llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos
factores:

 Las cosechas obtenidas eran mayores que la que necesitaban para la


subsistencia de la comunidad.

 Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo


tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la
alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros
objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos
objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para
poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos
utensilios agrícolas (azadas de metal), o incluso más adelante objetos de
lujo (espejos, pendientes, etc).

Este comercio primitivo, no sólo supuso un intercambio local de bienes y alimentos,


sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre
otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la

1
escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la península
ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias
recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino


cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse.
Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos
hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases
sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más
adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los
artesanos, los comerciantes, etc.

1.1.- El trueque.- El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones


empezaron a comerciar. Se trataba de intercambiar mercancías por otras mercancías
de igual o menor valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio era que
las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la
necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este
problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías
involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo
añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de
comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.

Era un intercambio de bienes cuando necesitabas algo y lo cambiabas por necesidad


pero cuando se dieron cuenta de que algo podría ser más valioso, y de ahí surgió
la moneda.

La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una


comunidad para el intercambio de mercaderías y bienes. El dinero no solo tiene que
servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una
herramienta para almacenar valor y hacer posible el fraccionamiento. Históricamente
ha habido muchos tipos diferentes de moneda, desde cerdos, dientes de ballena,
cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin
duda a lo largo de la historia es el oro.

2.- Concepto de comercio.- Este término viene del latín «commercium» compuesto
del prefijo «cum» que significa “con” y «mercis» que quiere decir “mercancía”.

Desde el punto de vista económico, se llama comercia a la intermediación entre la


oferta y la demanda de mercaderías, con el objetivo de obtener lucro.

2
Desde este punto de vista, la actividad mercantil se distingue de otras actividades
conexas a ella. Se distingue la producción y del consumo: los dos extremos del ciclo
económico.

Existen innumerables conceptualizaciones sobre el comercio y entre ellas podemos


mencionar el concepto clásico que da el jurisconsulto Ulpiano, cuando señala que: El
comercio significa una rotación o una relación que existe entre el productor y el
consumidor. De manera general también se puede indicar:

Comercio es todo intercambio que da una u otra manera realiza el individuo


buscando ante todo la satisfacción de sus necesidades primordiales y poder vivir de
esta manera en relación con sus semejantes.

Comercio es la relación entre el productor y el consumidor; y es todo lo que la


humanidad precisa para satisfacer sus propias necesidades.

Escriche define el comercio como la negociación y tráfico que se hace comprando,


vendiendo o permutando unas cosas con otras, o la negociación de las producciones
de la naturaleza y de la industria, con el objeto de lograr alguna ganancia.

3.- Evolución histórica del comercio.- Podemos referirnos a la relación histórica


acerca de la importancia de la actividad del comercio, desde los puntos de vista o
desde dos sistemas político – económicos, como ser: Capitalista y Materialista.

3.1.- Dentro del sistema tradicional capitalista tenemos:

3.1.1.- LA Antigüedad.-

Egipto.- Entre el 6000 y el 4000 a. C. la población del desierto del Sahara en


Egipto importó animales domésticos de Asia. En los yacimientos arqueológicos de la
Playa de Nabta hay registro de la presencia de cabras y ovejas provenientes de Asia
Occidental durante el séptimo milenio a. C. en el antiguo Egipto.

Gracias al Nilo y al fértil valle que lo rodea, el Antiguo Egipto era prácticamente
autosuficiente, siendo posiblemente en su época uno de los países más ricos del
mundo.

A lo largo del tiempo, según fue aumentando la población también fue aumentando el
comercio a larga distancia con el resto de países de su entorno, entre los que se
encontraban Canaán, Fenicia, las ciudades griegas y Creta, como cultivaban y
producían más lo que necesitaban exportaban sus excedentes a otros países. Entre
estos productos se encontraban la cerámica, lino, papiro, pescado seco.

3
A cambio importaban otros productos de los que no disponían, muchos de ellos de
lujo como por ejemplo incienso del sur de Arabia, aceite de oliva de Creta, plata y
caballos de Mesopotamia, madera de cedro del Líbano.

De países al sur de Egipto, como Nubia y Punt, los mercaderes traían oro, marfil, era
un país agrícola por excelencia, gracias a los ríos Nilo, posteriormente aparece el
trueque como simple intercambio de productos para satisfacción de sus necesidades,
no se conoce la moneda.

Mediante barcos y caravanas, gran parte del comercio se realizaba en barcos que
navegaban transportando mercancías por el Nilo, por el mar Mediterráneo y por el
mar Rojo. En los intercambios comerciales con Nubia y Punt utilizaban caravanas
que recorrían el país de norte a sur, el comercio se realizaba fundamentalmente
mediante el trueque y estaba controlado por el Faraón (el Estado).

Fenicia.- Hablar de comercio en la Antigüedad es hablar de los fenicios, se


dedicaban sobre todo al comercio a raíz del cual fundaron colonias por todo el
Mediterráneo.

El comercio lo basaban en el intercambio de materias primas, principalmente metales


preciosos (oro de Libia – África -, plata de Iberia, bronce de Chipre y estaño de Gran
Bretaña), por productos manufacturados que se unió a la difusión de ideas tan
importantes como el alfabeto, innovaciones tecnológicas en metalurgia y nuevos
cultivos (como la vid y olivo, aunque algunos autores consideran que llegaron con
anterioridad).

Explotaban artículos de cristal, metales, piedras preciosas, tejidos, teñidos con tinte
púrpura obtenido de moluscos, el comercio marítimo, construcción de barcos por eso
llegaron hasta las costas de Grecia, España, etc, y el Norte de África. Fundaron la
ciudad de Cartago ciudad comerciante que realizó sus actividades hasta después de
1000 años A/C., el comercio de los fenicios dio lugar a la aparición de puertos.

En cuanto a los métodos utilizados por estas gentes del Mediterráneo oriental, la
fórmula más desarrollada fue la que se realizaba en lugares específicos normalmente
de zonas portuarias: promontorios costeros, islotes cercanos a la costa o lugares
elevados próximos a las desembocaduras de los ríos. Otro modo sería el directo, es
decir, en la playa desembarcarían y negociarían con la otra parte cara a cara la
cuantía de la transacción.

Por último, la manera más curiosa es llamada por algunos autores “silenciosa” o
“invisible”. Una vez más, Herodoto nos ayudará a conocer algo más sobre los
pueblos del Mediterráneo antiguo. En su libro IV, que trata principalmente sobre la

4
descripción de los escitas y la expedición que lanzó contra ellos Darío I el Grande,
reportan en sus epígrafes finales cómo los mercaderes fenicios, o cartagineses,
descargaban sus mercancías en la playa y se alejaban para que sus destinatarios
valorasen lo aportado y ofreciesen el oro que consideraban oportuno retirándose a su
vez, para que los comerciantes orientales decidiesen si aceptar la cuantía
depositada. Esta operación se repetiría hasta que ambas partes estuviesen
conformes.

Roma.- No se distinguió por su dedicación al Comercio, ya que fue un país


conquistador principalmente y de gran poder político. No logró construir un verdadero
centro comercial, pues las importaciones que llegaban eran tributos de los pueblos
que conquistaban.

Todas las construcciones y accesos eran con fines netamente militares. El comercio
era actividad de SUBALTERNOS, sin embargo encontramos vestigios de Derecho

Aunque era el Gobierno quien solía realizar los cómputos de los productos que se
debían exportar o importar, serían privados los que trabajarían para hacerlo, es decir,
eran hombres pudientes, los cuales facilitaban al Gobierno el dinero, transportes,
etc., a cambio de un beneficio. Este grupo, estaba conformado por los aristócratas y
familias pudientes de Roma que, gracias al amplio clientelismo que tenían por todos
los lugares del Imperio, podían realizar las transacciones comerciales sin tener que
moverse de la capital.

Para concluir con la lección sobre el comercio en la antigua Roma, hemos de


mencionar que, a mediados del S II, encontramos un estancamiento en el sistema
comercial, pues la inestabilidad política del Imperio, hizo que las provincias
comenzaran a tener una mayor autonomía, lo cual vino unido a la constante
basculación del poder económico hacia oriente, Constantinopla, que fue recibiendo
cada vez más la afluencia de los poderosos.

Y, por último, encontraremos el problema de las invasiones de los pueblos


germanos, que ya en el S IV, era más que evidente la inoperancia del sistema de
gobierno de Roma.

3.1.2.- Edad Media.- (Entre los años 476 – 1453).- A partir del siglo XII, se dieron
profundos cambios en Europa, el comercio en la Edad Media: la economía rural y
cerrada, propia de la época feudal se transformó, gradualmente en una economía
abierta y comercial.

5
Entonces, la industria, los mercados y el dinero recobraron importancia. Este
renacimiento comercial, que llegó a su auge en el siglo XIII, se debió,
fundamentalmente, a las siguientes causas: $

 Aumento de la producción agrícola, pues generó un excedente de


productos que debieron ser vendidos fuera de su área.

 La paz en Europa, que ofreció seguridad en los caminos y en los mares,


luego de varios siglos de conflictos.

 Aumento de la población debido a la disminución de las guerras y al


mejoramiento de las condiciones alimentarias, que provocó la necesidad de
satisfacer los requerimientos de más gente cada vez.

 Las cruzadas, que abrieron nuevos caminos comerciales marítimos y


terrestres y revitalizaron el comercio entre Oriente y Occidente.

La actividad comercial e industrial de la Edad Media se destinó, principalmente, a


satisfacer las necesidades básicas de la población: alimentación, vestido y vivienda.
La industria de la alimentación fue la que más se desarrolló, pese a que la mayoría
de los productores trabajaban en pequeño volumen y a que casi todo este comercio
en la edad media se efectuaba en la corta distancia que mediaba entre el campo y la
ciudad.

Sin embargo, siempre hubo ciertos productos alimenticios que sólo podían obtenerse
de lugares más lejanos, y algunas zonas, como por ejemplo Noruega, se veían
obligadas a importar incluso sus alimentos esenciales de lejos. Entre los productos
alimenticios que más se comerciaron figuran los cereales, los productos lácteos, la
sal y la cerveza.

Al fortalecerse el comercio en la edad media, se formó en Europa una clase de


comerciantes profesionales o mercaderes que con su profesión, relegaron la
actividad agraria a un papel secundario. Estos crearon una mentalidad propia, muy
particular, la mayoría de los mercaderes era de origen rural, personas que se habían
visto forzadas a abandonar el campo por el aumento de población y la falta de
tierras, optando por un estilo de vida errante y azarosa. Entre esta masa
de desarraigados y aventureros se formaron los primeros comerciantes.

Los primeros comerciantes sólo recorrían pequeñas distancias para vender sus
productos, pues los caminos eran malos y los bandidos los asaltaban con frecuencia.
Además, cada vez que cruzaban un feudo, el señor feudal los obligaba a pagar un
impuesto o les confiscaba sus mercancías, estos comerciantes vendían sus

6
productos al menudeo. Sus mercancías eran, principalmente, artículos de primera
necesidad como, por ejemplo sal, miel, lana y cereales.

A finales del siglo XII en cambio, los mercaderes se volvieron errantes. Se


trasladaban con sus mercaderías de lugar en lugar y vendían sus productos en ferias
que se celebraban en fechas y lugares establecidos. Por eso se los llamó pies
polvorientos.
Los pies polvorientos usaron animales de carga, en particular caballos, para
transportar sus mercancías. Otro vehículo muy utilizado por estos primeros
comerciantes fue el carro de cuatro ruedas, tirado por caballos o por bueyes.
Para compensar las dificultades, los peligros y el costo del camino, los pies
polvorientos vendieron no sólo productos de primera necesidad sino, también,
productos de lujo como perfumes, especias y tintes que les dejaban un amplio
margen de ganancias. También usaron las vías fluviales y las marítimas.
A partir del siglo XIV los mercaderes se volvieron sedentarios pues el volumen
creciente de sus mercaderías dificultó su traslado de feria en feria. Entonces,
comenzaron a establecerse en determinadas ciudades y comenzaron a vender al por
mayor.

La aparición de los bancos, principio, los mercaderes portaban consigo el dinero.


Con el tiempo, las operaciones comerciales se volvieron difíciles a causa de la
diversidad de monedas y de valores existentes. Para efectuar cambios de dinero y
agilizar las transacciones, aparecieron los primeros cambistas, que ubicaban delante
de su tienda un banco, sobre el que colocaban las diferentes monedas. Otro
instrumento importante para su actividad era la balanza: el peso de las monedas
permitía establecer la cantidad de metal precioso que contenían y, con ello, fijar su
valor. Muy pronto los cambistas recibieron los ahorros de la gente y los invirtieron en
empresas lucrativas y en préstamos. De esta manera nacieron los bancos.

En esta etapa se nota la presencia de CORPORACIONES E INDUSTRIAS, y entre


ellos de COMERCIANTES y MERCADERES, esto debido a que el comerciante solo
o individual era absorbido por los nuevos requerimientos de los consumidores,
constituyó un paso fundamental a la marcha del Derecho Comercial. En esta época
aparecieron Instituciones de Derecho Comercial por ejemplo: Las Sociedad
Colectivas y en Comandita, los comerciantes mayoristas, etc.

Dentro de la ORGANIZACIÓN MEDIEVAL DEL COMERCIO aparecen los siguientes:

Aparece el ARTESANO, quien produce con elementos manuales, trabajo por cuenta
propia, él da el producto al BUHONERO y él traslada los productos del artesano para

7
entregarlos al TENDERO que es un comerciante establecido en un punto fijo para
que venda los productos.

EL ARTESANO, quien elaboraba sus productos SIN intermediarios.

EL TENDERO, que era comerciante ya establecido en una casa comercial.

BUHONERO era como un intermediario entre el artesano y el tendero.

3.1.3.- Edad moderna.- (Años 1454 – 1789). Continuando con la historia económica
en la Edad moderna trataremos de explicar la importancia creciente del comercio y la
aparición del Mercantilismo como corriente económica. En entradas anteriores
desgranamos las actividades primarias: agricultura y ganadería, y las futuras
actividades secundarias: la protoindustria. Ambas actividades favorecieron en gran
medida a la explosión del comercio.

Favorecen los descubrimientos geográficos y conquistas territoriales determinando


una verdadera revolución en el campo comercial.

Es la mejor muestra de la inexistencia de una economía organizada en la Edad


Moderna.

Destacamos tres aspectos:

– Caos monetario. La mayor parte de los países tienes varios sistemas monetarios
paralelos. Hay más de 1.000 sistemas de monedas de Europa. Además, las
monarquías alteran la moneda cambiando su ley a la baja generando así
una hiperfracción.

– Los medios de transporte no son muy eficientes y el transporte terrestre deja aún
mucho que desear.

– El comercio marítimo y fluvial ya desarrollado en la Edad Media, donde las


condiciones son mejores que las del comercio terrestre ya que pueden transportarse
fácilmente mercancías. El desarrollo de la cartografía, los relojes, la navegación
oceánica con nuevos tipos de barco, como la carabela y la nao, el galeón y los
navíos de línea, lo favorecieron aún más. Aunque los riesgos de estos sistemas de
transporte son bastante grandes debido a los naufragios y la piratería.

Se abren nuevos mercados comerciales. En Francia se dictan las leyes de nombre


GUDIO DE LA MAR (Bandera del mar) que constituye una colección de carácter
CONSUETUDINARIO que contenían los USOS Y COSTUMBRES sobre comercio
marítimo, el contrato de seguro, comerciantes mayoristas aparecen los
intermediarios como ser: Comisionistas, agentes de transportes, etc., Sociedades por
Acciones, Actividad Bancaria, Bolsas de Comercio, etc, surgen nuevas Instituciones

8
Bancarias Mercantiles, frentes a las nuevas modalidades de vida determinando una
verdadera Revolución de Comercio.

Aparece el mercantilismo con las ideas económicas anteriores a la Edad Moderna


eran muy rudimentarias. La economía no empieza a desarrollarse hasta mediados
del siglo XVI. A partir de este momento se produce una reflexión sobre lo que es la
riqueza y cómo se genera. Esto ocurre en toda Europa y es debido a la escuela de
Salamanca.

3.1.4.- Edad contemporánea.- (Años 1790 al presente)

 Es causa del progreso y perfección del Derecho Comercial.

 Desarrollo del transporte y comunicaciones.

 Se abren nuevas rutas comerciales.

 Se incrementa la organización de las sociedades comerciales.

 Se incrementa el comercio lacustre, fluvial, marítimo y aéreo, las


transacciones comerciales por equipos altamente sofisticados, uso de mayor
número de documentos mercantiles como las “Tarjetas de Crédito”,
novedosos sistemas de créditos.

 En esta época se abandona el derecho comercial Consuetudinario para dar


viabilidad y uso general al Derecho Escrito.

3.2.- Desde el punto de vista del sistema materialista marxista, la relación


histórica es la siguiente, dividida en etapas:

3.2.1.- Comunidad Primitiva.- Se caracteriza por:

 Ausencia de propiedad privada.

 Bienes comunes.

 Uso de la piedra, palo, fuego, hueso, flecha, surge la agricultura.

 Existe fundamentalmente la propiedad colectiva con uso de instrumentos


primitivos de trabajo.

 Al final de esta etapa surge la propiedad privada y la división social del trabajo
(agricultores, ganaderos).

3.2.2.- Etapa del esclavismo.- Las relaciones de producción son de Amo y Esclavo
sin derecho alguno, ni siquiera incipientes a estos, resultando el Modo de Producción
Esclavista.

9
Un esclavo no tiene derechos, pero sí obligaciones, no tiene una economía
particular.

 No organiza su propia familia.

 No es dueño de los instrumentos de trabajo.

 No es libre y tampoco es considerado persona.

 Se caracteriza por el trabajo gratuito.

 La Sociedad Romana personifica típicamente la Sociedad Esclavista porque


su organización económica - social descansa fundamentalmente en la mano
de obra barata que producen los esclavos de la cual se apropia el amo como
renta trabajo.

3.2.3.- Etapa del feudalismo.-

 Existe una relación del Señor feudal y Siervo de la Gleba (diferencia de


esclavo de trabajo gratuito del resto de las tierras del Señor Feudal).

 En esta etapa nacen las Corporaciones de Industrias y Oficios de


Comerciantes y mercaderes.

 Las cruzadas aparecen las Instituciones Religiosas, Las Sociedades


Anónimas, Sociedades en Comandita, Letra de Cambio, Comerciantes
mayoristas, minoristas, etc.

 Aparece el corretaje significa corredor, es la persona que oferta y que


interrelaciona al comprador y al vendedor.

3.2.4.- Etapa del capitalismo.- Surge el capitalismo por el acrecentamiento del


comercio y del capital personificado por los comerciantes. Posteriormente el
capital comercial se transformó en Capital Industrial y el Mercader se convierte y
transforma en un amasamiento de enormes fortunas concentrada en pocas
manos.

 Crece el poder del dinero.

 Transformación de la renta de trabajo, por la renta de dinero.

 Surge la producción capitalista.

 Nacen las relaciones jurídicas laborales y las relaciones jurídicas comerciales.

Al desarrollarse la producción mercantil creció el poder del dinero y ésta es la razón


de que los señores feudales comenzaron a pasar la RENTA EN DINERO por tanto
surge la PRODUCCIÓN CAPITALISTA en la ciudad y el campo.

10
Se llegó a considerar a la “MERCANCÍA” como la célula de la economía de la
sociedad Burguesa (Marx). Bajo el capitalismo la fuerza humana de trabajo se tiene
que vender como una especie también de MERCANCÍA. Las relaciones del patrón
con el obrero son netamente mercantiles.

La producción mercantil adquiere en la sociedad capitalista un carácter UNIVERSAL


– DOMINANTE y las relaciones entre hombres actúan como relaciones entre COSAS
o sea entre MERCANCÍAS.

3.2.5.- Etapa del socialismo.- Es una etapa superior al capitalismo donde el


Estado asume todo el control total de los medios de producción.

Es una doctrina que propugna una sociedad igualitaria liberada de las relaciones de
explotación entre las clases sociales y otorga primacía al interés colectivo sobre el
interés particular. Entre sus características se puede indicar:

 Actividad comercial planificada donde nadie puede tener más delo que el otro
tiene.

 Sociedad igualitaria liberada de las relaciones de explotación y otorga


primacía el interés colectivo sobre el interés particular.

 Socialización de los medios de producción como condición esencial para


mantener el socialismo.

4.2.6.- Etapa del neoliberalismo.- Es el nuevo enfoque, que nació con la teoría del
LIBERALISMO sustentada por el principal defensor ADAM SMITH de origen
escocés.

El autor del libro “Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de


las Naciones”. Los principios fundamentales de esta doctrina son cuatro:

 Considera el TRABAJO como fuente de riqueza.

 El VALOR de las cosas basado en la Oferta y la Demanda.

 El COMERCIO, libre de toda prohibición.

 La COMPETENCIA eleva la categoría de Principio.

Y en resumen se puede señalar que esta doctrina es partidaria de la libre empresa,


que se opone a toda forma de socialismo, más particularmente a la teoría según la
cual el ESTADO NO tiene que intervenir en las relaciones económicas que existen
entre los individuos, clases o naciones.

En esta etapa el ESTADO se convierte en simple contralor, despojándose de toda


forma de ENTE SUBVENCIONARIO o PROTECCIONISTA dejando a la libre

11
iniciativa de la Empresa Privada toda forma de desarrollo económico y de carácter
mercantil.

TEMA N° 2

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO COMERCIAL

1.- Fundamentos jurídicos.- La historia del derecho comercial no debe ser


confundida con la historia del comercio, pues esta última nace desde que se
evidencia en el hombre la necesidad de intercambiar productos con otros
semejantes, para satisfacer sus necesidades y el surgimiento del Derecho Comercial
como disciplina autónoma se presenta en la edad media; razón por la cual la
existencia de algunas normas jurídicas que aparecieron, inclusive siglos antes del
surgimiento del Imperio Romano, pueden llegar a constituir a lo sumo sus remotos
antecedentes.

Los estudiosos y doctrinarios de la ciencia del derecho especializado en el ramo


comercial, señalan el estudio del derecho comercial no solamente debe ser para el
profesional abogado de manera particular, sino que su conocimiento es importante
para todas las personas de manera general puesto que en nuestros días toda la
actividad del quehacer diario gira en torno al comercio que como finalidad primordial
busca el lucro y la ganancia.

2.- Importancia del derecho comercial.- El Derecho Comercial ha llegado a


constituirse en un instrumento legal muy importante para el manejo de la diversidad
de Instituciones jurídicas que intervienen en el comercio y son cada vez más
complejas y dinámicas, como la diversidad de sociedades, auxiliares del
comerciante, contratos bancarios mercantiles, de seguros, mercado de valores,
bolsas, etc.

No sin razón se dice que, junto con el avance de la ciencia y la tecnología, el


comercio Internacional, ha dado pasos gigantescos, dando un impulso enorme a la
necesidad de normar adecuadamente los deberes y obligaciones de los agentes que
intervienen en ella.

La función principal del Derecho Mercantil, es velar por el buen funcionamiento de


la actividad económica y restablecer las leyes para que se cumpla la Ley de
protección al consumidor.

3.- Independencia de su estudio.- En nuestra legislación el estudio del derecho


comercial estaba inmerso dentro de la esfera del Derecho Civil, en efecto el código
civil boliviano vigente en el Estado Plurinacional desde el 2 de abril de 1831 también

12
se encargaba de normar y reglar la actividad comercial o mercantil, hasta que en
fecha 13 de noviembre de 1834 se promulga el código mercantil boliviano con la
finalidad de formar de manera independiente la actividad comercial de la legislación
civil.

El tratadista Salanoski piensa y cree que el derecho comercial debe tener un campo
de aplicación mucho más amplio que el derecho civil, deben ser estudiados en la
esfera del derecho comercial.

El derecho mercantil, se considera como autónomo, ya que su existencia no depende


de ninguna otra disciplina de orden jurídico porque cuenta con su propio sistema
normativo, tiene a su alcance su propia jurisprudencia y filosofía.

4.- Concepto de universalidad y progresividad.- Por el concepto de universalidad


se busca crear una legislación única y exclusiva para todos los países del mundo que
busque unificar criterios, en otras palabras se busca crear una sola codificación de
carácter comerciar que sirva a todos los países del mundo de manera general.

En nuestros días siguiendo el criterio de la universalidad existen algunas


disposiciones de orden mercantil que son utilizados por todos los países del mundo.

Por el concepto de progresividad se pretende otorgar al derecho comercial una


dinámica rueda de cambio constante y evolución acorde al desarrollo de los países,
porque no se debe olvidar que el derecho es cambiante de acuerdo a la época y las
circunstancias.

5.- Definición del derecho comercial.- Existen diferentes e innumerables


definiciones de derecho comercial y entre ellas para fines de nuestro estudio
señalamos las siguientes:

José Torrico.- Boliviano, señala que el Derecho Comercial es el conjunto de


disposiciones y normas legales que rigen el ejercicio del comercio y sus modalidades
inherentes, principalmente con respecto a las personas que se dedican a la actividad
comercial profesionalmente.

Julio Chavaría Ávila.- El Derecho Comercial es el conjunto de conocimientos que


estudia los actos y objetos del comercio, los organismos e instrumentos mercantiles y
las normas a las que deben regirse los comerciantes.

Hércules Vidari.- Señala que el Derecho Mercantil es una parte del Derecho en
general que trata de regular los actos de comercio que son realizados por cualquier
persona.

6.- Características del Derecho Comercial.- El derecho mercantil se considera del


siguiente modo:

13
 Es un derecho profesional, es decir, atañe al oficio específico de un sector
profesional (el comercial y empresarial).

 Es individualista, pues no suele considerar las transacciones en que


intervienen los poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.

 Es consuetudinario, ya que se basa en la tradición comercial de los países.

 Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del


ejercicio comercial.

 Es global o internacionalizado, dado que supera las fronteras nacionales y


regula también las transacciones comerciales internacionales entre
particulares o empresas trasnacionales.

7.- Fuentes del derecho comercial.- El derecho mercantil se desarrolla


primordialmente a partir de tres fuentes:

 La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho


positivo, posee una normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones
que constituyen la ley mercantil. De haber lagunas en ello, regirá el Derecho
común en su lugar.

 La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta


rama del derecho, ella es heredera de las tradiciones y usanzas comerciales
específicas de su comunidad o región.

 La jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles nacionales e


internacionales interpretan la ley para zanjar disputas, y crean así un corpus
de decisiones históricas que sirve de base para futuras leyes y decisiones.

8.- Relaciones con otras ciencias.- El Derecho Comercial se relaciona con varias
ramas del derecho en general y algunas otras ciencias como veremos después.

a) Con el Derecho Civil.- Al referirnos a la historia del comercio y sobre todo a


la historia de la legislación mercantil hemos visto que el Derecho Comercial
estaba comprendido dentro de las normas del Derecho Civil y hoy mismo a
pesar de su independencia se tiene que recurrir a las normas del Derecho
Civil, cuando en su aplicación surgen controversias, dudas, vacíos, etc, por
tanto es innegable la relación íntima que existe con el Derecho Civil.

b) Con el Derecho Minero.- Para la explotación minera y para su mejor


optimización, se requiere de capitales y personas para construir sociedades a
las que se refiere el Derecho Comercial. Además existe también ese nexo en
lo comercial o la comercialización de minerales, la que tiene que regirse por

14
las normas del Derecho Comercial, entre otros el registro comercial y lo
relacionado con el banco.

c) Con el Derecho Penal.- El Código Comercial estipula la comisión de delitos


en el ejercicio comercial. Ejemplo las quiebras fraudulentas, los robos de las
casa comerciales, girar cheques al descubierto, los que deben merecer el
enjuiciamiento y consiguiente sanción penal.

d) Con el derecho del Trabajo.- Toda persona sea física o jurídica o


sencillamente una empresa comercial siempre tiene dependientes, estos
están sujetos, amparados y protegidos por la legislación laboral consiguiente.
Mantiene esa relación al Derecho Comercial con el Derecho del Trabajo, a
cuyos preceptos no puede sustraerse, como el caso de los problemas de
carácter salarial, beneficios sociales, etc.

e) Con el Derecho Internacional.- La universalidad del Derecho Comercial,


sale de las fronteras nacionales y se expande a nivel mundial, en cuyo caso
se deben aplicar las normas del Derecho Internacional Público como Privado.
Es decir que el Derecho Internacional intervendrá en caso de realzarse
negocios internacionales entre Estados.

f) Con el Derecho Administrativo.- El comercio debe circunscribirse en su


actualidad al ordenamiento Jurídico del Estado al margen de la observancia
normas propias del Derecho Comercial, de tal manera se debe mantener
relaciones con los órganos administrativos del Estado.

g) Con el Derecho Tributario y Financiero.- Todos los ciudadanos que tienen


ingresos y sobre todo el comerciante, es sujeto pasivo o es un sujeto
impositivo dentro del Derecho Tributario y por ende un contribuyente, que no
puede desvincularse de las relaciones con el Derecho Tributario y Financiero.

9.- Código Comercial Boliviano.- Breve reseña histórica.- El Mariscal Andrés de


Santa Cruz en fecha 13 de noviembre de 1834 promulga el Código Mercantil
Boliviano, que es una copia del Código Español de 1829, también toma como fuentes
las ordenanzas de Bilbao y la Cédula Real del consulado de Buenos Aires.

El Código Mercantil Boliviano promulgado por el Mariscal Andrés de Santa Cruz y


Calahumana, estaba dividido en 4 libros y 834 arts., lamentablemente el Código
Mercantil Santa Cruz no tenía adecuada compilación de sus disposiciones legales no
se acomodaba a la civilización y desarrollo de aquella época y muchas disposiciones
no pudieron ser aplicadas a la vida práctica especialmente el libro 4° fue derogado el
año de 1836 porque para aquel entonces no existían los juzgados mercantiles.

15
El primer Código mercantil boliviano con sus falencias, errores y vacíos jurídicos, ha
estado vigente durante muchos años hasta que el supremo gobierno determina
renovar toda la vieja estructura jurídica del país, en este antecedente mediante
decreto supremo número 03860 de 23 de marzo se crea en 1972 una comisión que
estudie los nuevos anteproyectos inherentes a toda la legislación boliviana.

Es así que mediante D.S. N° 10426 de 23 de agosto de 1972 se promulga el Código


de Familia, Código Penal, Código de Procedimiento Penal y Código de Comercio y
éste entra en plena vigencia el 1 de enero de 1978.

2.- Comisión codificadora.- Para el estudio, análisis y compatibilización del Código


de Comercio con las disposiciones del Código Civil y su procedimiento, se creó una
comisión codificadora a cargo de 5 profesionales de prestigio entre los que podemos
destacar a las siguientes personalidades: Dr. Gastón Ledesma Rojas presidente, Dr.
Carlos Aguirre Rodríguez Vocal, Dr. Alfredo Bocangel Peñaranda, Lic. Rosendo
Soruco Burgos, Lic. Edgar Von Borries Méndez.

10.- Disposiciones generales.- Antes de ser puesto en vigencia el Código de


Comercio, se promulgaron disposiciones generales las mismas que se señalan así.

a) D.S. del 15 de noviembre de 1977 mediante el cual se reglamenta el registro


de comercio.

b) D.S. de del 20 de diciembre de 1977 por el cual se reglamenta la dirección de


sociedades por acciones.

11.- División del actual código de comercio.- Código de Comercio Título


Preliminar, Disposiciones Generales, Libro 1° que contiene tres títulos:

Título I, este libro habla del comerciante.

Título II se refiere a los auxiliares de comercio.

Título III se refiere a las sociedades comerciales.

Libro 2 se refiere a los bienes mercantiles, mercado de valores y otros, también se


divide en tres títulos, el título I se refiere a la empresa mercantil y sus elementos, el
Título II se refiere a los títulos valores; el Título III se refiere al Mercado de valores,
bolsas y otros.

El libro 3° trata de las obligaciones y contratos de carácter comercial, se divide en


ocho títulos.

Título I De las obligaciones en general.

Título II De los contratos mercantiles en particular.

16
Título III De los contratos de seguro.

Título IV Seguro Marítimo.

Título V Se refiere al contrato de depósito en general. (Depósito en

Almacenes generales).

Título VI Contrato de hospedaje, adición y otros.

Título VII Operaciones y contratos bancarios.

Título VIII De la capitalización

El libro 4° se refiere a los procedimientos especiales. Tiene 2 Títulos.

Título II Peritaje y arbitraje.

Título III Concurso preventivo y la quiebra.

Tema N° 3

ACTOS DE COMERCIO

1.- Actos de comercio.- Concepto.- Los actos de comercio o actos comerciales


son actos jurídicos que producen efectos en el campo del Derecho comercial y que
tienen como objetivo principal la ganancia, utilidad o lucro.

Existen dos corrientes cuyas opiniones son puntualizadas principalmente por dos
tratadistas de la legislación comercial, ellos son Borondo y Navarrini.

Borondo señala: que para que cada persona sea considerada comerciante,
necesariamente debía dedicarse a la actividad mercantil en forma habitual y
profesional.

Navarrini por su parte señala que los actos de característica comercial no siempre
deben ser ejecutados por personas dedicadas habitualmente al comercio, lo que
interesa es que en el ejercicio de la actividad comercial, la persona natural o jurídica
debe obtener beneficio, lucro, ganancia o utilidad.

Actos de comercio son los actos que están regidos por el Código de Comercio y sus
leyes complementarias, sean o no comerciantes quienes los realicen, como lo señala
el art. 4 del Cód. de Comercio cuando señala que pueden ser comerciantes las
personas naturales con capacidad para contraer y obligarse.

La actividad comercial no siempre puede ser ejercitada ni está reservada para los
comerciantes, más al contrario la actividad comercial puede ser ejecutada por
cualquier persona natural o jurídica que tenga la finalidad de obtener lucro, ganancia
utilidad o beneficio.

17
2.- Elementos de relación.- En Derecho Comercial, existen también lo que se
llama en diversas materias “Elementos de Relación”, los que intervienen para
fisonomizar y dar a ciertos actos y hechos, determinadas características En el
ejercicio del comercio, necesaria e imprescindiblemente encontramos tres elementos
de relación: El sujeto, el objeto y el acto.

a) Sujeto.- Es la persona natural o jurídica, capaz de adquirir derechos y contraer


obligaciones de carácter comercial, además de realizar actos típicamente
comerciales, es una relación de carácter comercial entre dos sujetos o más,
correspondiendo el uno al derecho y el otro a la obligación.

b) Objeto.- En cuanto al objeto se cree que es imposible ingresar a enumerarlo por


considerarlo muy amplio, ya que el objeto puede ser material o puede constituirlo un
contrato mercantil, puede ser real o inmaterial, así la venta de una idea para
implantar un negocio o efectuar una sociedad. En consecuencia el objeto no es otra
cosa que el motivo que hace actuar al sujeto para realizar un acto comercial. Viene a
ser la cosa o servicio que un contratante da o promete a otro.

c) Acto.- En resumen se puede decir que es el instante en que se concreta la acción


en que el acreedor otorga lo quedado o prometido al deudor.

3.- Actos y operaciones de comercio reconocidos por el código de comercio.-


El Art. 6 del Cód. de Comercio, determina los actos y operaciones de comercio que
se detallan a continuación:

1. La compra de mercancía o bienes muebles.

2. La adquisición o alquiler de maquinaria en general.

3. La compra o venta de una empresa mercantil.

4. La compra venta o permuta de títulos valores.

5. Las operaciones de la bolsa de valores.

6. Las fianzas, avales y otras garantías.

7. La actividad empresarial de recursos financieros.

8. la actividad empresarial de las entidades de seguro.

9. La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes.

10. La actividad empresarial de transporte de personas y cosas.

11. La actividad empresarial de depósito de mercaderías.

12. La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes,


bares, cafés y espectáculos públicos.

18
13. La actividad empresarial dedicada a las empresas de publicidad, de
publicación de periódicos y empresas editoriales.

14. La actividad empresarial sanitaria, clínicas farmacias y funerarias.

15. La actividad empresarial de construcción y edificación en general.

16. la actividad empresarial de empresas privadas de enseñanza y educación.

17. La actividad empresarial dedicada a industria extractiva, así como el


aprovechamiento y explotación de recursos naturales renovables y no
renovables;

18. La actividad empresarial de promoción de negocios o de su administración:

19. Las empresas privadas de educación y enseñanza organizadas con fines de


lucro.

20. Las actividades bancarias.

21. Los demás actos y contratos regulados por el código de comercio.

4.- Actos no comerciales establecidos por el código de comercio.- Los actos no


comerciales son aquellos actos en los cuales no se busca el lucro sino la
supervivencia.

Según el Art. 8 de Código de Comercio no se constituyen como actos comerciales:

1. La producción y negociación que hacen directamente los agricultores,


ganaderos, avicultores de los frutos y productos de su cosecha, ganados,
aves y otros a menos que tal producción y negociación constituya por sí
misma, una actividad comercial.

2. La prestación directa de servicios, por los profesionales, así como la


creación científica o artística o su enajenación por el autor.

3. Los trabajos u oficios manuales o de servicio de los artesanos, obreros y


otros establecidos sin condición de empresarios y cuya subsistencia
depende del producto de aquellos.

4. Las pensiones familiares atendidas personalmente por su propietario,


cuando éste realice esa actividad como un medio de subsistencia.

5. La adquisición de frutos, mercaderías y otros bienes con destino al


consumo o uso del adquirente o el ofrecimiento ocasional de cualquier
excedente, y.

6. La adquisición o disposición de bienes inmuebles, salvo la ejercida por


empresas dedicadas habitualmente a este rubro.

19
5.- Actos mercantiles mixtos.- Art. 9 Cód. de Comercio ( Si el acto es comercial
para una de las partes, se rige también por las disposiciones de este Código). Toma
tal denominación los que son mercantiles para una de las partes y civiles para la otra,
Ejemplo la adquisición de artículos de consumo, en un almacén por una persona
particular. Para el propietario del negocio la venta de ellos constituye un acto
netamente comercial y para el comprador es un acto no comercial es más un acto
civil.

Y en caso de controversia: qué derecho se aplicaría o se instauraría. Es


precisamente el mencionado art. Dispone que tales controversias deben someterse a
la jurisdicción y a las leyes de comercio por más que una sola de las partes
contratantes sea comerciante o haya realizado una operación de comercio.

6.- Empresas estatales.- Art. 10 del Cód. de Comercio ( Las empresas estatales,
municipales u otras fiscales, no son empresas comerciales, pero pueden efectuar
actos de comercio con los particulares y, en cuanto a eso actos, quedan sujetos a
este Código y leyes especiales sobre la materia).

7.- Bienes mercantiles.- Art. 11 Cód. de Comercio. Son bienes mercantiles:

1.- La empresas mercantiles o establecimientos de comercio;

2.- Las mercaderías elaboradas o por elaborar y otros bienes muebles que se
transfieran por o/a empresas mercantiles;

3.- Los bienes inmuebles, cuando sean objeto del giro comercial de la empresa;

4.- Los títulos valores;

5.- La propiedad industrial, el nombre, los avisos, las marcas de fábricas, las
patentes, licencias de uso y explotación y demás signos análogos cuando
constituyan objeto de comercio, y

6.- Los demás bienes regulados en este Código.

Tema N° 4

EL SUJETO DEL DERECHO COMERCIAL

1.- EL COMERCIANTE: DEFINICIÓN.- En la esfera del derecho mercantil existen


un sin número de definiciones con referencia al comerciante. Por esta razón y para
los fines que persigue la materia corresponde señalar la definición que da el art. 4°
del Código de Comercio vigente que determina que “comerciante es la persona
habitualmente dedicada a realizar cualquier actividad comercial con fines de lucro”.

20
La calidad de comerciante se la adquiere aun en el caso de que la actividad
comercial sea ejercida mediante mandatario, intermediario o interpósita persona.

El artículo en examen emplea la voz comerciante en su noción genérica, que


comprende al comerciante individual y al comerciante social o sociedad comercial.

2.- Características.- Para que una persona individual o colectiva sea considerada
comerciante, se exige cuatro condiciones:

a) Inscripción en el registro de Comercio.- La matrícula en el Registro de


Comercio es requisito para ejercer legalmente esa actividad. Es obligatoria es
imprescindible que todo comerciante se matricule en el registro de comercio
conforme a los Decretos de fecha 15 y 20 de diciembre de 1977.

b) Dedicación habitual a la actividad comercial.- La habitualidad importa que ha


de efectuarse actos de comercio continuo y sistemáticamente; pues, cualquiera
especulación aislada o accidental, no basta para atribuir a quien la hace carácter
de comerciante.

c) Empleo de Capital.- Todo comerciante para lograr su objetivo común que


persigue y con la finalidad de ejercitar la actividad mercantil, necesariamente
debe emplear un determinado monto de capital traducido en bienes, valores y
dinero.

d) Regular bienes, mercaderías, valores y otros.- El comerciante al tener al


comercio como actividad principal se dedica a negociar toda clase de bienes,
mercaderías, valores y otros objetos que se encuentren en el comercio jurídico de
los hombres.

e) Objeto de Lucro.- El ánimo de lucro no supone un resultado necesariamente


positivo. Basta con la actuación habitual que presupone ese ánimo,
independientemente del resultado económico real, favorable o adverso.

El comerciante como finalidad específica de la actividad a que se dedica busca


obtener lucro, ganancia y utilidad.

3.- Ejercicio del comercio.- El ejercicio de la actividad se hace necesariamente en


nombre propio, así se actúa mediante represente, en cualesquiera de sus formas. No
es necesario ejercerla por cuenta propia; caso del comisionista que lo hace por
cuenta de su comitente.

Acerca de las disposiciones del código de comercio vigente y conforme señala el Art.
5° la actividad mercantil puede ser ejercido por las siguientes personas:

21
1.- Las personas naturales o individuales con capacidad para contratar, contraer
derechos y adquirir obligaciones.

2.- Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales. Las sociedades


comerciales con domicilio principal en el exterior y establecidas con sujeción a sus
leyes, quedan sometidas a las disposiciones de éste Código y demás leyes relativas
para operar válidamente en Bolivia.

El derecho comercial concebido en función de los actos, o en función de los sujetos


que realizan esos actos, trata de las personas tradicionalmente denominadas
“comerciantes”.

La persona individual es comerciante cuando, inscrito en el registro, realiza acto de


comercio habitualmente; la persona colectiva o sociedad es comercial por imperio de
la ley, cuando es de un determinado tipo que ella considera comercial por la forma,
independientemente de su objeto social, esto es, de los actos que realiza.

4.- Capacidad.- Art. 12 Código de Comercio. Las personas capaces para contratar
y obligarse conforme a la Ley Civil, pueden ejercer el comercio.

Lo que significa que la actividad comercial puede realizarla toda persona idónea que
pueda contraer obligaciones y a su vez pueda adquirir derechos acordes a la ley civil.

La capacidad a la que se refiere el presente artículo, es la legal de ejercicio, esto es,


a la aptitud que tiene toda persona de obrar o hacer valer por sí misma, sin
autorización ni tuición de nadie, los derechos de que está investida, especificada en
los arts. 4 II) y 483 del C. Civil cuyo principio, aplicado a la materia en estudio, puede
formularse diciendo que toda persona es capaz para ejercer el comercio, si no está
declarada incapaz por la ley.

Por la capacidad de goce o aptitud de toda persona para ser titular de cualquier
derecho, como atributo de la personalidad, cualquiera puede ser comerciante, aún el
menor, el interdicto, el ausente y las personas colectivas en forma de sociedades
comerciales, aunque en todos estos casos se ejercita el comercio por medio de la
representación legal o voluntaria.

Este artículo se refiere a toda persona, lo que importa que comprende en su


disposición tanto a las personas individuales, conforme preceptúa el art. 5 inc. 1)
cuanto a las personas colectivas o comerciantes sociales, respecto de las cuales
tienen particular relación con este art. las disposiciones concordantes de los art. 54,
I) del C. Civil, 56 del procesal civil, 133 y 416 del C. de Comercio.

Código civil Art. 4º.- (MAYORÍA DE EDAD Y CAPACIDAD DE OBRAR).

I. La mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años cumplidos.

22
II. El mayor de edad tiene capacidad para realizar por sí mismo todos los actos de la
vida civil, salvo las excepciones establecidas por la Ley.

Código Civil. Art. 590.- (PRINCIPIO).

Todas las personas a quienes la ley no prohíbe, pueden comprar o vender.

Art. 41 CONST. POL. DEL ESTADO.- Son ciudadanos los bolivianos, varones y
mujeres mayores de dieciocho años de edad, cualesquiera sean su nivel de
instrucción, ocupación o renta.

El código mercantil abrogado en su artículo 2° inciso 3° señalaba que la mujer


casada mayor de 20 años podía ser comerciante siempre que le autorice su marido
mediante escritura pública o bien cuando se halle separada de él mediante sentencia
en juicio de divorcio.

Artículo 13.- - (MENORES EMANCIPADOS O HABILITADOS). Los menores


emancipados o habilitados que tengan por lo menos dieciocho (dieciséis) años de
edad, pueden ejercer el comercio por sí mismos. (Art. 5º Código Civil).

Llenados los requisitos se considera al menor, para todos los efectos y obligaciones
comerciales, como mayor de edad, no pudiendo en caso alguno invocar los derechos
inherentes a su minoridad en perjuicio de terceros de buena fe.

Los emancipados pueden enajenar y gravar sus bienes inmuebles y comparecer en


juicio, en la actividad comercial, sin necesidad de la autorización judicial, que es la
tuición establecida para los emancipados por el art. 365 del C. de las Familias

Para tomar parte de alguna sociedad colectiva el menor necesita autorización de sus
representantes legales, con anuencia del juez competente. Y siguiendo las
disposiciones del Código de comercio vigente en su art. 17 establece: La mujer
casada que haya cumplido la edad señalada en el artículo 13 puede ejercer el
comercio separadamente del marido y se obliga a la responsabilidad de tales actos,
con sus bienes propios o con la parte de los comunes.

4.- Impedidos y prohibidos para ejercer el comercio.- Según las disposiciones del
Art. 19 del Código Comercial en vigencia, están impedidos y prohibidos para ejercer
el comercio:

1) Las personas señaladas por disposiciones legales o como consecuencia de


sentencia judicial;

2) Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación;

23
3) Los directores, administradores, gerentes o representantes legales, así como
los síndicos de las sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta, por el
tiempo que dure la condena, y

4) Los funcionarios o empleados públicos de entidades oficiales o semi-oficiales


en relación a actividades que tengan vinculación con sus funciones.

Art. 591 Cód. Civil. - (PROHIBICIÓN DE VENTA ENTRE CÓNYUGES).

El contrato de venta no puede celebrarse entre cónyuges, excepto cuando están


separados en virtud de sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

Art. 592 Cód Civil. - (PROHIBICIONES ESPECIALES DE COMPRAR).

I. No pueden ser compradores ni siquiera en subasta pública, ni directa, ni


indirectamente.

1) Quienes administran bienes del Estado, municipios, instituciones públicas,


empresas públicas y mixtas u otras entidades públicas, respecto a los bienes
confiados a su administración.

2) Los funcionarios públicos respecto a los bienes que se venden por su


ministerio.

3) Los magistrados, jueces, fiscales, secretarios, actuarios, auxiliares y oficiales


de diligencias, respecto a los bienes y derechos que estén en litigio ante el tribunal
en cuya jurisdicción ejercen sus funciones.

4) Los abogados, respecto a los bienes y derechos que son objeto de un litigio en
el cual intervienen por su profesión, hasta después de un año de concluido el juicio
en todas sus instancias.

5) Quienes por ley o acto de autoridad pública administran bienes ajenos,


respecto a dichos bienes.

6) Los mandatarios, respecto a los bienes y derechos puestos a su cargo para


venderse, excepto si lo autorizó el mandante. (Arts. 386, 468, 483, 484, 485 del
Código Civil)

II. La adquisición en los casos 1,2 y 3 es nula y en los casos 4,5 y, 6 es anulable.

5.- Obligaciones de los comerciantes.- Art. 25.- Son obligaciones de todo


comerciante:

1) Matricularse en el Registro de Comercio;

2) Inscribir en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos


sobre los cuales la Ley exige esa formalidad;

24
3) Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por
las obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley;

4) Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley; (Arts. 36


a 65, 419 C. Comercio).

5) Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por ley;

6) Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus


negocios por el tiempo que señala la Ley. (Arts. 36 y 65, 52 Código de Comercio).

7) Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal, y

8) Las demás señaladas por Ley.

Tema No 5

EL REGISTRO DE COMERCIO

1.- El Registro del Comercio en Bolivia.- El art. 20 del Código Mercantil abrogado,
instituyó el registro público y general de comercio. Pero fueron abolidos los
consulados y las juntas mercantiles de comercio que estaban encargados de dicho
registro, este no existió prácticamente por buen tiempo. Es restablecido por D.S de
20 de julio de 1936, (art. 10), como padrón general del comercio, a cargo de las
oficinas de impuestos internos (Administraciones distritales de la Renta, en la
nomenclatura administrativa actual). Posteriormente se instaura el Registro de
Comercio en Bolivia, de forma más orgánica a cargo de las Cámaras de comercio
departamentales mediante D.L. de 28 de abril de 1937 ampliado por el D.R. del 10 al
12 de agosto del propio año, cabe puntualizar que originariamente el registro de
comercio tenía la denominación de “Matrícula del Gremio” que estaba bajo la
dependencia de manera particular de las cámaras departamentales de comercio.

El Registro de Comercio en actual vigencia, data del 15 de diciembre de 1977 cuya


función actual se enmarca a las previsiones del Código de Comercio.

Desde el año de 1931 a la fecha, se han dictado infinidad de disposiciones legales,


los comerciantes se matriculaban en las Cámaras de Comercio, posteriormente en
la institución denominada Registro de Comercio y Sociedades por Acciones,
posteriormente la denominación de Servicio Nacional de Registro de Comercial,
actualmente a cargo de FUNDEMPRESA.

2.- Registro de comercio de Bolivia.- Es el órgano técnico – legal y administrativo


de fe pública con jurisdicción nacional, encargado de otorgar la Matrícula de
Comercio, que habilita el ejercicio legal de la actividad comercial e inscribir todos los

25
actos, contratos y documentos comerciales sujetos a registro conforme establecen
las previsiones del Código de Comercio y disposiciones legales complementarias,
con el fin de darles publicidad y oponibilidad.

2.1.- Para qué registrarse.- Los comerciantes deben inscribirse en el Registro de


Comercio para que tanto la calificación de comerciante de que son objeto, así como
la realización de su actividad comercial surta eficazmente sus efectos legales y
cuenten con el reconocimiento y valor que les otorga el Estado boliviano.

2.2.- Beneficios de su inscripción.- Las personas naturales o jurídicas obtienen la


calidad de comerciantes con el registro de comercio. Las sociedades comerciales
constituidas con arreglo al Código de Comercio, obtienen personalidad jurídica, es
decir la condición de sujetos con capacidad para adquirir derechos, disponer de ellos
y obligarse, sin necesidad de otro requisito, sino la simple inscripción dará el
conocimiento de su capacidad para ejercer el comercio.

 Los actos realizados por los comerciantes adquieren publicidad y surten sus
efectos contra terceros a partir de su inscripción.

 El registro de los actos comerciales es indispensable para determinar los


derechos y ante la necesidad de probar en derecho actos de comercio, la
acreditación de un certificado del Registro de Comercio hace plena prueba.

 El Registro de Comercio es público, vale decir, que toda persona natural o


jurídica tiene el derecho a consultar y obtener la información que requiera a
través del trámite correspondiente.

2.3.- Dependencia.- El Registro de Comercio funciona bajo la dependencia del


Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y su organización
administrativa y funcional se regulará por el reglamento respectivo; su organización,
administración y control, está regulado por el reglamento del Registro de Comercio.

3.- Objeto.- El Registro de Comercio tiene el objeto de regular la actividad


comercial y llevar la matrícula de los comerciantes y la inscripción de todos los
actos, contratos y documentos respecto de los cuales la ley exige esa formalidad.

4.- Inscripción en el registro nacional de comercio.- Conforme se ha indicado


anteriormente, y con objeto de obtener la personalidad jurídica de la sociedad, debe
procederse a la inscripción correspondiente en los registros de FUNDEMPRESA
(entidad concesionaria del servicio Nacional de Registro de comercio) con el fin de
recabar la matrícula de inscripción que se requiere para efectuar contratos y/o
cualquier acto de comercio.

26
El Registro de los actos de comercio es necesario e indispensable para determinar
los derechos y obligaciones de los comerciantes. El Registro de Comercio es
público, y cualquier persona tiene derecho a consultar y obtener la información
necesaria.

5.- Principios que rigen la organización del servicio nacional del registro de
comercio (SENAREC).-

Principio de buena fe.- Es el conocimiento, en quien realiza un acto o hecho


jurídico, de que es verdadero, lícito y justo. Es un registro público que otorga al
empresario natural o jurídico, el reconocimiento del Estado al ejercicio de su
actividad.

Principio del silencio administrativo positivo.- La falta de pronunciamiento


implica una aceptación de trámite, el SENAREC no emite Resoluciones
Denegatorias en ninguno de los trámites que se presentan salvando las
observaciones de fondo o de forma que se efectúen a los mismos.

Principio de seguridad jurídica al usuario.- La seguridad jurídica es la condición


esencial para la vida y desenvolvimiento de los ciudadanos de un Estado de
Derecho. El SENAREC, enmarca sus actuaciones a lo dispuesto por la Constitución
Política del Estado, el código de comercio, la LOPE 1788, y D.L. Nº 16833.

Principio de simplificación de procedimientos.- Implica el beneficio que otorga el


Estado, mediante sus órganos administrativos, para la ejecución de trámites.

6.- Objetivos específicos.-

 Otorgar la personería jurídica a todas las empresas comerciales a nivel


nacional.
 Inscribir todos los actos y contratos de comercio sujetos a registro.
 Formular políticas que permitan dar soluciones a problemas del sector privado.
 Establecer un mecanismo de coordinación con las Cámaras de Industrias, de
Comercio, etc.
 Implementar una Red Nacional que permita dar agilidad, transparencia al
servicio, en un marco de eficacia y eficiencia.
 Garantizar, dar seguridad jurídica y beneficiar a quienes realizan actividades
comerciales en el país, formulando políticas, planes y proyectos que permitan
disminuir los índices de informalidad y mejorar la calidad de los servicios que
prestan.

7.- Cobertura del servicio que presta el Registro de Comercio.- El Registro de


Comercio presta el servicio con carácter de exclusividad en todo el territorio del

27
Estado Plurinacional de Bolivia. Para tal efecto, cuenta a la fecha con 12 oficinas en
los 9 departamentos del país, en las que brinda un servicio uniforme al contar con un
sistema informático conectado en línea, permitiendo al cliente ingresar su trámite de
inscripción en cualquier departamento y recogerlo en otro con la sola presentación de
su factura o boleta codificada correspondiente.

8.- Sanción por no contar con la Matrícula del Comerciante.- La persona natural
o jurídica que ejerza habitualmente el comercio sin estar matriculada en el Registro
de Comercio será sancionada.

a) Por la primera vez la sanción corresponde al cierre del negocio por 6 meses y
multa de 3000Bs.

b) Por la segunda vez, cierre de negocio por el tiempo de un año y multa de 7000 Bs.

c) Por tercera vez cierre del negocio comercial definitivo e inhabilidad para el servicio
de comercio por 10 años y multa de 10.000.

9.- De las infracciones y sanciones de los actos administrativos.- El Reglamento


de Sanciones e Infracciones Comerciales, señala que los comerciantes que no
cumplan con los actos administrativos, tendrán las siguientes sanciones:

ARTÍCULO 12º (Falta de inscripción, actualización y registro).- Los agentes


económicos regulados, que ejerzan habitualmente cualquier actividad comercial con
fines de lucro, están obligados a:

a.- Matricularse en el registro de comercio. Cometen Infracción la omisión de


inscripción en FUNDEMPRESA

b.- Actualizar anualmente su Matricula Comercial conforme a ley. La omisión de


actualización, es considerada una infracción.

c.- Registrar cualquier acto comercial de transformación a cualquier otro tipo


societario o fusión de sociedades. La infracción la omisión de registro.

d.- Registrar la apertura de una sucursal, que funcione bajo la administración de la


casa matriz y que cuyo patrimonio forme parte integrante de esta. La infracción la
omisión de registro
Los agentes regulados que incurrieran en las infracciones citadas se encuentran
ejerciendo la actividad comercial de manera no regular, serán pasible a la sanción
con una multa pecuniaria equivalente a diez veces el importe del arancel del trámite
en el Registro de Comercio, que le corresponde según su naturaleza comercial:

28
10.- Iniciación del trámite de inscripción.- Certificado de homonimia.- Para
proceder a la inscripción de una sociedad, debe solicitarse mediante memorial
dirigido a FUNDEMPRESA, certificado negativo de Denominación o Razón social.

Dicho certificado acredita que no existe ninguna otra sociedad que tenga la misma
denominación o razón social, con el fin de evitar duplicidades.

Esta certificación la puede obtener cualquier persona que tenga interés en constituir
e inscribir una sociedad.

11.- Obtención del NIT.- El representante legal designado por los socios de la
sociedad o cualquier otro apoderado designado expresamente y mediante mandato
legal que se obtendrá del Notario de Fe pública, deberá efectuar el trámite del NIT
en las oficinas del Servicio de Impuestos Nacionales.

12.- Balance general.- Un contador Público y/o un Auditor Financiero inscritos


legalmente en sus respectivos Colegios de Profesionales, deben elaborar un
Balance de Apertura para la nueva sociedad, de conformidad al aporte de capitales
o bienes en su caso efectuados por los socios.

13.- Publicación de la escritura de constitución.- Una vez suscrita la escritura


pública por todos los socios que componen la misma y protocolizada ante Notario de
Fe pública, se deberá publicar el testimonio de dicha escritura de constitución por
una sola vez, en un periódico de circulación nacional, con objeto de dar publicidad
al acto constitutivo de la sociedad.

El Gerente o Administrador de la sociedad o su apoderado deben presentar al


Registro Nacional de Comercio un ejemplar de la publicación, para su verificativo y
archivo correspondiente.

Tema No 6

LIBROS DE CONTABILIDAD

1.- Antecedentes e importancia.- Desde sus orígenes, la actividad comercial,


obligó a los comerciantes y sus agentes a procurar datos que les den por lo menos
en forma aproximada, los alcances de sus operaciones y el estado de su situación
económica. Los tratadistas aseguran que desde épocas muy remotas, se llevaban y
cumplían operaciones comerciales, por medio de signos, objetos, etc.

La contabilidad, aparece en la historia de los pueblos como resultado de la expansión


comercial. Su estancamiento durante siglos se debe al lento proceso de los

29
pueblos. Es por ello, que las primeras civilizaciones que surgieron sobre la
tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancias de determinados hechos
con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia, y eran muy
complejos para poder ser conservados en la memoria, puesto que esta era limitada y
era imprescindible, para el hombre, poder recordar datos de la vida económica que
desarrollaban.

1000 años (a.c): carece de información mercantil. Los pueblos eran nómadas, por lo
tanto, no existía la propiedad.

Se ha descubierto a partir de exhaustivas investigaciones históricas, que las grandes


civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia, Arabia y Roma, practicaban la
contabilidad.

En la cultura árabe, se registraban los patrimonios del Estado y los de las grandes
familias, llevando un control, por ejemplo, de las cantidades de grano almacenado.
Asimismo, la aparición de los mercados locales, durante la edad media, generó el
nacimiento de las Aduanas, las cuales controlaban el tránsito de las mercaderías que
circulaban de una localidad a otra. Ambos casos eran formas primitivas de
contabilidad.

En Roma se encontró una rudimentaria "partida doble" es decir, dos libros, uno de
ellos denominada ADVERSIA (Caja), y el otro CODEX (Asientos Contables), en
Grecia utilizaban las piedras blancas y negras para diferenciar el debe del haber y las
registraban en Papiros.

2000 años (a.c): En Mesopotamia el Rey Hammurabi que era rey de Babilonia
escribe el "Código de Hammurabi" el cual hace mención a la práctica Contable, en la
cual se crean formas de datos aritméticos para calcular sumas y restas, se cobran
tributos que se recaudan y los hacían en pedazos de arcilla, y las iban guardando o
eliminando según su importancia.

600 años (a.c): en Atenas, un tribunal de cuentas formado por 10 miembros, se


encarga de fiscalizar la recaudación de tributos mediante el uso de libros donde se
anotaban los montos, porque la mente era frágil para anotar tantas cuentas.

En 1492: el expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo mundo


conocimientos contables. De los 40 hombres que traía Colon para el descubrimiento,
venía un Contador Real de Cuentas.

En 1494: el fray Italiano Luca Pacciolo (considerado el padre de la Contabilidad


moderna), publica su "LA SUMMA", donde dedica 36 capítulos al estudio de la
contabilidad, en el cual explica la Partida Doble, como mecanismo Contable.

30
España por el año de 1549 se hizo obligatorio el llevo de libros para los
comerciantes, debido a los negocios que se realizaban entre España y América.

En el siglo XVII: con la Revolución Francesa, Napoleón en sus campañas fue el


encargado de esparcir la contabilidad.

Llega el siglo XIX y con el código de Napoleón (1808), comienza la Revolución


Industrial: Adam Smith echa las raíces del liberalismo, la contabilidad comienza a
tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de "Principios de
contabilidad".

En la parte occidental del planeta como es el caso de los Incas, que empleaban los
Quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores, ordenados a lo largo
de un cordel y cuya finalidad, aun no desvelada totalmente, era sin duda, la de
efectuar algún tipo de registro numérico. Y es que imprescindible, buscar la manera
de llevar un control preciso, que los ayudara a llevar eficientemente sus actividades
económicas cotidianas.

Esto demuestra una vez más, que desde tiempos pasados, la Contabilidad ha
significado un gran control, que empezó como un arte, siguió como técnica y terminó
como ciencia.

Importancia.- El proceso seguido desde los tiempos más remotos hasta nuestros
días para que el comerciante pudiera tener siempre a la vista el resultado de su
labor, para sujetarse a modificaciones e intensificarla, ha tomado una importancia
fundamental, ya que los libros mercantiles no sólo son esenciales para el
comerciante, sino para el Estado que necesita conocer la calidad y proporción de
esas actividades, fuera de la importancia que entraña para terceros que deben saber
la situación de los comerciantes con los cuales realizan operaciones económico -
financieras. El tratadista Hércules Vidari, señala la importancia de los libros
comerciales al decir que son: “Como un espejo que refleja la verdadera situación del
comercio, no sólo en interés propio, sino principalmente en relación con terceros, con
los cuales, el comerciante mantiene acción constante de comercio”.

2.- Obligación de llevar libros de contabilidad.- Todo comerciante está en la


obligación de llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y
organización de la empresa, sobre una base uniforme que permita demostrar la
situación de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos y
operaciones sujetos a contabilización, debiendo además conservar en buen estado
los libros, documentos y correspondencia que los respalden.

31
3.- Clases de libros.- El comerciante debe llevar obligatoriamente los siguientes
libros: Diario, Mayor y de Inventario y Balances, salvo que por Ley se exija
específicamente otros libros.

Podrá además llevar aquellos libros y registros que estima convenientes para lograr
mayor orden y claridad y obtener información y ejercer control. Estos libros tendrán la
claridad de auxiliares y podrán legalizarse los considerados necesarios para servir de
medio de prueba como los libros obligatorios.

En el libro diario se registrará día a día y en orden progresivo las operaciones


realizadas por la empresa, de tal modo que cada partida exprese claramente la
cuenta o cuentas deudoras y acreedoras, con una glosa clara y precisa de tales
operaciones y sus importes, con indicación de las personas que intervengan y los
documentos que los respalden.

De este libro se trasladarán al Mayor, en el mismo orden progresivo de fechas, las


referencias e importes deudores o acreedores de cada una de las cuentas afectadas
con la operación para mantener los saldos por cuentas individualizadas.

En consecuencia el libro mayor siempre se abre con el Debe y el Haber,


trasladándose del libro diario los asientos por orden de fechas.

El libro de Inventarios y balances se abrirá con el inventario y balance iniciales y


según el ejercicio anual o semestral, contendrá el inventario final y el balance
general, incluyéndose la cuenta de resultados.

Estos estados financieros reflejarán los conceptos por los cuales se hubieran
obtenido beneficios y los gastos o pérdidas netas del ejercicio y para distinguir en
éste los resultados corrientes propios de la explotación de los originados en las
operaciones de carácter extraordinario.

4.- Personas autorizadas para llevar libros.- La contabilidad será llevada por
Contadores legalmente habilitados, a quienes se aplicarán las normas
reglamentarias sobre responsabilidades, régimen de actuación, remuneración y la
guarda de la reserva de la contabilidad, sin perjuicio de la responsabilidad del
comerciante a quien presta servicios.

5.- Forma de presentación de los libros.- Los comerciantes presentarán los libros
a un Notario de Fe Pública para que antes de su utilización incluya en el primer folio
de cada uno, acta sobre la aplicación que se le dará con indicación del nombre de
aquel a quien pertenezca y el número de folios que contenga, fechada y firmada por
el notario interviniente, estampando además en todas las hojas, el sello de la notaría
que lo autorice y cumpliendo los requisitos fiscales establecidos.

32
Serán también válidos los asientos y anotaciones que se efectúen por cualquier
medio mecánico o electrónico sobre hojas removibles o tarjeta, que posteriormente
deberán ser encuadernadas correlativamente para formar los libros obligatorios que
serán legalizados, siempre que faciliten el conocimiento de las operaciones y sirvan
de prueba clara completa y fidedigna, la autorización para su empleo será otorgado
por el Registro de Comercio, a pedido del interesado.

6.- Prohibiciones.- En los libros de contabilidad, se prohíbe:

1.- Alterar el orden progresivo de fechas de las operaciones.

2.- Dejar espacios en blanco.

3.- Hacer interlineaciones o superposiciones.

4.- Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o parte de los asientos.

5.- Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hojas de los libros.

Cualquier error u omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en la que se


advierta, explicando con claridad su concepto.

7.- Conservación de libros y papeles de comercio.- Los libros y papeles de


comercio deberán conservare cuando menos por cinco años, contados desde el
cierre de aquellos o desde la fecha del último asiento, documento o comprobante,
salvo que disposiciones especiales establezcan otro período para cierto tipo de
documentos. Transcurrido este período podrán ser destruidos, previo cumplimiento
de las normas legales.

8.- Inviolabilidad de los libros.- Auditoria.- La ley prohíbe hacer pesquisas de


oficio conducentes a la constatación de si los comerciantes tiene o no su contabilidad
en orden.

El fundamento de esta disposición reside en el secreto inmanente de toda


contabilidad que entraña para su propietario secreto de gran valía, que siendo
divulgados podrían acarrearle consecuencias funestas para sus actividades.

El examen, exhibición o entrega de libros, correspondencia y demás documentos de


los comerciantes solo puede disponerse de oficio o ha pedido de parte, en los casos
de sucesión, quiebras y liquidación.

Procederá la exhibición de los libros a instancia de parte, cuando la persona tenga un


interés legítimo o responsabilidad en el asunto en que proceda la exhibición, la cual
se efectuará en el establecimiento del comerciante o en el lugar donde se encuentren
los libros correspondencia y documentos, en su presencia o de la persona que
comisiones al efecto, sin poder exigir su traslado, si el comerciante no presenta los

33
libros, correspondientes y documentos cuya exhibición se dispuso legalmente, oculta
alguno de ellos o impide su examen se ordenará su apremio.

9.- Prueba entre comerciantes.- Los libros y papeles comerciales llevados con
todos los requisitos exigidos por ley, constituyen plena prueba en las controversias
mercantiles que los comerciantes deberán entre sí, judicial o extrajudicialmente.
Quien los utilice como prueba no sólo estará a lo favorable, sino también a lo que
resulte en contra suya.

Si en un litigio una de las partes presenta libros llevados con los requisitos señalados
por ley, y la otras sin ellos, se resolverá conforme a la parte que los lleve en forma
mientras no se presente plena prueba que destruya o desvirtúe el contenido de tales
libros.

Si los libros de ambas partes no se sujetan a las prescripciones legales, se


prescindirá totalmente de los mismos y sólo se tomarán en cuenta las demás
pruebas aportadas al litigio.

En los procesos que surjan entre un comerciante y particulares no comerciantes, los


libros solo constituirán un principio de prueba que necesitará ser complementada con
otras pruebas legales.

10.- Competencia desleal.- La actividad comercial que constituya competencia


desleal conforme a las normas del Código de Comercio y leyes relativas, se
sancionará de acuerdo con lo previsto en el Código Penal.

La libertad de comercio está constitucionalmente garantizada, como toda actividad


lícita en los límites legales de sus ejercicio art. 7º C.P.E.

10.1.- Indicación del lugar de origen y usos prohibidos.- Las mercaderías


producidas en el país deben llevar la leyenda “Hecho en Bolivia” sin perjuicio de
expresar los mismo en otros idiomas.

El empleo de marcas, contraseñas, leyendas, envases, dibujos o indicaciones que


pudieran inducir al público a confusión acerca de la calidad, procedencia o cantidad
de los objetos que se ofrecen o se venden, constituye delito sancionado por el
Código Penal.

10.2.- Actos que constituyen competencia desleal.- Se considera autor de


competencia desleal, al comerciante que:

1.- Viole las disposiciones que protegen el nombre comercial, marcas de fábricas,
patentes de invención, avisos, muestras, secretos y otras de igual naturaleza.

34
2.- Se sirva de nombres supuestos, deforme los conocidos o adopte signos
distintivos que se confundan con los productos, actividades o propaganda de otros
competidores.

3.- Utilice medios o sistemas tendientes a desacreditar los productos o servicios de


un competidor o los altere con el propósito de engañar.

4.- Utilice una denominación de origen o imite y aproveche las cualidades de los
productos ajenos en beneficio propio.

5.- Emplee ponderaciones o exageraciones cuyo uso puede inducir a errores en el


público.

6.- Soborne a los empleados de otra empresa para que ahuyenten a la clientela o
ejerza maquinaciones.

7.- Utilice medios o sistemas dolosos destinados a desorganizar el mercado


comercial.

8.- Efectúe cualquier otro procedimiento, en detrimento de otros empresarios, que


sea contrario a la ley y costumbres mercantiles.

10.3.- Acción de los perjudicados.- Los perjudicados pueden ocurrir al juez


competente en la vía conciliatoria para que ordene:

1.- La abstención del acto enunciado y la destrucción de los medios materiales


empleados, y

2.- La rectificación pública en caso de afirmaciones inexactas o falsas.

El perjudicado podrá además demandar el pago de los perjuicios ocasionados o


igualmente el otorgamiento de garantías que señale el juez para responder de los
actos de competencia desleal.

Si tales actos causaren perjuicios a un grupo de comerciantes, la acción puede


ejercitarse personalmente o por la Cámara correspondiente.

10.- Incumplimiento de la resolución judicial y multa.- El incumplimiento de la


resolución judicial que ordene la cesación de los actos de Competencia desleal
dentro del término señalado por el juez, hace incurrir al comerciante culpable en
desacato sujeto a multa, sin perjuicio de las sanciones del Código Penal.

Tema No 8

DE LOS AUXILIARES DEL COMERCIO

LA FACTORÍA

35
1.- Generalidades e importancia.- Al comerciante le fue posible atender
directamente y sin mayores dificultades su actividad profesional cuando esta función
se hallaba circunscrita al lugar donde vivía y actuaba, principalmente por lo sencillo y
rudimentario que fue el comercio en épocas pasadas. Pero a medida del desarrollo
del comercio, cuando esas actividades se hacían más complejas y sobre todo
cuando debía atender su negocio en diferentes lugares, le fue imposible hacerlo
personalmente, viéndose precisado a usar otros elementos que le representen y que
le cooperaran para el mejor lleno de su cometido.

Los comentaristas creen arrancar de estos, el origen de los comerciantes, ya que la


utilización de los auxiliares del comercio, en todo tiempo ha sido de mucha
importancia, por el hecho de que estos coadyuvan directa e indirectamente la
función del propietario del negocio comercial, recibiendo por el trabajo que
desempeña, una remuneración acorde con lo determinado por la ley o por los usos y
costumbres del lugar donde presta sus servicios.

2.- Factores o administradores.- Concepto.- El Código de Comercio indica “Se


entiende por factor a la persona que tiene a su cargo la administración de los
negocios o de un establecimiento comercial por encargo de su titular”.

De lo anterior se puede inferir que para ser factor no es necesario ser comerciante,
ya que no actúan por cuenta propia, sino por cuenta del dueño o propietario de un
establecimiento comercial.

2.1.- Funciones.- El factor debe actuar conforme a las instrucciones, facultades y


atribuciones concedidos por el titular, mediante mandato general o especial,
debiendo en todos los actos, contratos y documentos relativos al giro de la empresa
o establecimiento, hacer constar su calidad de apoderado.

Las funciones de los factores o administradores son múltiples como lo son las
diversas actividades requeridas en todo establecimiento comercial o industrial.

El factor puede en cualquier momento intervenir en juicio como actor o demandado y


como principal función será la de inscribir el poder otorgado por el dueño del negocio
en el registro de comercio, ya que caso contrario sus funciones llevan el sello
personal y no la del dueño del negocio.

2.2.- Efectos de los actos.- Todos los actos y contratos celebrados por el factor en
tal calidad obligan al titular, sin que éste pueda oponer excepción alguna, siempre
que el factor haya actuado dentro de los límites de su mandato, Aunque el factor
hubiere actuado en su propio nombre, si se demostrara que en realidad lo hizo por
cuenta del titular, este responderá solidariamente con el factor.

36
3.- Presunción de mandato.- Si los actos realizados por el factor recaen sobre
operaciones comprendidas en el giro ordinario de la empresa o establecimiento, se
entienden hechos a nombre y por cuenta del titular aunque el factor no los haya
hecho constar, así al ejecutarlos, haya transgredido sus facultades o cometido
abuso de confianza, sin perjuicio de las acciones del titular en contra del factor. El
titular responde de los actos ejecutados por el factor, cuando éste hubiera seguido
las instrucciones indicadas en el mandato.

4.- Inscripción en el Registro de Comercio.- La designación de factor, su mandato


o poder y sus modificaciones posteriores se inscribirán en el Registro de Comercio,
donde se encuentra la empresa o establecimiento comercial. De existir revocatorias,
también deben inscribirse y la falta de inscripción hará inoponible frente a terceros
cualquier excepción que pudiera facilitar el titular.

5.- Pluralidad de titulares y de factores.- Si los titulares fueren varios todos


responden en forma solidaria por los actos del factor.

Si los factores fueran varios, todos actuarán en conjunto a menos que del mandato
desprenda que cada uno podrá actuar en todo o parte, con independencia de los
demás.

6.- Remuneración y prohibiciones.- El factor tiene derecho a la remuneración


convenida y a todos los beneficios sociales reconocidos por ley.

El factor, salvo autorización expresa del titular no puede realizar los siguientes actos:

1. Delegar el mandato que se le haya conferido.

2. Revelar los secretos industriales y comerciales de la empresa que


administra.

3. Constituir una empresa confines análogos al de la empresa del titular.

4. Ejecutar, en nombre propio o ajeno, negocios del mismo género que los
de la empresa en que presta sus servicios.

En este último caso el titular puede hacer suyas las utilidades que se obtenga, sin
quedar obligado a responder por las pérdidas.

7.- Cómo concluye la factoría.- Termina la factoría por las siguientes


circunstancias:

1. Muerte, incapacidad e inhabilitación para ejercer el comercio.

2. Revocatoria de su poderes.

3. Disolución o enajenación de la empresa.

37
4. Renuncia una vez aceptada.

5. Vencimiento del término pactado.

6. Quiebra de la empresa.

La muerte del titular no interrumpe las funciones del factor mientras no se revoque
sus poderes, pero esto debe ofrecer caución si así lo solicitan los herederos. La
caución o fianza será calificada por el juez competente.

8.- Revocación o enajenación no notificada al factor.- Son válidos los actos y


contratos celebrados por el factor en nombre y por cuenta del titular aún en el caso
de revocatoria de poderes o venta de la empresa, si tales actos no fueron notificados
o de conocimiento del factor en la oportunidad debida.

Los actos realizados por el factor que en suma es un mandatario especial ignorando
la cesación del mandato o revocatoria de sus poderes o la enajenación del
establecimiento, son válidos.

9.- Terminación de mandato por fraude y responsabilidad por daños.- La factoría


termina, además de lo indicado anteriormente, cuando el factor en el ejercicio de sus
funciones comete fraude o abuso de confianza, sin perjuicio a la acción penal que
pueda proseguirse.

Tema No 8

AUXILIARES DEL COMERCIO

CORREDORES DE COMERCIO

1.- Antecedentes.- El corredor desde su aparición siempre satisfizo las necesidades


económicas y sociales de los que necesitaban sus servicios. En la historia de las
antiguas civilizaciones como la egipcia, fenicia, griega o romana, estuvo presente
dentro de su comercio como un experto en mercaderías que cumplía con varias
funciones; desde las primeras leyes que regularon al corredor, se le otorgaron
funciones básicas que hasta la fecha conserva como es el de mediador.

Al mediador o corredor se le consideraba un experto en mercaderías y ponía en


contacto a vendedores y compradores, además también servía de intérprete para la
ejecución de un negocio en el cual las partes interesadas no hablaban el mismo
idioma.

En Fenicia se le consideraba como un notario de fe pública al autenticar o hacer


constar en tabletas de arcilla o de papiro los inventarios de mercaderías y las
transacciones en las que intervenía.

38
En Roma, Grecia y Fenicia se le consideraba al corredor como un experto en
valuación de bienes, ya que al ser experto en mercaderías podía determinar el valor
de las mismas en las operaciones comerciales, por tanto se consideraban justas las
transacciones en las cuales él participaba.

Según Ulpiano esta figura aparece en la Edad Media con el renacimiento del
comercio en Italia con el nombre de mezzani (mediadores) o sensali (corredores) y
de curretiers en Francia. A esa reaparición medieval se refiere Rebolledo, cuando
dice que la Lonja o casa de contratación, fue la precursora de la institución del
corretaje, en los siglos XV y XVI el corretaje se elevó a la condición de oficio público.

Concepto.- Art. 96 C. Comercio.- El corredor es la persona natural o jurídica


establecida por cuenta propia que media entre la oferta y la demanda para obtener el
acercamiento de ambas, para la concreción directa del contrato por los interesados,
sin tener relación de dependencia o de representación con las partes. Ulpiano define
a los corredores como los que intervienen en las compras y las ventas, en los
contratos comerciales lícitos y están admitidos por causa de utilidad

Según Fernández, corredor es la persona que realiza actos de corretaje, esto es, de
mediación entre la oferta y la demanda, buscando un interesado para la operación
que desea realizar el comitente.

2.- Requisitos para su habilitación.- Art. 97.- Cód. Com. Sólo pueden usar la
denominación de corredor las personas habilitadas por el órgano administrativo
competente, previo el cumplimiento de los requisitos y condiciones del reglamento
respectivo y estar inscrito en el Registro correspondiente.

Además de las condiciones exigidas por este Código para los comerciantes, el
corredor tendrá un especial conocimiento del mercado y estará capacitado para
apreciar y cerciorarse de la realidad y certeza del negocio en cuestión.

El organismo competente a que se refiere el artículo anterior, es la Dirección de


Registro de Comercio, cuyas funciones y atribuciones en relación con la materia,
están contenidas en el Reglamento de fecha 15 de diciembre de 1977.

Cumplidos esos requisitos, cualquier persona puede ejercer el corretaje, con


excepción de quienes no pueden ser comerciantes (Art. 5) o que habiendo sido
corredores fueron destituidos como lo señala el art. 98 que dice: (Infracción de
normas). En caso de infracción de las normas señaladas en este Capítulo y las del
Reglamento, el órgano administrativo competente está facultado para imponer
sanciones, desde multas hasta la cancelación de la autorización, sin perjuicio de las
sanciones penales correspondientes.

39
3.- Remuneración.- art. 99 C.Com.- Los corredores tienen derecho a la comisión
convenida. A falta de estipulación se aplicará la comisión usual y, en su defecto, la
que se fije por peritos, en tanto se ponga en vigencia el arancel correspondiente.

Salvo estipulación en contrario, los contratantes contribuirán en partes iguales al


pago de la comisión del corredor.

El corredor tendrá derecho a la comisión en todos los casos en que las partes
hubieran convenido el negocio.

4.- Libro de Registro.- Art. 102 C. Com.- Los corredores llevarán un libro
denominado "Libro de Registro," en el que anotarán por orden de fechas y
numeración correlativa todos y cada uno de los negocios en que intervienen, con
indicación del nombre y domicilio de las partes, cuantía, precio de las mercaderías o
bienes, descripción de éstos y la comisión percibida.

Las características especiales de la función del corredor, determinan una regulación


particular en lo relativo a esta obligación, aunque se considere que el fundamento de
ella sea semejante al de la que se impone a los comerciantes. La legislación
abrogada exigía dos libros: el maestro, que puede estimarse equivalente al Diario de
los comerciantes, con iguales requisitos que este, y el manual, del que se traslada al
maestro, diariamente, los registros a la letra bajo la misma numeración y sin
enmiendas.

Es indudable que se ha hecho bien al reducir esa labor a un solo registro, que
llevado en las condiciones requeridas para los libros de los comerciantes, cumple
funciones de medio de prueba, visto que el testimonio verbal del corredor, en su
caso, no puede ser por si solo suficientemente seguro.

El secreto a que esta obligado el corredor, no obsta a que pueda ser compelido a la
exhibición de su registro, mediando orden judicial (Art. 103, 4).

5.- Deberes, obligaciones y prohibiciones de los corredores.- Son deberes y


obligaciones de los corredores:

Art 103.- (Deberes y obligaciones de los corredores). Son deberes y obligaciones


de los corredores:

1) Comprobar la identidad y capacidad de los contratantes.

2) Proponer los negocios con claridad y exactitud, absteniéndose de hacer ofertas


falsas que puedan inducir a error en los interesados;

3) Conservar las muestras de las mercaderías vendidas que hayan servido de base a
la negociación, mientras no las reciba a satisfacción del comprador.

40
4) Guardar secreto de las negociaciones que se le encarguen, salvo orden judicial, y

5) Dar inmediato aviso al comitente cuando no acepte su intervención en el negocio,


tomando las previsiones necesarias para la devolución de los objetos, documentos o
valores que hubiera recibido, bajo responsabilidad de resarcir daños y perjuicios.

Art. 104.- (Prohibiciones). Al corredor le está prohibido:

1) Comerciar por cuenta propia y ser mandatario, factor, dependiente o agente de un


comerciante;

2) Hacerse cargo de cobranzas y pagos por cuenta ajena o cumplir o exigir el


cumplimiento de obligaciones a cargo de los contratantes;

3) Garantizar los contratos en los cuales intervenga; ser girador, aceptante,


endosante o beneficiario de los títulos - valores negociados por su conducto y, en
general, contraer obligación extraña a su función;

4) Formar sociedad, salvo la de ser titular de acciones de sociedades, sin poder ser
director o administrador de ellas;

5) Comprar para sí las mercaderías, bienes o valores que se negocien por su


conducto;

6) Incurrir en las demás prohibiciones impuestas por Ley o el reglamento respectivo.

La violación de estas prohibiciones se sancionará con la cancelación de la


autorización respectiva.

6.- Corredor de seguros.- Art. 105.- El corredor de seguros se encarga, de manera


habitual, de ofrecer seguros, promover la celebración de tales contratos y gestionar
su renovación. Se distingue del agente de seguros en que éste último se halla sujeto
a una relación de dependencia con el asegurador, conforme a reglamentación
especial.

El corretaje de seguros es una subespecie del corretaje en general. El mediador de


seguros es personal auxiliar de comercio, no incorporado, en el sentido de que
trabaja sin ninguna relación de dependencia, que interviene para el ajuste de seguro
de toda clase de riesgos y se rige por las disposiciones de este capítulo y las del
reglamento especializado.

La reglamentación especial a que se refiere el Art. es la Ley de Entidades


Aseguradoras, cuyo capítulo II del Título II, regula el corretaje de seguros y
reaseguros, y atribuye su ejercicio a empresas autorizadas.

7.- Inscripción y certificado Art. 107 C. Com.- Los corredores de seguros deben
inscribirse en el órgano administrativo especializado, el cual les proporcionará un

41
certificado que los acredite como tales, previo el cumplimiento de los requisitos y
condiciones señalados en el reglamento respectivo.

Los corredores de seguros deben inscribirse en las entidades aseguradoras, quienes


otorgarán un certificado que los acredite que desempeñaba dichas funciones. Solo
podrá usar la denominación de corredor de seguros la persona que haya cumplido
con el requisito de la inscripción y tenga vigente el certificado expedido por dicho
organismo.

Tema No 10

AUXILIARES DEL COMERCIO

REMATADORES O MARTILLEROS

1.- Concepto.- El Cód. de Comercio da un concepto de rematador indicando: “Que


martillero o rematador es la persona natural o jurídica que se dedica habitualmente a
vender en subasta pública, al mejor postor, bienes de toda especie que con tal objeto
le son encomendados”.

2.- Inscripción.- Para ejercer legalmente las actividades de rematador es obligatoria


su inscripción en el Registro de Comercio.

3.- Local y autorización de funcionamiento.- El rematador, para ejercer su


actividad, debe tener local adecuado abierto al público para la venta en remate y
obtener local adecuado abierto al público para la venta en remate y obtener
autorización de la Municipalidad respectiva.

Los propietarios de bienes que entregan al rematador para la venta de éstos en


subasta pública, deben acreditar el derecho propietario de los mismos, ya que sin
este justificativo el rematador no puede recibirlos ni venderlos, bajo sanciones que
vayan en perjuicio de dicho auxiliar.

4.- Acto de remate.- Iniciado el acto de remate en el día y hora señalados, y previos
los anuncios efectuados con la anticipación debida, el rematador anunciará el estado
y características de los bienes objeto del remate y de viva voz y en forma inteligible,
invitará al público a hacer posturas.

Establecida o no una base mínima, bastará que se produzca una postura para que el
remate no pueda suspenderse.

Las adjudicaciones definitivas se harán mediante un golpe de martillo a favor del


mejor postor.

4.1.- Adjudicación al contado.- Todo remate efectuado por medio de rematador


será al contado y éste extenderá el comprobante respectivo a favor del adjudicatario.

42
No obstante lo anterior, el adjudicatario que no pudiera pagar inmediatamente,
depositará en el acto por lo menos el diez por ciento del valor del bien rematado y
tendrá un plazo de tres días a partir del remate para pagar, sin necesidad de
requerimiento alguno, el saldo adeudado.

Vencido dicho plazo sin que se hubiera pagado el saldo adeudado, la adjudicación
quedará sin efecto y se perderá el depósito efectuado, que se consolidará en partes
iguales, a favor dueño del bien y del rematador.

5.- Libros.- El rematador llevará obligatoriamente los siguientes libros:

5.1.- De consignaciones.- Donde se anotará por orden de fechas, los bienes,


mercaderías o especies que reciba, con indicación de la cantidad, peso o medida y
otras características así como el nombre y domicilio de la persona por cuya cuenta
debe rematarse y el precio estimativo.

5.2.- De Ventas.- Donde se registran, específicamente, los bienes, mercaderías


vendidas, indicándose que se hace por cuenta y orden del comitente, el nombre del
comprador, su domicilio y su precio.

5.3.- De cuentas corrientes.- Entre el rematador y cada uno de lo comitentes.

Los tres libros mencionados tendrán el mismo valor probatorio que los libros de
contabilidad, si son llevados con los requisitos y formalidades de ley.

6.- Prohibiciones y sanciones.- El rematador se halla prohibido a adquirir para sí


las mercaderías dadas para la subasta, hacerse cargo de cobranzas, a garantizar los
contratos en general, etc. O sea todo lo determinado para el corredor de comercio y
si este adjudicara el bien objeto del remate a alguna persona que no expresó su
postura de viva voz y en forma inteligible, será multado con una suma igual al valor
del bien rematado.

Esta sanción se impondrá por la autoridad municipal, sin perjuicio de las previsiones
indicadas en el Código Penal.

7.- Rendición de cuentas.- Dentro de los tres días de verificado el remate, el


rematador rendirá cuentas y dentro de los cinco días siguientes del remate, pagará el
comitente el saldo líquido de la subasta.

El rematador moroso en la rendición de cuentas y en el pago del saldo líquido de la


subasta podrá ser demandado ejecutivamente, perdiendo en este caso su derecho a
la comisión, sin perjuicio de seguirse las acciones correspondientes por los perjuicios
ocasionados.

43
8.- Comisión y fianzas.- La comisión será del diez por ciento del valor de la venta e
incluirá gastos de publicidad, almacenaje y otros similares, salvo que tales gastos
sean por cuenta del comitente por la naturaleza del bien a venderse o por el tiempo
que excede al normal para realizar la subasta y entregar los bienes al adquirente.

Los rematadores antes de iniciar sus actividades, deben otorgar una fianza a la
orden de la respectiva Municipalidad por el monto que ésta determine en sus
Ordenanzas. La fianza servirá para cubrir las responsabilidades a que hubiere lugar.

9.- Rematadores considerados consignatarios.- Cuando no se hallan presentes


los dueños de los bienes a rematarse, los rematadores se reputarán consignatarios y
como tales, están sujetos a las obligaciones el contrato de comisión y consignación.

10.- Quiebra fraudulenta.- La quiebra del rematador es considerada fraudulenta,


mientras no se pruebe lo contrario.

Este aspecto se determina en razón de que siendo el remate mercantil, importa un


acto público comercial tanto para el rematador y propietario de los objetos
rematados, el remate tiene que efectuarse de buena fe y sin subterfugios de ninguna
naturaleza que vayan contra el Interés colectivo y en perjuicio de terceros, y su
consecuencia, el rematador se hace pasible de la sanción determinada en la ley.

Tema No 11

SOCIEDADES COMERCIALES (1ra PARTE)

1.- Antecedentes.- Las sociedades comerciales hicieron su aparición de una


manera gradual conforme a los cambios económicos que se suscitaron acorde a los
cambios políticos de la historia. En la edad antigua aparecieron originariamente las
primeras asociaciones accidentes o de cuentas en participación con características
propias de la civilización Egipcia, Fenicia, Romana, etc., estas primeras instituciones
de carácter comercial se implementaban y tenían una urgencia corta y efímera para
una determinada transacción y se disolvían una vez alcanzada la finalidad para la
que fue creada, no necesitaban absolutamente de ninguna clase de formalidad en su
constitución ni requisito legal alguno.

Durante la edad media aparecen las sociedades colectivas con características


propias y definidas como ser: Las de responsabilidad limitada en la cual sus socios
debían cumplir las obligaciones contraídas de manera solidaria e ilimitada con todo
su patrimonio.

Durante la edad moderna se llegaron a conformar las sociedades en Comandita por


acciones y las sociedades anónimas. En los países de Inglaterra, Francia y
Alemania principalmente ya durante nuestra edad contemporánea la organización de

44
las sociedades comerciales alcanzó una evolución mucha más profunda y es así que
se llegaron a constituir las sociedades de responsabilidad limitada. Posteriormente
en las legislaciones contemporáneas como la de Inglaterra y Estados Unidos
aparecen con mayor fuerza las Sociedades anónimas debido a la gran cantidad del
aporte capitalista.

2.- Definición de sociedad comercial.- Existen varias definiciones de sociedades


comerciales entre las que podemos citar:

Álvarez de Manzano señala que la Sociedad Mercantil es un contrato consensual y


bilateral por el que dos o más personas apuntan capitales en numerario especies o
de industrias para dedicarse al logro de un fin común con objeto de lucro y repartirse
las utilidades.

El art. 125 del Código de Comercio señala que por el contrato de sociedad comercial
dos o más personas se obligan a ejecutar aportes para aplicarlos al logro del fin
común y repartirse entre sí los beneficios o soportar las pérdidas, esta definición del
Código es más concreta y puntual.

3.- Escuelas que se refieren a las sociedades comerciales en cuanto a su


organización.- Existen dos corrientes o escuelas que se refieren a la organización
constitución y funcionamiento de las sociedades comerciales.

a) Escuela Estatista o colectivista.- Señala que la organización y


funcionamiento de las sociedades comerciales debe estar controlada y
supervisada por el Estado mediante sus mecanismos pertinentes. Manifiesta
también que la riqueza y el patrimonio de las personas debe estar protegido
con la intervención estatal.

b) Escuela privatista o individual.- Esta escuela señala que la organización


de las sociedades comerciales y funcionamiento de las sociedades
comerciales debe estar a cargo exclusivo de la iniciativa individual de la idea
privada que tengan las personas y que el Estado única y exclusivamente
debe vigilar y controlar que las sociedades comerciales se constituyen para
fines lícitos y que su actividad beneficie en lo posible a toda la sociedad.

4.- CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES EN LA DOCTRINA.-

SOCIEDADES DE PERSONAS Y DE CAPITALES

Sociedad de Sociedades colectivas

Personas Sociedades en

Comandita simple

45
Sociedad de

Sociedades de Sociedades Responsabilidad

Personas y Híbridas Limitada

Capitales

Sociedad de Sociedades anónimas

Capitales Sociedades en

Comandita por

Acciones.

Sociedades Colectivas

Por el grado Sociedad en Comandita Simple

De responsabilidad Sociedad de Responsabilidad limitada

Sociedad en Comandita por acciones.

Sociedades Anónimas.

5.- TIPICIDAD.- El código de comercio tipifica a las sociedades en el art. 105.

1.- Sociedades Colectivas.

2.- Sociedades en comandita simple.

3.- Sociedades de responsabilidad limitada.

4.- Sociedades en comandita por acciones.

5.- Sociedades Anónimas.

6.- Asociaciones accidentales o de cuentas en participación.

Tema No 12

SOCIEDADES COMERCIALES (2ª PARTE)

1.- Forma de constitución.- Las sociedades comerciales, tipificadas en nuestro


ordenamiento legal, a excepción de las asociaciones accidentales o de cuentas en
participación, siempre se constituye por instrumento público, o sea con la
intervención de un Notario de Fe Pública para que se obtenga la personería o
personalidad jurídica de las mismas.

46
2.- Contenido del instrumento de constitución.- El instrumento de constitución
de las sociedades comerciales, debe contener, por lo menos, lo siguiente:

1.- Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la


cédula de identidad de las personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad y
domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la constitución.

2.- Razón social o denominación y domicilio de la sociedad.

3.- Objeto social que debe ser preciso y determinado.

4 . - Mo n t o del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o servicios o su
valoración: En las sociedades anónimas deberá indicarse además el capital autorizado,
suscrito y pagado; la clase, número, valor nominal y naturaleza de la emisión;
y demás características de las acciones; la forma y término en que deben
pagarse los aportes comprometidos, que no podrán exceder de dos años. En su
caso, el régimen de aumento del capital social;

5 . - Plazo de duración, que debe ser determinado;

6 . - Forma de organización de la administración, el modo de designar directores,


administradores o representantes legales; órgano de fiscalización interna y sus facultades, lo
que depende del tipo de la sociedad, fijación del tiempo de duración en los
cargos;

7 . - Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas. En caso de silencio,
se entenderán en proporción a los aportes.

8.- Provisiones sobre la constitución de reservas;

9 . - Clausulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios o


accionistas entre sí y con respecto a terceros;

10.- Clausulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y


forma de designar a los liquidadores.

11.- Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso.

12.- En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o


constituir las juntas de accionistas; las sesiones ordinarios y extraordinarias,
del directorio; la manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su
competencia.

13.- Lugar y fecha de celebración del acto.

47
Estas disposiciones no son las únicas ya que de acuerdo al tipo de sociedad,
pueden los socios determinar lo que crean conveniente a sus intereses, sin
apartarse desde ya del ordenamiento jurídico.

3.- Control de homonimia.- Las personas interesadas en constituir una sociedad


comercias, deben verificar la disponibilidad de una razón social o denominación que
utilizará la empresa en Bolivia, mediante el Control de Homonimia, por lo que los
interesados en constituir cualquiera de las Sociedades Comerciales deben ver
la Guía para la Consulta, Control de Homonimia y Reserva de Nombre, Razón Social
o Denominación, pudiendo consultar de manera directa en el Registro de Comercio o
en las Cámaras departamentales de Comercio, o en la página oficial del Registro de
Comercio que es: https://registrodecomercio.miempresa.gob.bo/#!/registro-nombre.

4.- Inscripción, trámite y recursos.- El contrato constitutivo, o sus


modificaciones, de sociedades colectiva, en comandita simple y de
responsabilidad limitada, se someterá a la inscripción respectiva en el Registro de
Comercio, al cual previa comprobación del cumplimiento de todos los requisitos legales y
fiscales, procederá en consecuencia.

En caso de negativa del Registro de Comercio a la inscripción de este tipo de sociedades


se procederá a subsanar las observaciones formuladas o en su caso y dentro de los
cinco días de notificada la negativa, se podrá interponer contra esta apelación ante los
juzgados en materias civil comercial. El fallo es definitivo y no admite recurso ulterior
alguno.

4.- Solicitud de aprobación de escritura de constitución y estatutos de las


sociedades por acciones.- Las sociedades anónimas y en comandita por acciones,
antes de inscribirse en el Registro de Comercio; deben primero hacer aprobar su escritura
de constitución y estatutos sociales, o de las modificaciones de los mismos ante la
Dirección de Sociedades por Acciones, acompañando además el acta de fundación y
todos los antecedentes necesarios. Subsiste el principio de que la existencia de las
personas colectivas está sometida a la aprobación gubernamental de su escritura y de
estatutos, sin la cual no procede el registro que le confiere la personalidad jurídica
necesaria para actuar y existir por consiguiente.

5.- Resolución.- La Dirección de Sociedades por Acciones comprobará el


cumplimiento, de todos los requisitos legales y fiscales y sobre la base de los mismos,
en el plazo máximo de diez días de la fecha de presentación de la solicitud, dictará
resolución aprobando o negándola. En el primer caso, dispondrá su inscripción en el
Registro de Comercio, el que no podrá negarla. En el segundo caso, la negativa

48
fundada, devolverá los antecedentes para que se subsane las deficiencias u
observaciones.

Se hace notar que para obtener la aprobación se observará el procedimiento


determinado en el Reglamento de Sociedades por Acciones.

6.- Publicidad.- Las escrituras constitutivas, las modificaciones y la disolución de las


sociedades en general, se publicarán por una sola vez en un periódico de amplia
circulación, excepto en las asociaciones accidentales o de cuentas en participación.
Los interesados deben presentar al Registro de Comercio un ejemplar de la
publicación, para su verificación y archivo.

La presentación de la publicación en el Registro, se hace a tiempo de formular, la


solicitud de inscripción, acompañándola con la documentación debida y exigida para el
efecto.

7.- Personalidad jurídica de las sociedades y anulación del acto constitutivo.- Las
Sociedades adquirirán personalidad jurídica, esto es la calidad de sujetos de derecho,
desde el momento de su inscripción en el Registro de Comercio. La anulación del acto
constitutivo, declarada judicialmente, no tiene efecto retroactivo y determina la
disolución y liquidación de la sociedad.

8.- Sociedades irregulares o de hecho.- Responsabilidades.- Las sociedades de


los tipos autorizados que no se constituyan regularmente y las sociedades de hecho
que se hubieren exteriorizado como tales frente a terceros se reputarán
existentes solamente para los efectos de la responsabilidad respecto a
terceros y para ejercer los derechos emergentes de contratos válidamente
celebrados.

Son irregulares y de hecho aquellas sociedades que trabajen sin haber cumplido los
formalismos de la ley, a la vez no son reconocidas por ley, pero se reputaran
existentes solamente para efectos de responsabilidad respecto de terceros. Las
personas que efectúen operaciones en nombre de la sociedad irregular o de hecho y
los que actúen como sus representantes, responderán en forma solidaria e ilimitada
para el cumplimiento de lo realizado frente a terceros.

Todo interesado y aún los socios no culpables de la irregularidad, po drán


demandar daños y perjuicios a los culpables y a los que obren como
representantes o mandatarios de la sociedad. Cualquier socio puede p edir la
disolución y liquidación de la sociedad.

49
9.- Sociedades atípicas, actividad ilícita o prohibida.- Las atípicas son aquellas
que no se ajustan a uno de los tipos autorizados por el Código de Comercio y su
constitución y funcionamiento es nulo de pleno derecho.

Las que son de actividad ilícita son las que se han constituido cumpliendo todos los
requisitos legales, pero en su funcionamiento efectúan actividades ilícitas o
prohibidas.

10.- Sociedades con objeto ilícito.- Serán nulas aquellas sociedades que se hayan
constituido para el cumplimiento de un objeto ilícito. Cualquier persona interesada
podrá demandar la nulidad de esta sociedad o en su caso, será el ministerio público
quien de oficio promoverá la acción correspondiente y el juez la sustanciara por la vía
sumaria.

Si con efectos del giro de la sociedad se hubiesen contraído obligaciones con


terceras personas que hayan obrado de buena fe, podrán éstas alegar contra los
socios la existencia de las sociedades, sin que los mismos puedan oponer la nulidad.

11.- Estipulaciones nulas.- Son nulas las estipulaciones cuando se


hubieran pactado: Según el artículo 141 del Código de Comercio, serán nulas las
estipulaciones insertas en el contrato constitutivo que se refieran a lo siguiente:

1.- Que un socio no será excluido de la sociedad aun cuando hubie ra justa
causa para ello;

2.- Que al socio o socios capitalistas se devolverán sus aportaciones con un


premio preestablecido o con sus frutos o con una cantidad adicional, haya o no
ganancias.

3.- Garantizar al socio la integridad de sus aportes o ganancias e ventuales.

4.- Que la totalidad de las ganancias o de las prestaciones a la sociedad


pertenezca al socio o socios sobrevivientes;

5.- Que algunos socios no aportarán con las pérdidas o que otros esta rán
solamente a las ganancias o que estos serán privados de los beneficios.

6.- El establecimiento, para la adquisición de la parte de un so cio por otro, de


un precio que se aparte exageradamente de su valor real al tiempo de su
negociación.

12.- Sociedades entre esposos.- Por la responsabilidad que deriva de los tipos de
sociedad, los esposos ent re sí y con t erceros, solo podrán participar en
sociedades por acciones o de responsabilidad limitada. De participar en una
sociedad colectiva o en comandita simple, estas deberán transformarse en otra por

50
acciones o de responsabilidad limitada en el plazo de seis meses o cederse la
parte de uno de los esposos a otro socio o a un tercero dentro del mismo
plazo.

El incumplimiento de lo indicado anteriormente causará la anulación del contrato


social y se procederá a la liquidación de la sociedad.

13.- Herederos menores de edad.- Cuando el cónyuge supérstite e hijos menores


de edad, reciban una empresa a título de herencia, tienen derecho a imponer la
continuación de la explotación de la misma, ya sea en común o con la
participación de terceros, en este caso los menores de edad solo pueden participar
en sociedades por acciones o de responsabilidad limitada, cuya aprobación la
da el Juez competente. Si existiere colusión de intereses entre el cónyuge
supérstite y los menores, se asignará un tutor para la celebración del
contrato y para el control de la administración de la sociedad, si fuera ejercida
por aquel.

14.- Aporte de bienes, trabajo e industria,- El aporte de los socios; a la sociedad


podrá ser con bienes, industria o trabajo,' dependiendo de la voluntad mayoritaria
de los demás socios.

Cuando el aporte es de bienes, estos deberán ser determinados y posibles


de traslación de dominio. Si se trata de inmuebles se extenderán las
correspondientes escrituras públicas e inscribirse en las oficinas de Derechos
Reales y en el Registro de Comercio.

Si el aporte prometido consiste en la prestación de trabajo per sonal o


industria y el socio no cumple con sus obligaciones, la so ciedad tiene
derecho a separarlo. Si el incumplimiento se debe a dolo o culpa se le
puede exigir judicialmente el resarcimiento de los danos y perjuicios que
hubiera ocasionado.

Tema No 13

SOCIEDADES COLECTIVAS

51
1.- Antecedentes.- La sociedad colectiva, es la forma típica de las
sociedades de personas, Intuita personae; que históricamente se originó en el
comercio medioeval italiano, con el manejo del patrimonio hereditario del
comerciante que quedaba indiviso entre sus hijos.

Algunos tratadistas indican que este tipo de sociedad es de ori gen Romano,
cuando las familias mantenían en lo proindiviso el patrimonio, cumpliendo después
actos de comercio que comprendían a todos los asociados.

De todas formas, manifestamos que estas sociedades tienen su ori gen en el


periodo de la Edad Media, nace en el seno de las familias de mercaderes,
cuando los hermanos o hijos continuaban con el negocio del padre difunto,
respondiendo las obligaciones y basados en la confianza mutua e íntima.

2.- Definición.- Según Víctor Camargo, “la sociedad colectiva es aquella


reunión de dos o más personas, que aportan capitales en numerario, especies
o industrias, dedicando su actividad al comercio, siendo la responsabilidad,
de los socios en forma solidaria e ilimitada”.

Otra definición seria la siguiente: Es aquella en la que la totalidad o la


mayoría de los socios, tienen la calidad de colectivos, o sea que responden
en forma ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la sociedad.

El Prof. argentino Dr. Obarrio al referirse a este tipo de socie dades, dice:
Es una agrupación de personas, con los mismos derechos, los mismos deberes y
las mismas responsabilidades.

El Registro de Comercio le da el siguiente concepto: Sociedad Colectiva, es aquella


que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo
subsidiario ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.

3.- Características.- Siguiendo el criterio de Joaquin Garrigues,


indicaremos las siguientes:

a.- Sociedad de trabajo, porque todos los socios son gestores de la entidad y
todos participan en sus actividades, con su cooperación personal en las
finalidades para la cual fue creada.

b.- De responsabilidad ilimitada, porque es la forma más rigurosa de


responsabilidad dentro de las distintas clases de socieda des comerciales;
los socios responden de las obligaciones con todos sus bienes, no
solamente con lo aportado; sino con los bienes propios, s in limitación
alguna y sin exclusión de ninguno de ellos. En consecuencia, los
acreedores sociales no pueden estar mejor garantizados, pero los socios

52
soportan riesgos y responsabilidades muy grandes, por eso se dice que esta
clase de sociedad, esta siendo abandonada, aunque esto es bastante
relativo.

c.- Personalista, porque las responsabilidades tan rigurosas de que hemos


hablado inducen a cada uno de los socios a analizar con el mayor cuidado
posible las cualidades de preparación en los negocios, honorabilidad y
honestidad de los demás socios, y

d.- De nombre colectivo, porque se organiza y funciona bajo el nombre de


alguno, algunos o todos los socios.

5.- Forma de constitución.-. Este tipo de sociedad, como las otras


tipificadas en nuestro C. de Comercio, siempre se forma por escritura
pública, conteniendo los elementos básicos indicados anteriormente,
escritura que luego de ser publicada, debe necesaria -mente inscribirse en el
Registro de Comercio.

6.- Razón social o denominación.- Las sociedades colectivas deben girar


bajo una denominación o razón - social.

Según el Art. 174 del Código de Comercio el nombre o razón social debe contener
las palabras “sociedad colectiva” o su abreviatura, que generalmente se forma con el
nombre patronímico o completo o simple apellido de uno o varios socios, seguido de
la expresión “Compañía” o “Cía. Hnos., E Hijos”.

Ejemplo: Comercial Villegas y Romero “Sociedad Colectiva”, Comercial Villegas y


Romero S.C., “Comercial Petronila López & Compañía” o “Comercial Campero Peña
& Cía.” propiedad de seis personas en la que todos los socios responden, de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.

La denominación debe contener las palabras “sociedad colectiva" o su


.
abreviatura de S.C.

La razón Social que hubiera servido a otra sociedad cuyos derechos y


obligaciones hubieran sido transmitidos, a la nueva se añadirá ésta luego de
los vocablos "Sucesores de".

La persona que permita incluir su nombre en la razón social sin ser socio, responde
de las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitadamente.

También puede usarse un lema, constituido por una palabra o una frase cuya
significación se relaciona con la finalidad de la empresa o , procura
inspirar confianza al público.

53
7.- Administración de la Sociedad Colectiva.- En el Art. 175 del CC, establece que
la forma de administración a través del contrato de sociedad, señalará el
régimen de administración y en su defecto, la sociedad será administrada
por cualquiera de los socios.

Pueden designarse uno o más administradores, socios o no cuyas atribuciones y


facultades podrán ejercitarse conjunta o separadamente.

A falta de estipulaciones precisas; se entenderá que pueden realizar,


indistintamente, cualquier acto de administración.

Si se ha estipulado que la administración sea conjunta, sin que uno nada


pueda hacer sin el otro u otros, ninguno de ellos puede obrar
individualmente.

8.- Remoción de administradores.- El administrador, sea socio o no, puede ser


removido o cambiado en cualquier tiempo, sin necesidad de invocación de causa por
decisión de la mayoría de los socios.

Si en el contrato, se exige justa causa, el administrador mantendrá su cargo hasta


que el caso se resuelva judicialmente, salvo separación provisional ordenada por el
Juez competente.

Cualquier socio podrá pedir remoción o cambio de administradores probando justa causa.

Constituye justa causa para la remoción de administradores: la realización de actos dolosos


o culposos en contra de los intereses comunes, la incapacidad o el incumplimiento de
obligaciones e impedimento o la prohibición para ejercer el comercio.

9.- Control de los socios y otorgamiento de poderes.- Los socios no administradores


pueden supervigilar los actos de los administradores y examinar la contabilidad, libros
y documentos de la sociedad en cualquier tiempo.

Los administradores, bajo su responsabilidad, no pueden delegar, total ni parcialmente su


mandato, salvo autorización expresa del mandante.

10.- Admisión y retiro de socios.- La admisión de nuevos socios o la transmisión


de partes de interés en la sociedad requieren el consentimiento de todos los socios, e
implican la modificación del contrato social.

"Sin embargo, el carácter personalista de la sociedad colectiva, no permite cesión parcial o


total de la participación, a menos que lo consientan todos los socios, el acto constitutivo no
dispone cierta mayoría para autorizar la cesión o para admitir a un nuevo socio. Está regla es
de tal manera estricta que no se acepta ni la transmisión "mortis causa" (por causa de
muerte) de la calidad de socio, salvo que se haya estipulado en el contrato social que la

54
sociedad continuará con los herederos del socio fallecido, siempre que tengan capacidad
para ejercer el comercio".

11.- Actos de competencia.- Los socios no pueden, por sí ni por interpósita persona
o por cuenta de terceros dedicarse independientemente a negocios que comprendan el
objeto de la sociedad o realizar cualquier otro acto competitivo, salvo la existencia de
consentimiento expreso de todos los demás socios.

En caso de contravención la sociedad podrá separar al socio y exigir el pago de


daños y perjuicios.

12.- Contabilización del capital social.- La Escritura Pública de Constitución de la


sociedad debidamente formalizada de acuerdo a la ley comercial, debe indicar el
documento base de la nota de contabilidad de apertura y, a su vez, ésta sirve de
soporte de la póliza de diario del inicio de operaciones.

Respecto al dinero efectivo recibido por la sociedad, es costumbre formal abrir una
cuenta corriente bancaria, para que se consigne en ella los aportes de efectivo, y
exista plena prueba de ingreso del dinero al fondo social de la entidad.

13.- Como termina la sociedad colectiva.- Las formas de extinción o conclusión de


las sociedades colectivas, deberán ser estipuladas en la escritura de constitución, sin
embargo deberán destacarse entre otras, por disminución del capital en más del 50%, por
expiración del término para el cual fue creado, por acuerdo voluntario de los socios, por
fallecimiento de los socios gestores o administradores, por conclusión del objetivo para el
cual fue creado la sociedad, etc.

Tema No 14

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

1.- Antecedentes.- La sociedad en comandita simple arranca su origen en la Edad


Media como resultado, según los comentaristas; de la transformación del antiguo contrato
de "Conmenda ' o "Encomienda" (de conmendare: confiar), en el cual un capitalista
(conmendador) entrega su dinero a un negociante (tratator) para la realización de los
negocios.

Dentro de ese contrato o pacto de Commenda, como también se lo llamaba, el


capitalista suministraba fondos a otro negociante para la adquisición de mercaderías
conducidas a lugares alejados, donde se vendían y adquirían otras para el lugar de origen
con la finalidad de obtener ganancias.

55
El nombre del capitalista siempre permanecía ignorado. La necesidad de combinar
de manera estable el capital con el trabajo, en la realización de una actividad
lucrativa como era el ejercicio habitual del comercio, impulsó la evolución del contrato
de Conmenda hacia la creación de un verdadero vínculo entre los contratantes,
entrelazados un socio ostensible que lleva a cabo los negocios en su propio nombre
y bajo su exclusiva responsabilidad, con otro y otros socios ocultos que
suministraban capital, limitaban su riesgo hacia la suma aportada, y todos
participaban de las utilidades en la forma convenida.

Esto se debía también a la prohibición existente en el Derecho Canónico de dar dinero a


intereses y al menosprecio de las actividades mercantiles por parte de la nobleza.

2.- Definición.- El Código de Comercio actual, es mas concreto y explicito al referirse a


este tipo de sociedad, al indicar: La sociedad en comandita simple esta constituido por uno
o mas socios comanditarios que solo responden con el capital que se obligan a
aportar; y por uno o más socios gestores o colectivos que responden por las obligaciones
sociales en forma solidaria e ilimitada hagan o no aportes al capital social.

Según el Registro de Comercio es Sociedad compuesta por uno o más socios que
responde de manera subsidiaria, limitada y solidariamente de las obligaciones
sociales de uno o más socios comanditarios que únicamente están obligados al pago
de sus aportaciones.

Según Garrigues, esta sociedad está formada por dos categorías de socios; los
colectivos a quienes incumbe la gestión del negocio con responsabilidad solidaria e ilimitada
y los comanditarios que no intervienen en la administración del negocio y su responsabilidad
esta limitada al importe de sus aportaciones.

3.- Clases de socios.- Son dos:

• Comanditados o gestores: También denominados colectivos. Responden


subsidiaria, pero ilimitada y solidariamente con su patrimonio particular de los
compromisos sociales. En esto, las sociedades en comanditas simples se asemejan
a las colectivas.

• Comanditarios: Tienen responsabilidad limitada. Responden únicamente con la


cantidad que aportan o monto del capital que cada socio suscribe.

4.- Forma de constitución.- La sociedad en comandita simple, se constituye mediante


escritura pública, esto es con intervención de Notario de fe pública, previa su
publicación en un periódico de circulación nacional, se inscribirá en el Registro de
Comercio.

56
A tiempo de procederse a esta inscripción, en el Registro no figuran los nombres de los
socios comanditarios, sino de los socios gestores o colectivos, esto por el grado de
responsabilidad de cada uno de ellos, y porque este extremo y por la responsabilidad
ilimitada y solidaria es lo que interesan a terceros con quienes la sociedad pueda con tratar,
adquirir derechos y contraer obligaciones.

5.- Denominación o Razón social.- La denominación de esta sociedad, consistirá indicar


un nombre al azar, generalmente relativo al negocio de la sociedad, con el aditamento de
las palabras "sociedad en comandita simple" o su abreviatura, cuando actúa bajo una razón
social, ésta estará formada con los nombres patronímicos de uno o más socios
gestores o colectivos, agregándose las palabras "Sociedad en comandita simple o sus
abreviaturas “S en C.S." o "SCS".

La omisión de lo determinado anteriormente, dará lugar a que se la considere como


una sociedad colectiva.

Ejemplo de denominación: Las Camelias Sociedad en Comandita Simple, ejemplo


de, razón social: Pérez y Jiménez, sociedad en comandita simple o Pérez y Jiménez
S en C.S. o S.C.S.

De igual manera conforme lo indicado al referirnos a las sociedades colectivas, puede optar
por un nombre de fantasía o denominación y tomar un lema etc., ya que no existe
prohibición al respecto.

6.- Sanción por incluir el nombre de un socio comanditario en la razón social.- El


socio comanditario o cualquier persona ajena que permitiera la inclusión de su nombre en
la razón social quedarán sujetos a la responsabilidad de los socios gestores o colectivos.

7.- Capital social.- El capital de la sociedad en comandita está constituido con sólo el
aporte, dinero o en bienes o ambos de los socios comanditarios o con lo de éstos y de
los socios colectivos, simultáneamente.

8.- Administración.- La administración y representación estará a cargo de los socios


colectivos o gestores.

Los socios comanditarios no pueden inmiscuirse en acto alguno de la administración ni


actuar como apoderados de la sociedad. Caso contrario, el socio comanditario infractor
responderá como si fuera socio gestor o colectivo con relación a dichos actos.

Tendrá la misma responsabilidad inclusive de las operaciones en que no hubiera


tomado parte, cuando habitualmente intervenga en la administración de los negocios de
la sociedad.

Es muy atinada ésta determinación legal, pues si se admitiera a los socios comanditarios
inmiscuirse o realizar actos de administración, y en vista de tener solamente una

57
responsabilidad limitada a sus aportes, buenamente podrían arrastrar a los socios colectivos
a operaciones demasiado riesgosas, que incluso podrían comprometer la solvencia misma
de la sociedad y ocasionar en su caso la quiebra o disolución de la sociedad.

9.- Actos no administrativos.- No son considerados actos de administración, los de


examen, inspección, vigilancia y verificación autorizados en la escritura de constitución,
así como una opinión o un consejo vertido por los socios comanditarios.

10.- Examen de libros y balances.- Los socios comanditarios podrán examinar los
libros de contabilidad documentos y balances de la sociedad en las épocas previstas en la
escritura social y, en su defecto, a tiempo o inmediatamente después de que los estados
contables hubieran sido presentados a las autoridades competentes.

T endrán derecho además, a exigir la entrega de una copia o balance y estados


complementarios que necesiten, los cuales debe entregarse en un plazo no mayor a
treinta días de la fecha de su elaboración, bajo la responsabilidad de los socios
gestores o colectivos.

11.- Nombramiento de administradores.- La designación de administradores o


gerentes será, necesariamente, hecha a proposición de los socios gestores o colectivos
y por voto mayoritario de los socios comanditarios, en proporción al capital aportado.

También participaran en la votación los socios gestores o colectivos que hubieran hecho
aportaciones al capital social.

12.- Excepción para los socios comanditarios.- En caso de muerte, incapacidad o


inhabilitación, de todos los socios gestores o colectivos, podrá el socio comanditario,
realizar los actos urgentes de la gestión de los negocios sociales hasta que se regularice
la situación creada, sin incurrir en las responsabilidades de los socios gestores o
colectivos.

La sociedad se disuelve, si en el plazo de noventa días, no se regulariza o transforma,


bajo responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios comanditarios.

13.- Extinción de las sociedades.- Las sociedades en comandita simples pueden


extinguirse:

1.- Por la expiración del tiempo estipulado en el contrato.

2.- Por acuerdo de la mayoría de los socios antes del cumplimiento del término.

3.- Por pérdida del capital en más del 50%.

4.- Por fallecimiento del o los socios gestores.

5.- Por cumplimiento del objetivo para el cual fue creado.

58
6.- Por vencimiento del plazo estipulado para el efecto.

Es de anotar que si fallece un socio comanditario no siempre puede extinguirse la sociedad


puesto que sus herederos pueden continuar en el negocio y siempre que así este
determinado en la escritura de constitución, caso de no admitirse este hecho, la sociedad
tendrá que disolverse y liquidarse conforme a normas legales.

Tema No 15

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1.- Antecedentes.- La sociedad de responsabilidad limitada, es una creación de la


legislación contemporánea. A fines del siglo XIX con la "Private Company" en Inglaterra en el
ano 1907 Sin embargo en Alemania apareció en el año 1892 y posteriormente casi en
todos los países europeos.

Esta sociedad, es una forma intermedia que sin duda satisface las exigencias del
comercio, es una sociedad ecléctica entre las sociedades de personas (colectivas) y las
sociedades de capitales (anónimas) sin el riesgo extraordinario que la responsabilidad
ilimitada de los socios que determina la colectiva y sin las formalidades complicadas ni
el sometimiento a una reglamentación rígida de las sociedades por acciones.

En Bolivia, se implantó este tipo de sociedad por Ley de 12 de marzo de 1941 y


ahora claramente determinado en nuestro ordenamiento - jurídico.

2.- Definición.- El tratadista J.R. Rodríguez (Mexicano) da una definición en la forma


siguiente: "Es la sociedad comercial organizada bajo una denominación o razón social y
con capital fundacional dividido en cuotas no representables por títulos negociables, en la
que los socios solo responden con sus, aportaciones.

El concepto capital "fundacional", incluso en la definición anterior significa que existe


como "circunstancia previa o simultánea a la fundación" o constitución de la sociedad,
sin cuyo cumplimiento estas sociedades no pueden comenzar su giro.

3.- Forma de constitución.- Requisitos.- Se constituyen por escritura pública, esto


es con la participación de un Notario de Fe Pública, y una vez llenados los requisitos de
publicidad y otros deberán obligatoriamente inscribirse en el Registro de Comercio para
comenzar a trabajar en el giro comercial propuesto.

La empresa Sociedad de Responsabilidad Limitada es un tipo de sociedad mercantil


en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el
caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los
socios. Esta sociedad debe cumplir los siguientes requisitos:

59
1.- Formulario No 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de
declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal de la
empresa.

2.- Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que


interviene, acompañando la respectiva solvencia profesional original otorgada por el
Colegio de Contadores o Auditores.

3.- Testimonio de la escritura pública de constitución social, en original o fotocopia


legalizada legible, con la inserción del acta de fundación de la sociedad que
contenga la resolución de aprobación de estatutos y designación del directorio
provisional, en el marco del Art. 127 del Código de Comercio.

4.- Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional


que contenga todos los datos, transcripción inextensa de las cláusulas y otros. Este
requisito puede ser presentado en forma posterior, si el usuario se sujeta al trámite
de revisión previa a la publicación ante el Registro de Comercio de Bolivia.

5.- Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible
que contenga el acta de su nombramiento, para el caso en el que la escritura pública
de constitución no determine el nombramiento del mismo. Si el representante legal
es extranjero, debe presentar el documento original que acredite la radicatoria en el
país (únicamente para verificación).

4.- Características.- La característica principal, es la responsabilidad; los socios responden


hasta él monto de sus aportes.

El fondo común esta dividido en cuotas capital que, en ningún caso, puede representarse
por acciones o títulos-valores.

Cuota social significa tanto como la parte que se tiene en el capital social e implica la
expresión de los derechos y obligaciones de cada socio. Corresponde al concepto de
acción.

La sociedad de responsabilidad limitada no podrá tener más de veinticinco socios,

5.- Denominación o razón social.- La Sociedad de responsabilidad limitada, llevará


una denominación o razón social, formada con el nombre de uno o algunos socios. A la
denominación o a la razón social se le agregará las palabras sociedad de responsabilidad
limitada o su abreviatura S.R.L. o simplemente la palabra "Limitada" o la abreviatura "Ltda".
Por la omisión de este requisito se la considerará como sociedad colectiva. Ejemplo:
Hansa Ltda o Hansa S.R.L. o Hansa Sociedad de Responsabilidad Limitada. El Negrito
de Pérez y Martínez S.R.L. o Ltda.

60
6.- Responsabilidades.- Luego de haber inscrito a la S.R.L en el registro de
comercio, se garantiza la legalidad de su emprendimiento o empresa en Bolivia.
Recuerde que el Registro de Comercio otorga la Matrícula de Comercio a su
empresa y habilita el ejercicio legal de sus actividades empresariales. Estas son las
responsabilidades a cumplir ante el registro de Comercio de Bolivia:

a) Actualización anual de Matrícula de Comercio

b) Registrar modificación, aclaración y/o complementación de la escritura de


constitución y/o estatutos

c) Registrar Aumento de capital

d) Registrar disminución de capital

e) Registrar Transferencia de cuotas de capital de sociedad de responsabilidad


limitada

f) Registro de cambios operativos

g) Registro de otorgación de poder y/o revocatorio

h) Registro de gravamen, modificación y/o cancelación

i) Inscribir Contratos comerciales

j) Disolución y liquidación de sociedad comercial y consiguiente cancelación de


Matrícula de Comercio

7.- Capital aportes y aumento de capital.- Ya hemos indicado que el capital social
estará dividido en cuotas capital de igual valor, que serán de cien bolivianos o
múltiplos de cien.

Este capital deberá pagarse en su integridad, en el acto de constitución de la sociedad,


pudiendo ser el mismo en dinero o en especies, debiendo hacerse constar este extremo
en la escritura de constitución. SI son en especies, deberán ser previamente valuadas.

Puede acordarse el aumento del capital social, mediante el voto que representa la mayoría
del capital social. Ningún acuerdo o disposición de la escritura de constitución puede privar a
los socios de su derecho preferente a suscribir el aumento de capital social.

Antes de la publicación e inscripción del aumento del capital en el Registro de Comercio,


los socios quedan obligados a pagar su nueva inscripción.

8.- Registro de socios.- La sociedad llevará un libro de Registro de Socios, donde se


inscribirán el nombre, domicilio, monto de su aportación y en su caso, la transferencia
de sus cuotas capital, así como los embargos y gravámenes efectuados.

61
La transferencia surte efectos frente a terceros solamente después de l a inscripción en
el Registro de Comercio.

Cualquier persona con interés legítimo tiene la facultad de consultar el Libro de Registro,
que estará al cuidado de los administradores, quienes responderán personal y
solidariamente de su existencia regular y de la exactitud de los datos.

9.- Administración de la sociedad.- La administración de la sociedad, estará a


cargo de uno o más gerentes, administradores o directores como se los denomina;
sean socios o no, designados por tiempo fijo o indeterminado.

Su cambio o revocatoria de sus poderes y responsabilidades se determinará por


la asamblea y acuerdo que pudieran tomar los socios.

Si la administración fuere colegiada, a cargo de un Directorio o Consejo de


Administración, éstas funcionaran conforme a las normas determinadas para las
sociedades anónimas, dependiendo de lo estipulado en la escritura de
constitución.

10.- Asamblea de socios y sus facultades.- La asamblea de socios tiene


las siguientes facultades:

1.- Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance general


correspondiente al ejercicio vencido.

2.- Aprobar y distribuir utilidades.

3.- Nombrar o renovar a los gerentes o administradores.

4.- Constituir el directorio o consejo de administración, y cuan do así


hubieran convenido los socios, nombrar a los integran tes del Órgano de
control interno.

5.- Aprobar los reglamentos.

6.- Autorizar todo aumento o disminución del capital social, así como la
cesión las cuotas de capital y la admisión de nuevos socios.

7.- Modificar la escritura de constitución.

8.- Decidir acerca de la disolución de la sociedad, así como el retiro de


socios y

9.- Las demás que correspondan conforme a la escritura social.

Asamblea anual.- La asamblea ordinaria se reunirá por lo menos una vez al


año, en el domicilio y época fijada en la escritura social y, a más tardar
dentro de los tres meses de cerrado el ejercicio económico de la sociedad.

62
La escritura de constitución puede establecer casos en que determinados
asuntos no requieren de la aprobación de la asamblea, para adoptar acuerdos
sobre los mismos se remitirán a los socios los textos de las propuestas. Los
votos de estos serán emitidos por escrito.

A solicitud de los gerentes o administradores o de los socios que representen


más de la cuarta parte del capital social, podrá convocarse a asamblea
extraordinaria, aún cuando la escritura de constitución sólo exigiera el voto por
correspondencia.

En estas asambleas solo podrán tratarse los asuntos señalados en la


convocatoria, bajo pena de nulidad.

11.- Quórum legal y votos.- El quórum legal para la asamblea quedará


constituido por la presencia de socios que representen por lo menos a la mitad
del capital social, a no ser que la escritura exigiera una representación mayor.

Todo socio tendrá derecho a participar en las decisiones de la sociedad y


gozará de un voto por cada cuota de capital (igual que en las sociedades
anónimas).

Para modificar la escritura social, cambiar el objetivo de la so ciedad,


aumentar o reducir el capital social, admitir nuevos socios, autorizar la
transferencia de cuotas del capital y disolver la socie dad, se requerirá el
voto de los socios que representen dos tercios del capital social.

12.- Concentración de las cuotas de capital. - La sociedad se disolverá


de pleno derecho cuando todas las cuotas de capital se concentren en
un solo socio, quien responderá, en forma solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales hasta la total liquidación de la sociedad.

La acción podrá ejercitarse por cualquier persona con interés legítimo


debiendo procederse por la vía sumaria y probado el hecho, el juez
designará a los l iquidadores respectivos. La acción no podrá ser
enervada por la inclusión o aparición posterior de socios.

Los criterios doctrinales referentes a esta determinación, aclaran que si


queda un solo socio, no parece que pueda existir la sociedad, ya que no
es admisible la existencia de una sociedad con un solo socio.

13. - Con trol. - Los socios tienen el derecho de examinar la cont abili dad,
libros y documentos de la sociedad en cualquier tiempo. No se les puede
privar de este derecho legítimo y s i l a s o c i e dad establece un órgano de

63
control y vigilancia, estas se realizarán conforme se efectúan en las
sociedades anónimas.

14.- Transferencia por causa de muerte.- La transferencia de cuotas por


causa de muerte de alguno o algunos de los socios se determina por las
cláusulas expuestas en la es crit ura de const it ución. Si el cont rat o
social permit e la incorporac ión de los herederos del socio, será obligatoria su
inclusión sin que puedan los demás socios oponerse bajo ninguna
circunstancia.

Caso contrario los socios tendrán derecho a adquirir las cuotas d el soci o
f alleci do y en b ase al v alor co merc ial e n la f ech a de la muerte de éste.

Si no se llegara a un acuerdo con respect o al precio y condicio nes de


pago, serán determinados por peritos designados por las partes o por el
juez.

15.- Cesión de cuotas entre socios referencia de los demás socios en la


oferta de cesió n.- La cesión de cuot as es libre entre socios, sal v o lo
indicado en l a escrit ura de const it uc ión y de efectuarse, implica la
reforma de la escritura de constitu ción.

El socio que se proponga ceder sus cuotas, comunicará por escri to a los
demás socios, quienes en el término de quince días d e r e c i b i do el
av iso, manif est arán su int erés en adquirirlos. Si no desean y no hacen
conocer su decisión en el plazo señalado, se presume su rechazo y el
of ertant e queda en libert ad de vender sus cuotas a t erceras perso nas.

16.- Desacuerdo de los socios en la cesión.- Si los socios no hacen


uso de la preferencia, la ejercen parcialmente o no se da la autorización
de la mayoría prevista en l a ad min ist ració n de nuevos socios, la
sociedad estará obligada a presentar, dentro de los sesenta días de la
oferta, una o Las personas que adquieran las cuotas.

Si dentro de los veinte días siguientes no se perfecciona la ce sión, los


demás socio s opt arán ent re disolver la sociedad o excluir al socio
interese.do en ceder las cuotas, pagando su precio según peritaje.

Esta forma de cesión de cuotas capital se considera enteramente


voluntaria, pues importa el ejercicio de un derecho eminentemente
patrimonial que tiene derecho todo socio y que no se le puede privar del
mismo.

64
Tema No 16

SOCIEDADES ANÓNIMAS

1.- Antecedentes.- No existe un acuerdo sobre su origen, para unos tratadistas en


Roma, para otros en Génova en la casa de San Giorgio finalmente se señala el siglo
XVII por la actividad colonizadora Inglaterra y Holanda.

2.- Definición.- Según César Vivante indica que es “la persona jurídica que ejerce el
comercio con el patrimonio que le han conferido los socios y le proporcionan las
utilidades acumuladas y cuya característica esencial está en la responsabilidad
limitada de todos los socios, ninguno de los cuales está personalmente obligada por
el débito social”.

Según J. Rodríguez es una “Sociedad mercantil con denominación de capital


fundacional dividió en acciones, cuyos socios limitan su responsabilidad al pago de
las mismas.

Por su parte el art. 217 del Cód. De Comercio simplemente señala que en la
“Sociedad Anónima está representado el capital por acciones, la responsabilidad de
los socios queda limitado al monto de las acciones que haya suscrito.

Es una sociedad de acciones, con capital formado por aportes de los socios con
responsabilidad limitada, administrada por un Directorio, fiscalizada por Síndicos y
con control gubernamental, explicando su denominación, las palabras Sociedad
Anónima.

Como podemos ver se trata de una SOCIEDAD DE ACCIONES con capital formado
por aportes de socios cuya responsabilidad es LIMITADA hasta ese monto aportado,
la administración por un Directorio, hay Fiscalización por SÍNDICOS y con control
gubernamental, agregando a su denominación que necesariamente debe responder
al objeto social, la palabra “Sociedad Anónima”.

3.- Órganos principales: de gestión y de control.- En las sociedades anónimas


por su complicado sistema de organización, administración y funcionamiento,
necesariamente tiene que contar con órganos que coadyuven de sus objetivos y
fines para el cual se han propuesto.

Así la sociedad anónima cuenta con el principal órgano denominado Junta General
de Accionista o Asamblea General de Accionistas como también se lo denomina,
siendo el mismo, colegiado; y es el máximo organismo que representa la voluntad
social. Es el órgano soberano de la sociedad anónima. Es la reunión de accionistas
legalmente convocada y reunida para expresar la voluntad social en asuntos de su
competencia.

65
Las funciones de la Junta General de Accionistas es variada y de las resoluciones
depende la vigencia de la sociedad.

La Junta General de Accionistas, tiene como misión especial el de designar a los


Órganos de Gestión y de Control, cada uno de ellos con atribuciones propias que
se hallan normadas por la propia legislación y por los estatutos debidamente
aprobados, que en si constituyen la ley interna de la sociedad.

3.1.- El Consejo de Administración, consecuentemente se halla a cargo de un


Directorio compuesto por un mínimo de tres socios, accionistas o no, designados por
la Junta de Accionistas.

Los estatutos pueden señalar un número mayor de Directores que no exceda de


doce.

3.2.- El Órgano de control, constituido por los síndicos, quienes se hallan


encargados de la fiscalización interna de la sociedad anónima, también con
atribuciones propias, encargándose principalmente de supervigilar el manejo de la
sociedad efectuada por los miembros del Consejo de Administración.

Sus funciones son varias y son quienes que precautelar la buena marcha y
funcionamiento de la sociedad, para informar en asambleas ordinarias y
extraordinarias a los socios sobre el desenvolvimiento de la sociedad.

3.3.- Clases de Juntas Generales.- Las Juntas Generales de Accionistas serán


ordinarias y extraordinarias.

La Junta Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año para considerarse
diversos aspectos entre ellos, la memoria anual e informe de los síndicos, la
distribución de utilidades nombramiento y remoción de administradores considerar la
responsabilidad de los directores y síndicos, etc.

La Junta Extraordinaria considerará todos los asuntos que no sean de competencia


de las juntas ordinarias y entre sus atribuciones tenemos la modificación de los
estatutos, emisión de nuevas acciones, emisión de bonos o debentures, aumento de
capital, disolución anticipada de la sociedad, transformación o fusión, nombramiento,
remoción y retribución de liquidadores, etc.

O sea, que en estas asambleas deliberan todos los aspectos concernientes a la vida
y marcha de la sociedad conforme a sus estatutos y conforme a las prescripciones
del Código de Comercio.

Asimismo, en las asambleas se decidirán la forma de elección de los representantes


de la sociedad, dando participación a las minorías, con el objeto de que se evite la
acumulación desmedida de acciones en determinados socios que tienen el privilegio

66
de dirigir la sociedad, si tenemos en consideración que cada acción da derecho a un
voto y lógicamente quienes tienen mayor capital aportado a la sociedad, tienen
mayores votos y mayores probabilidades de ser elegidos representantes de la
sociedad.

4.- Patrimonio, Capital y Fondo de Reserva.- No se puede dejar de mencionar, que


en este tipo de sociedades por ser considerados de capitales, necesario es
determinar lo que se entiende por capital, patrimonio y fondo de reserva, ya que dará
una idea de que los intereses de la sociedad es la consecución de incrementar el
capital aportado de la sociedad.

Capital Social, que también se llama fondo social es la cifra con la cual la sociedad
inicia sus actividades, el cual no se puede ser menor al cincuenta por ciento del
capital autorizado.

5.- Fondo de reserva, es el fondo que por disposición de la ley se destina de las
utilidades para formar un fondo que respalde la gestión o labor de los negocios de la
sociedad. Este fondo de reserva fijado en nuestra legislación es del cinco por ciento
de las utilidades hasta una suma que no sea superior al 25% del capital social,
considerado capital inamovible y congelado.

Denominación de la Sociedad.- La Sociedad Anónima llevará una denominación


referida al objeto principal de su giro, seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o
su abreviatura S.A., ejemplo: Banco Santa Cruz S.A., “Plasmar” S.A., etc.

Respecto a la denominación el tratadista Fernández, indica:

a) Que no induzca a error sobre el objeto, perjudicando a terceros,

b) Que no se confunda con otras similares o con reparticiones públicas,

c) Que no constituya una razón social; porque la ley cuando exige o permite su uso,
lo establece expresamente, y

d) Que no sea contrario al orden público, a la moral o las buenas costumbres.

6.- Forma de Constitución.- Se puede constituir por lo menos con tres accionistas.
Pueden constituirse por ACTO ÚNICO art. 220 y POR SUSCRIPCIÓN PÚBLICA
art.222 del Cód. De Comercio, debiendo cumplir ambos requisitos distintos.

7.- Requisitos para constituir por Acto Único por los fundadores.- En este caso
la escritura de constitución social debe contener además de los requisitos exigidos
por el art. 127 del código de comercio los siguientes requisitos:

1.- Que integran tres accionistas por lo menos.

67
2.- Que el capital social se haya suscrito en su totalidad, el cual no puede ser menor
al 50% del capital autorizado. A los efectos de este capítulo, capital social y capital
suscrito tienen el mismo significado.

3.- Que cada Acción Suscrita, se haya pagado por lo menos un 25% de su valor en el
momento de celebrarse el contrato constitutivo.

4.-Que los estatutos de la sociedad sean aprobados por los accionistas.

Para comprender mejor lo expresado se debe conocer con cierta precisión los
alcances del ACTA DE FUNDACIÓN Y LOS ESTATUTOS, así como la MINUTA,
PROTOCOLIZACIÓN, PUBLICACIÓN, REGISTRÓ, SOCIOS FUNDADORES DE LA
SOCIEDAD, DERECHOS Y OBLIGACIONES, ETC.

8.- Aportaciones en dinero.- Los accionistas fundadores deben abrir una cuenta
corriente en un banco a nombre de la sociedad en formación y depositar en ella los
aportes en dinero: asimismo pueden realizarse gastos de constitución de la sociedad
con cargo a esta cuenta según se establezca en la escritura social.

9.- Constitución por suscripción pública.- Para constituir una sociedad por
suscripción pública de acciones, los promotores deben formular un “programa de
fundación”, suscrito por los mismos, el mismo que necesariamente deberá SER
APROBADO por la Dirección de Sociedades por Acciones que debe contener lo
siguiente:

1.- Nombres, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio de los promotores
y número de carne de identidad.

2.- Clase y valor de las acciones, monto de las emisiones programadas, condiciones
del contrato de suscripción y anticipos de pago a los que se obligan los suscriptores.

3.- Número de acciones correspondientes a los promotores.

4.- Proyecto de estatutos.

5.- Ventajas o beneficios eventuales que los promotores proyectan reservarse.

6.- Plazo de suscripción que no exceda de seis meses computables desde la fecha
de aprobación del programa por la Dirección de Sociedades por Acciones.

7.- Contrato entre un banco y los promotores por el cual aquél tomará a su cargo la
preparación de la documentación correspondiente, la recepción de las suscripciones
y los anticipos de pago en dinero.

Para ofrecer al público la suscripción de acciones debe obtenerse de la Dirección de


Sociedades por Acciones, previo el cumplimiento de las disposiciones legales y

68
reglamentarias la aprobación del programa de fundación y autorización para su
publicidad.

Aprobado el programa, éste debe inscribirse en el Registro de Comercio en el plazo


de quince días, caso contrario, la autorización caduca automáticamente.

Una vez obtenida la autorización, se suscribirá el contrato de suscripción preparado


por el Banco, debiendo los suscriptores depositar los aportes en dinero en el banco
asignado para recibir suscripciones.

10.- Convocatoria a Junta General de Constitución.- Una vez suscrito el capital


requerido en el programa, se convocará por los promotores a Junta General
Constitutiva que se celebrará con la presencia del representante del Banco
Interviniente, un personero de la Dirección de Sociedades por Acciones y la
concurrencia de por lo menos de la mitad más una de las acciones suscritas.

Luego del resultado de esta reunión y comprobado la existencia de depósitos se


procederá a aprobar la valoración de los bienes aportados, aprobar o rechazar las
gestiones y gastos efectuados por los promotores, aprobar las ventajas o beneficios,
analizar y aprobar los estatutos, designar directores o administradores de la
sociedad, nombrar síndicos, designar dos suscriptores para firmar el acta de la junta
general, considerar el plazo para el pago del saldo de las acciones suscritas, etc.

Cada suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones haya suscrito y pagado
el anticipo que le corresponde.

Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores presentes que


representen no menos de la tercera parte del capital suscrito con derecho a voto sin
lugar a estipulación distinta.

Aprobada la constitución de la sociedad anónima por la Junta General Constitutiva


se procederá a la publicidad e inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio.

11.- Fundadores de la sociedad.- Son fundadores de la sociedad anónima:

1.- Las personas que otorguen la escritura de constitución de la sociedad cuando se


efectúe en acto único, y

2.- En la formación por suscripción pública, los que firmen el programa.

Los promotores están obligados a entregar a los directores toda la documentación


relativa a la organización de la sociedad.

Los fundadores responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones


contraídas para la constitución y formación de la sociedad, inclusive de los gastos y
comisiones del Banco fiduciario, aun en caso de haber fracasado el programa.

69
Constituida la sociedad, ésta asume las obligaciones contraídas legítimamente por
los fundadores, reembolsándoseles los gastos efectuados, previa aprobación de la
Junta General de Accionistas.

12.- Beneficio de los fundadores.- Los promotores no pueden recibir ningún


beneficio que disminuya el capital social. La retribución que se conceda a los
promotores y fundadores de las utilidades anuales, no excederá en ningún caso del
diez por ciento, ni podrá extenderse por más de diez años a partir de la constitución
de la sociedad.

13.- Acción.- Definición.- Diremos en principio que la palabra “acción” significa cada
una de las partes en que se divide el capital social, dividida en partes de igual valor.

Según el autor Paúl y Pie “Acción es el título de una porción de capital social
transferible, que da derecho a las utilidades o ganancias en forma proporcional,
cuando ellas existen, limitando las pérdidas al valor que representa dicho título”.

La acción es el título que representa la calidad de miembro de una sociedad anónima


con los derechos y obligaciones inherentes a ella. Es el conjunto de derechos y
obligaciones que se dan a los socios.

Las acciones tienen un valor nominal de cien bolivianos o múltiplos de cien.

14.- Indivisibilidad de acciones.- Las acciones son indivisibles con relación a la


sociedad. En caso de existir varios copropietarios (condominio), la sociedad sólo
reconoce a un representante común para ejercer los derechos y cumplir las
obligaciones sociales.

Por tanto, cuando varias personas son propietarias de una de ellas, deben nombrar
un representante común que ejerza los derechos que ésta le confiera.

15.- Prohibición de emitir acciones “bajo la par”.- Las sociedades anónimas no


pueden en caso alguno emitir acciones por un precio inferior a su valor nominal.

La ley no permite la emisión de acciones a un precio inferior al valor nominal.

César Vivante dice: “No se puede emitir acciones bajo la par, esto es por un precio
inferior a su valor nominal, porque así no se podría constituir íntegramente el capital
social”.

16.- Contenido de los títulos o certificados provisionales.- Los títulos


representativos de las acciones o certificados provisionales, se desprenderán de
cuadernos talonarios y contendrán los siguientes requisitos:

a.- Nombre del accionista, en caso de ser nominativo.

70
b.- Denominación y domicilio de la sociedad, fecha y lugar de su constitución y
duración.

c.- Fecha de inscripción en el Registro de Comercio.

d.- Monto del capital social y del autorizado.

e.- Valor nominal de cada acción, serie a la que corresponde, sea ordinaria y
preferida, número total de acciones en que se divide la serie y derechos que
correspondan.

f.- Número de acciones que representa el título.

g.- Lugar y fecha de su emisión y número correlativo.

h.- En los certificados provisionales, la anotación de los pagos que se efectúen.

i.- Firmas autógrafas de no menos dos directores o administradores y el síndico.

Responsabilidad por la emisión de títulos y certificados.- Quienes suscriben los


títulos o certificados provisionales, son responsables solidarios por la omisión de los
requisitos esenciales o por la infracción de disposiciones legales o estatutarias,
además del pago de daños y perjuicios a sus tenedores.

Los títulos de las acciones, pueden llevar cupones adheridos, destinados al cobro de
dividendos, pudiendo ser aquellos al portador aun cuando las acciones sean
nominativas.

17.- Libro de registro de acciones.- Las sociedades anónimas llevarán un libro de


Registro de Acciones con todas las formalidades de los libros de contabilidad, de
libre consulta para los accionistas y que contendrá:

a.- Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista.

b.- Número, series, clase y demás particularidades de las acciones.

c.- Nombre del suscriptor y estado del pago de las acciones.

d.- Si son al portador, los números y si son nominativas, el detalle de las


transmisiones con indicación de las fechas y nombres de los adquirentes.

e.- Gravámenes que se hubieran constituido sobre las acciones.

f.- Conversión de los títulos con los datos que correspondan a los nuevos.

g.- Cualquier otra mención que deriva de la situación jurídica de las acciones y sus
eventuales modificaciones.

18.- Transmisión de acciones.- La transmisión de acciones será libre, empero la


escritura social puede imponer condiciones a la transmisión de acciones nominativas,

71
que en ningún caso signifique limitación, debiendo dichas condiciones contar en el
propio título.

19.- Clases de acciones.- Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas. La


escritura social establecerá los derechos y obligaciones que cada clase de acciones
atribuya a sus tenedores con respecto a la ley.

19.1.- Acciones ordinarias.- Se indica que son acciones aquellas determinadas


para designar a las que dan a sus titulares los derechos corrientes que la ley atribuye
a los accionistas, derechos que están ya concretados en la ley o en los estatutos.

Cada acción ordinaria consecuentemente da un derecho a un voto en las juntas


generales de accionistas. A su vez las acciones ordinarias pueden ser: nominativas
o al portador.

19.2.- Acciones Nominativas.- Consisten en que cada título está expedido a


nombre de determinada persona que se registra con el nombre del poseedor.

Acciones al portador.- Son títulos negociables que la sociedad anónima expide sin
indicación expresa del titular, sin indicación del nombre del accionista ya que la
posesión vale por título.

La transmisión de las acciones nominativas se perfecciona mediante endoso y


produce efectos jurídicos ante la sociedad y terceros a partir de su inscripción en el
Libro de Registro de Acciones.

La transmisión de las acciones al portador se perfecciona por la simple tradición.

19.3.- Acciones preferidas.- Las acciones preferidas son las que establecen
beneficios preferenciales, aquellas que tienen derechos especiales, ya sea
patrimonialmente o en cuanto al derecho de voto, extendidas a los fundadores como
premio a su iniciativa, su trabajo o interés en la sociedad.

Los poseedores de estas acciones no tienen voto en las asambleas ordinarias, sino
exclusivamente en las extraordinarias. Podrán asistir a las asambleas ordinarias
solamente con derecho a voz.

20.- Transformación de acciones redención y preferidas.- Las acciones


preferidas son redimibles y pueden transformarse en ordinarias, en las condiciones y
plazos establecidos a tiempo de su emisión, esto es cuando se asigne a las acciones
preferidas un dividendo no mayor al establecido en los estatutos, antes de fijar
dividendos a las acciones preferidas.

21.- Accionistas.- La condición de accionistas se determina cuando éstos participan


de la sociedad desde el momento en que han efectuado su aporte a la misma,

72
sujetados a las normas indicadas en los estatutos de la sociedad, cualquiera sea su
calidad de tal, debiendo inscribirse en el registro de acciones de la sociedad.

Derechos del accionista.- Son derechos fundamentales del accionista el de intervenir


en las juntas generales con derecho a voz y voto integrar los órganos electivo de
administración y fiscalización interna, participar de las utilidades, participar en la
distribución del haber social en caso de liquidación, gozar de preferencia en la
suscripción de nuevas acciones, impugnar las resoluciones de las juntas generales y
negociar libremente sus acciones, todo de conformidad con lo determinado en las
leyes y especialmente en los estatutos de la sociedad.

22.- Fiscalización interna de la sociedad anónima.- Síndicos.- El órgano de


control de la sociedad anónima se halla conformado por los síndicos quienes se
hallan a cargo de la fiscalización interna y permanente de la sociedad, sean estos
accionistas o personas ajenas a la sociedad, designados por las Juntas Generales
de Accionistas, pudiendo su designación ser revocada por la misa junta.

En la elección para los síndicos, tienen participación tanto las mayorías como las
minorías de socios de acuerdo al capital social aportado a la sociedad, ya que siendo
elegidos dos síndicos uno de ellos necesariamente representará a las minorías para
velar por la correcta administración de la sociedad, debiendo además designarse
síndicos suplentes.

22.1.- Requisitos.- Para ser síndico se requiere tener capacidad para ejercer el
comercio y estar domiciliado en el lugar de la sede de la sociedad y no tener
impedimento y prohibición alguna para ejercer el comercio.

22.2.- Impedidos y prohibidos para ser síndicos.- No pueden ejercer el cargo de


síndicos:

a) Los impedidos y prohibidos para ejercer el comercio, o sea, los que tengan
sentencia judicial ejecutoriada, los quebrados que no hayan obtenido
rehabilitación, los directores, gerentes o administradores o representantes legales
de sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta mientras dure el
tiempo de su condena, y los funcionarios o empleados públicos que tengan
relación o vinculación funciones de entidades oficiales o semioficiales.

b) Los directores, gerentes y empleados de la sociedad.

c) Los cónyuges de los directores y gerentes, así como los parientes consanguíneos
hasta el cuarto grado y los afines hasta el segundo grado inclusive.

22.3.- Atribuciones y deberes del síndico.- El cargo de síndico es personal e


indelegable. Sus atribuciones y deberes son las siguientes:

73
1. Fiscalizar la administración de la sociedad, sin intervenir en la gestión
administrativa.

2. Asistir con voz, pero sin voto a las reuniones del directorio y concurrir
necesariamente a las juntas generales de accionistas.

3. Examinar los libros, documentos, estados de cuenta y practicar arqueos y


verificación de valores que lo juzgue conveniente. Puede exigir la confección
de balances de comprobación.

4. Verificar la constitución de fianza para el ejercicio del cargo de director


informando a la sociedad sobre irregularidades, sin perjuicio de adoptar las
medidas para corregirlas.

5. Revisar el balance general e informar en forma escrita a la junta general de


accionistas.

6. Convocar a juntas extraordinarias cuando lo juzgue conveniente y a juntas


ordinarias y especiales cuando omitiera hacerlo el directorio.

7. Exigir el cumplimiento de las leyes, estatutos, reglamentos y resoluciones de


la junta general.

8. Supervigilar la liquidación de la sociedad.

9. Atender las denuncias que presenten por escrito los accionistas e informar a la
junta general sobre las investigaciones, sugerencias, conclusiones, etc., que
se haya producido sobre irregularidades en la administración de la sociedad.

23.- Sindicatura Plural.- Dentro de las sociedades anónimas, pueden designarse


dos o más síndicos y estos actuarán como un cuerpo colegiado, bajo la
denominación de “Comisión Fiscalizadora”, sujetándose en cuanto a sus funciones a
las normas establecidas en los estatutos, debiendo llevar un Libro de Actas.

Estos síndicos deberán reunirse en forma periódica y a dichas reuniones deberán


asistir todos los síndicos, salvo razón justificada para no hacerlo.

En cuanto a las resoluciones tomadas por este cuerpo colegiado, éstas deben
cumplirse, empero de existir disidencia de cualquiera de ellos se hará contar en el
acta correspondiente, debidamente fundamentada.

24.- Falta del síndico.- El síndico titular será reemplazado por el suplente, en caso
de existir vacancia, impedimento y prohibición legal del titular.

De producirse la misma situación con el suplente, el directorio convocará de


inmediato y bajo su exclusiva responsabilidad a junta general de accionistas con la

74
finalidad de elegir y completar el periodo para el cual fue designado, pues, la
fiscalización no pude quedar interrumpida.

25.- Remuneración y responsabilidad.- El cargo de síndico, necesariamente debe


ser remunerado, exista o no utilidades en la sociedad, remuneración por el trabajo
que debe cumplir sujeto a los estatutos.

Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de


sus obligaciones de conformidad con la ley, estatutos y reglamentos de la sociedad.

Esta responsabilidad será incoada con la aprobación previa de la Junta General de


Accionistas, quien designará a los encargados para hacer cumplir sus decisiones.

Los síndicos son también solidariamente responsables con los miembros del
directorio u órgano de gestión por los actos u omisiones de estos, aunque no se
produzca daño.

“La responsabilidad de los síndicos emana de la negligencia en el cumplimiento de


sus obligaciones ya sea considerados en forma individual y colegiadamente o de la
falsedad de sus atestaciones”

Fundamento jurídico del órgano de control.- La vigilancia de la sociedad se encarga


directamente a los síndicos que constituyen el órgano de control de la sociedad, ya
que son los encargados de supervigilar las actividades internas de la administración.

El órgano de control o consejo de vigilancia que también se los denomina, tiene que
estar necesariamente integrado por los síndicos, nombrados como se dijo por la
Junta General de Accionistas, tanto por los que representan a las mayorías como
también a las minorías, y de esta manera ejecutar una buena labor, y evitar excesos
de parte de los miembros del consejo de administración.

26.- Requisitos.- Son los siguientes:

1.- Formulario No 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de


declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal de la
empresa.

2.- Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que


interviene, acompañando la respectiva solvencia profesional original otorgada por el
Colegio de Contadores o Auditores.

3.- Testimonio de la escritura pública de constitución social, en original o fotocopia


legalizada legible, con la inserción del acta de fundación de la sociedad que
contenga la resolución de aprobación de estatutos y designación del directorio
provisional, en el marco del Art. 127 del Código de Comercio.

75
4.- Estatuto de la sociedad, el mismo que puede ser insertado en la escritura
constitutiva o instrumentalizado por separado en un testimonio notarial.

5.- Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional


que contenga todos los datos, transcripción inextensa de las cláusulas y otros. Este
requisito puede ser presentado en forma posterior, si el usuario se sujeta al trámite
de revisión previa a la publicación ante el Registro de Comercio de Bolivia.

6.- Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible
que contenga el acta de su nombramiento, para el caso en el que la escritura pública
de constitución no determine el nombramiento del mismo. Si el representante legal
es extranjero, debe presentar el documento original que acredite la radicatoria en el
país (únicamente para verificación).

7.- Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad financiera del país,
que consigne el capital pagado en dinero. La cuenta corriente bancaria debe estar a
nombre de la sociedad en formación.

27.- Responsabilidades.- Luego de haber inscrito a la S.A. en el registro de


comercio, se garantiza la legalidad de su emprendimiento o empresa en Bolivia.
Recuerde que el Registro de Comercio otorga la Matrícula de Comercio a su
empresa y habilita el ejercicio legal de sus actividades empresariales. Estas son las
responsabilidades a cumplir ante el registro de Comercio de Bolivia:

a) Actualización anual de Matrícula de Comercio

b) Registrar modificación, aclaración y/o complementación de la escritura de


constitución y/o estatutos

c) Registrar Aumento de capital

d) Registrar disminución de capital

e) Registrar Cambios operativos (datos referenciales)

f) Registro de poder y/o su revocatoria

g) Registro de acta

h) Registro de memoria anual

i) Registro de Constitución y cancelación de fianza de síndicos y directores

j) Registro de gravamen, modificación y/o cancelación

k) Inscribir Contratos comerciales

l) Disolución y liquidación de sociedad comercial y consiguiente cancelación de


Matrícula de Comercio

76
Tema No 17

SOCIEDADES EN COMADITA POR ACCIONES

1.- Definición.- Esta sociedad clasificada entre las mixtas, es decir de personas
y de capitales, constituye una modalidad especial de sociedades por acciones,
que en cuanto a su funcionamiento, se rigen generalmente por las normas
establecidas para la sociedad anónima.

Según el Registro de Comercio las sociedades en comandita por acciones, son


aquellas sociedades en las cuales los socios gestores responden por las
obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva y los socios
comanditarios limitan su responsabilidad al monto de las acciones que hayan
suscrito.

Morales Guillén define como sociedad mercantil con denominación o razón


social de capital fundacional dividido en acciones, en la que sus socios sólo
responden con sus aportaciones, salvo uno de ellos, por lo menos que debe
responder, solidaria e ilimitadamente por las deudas sociales.

En realidad la legislación comercial, al tratarse este tipo de sociedades, toma en


consideración las normas referentes a la aplicabilidad de las sociedades
anónimas y de las sociedades y comenta simple, tomando en consideración la
cualidad personas de los socios y el capital aportado al fondo social, para limpiar
su giro comercial.

2.- Características especiales.- Conforme a la legislación nacional, en este tipo


de sociedades, los socios gestores responden por las obligaciones sociales como
sociedad colectiva. Los socios comanditarios, limitan su responsabilidad al monto
de las acciones que hayan suscrito.

Solo los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones. Sin embargo se
puede indicar otras, aunque siendo reiterativas aclaran mayormente la calidad de este tipo
de sociedad.

1.- La existencia de una razón social o de una denominación.

2.- La responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios comanditados o gestores.

3.- La responsabilidad limitada, hasta el monto de sus aportaciones de los socios


comanditarios, y

4.- La división del capital social en acciones no negociables, cuando se trata de


los socios comanditados (gestores), pues en este caso deben ser nominativas y

77
para cederse necesitan del consentimiento de la totalidad de los socios comanditarios y
comanditados en proporción al acuerdo estipulado en la escritura constitutiva.

3.- Denominación o razón social.- La sociedad podrá llevar una denominación,


incluyendo las palabras "Sociedad en Comandita por Acciones" o la abreviatura
"S.C.A.". El incumplimiento a esta .exigencia imperativa, hará solidaria e ilimitadamente
responsables a los administradores y a la sociedad, por los actos que realice en
esas condiciones.

Si la sociedad actúa bajo una razón social, ésta se formará con los nombres
patronímicos de uno o más socios gestores, agregándose las palabras "sociedad en
Comandita por acciones” o su abreviatura "S.C.A.”

Por la omisión de lo anteriormente indicado, se considerará como sociedad


colectiva.

4.- Administración y remoción del socio administrador.- La administración y


representación de estas sociedades podrá estar a cargo de uno o más socios gestores o
de terceras personas ajenas a la sociedad, quienes durarán en sus funciones por el
tiempo indicado en sus Estatutos sociales.

Necesariamente corresponde la administración a los socios gestores o comanditados,


precisamente por la responsabilidad que ellos conllevan. Y si son designados terceros
ajenos a la sociedad, estos tendrán que ofrecer previamente caución o garantía conforme
se exige en las sociedades anónimas, es decir para la responsabilidad emergente en el
desempeño de sus funciones.

Es necesario indicar que no pueden designarse administradores irrevocables ya que estos


pueden ser removidos existiendo justa causa para ello.

El socio gestor, en consecuencia, puede ser removido de la administración o funciones que


desempeña cuando éste durante su administración realiza actos dolosos o culposos en contra
de los intereses de la sociedad, la incapacidad o incumplimiento de sus obligaciones o la
prohibición e impedimento para ejercer el comercio.

El socio gestor removido de la administración, puede retirarse de la sociedad o transformarse


en socio comanditario cuando haya aportado capital a la misma. -

5.- Requisitos.- Son los siguientes:

1. Formulario Virtual de solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada,


debidamente llenado y firmado por el representante legal. Ingresando a
www.miempresa.gob.bo

78
2. Testimonio de la escritura pública de constitución social, en original o fotocopia
legalizada legible, con la inserción del acta de fundación de la sociedad que
contenga la resolución de aprobación de estatutos y designación del directorio
provisional. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el
Art.127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo
societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.

3. Estatuto de la sociedad, el mismo que puede ser insertado en la escritura


constitutiva o instrumentalizado por separado en un testimonio notarial.

4. Publicación del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del Registro de


Comercio, que Contenga las partes pertinentes referidas a:

a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el Nº de instrumento,


lugar, fecha, Notaria de Fe Pública y Distrito Judicial.

b. Transcripción in extenso y textual de las cláusulas establecidas en los incisos 1 al


7 del Art.127 del Código de Comercio.

c. Conclusión y concordancia de la intervención del Notario de Fe Pública.


5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible,
para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el
nombramiento del mismo. No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el
representante legal es extranjero debe presentar el documento original que acredite
la radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo
alternativamente: visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año,
permanencia temporal de dos años, visa múltiple o permanencia indefinida,
acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por el titular. En su
caso, puede también presentar certificación original o fotocopia legalizada extendida
por el Servicio Nacional de Migración - SENAMIG.

6. Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad financiera del país,
que consigne el capital pagado en dinero. La cuenta corriente bancaria debe estar a
nombre de la sociedad en formación.

6.- Junta.- La junta en estas sociedades, deberá necesariamente estar integrada por las
dos clases de socios, es decir gestores o comanditados y socios comanditarios.

Al decir del tratadista Rodríguez: "La junta general en este tipo de sociedades, no constituye el
órgano supremo como en la sociedad anónima, pues se reduce a la voluntad de una parte
de la sociedad".

79
Sin embargo la Junta o asamblea general se halla constituida por los accionistas que
en este caso son los socios comanditarios y gestores ya que forzosamente deben tener
esta calidad para el quórum y votación consiguiente.

En cuanto a la misión, objetivos, fines, etc., de estas juntas, tienen la similitud de las
sociedades anónimas, es decir dirigir la administración de la sociedad, organizar el
Consejo de administración, el nombramiento de síndicos, etc., conforme se determina en
sus estatutos.

7.- Prohibición de los socios administradores.- Bajo pena de nulidad el socio


administrador tiene voz, pero no voto, cuando se trate de los siguientes aspectos:

1.- Su remoción o cambio y responsabilidades que le atañen por la función que desempeña
dentro de la sociedad

2.- Cuando se trate de la elección y remoción de los síndicos.

3.- Cuando se trate el aspecto referente a la aprobación de la gestión administrativa.

Asimismo para la cesión de la parte del socio gestor será necesaria la autorización previa
de la junta extraordinaria de accionistas que para el efecto podrá ser convocada conforme a
los estatutos.

Tema No 18

SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA

Definición.- Son sociedades de economía mixta, las formadas entre el Estado,


prefecturas, Municipalidades, corporaciones, empresas públicas u otras
entidades dependientes del Estado y el capital privado para la explotación de
empresas que tengan por finalidad el interés colectivo o la implantación, el fomento
o el desarrollo de actividades industriales, comerciales o de servicio.

Según el Registro de Comercio son Sociedades que integran al tipo de las anónimas
y que invisten naturaleza pública y privada, es decir mixta por el origen de los aportes
que constituyen su capital. En ellas, el Estado interviene en la dirección y
administración de la sociedad a la par de los particulares, suscribiendo acciones para
su constitución.

En realidad este nuevo tipo de sociedad, se ha establecido en razón de que el


Estado con el fin de proporcionar a la colectividad ser vicios públicos rentables y
eficientes, actuando como persona de Derecho Privado une capitales públicos
con el capital privado, buscando la obtención de utilidades traducidas en
servicios para la colectividad, dándose en la practica buenos y excelentes
resultados, por estar administrado conjuntamente con los representantes del capital

80
privado, quienes teniendo interés directo en la inversión de sus capitales, tratan
por todos los medios siempre de obtener mayor utilidad.

2.- Marco legal.- La constitución de sociedades de economía mixta se regula por lo


dispuesto en los Art. 424 al 442 del Código de Comercio y otras disposiciones
complementarias.
Las Resoluciones Administrativas SEMP Nº 205/04 de fecha 20 de octubre de 2004 y
SEMP N° 0027/2005 de fecha 23 de febrero de 2005, emitidas por la
ExSuperintendencia de Empresas, aprueban el Manual de Procedimientos de
Trámites del Registro de Comercio de Bolivia, mismo que regula el presente trámite.

Las Resoluciones Ministeriales MDPyEP/ DESPACHO/N° 141/2017 y MDPyEP/


DESPACHO/N° 142/2017, ambas de fecha 01 de junio de 2017, emitidas por el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, regulan el presente trámite.

3.- Persona de Derecho Privado.- Las sociedades anónimas de economía


mixta son personas de derecho privado y, salvo las disposiciones especiales
establecidas deben estar sujetas a las normas que rigen la constitución y el
desenvolvimiento de las sociedades anónimas.

4.- Denominación.- La sociedad anónima de Economía Mixta, deberá llevar una


denominación, las palabras "Sociedad Anónima” o sus iniciales "S.A.” la palabra
“Mixta" o su abreviatura "S.A.M".

Toda sociedad de economía mixta, podrá' constituirse con dos o mas socios.

5.- Requisitos para la constitución.- Para constituir una sociedad dé


economía mixta se deben cumplir necesariamente con los requisitos siguientes:

1.- Propuesta de los promotores al Ministerio del ramo, o al organismo dependiente del
Estado con el cual se debe formar sociedad o de éstos al capital privado.

2.- Suscripción de un convenio entre el interés privado y la entidad del sector


público para la formación de la sociedad, col proyectos aprobados de la escritura de
constitución y estatutos.

3.- Decreto Supremo que autorice la formación de la sociedad, apruebe el proyecto


de contrato de constitución y estatutos y ordene su protocolización en la
notaría respectiva, y luego, reconozca su personalidad jurídica, señalando el
capital, porcentaje y participación del secto r público y los privilegios que
gozará la sociedad, siempre que se los otorguen.

4.- Depósito en un Banco del capital pagado, y la

5.- Inscripción en el Registro de Comercio como sociedad de economía mixta.

81
Para concederse la personería jurídica, necesaria mente debe i n t e r venir la
Dirección de Sociedades por Acciones, al igual que para las sociedades anónimas.

6.- Formulario Virtual de solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada,


debidamente llenado y firmado por el representante legal. Ingresando a
www.miempresa.gob.bo
7.- Testimonio de escritura pública de constitución en original o fotocopia legalizada
legible, expedido por Notario de Gobierno, que debe contener:
a. Propuesta de formación de la sociedad.

b. Nº y fecha de decreto supremo que autorice la constitución, apruebe el proyecto


de contrato de constitución, estatutos y la determinación del capital y porcentajes de
participación de los sectores público y privado. (Adjuntar fotocopia simple).
c. Nº y fecha de Ley expresa que autorice el aporte estatal. (Adjuntar fotocopia
simple).
d. Convenio suscrito entre el sector público y el sector privado, para la formación de
la sociedad, conforme lo previsto en el Art. 428 num. 2) del Código de Comercio.
e. Acta de fundación con la aprobación de estatutos y la designación del directorio
provisional de la sociedad.

8.- Estatuto de la sociedad, el mismo que puede ser insertado en la escritura


constitutiva o instrumentalizado por separado en un testimonio notarial.

9.- Publicación del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del Registro


de Comercio de Bolivia que contenga las partes pertinentes referidas a:
a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el Nº de instrumento,
lugar, fecha, Notaria de Gobierno y Distrito Judicial.

b. Transcripción in extenso y textual de las cláusulas establecidas en los incisos 1 al


7 del Art.127 del Código de Comercio.

c. Conclusión y concordancia de la intervención del Notario de Gobierno.


9.- Testimonio de poder del representante legal, en original o fotocopia legalizada
legible, que contenga el acta de su nombramiento, para el caso en el que la escritura
pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. Si el representante
legal es extranjero debe presentar el documento original que acredite la radicatoria
en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo
alternativamente: Visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año,
permanencia temporal de dos años, visa múltiple o permanencia indefinida,
acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por el titular. En su
caso puede también presentar Certificación original o fotocopia legalizada extendida
por el Servicio Nacional de Migración - SENAMIG.

82
10.- Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad financiera del
país, que consigne el capital pagado en dinero. La cuenta corriente bancaria debe
estar a nombre de la sociedad en formación.

7 . - E s t a t u t o s . - Los estatutos deben contener disposiciones sobre las


siguientes materias:

1.- T odas las cláusulas necesarias, para la constitución de socied ades


en general.

2.- Las acciones deben emitirse necesariamente, en series,


correspondiendo una de estas al sector público.

Las acciones estatales serán nominati v a s , y t r a n s f e r i b l e s s o lo mediante


Decreto Supremo.

3.- Las otras series de acciones corresponderán a aportes de capital


privado serán nominativos y transferibles, al igual que en las sociedades
anónimas.

4.- El número de directores que serán nombrados por cada una de las series de
acciones, así como la forma de designación del presidente. Cuando no se
establezca el número de directores que corresponda a cada serie de acciones, se
presume que la represent ación del directorio es proporcional a los aportes.

Los directores representantes de las acciones correspondientes al capital


privado, serán nombrados y reconocidos conforme a lo determinado para las
sociedades anónimas.

Los directores de las acciones del sect or público, pueden ser rem ovidos
por sus mandantes en cualquier momento. El cargo de director de la serie de las
acciones privadas es personal y no puede ejercerse por delegación y de la
serie correspondiente al sect or público, se ejerce por designación. '

5.- El movimiento de los fondos debe canalizarse mediante cuentas corrientes


bancarias con la intervención de un representante de cada sector.

6.- Tanto el sector público como el privado tienen derecho a nombrar cada, uno un
síndico o representante en el organismo de f isc ali zació n i nt ern a de la
soc iedad.

8. - Ap o rt es est atal e s. - El aporte con el que part icipe el Estado debe rá


fijarse en negociaciones directas con la parte privada, cuyo acuerdo deberá
ser aprobado y autorizado mediante Ley expresa, pudiendo hacerse efectivo por:

83
1.- Aportes de carácter patrimonial, en dinero, en bienes, muebles e inmuebles o
en una combinación de éstos.

2.- Concesión de privilegios de exclusividad en su explotación.

3.- Liberaciones arancelarias, tratamiento preferencial o conce siones de


excepción, en materia tributaria, protección fiscal o compensación de riesgos.

4.- Estatutos, proyectos o cualquier tipo de aporte tecnológico.

5.- Concesión para la explotación de un servicio de carácter público.

6.- Recursos naturales susceptibles de explotación.

Cuando en la escritura de constitución de este tipo de sociedades se determine el


propósito de mantener la prevalencia o prioridad del sector público, cualquier
enajenación de acciones que importa la pérdida de la situación mayoritaria
debe ser autorizada por disposición legal expresa.

Los estatutos contendrán normas necesarias para impedir que por nuevas acciones,
se altere esa mayoría.

9.- Aporte privado.- El aporte de capital privado puede ser en dinero, en


bienes o v a l o r e s depositados en un banco o en estudios, proyectos y aportes
tecnológicos.

El convenio, el Decreto Supremo de autorización y la escritura pú blica de


constitución, deben especificar claramente el aporte tecnológi co, bienes o
valores y el número de acciones que corresponderá al capital privado por este
aporte.

10.- Determinación d e l a p arti c i p aci ó n estatal . - La participación d e l


sect or estat al debe es tar claramente determinada en el convenio, Decreto
Supremo, escritura de constitución y, estatutos y dependerá del tipo de
actividad que se deba realizar la sociedad.

Asimismo se debe est ablecer, si la explotación se ref iere a recurs os


naturales renovables o no, y si los aportes privados son de origen
nacional o extranjero.

11.- Transferencia recíproca de acciones.- La escritura de constitución


puede establecer las condiciones, modalidad y forma de pago para la
transferencia de las acciones del sector privado al Estado y viceversa,
cuando así lo acuerden ambos sectores en el correspondiente convenio de
formación de la sociedad.

84
Transferidas las acciones en f avor del sector estat al, la socie dad se
convierte en empresa pública. Si la transferencia se efectuara en f avor del
sector privado, la sociedad continuará como sociedad anónima privada, suj et a
a las prescri pci ones q ué rig en este t ipo de sociedad.

12.- Servicios públicos. - Tratándose de sociedades que explotan servicios


públicos venciendo el tiempo de duración el Estado puede tomar parte sí las
acciones en poder de los participantes en las condiciones estipuladas en el
convenio y transformar la so ciedad mixta en una empresa pública, que
continuará con l a prestación de l serv icio. `

13.- Peritaje.- Para los casos de redención, liquidación, rescate o cualquier


otra transferencia de acciones entre el capit al priv ado y el Est ado o
v icev ersa, a f alt a de est ipulación expresa en el convenio, ambas partes
nombrarán peritos que avalúen las acciones y si éstos no se pusieren de
acuerdo sobre el precio, se designará un diri midor, que no será;
susceptible de recurso alguno, el Estado o sector privado, según el caso,
depositarán el valor de las acciones en un banco y los tenedores procederán
a su transferencia, previo pago con el dinero depositado, salvo que se
convenga pagos diferidos.

La responsabilidad de ambos sectores está limitada a los aportes efectuados y


compromisos contraídos.

14.- Inversiones en otras soci edad es. - Las sociedades de economía mixta
por decisión de sus juntas de accionistas, pueden efectuar a su vez,
inversiones en otras empresas o adquirir acciones de otras sociedades,
así como realizar estudios de factibilidad, organizar y establecer en el
país nuevas sociedades pueden constituirse en cualquiera de los tipos de
sociedad por acciones o de responsabilidad limitada y no necesariamente como
sociedades anónimas de economía mixta.

15.- Emisión de acciones preferidas.- Las sociedades anónimas de economía


mixta, previa autorización del órgano administrativo competente, pueden emitir
acciones preferidas o bonos de obligación, señalando las condiciones, plazo,
valor y otras que tendrán tales emisiones.

Tema No 19

ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

85
1.- Definición.- C a r a c t e rí sti c a s. - Ausencia de formalidades.- Derechos y
obligaciones frente a Terceros.- Consentimiento de los aso ciado s.-
Rendición de cuentas.- Control de la asociación.

1.- Definición.- El Código mercantil abrogado lo tipificaba como Sociedad Incidental o de


Cuentas en participación y el actual como asociación, aspecto terminológico que en
realidad no tiene mayor importancia, dado que en cuanto a sus características,
no cambia, el fondo de la misma.

El Prof. Victor Peláez Vacaflor da la siguiente definición: "Que las


soc ie d a des accidentales o de cuentas en participación son las que se forman por
la reunión de dos personas para la realización de una o más operaciones
determinadas sin domicilio, ni firma social, trabajando, una, algunas o todas a nombre
propio.

El tratadista Cesar Vivante define: “Forma impropia de sociedad por la cual


una persona toma parte en los negocios comerciales de otra, aumentando la
potencialidad financiera de a q u e l l a c o n e l a p o r t e de s u s bienes o de sus
obras, para dividir con ella las utilidades y las p é r d i das en los negocios,
realizados en interés común.

Es neces ario an ot ar q ue est e t ipo de asoci ació n acc ide n t al o d e


cuentas en participación, no tiene ninguna analogía con las Asociacio nes
Civiles, ya que la ley , civil le concede personalidad jurídica, en cambio ésta
asociación comercial carece de la individualidad de derechos que se o t o r g a
a l a s sociedades mercantiles y a las asociaciones civiles.

El legislador, al haber incluido dentro de las normas comerciales, ha tenido


que analizar la realidad en la que se vive pues en forma cons tante y a diario se
ve como hechos reales y evidentes l a ef ect iv ización de negocios, ya sea por
escrito, verbalmente o por conferencias radioteléfonica, télex, etc. que
representan indudablemente grandes intereses económicos.

El mismo nombre de a c c i d e n t a l , parece señalar de antemano que se trata de


algo momentáneo rápido, que no hace necesario llenar formulismos , s i n q u e
esto signifique no tener una responsabilidad entre las partes
contratantes. -

Nuestro Código al referirse a este punto indica por e l c o n t r a t o de asociación


incidental o de cuentas en participación, dos o más perso nas toman interés
en una, o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse

86
mediante aportaciones comunes, llevándose a cabo las opera ciones por uno
o más o todos los asociados, según se convengan en el cont rat o.

2 . - C a r a ct e rí sti c a s. - Dent ro d e las pri ncip ales características de este


tipo de asociación, podemos indicar las siguientes:

1.- Pueden celebrarse por cualquier clase de documento, si acaso l a s


partes desearen, sin exigirse precisamente escritura pública.

2.- Pueden efectivarse en forma verbal, dependiendo solamente de la buena


fe las p a r t e s c o n t r a t a n t e s .

3.- No están sometidas a publicidad, a inscripción en el registro de comercio no


precisando de denominación o razón s o c i a l y n o constituye sujeto de
derecho, porque carece de personalidad jurídica.

4.- Su duración depende de la voluntad de las partes contratantes.

5.- Est e t ipo de asoci ació n care ce de do mic ili o.

3.- Ausencia de formalidades.- Como consecuencia de las características


anteriormente indicadas, las asociaciones accidentales no están sometidas a
los requisitos que regulan la constitución de las sociedades com erciales.

Su existencia se puede acreditar por todos los medios de prueba


nec e s a r i o s .

4.- Derechos y obligaciones frente a terceros.- El o los asociados en cargados


de las opera ciones actúan en su propio nombre.

Los t erceros adquieren derechos y asumen obligaciones solamente con


respecto a dichos asociados, cuya responsabilidad es solidaria y
mancomunada.

Los asociados no encargados de l a s operaciones carecen de acción d irect a cont ra


t erceros.

5.- Consentimiento de los aso ciado s.- Cuando, contando con el


consentimiento de los demás asociados,

Él o los encargados de las operaciones hacen conocer los nombres de


éstos, todos los asociados quedan obligados, ilimit ada y solidariamente
responsables, frente a terceros.

6.- Rendición de cuentas.- Todo asociado no encargado de las operaciones


tiene derecho a pedir la rendición de cuentas de las mismas, al término de
la asociación accidental o de cuentas en participación, el o los socios

87
encargados de las operaciones serán liquidadores, y rendirán cuentas a los
demás asociados.

Si acaso quien efectúa la operación comercial no rinde cuentas a los demás


asociados, éstos podrán solicitar el juez dicha rendición valiéndose de todos
los medios probatorios, obligándose además al pago de daños y perjuicios
ocasionados por éste en perjuicio de los demás.

7.- Control de la asociación. - Sin per juic io d e qu e el co nt rat o desig ne


al o los asociados para que ejerzan el control de la gestión t odos los
demás tendrán derecho a examinar, inspeccionar, verificar y vigilar las
operaciones encomendadas al o los a sociados encargados de la operación.

Tema No 20

DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y FUSION DE SOCIEDADES

1.- Disolución. - T odas las sociedades mercantiles, insertan cláusulas


en l a esc rit ur a c o nst it ut iv a o su s est at ut os o r e glamentos, motivos o
causas por las cuales pueden las mismas disolverse. Sin embargo de estas
inserciones, existen causas determinantes in dicadas en nuestra
legislación, para que una sociedad pueda disolverse, aun sin que estén
contemplados en la escritura correspondiente.

Dentro de las causas de disolución indicadas en el C. de Comercio,


tenemos:

l.- Por acuerdo de socios.

2.- Vencimiento del término, salvo prórroga o renovación.

3.- Cumplimiento de la condición a la cual se supeditó su existenc i a . '

4.- Obtención del objeto para el cual se constituyó, o por la im posibilidad


sobreviniente de lograr el mismo.

5.- Pérdida del capital conforme se haya estipulado en el contra t o


con st it ut iv o. En l as so ci e da de s a n ón i mas s e a pl ic ar á lo d is p uest o e n
el art . 3 54 d el C ód i go de co merc i o. Ar t. 35 4. - (RE D UC C IO N
O BL IG AT O RI A). L a re du cci ó n del c a pit al es o bl ig at ori a c u an do la s
pér d id as s u per e n e l ci nc ue nt a p or c ie nt o d el mis mo, i nc lu id as la s
res erv as l i bre s. Est e he ch o d eb er á co mu ni car se a l a Di re c ció n d e
Soc ie d ad es por Ac c io n es, p u bl ica rs e co nf or me se ñ al a e l art í c ul o 1 4 2
y ob se rv arse l o d is pu est o p or el art í c ul o 1 4 3.

88
Si ef ect ua da la r e du cci ó n d el cap it al, ést e r es ult ar a i ns uf ic i e nt e par a
cu mpl ir e l ob jet o de l a s oc i e da d, s e pr oc ed er á a l a d iso l uci ó n y
li qu i dac i ón de l a mi s ma.
6.- Declaratoria de quiebra, salvo la celebración de convenio pre ventivo o
res ol ut o ri o.

7.- Fusión de sociedades.

8.- Reducción del número de socios a uno solo, y en las sociedades anónimas a
menos de tres siempre que no se incorporen nuevos socios en el término de tres
meses.

9.- Por otras causas estipuladas expresamente en el título consti tutivo de la


sociedad.

2.- Disolución declarada Judicialmente.- La disolución declarada judic i al me nt e,


t en dr á ef ect o ret roact ivo al dí a en que se produjo la causa mot ivadora
de la disoluc ión.

El efecto de la disolución judicial cuando las sociedades comer ciales, se


constituyen contraviniendo las normas legales, así por ejem plo cuando
existe una sociedad atípica se podrá anular la misma cuando existen vicios
insubsanables, etc. y en consecuencia el juzgador t i e n e la imperativa
obligación de disolver la sociedad luego de convocar al funcionamiento anómalo
del mismo.

3. - E fe cto r e s p e c t o a terceros.- La disolución surte efecto respecto a


t erc ero s, d es de la f ec ha de s u inscripción en el Registro de Comercio y
en caso de las sociedades por acciones desde el moment o de su
publicación.

4 . - L i q uid ación.- Una vez se haya producido la disolución de la sociedad,


ésta necesariamente deberá procederse a la liquidación, manteniendo su
propia personalidad, empero solo para este fin.

La liquidación de la sociedad se efectúa mediante un conjunto de


operaciones necesarias para concluir los negocios pendientes, de la
sociedad disuelta, así por ejemplo: cobrar deudas, pagar éstas, vender
todo el activo para luego recién repartirse el remanente, caso de existir, entre los
socios.

5.- Nombramiento de liquidadores.- La sociedad deberá designar liquidadores


de entre los mismos socios que la componen y en caso de no aceptar, será la
autoridad judicial quien designe.

89
La liquidación generalmente está a cargo del órgano administrati vo de la
sociedad o en su caso los liquidadores serán nombrados por simple
mayoría de entre todos los socios que componen la sociedad, de biendo
una vez nombrados, proceder a la inscripción en el Registro de Comercio
y también en caso de que estos sean removidos por cualquier causa o
motivo.

6. - O b li g aci ó n y resp o n sa b i l id ad es de lo s l iq u id ad o res. - Los


liquidadores, asumen las obligaciones y responsabilidades señaladas
para los administradores de la sociedad, ya que su función depende de lo
determinado en la escritura de constitución en los estatutos, muchas veces
obligándose a estos, a prestar fianza para el desempeño de sus funciones
y lógicamente también ser remunerados de acuerdo a la labor que efectúen.

7 . - I n v e n t a ri o y b a l a n c e . - Los liquidadores levantarán un inventario


completo y elaborarán un balance de liquidación, tomando en consideración
los documentos de la sociedad poniéndose a disposición y conocimiento de
los socios, dentro de los treinta días de haber asumido el cargo. El plazo
que determina la ley podrá ser ampliado a ciento veinte días por acuerdo
mayoritario do los demás s o c i o s .

Su incumplimiento es causal de remoción del liquidador o liquida dores,


haciéndose responsable, por los danos y perjuicios que ocasionen a la sociedad.

Según el tratadista Rodríguez, citado por Morales Guillén, los primeros


actos de los liquidadores, está en la ocupación de los bienes e inmuebles que
forman parte de los negocios sociales entendiéndose por bienes, todos los
libros y papeles de la sociedad.

El inventario y balance deberá practicase con la intervención de los socios o


síndicos en su caso.

8.- Facultades de los liquidadores.- Estos tienen todas las facultades


inherentes al desempeño de sus funciones como el de celebrar actos
necesarios con objeto de realizar el a c t i v o y cancelar el pasivo; debiendo también
en su caso, seguir las instrucciones de los socios o ajustarse en cuanto a sus
funciones lo que determine la escritura de c o n s t i t u c i ó n o estatutos. Su
incumplimiento, les hace responsables y consecuentemente deberán
pagar por los daños y perjuicios que ocasionen a la sociedad.

9.- Aditamento a la razón social o denominación.- Los liquidadores


actuarán empleando a la razón social o denominación de la sociedad con

90
el aditamento "en liquidación". La omisión los hace responsables en forma
solidaria e ilimitada.

Este aspecto es importante, con objeto de garantizar a los socios y a terceros que
pudieran tener interés en efectuar transacciones con la sociedad y con
fines de publicidad.

Los liquidadores deben informar en forma periódica, a los soc io s sobre el


estado de la liquidación para evitar posibles reclamaciones.

10. - Parti ci p aci ó n , y d i stri b u ci ó n . - Ningún socio podrá recibir el haber


que le corresponda mientras no queden extinguidas las obligaciones de la
sociedad.

Una vez concluida la liquidación r e c i é n previo inf orme circuns tanciado,


podrán los socios recibir remanentes en caso de existir o pa gar las
obligaciones sociales en proporción igualitaria conforme a la clase de
sociedad que se liquida:

11.- Balance final y distribución.- Extinguido el pasivo de la sociedad, los


li qu i da do re s e la b ora rá n el balance final y el proyecto de distribución del
patrimonio, previa aprobación de los soc i os.

De no estar estos de acuerdo, podrán impugnar d e n t r o d e 1 5 d í a s o


procederse a una acción judicial dentro del plazo de sesenta días.

Aprobado el balance final y el proyecto de distribución, deberá inscribirse


en el Registro de Comercio y pro cederse a su ejecución.

12.- Transformación.- Una sociedad puede transformarse adoptando


cualquier otro tipo previsto en nuestra legislación. Con la transformación, no
se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones.

La transformación es un fenómeno jurídico del cambio de forma de una sociedad


comercial, por el una sociedad deja la forma que tiene para asumir cualquiera
de las otras permitidas por ley.

"La transformación en sí, consiste en el cambio de la forma social en las sociedades


comerciales esto es en convertir una sociedad de un tipo determinado, en otro de
diferente tipo, ejemplo: Una sociedad anó nima en sociedad limitada, una
colectiva, en comandita por acciones, etc.

13.- Responsabilidad anterior de los socios.- La r e s p o n s a b i l i d a d l i mi t a da y


solidaria de los soc i o s , e x i s t e n t e bajo el tipo anterior de sociedad, no se modifica

91
con la transformación salvo que los acreedores lo consientan. El
consentimiento se presume:

1.- Si el acreedor, luego de modificado personalmente, no se opone a la


t ransf ormación dentro de los treint a dí as siguient es, y

2.- Si el acreedor contrata con la sociedad, después de haberse producido la


transformación.

Requisitos para la transformación.- Para efectuarse la transformación de l as


socied ad es, deber án ll en arse l os sigui ent es re quis it os:

1.- Acuerdo unánime d e l o s s o ci o s .

2.- Elaboración de un balance especial que será aprobado por los s o c i o s


y p u e s t o a disposición de los acreedores en la sede social o domicilio,
durante! treinta días- a partir de la notificación personal o legal.

3.- Publicación del instrumento de transformación en un periódico de circulación


nacional.

4.- Escritura pública de transformación otorgada por los órganos competentes de la


sociedad y por los nuevos otorgantes, si los hubiera, con especificación de los socios
que pueden retirarse, capital que representen e inclusión de una copia firmada del
balance especial, debiendo cumplirse con las formalidades correspondientes al
nuevo tipo de sociedad.

5.- Inscripción en el Registro de Comercio de todos los actos y documentos


pertinentes a la transformación.

14.- Fusión.- Existe fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin
liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una de ellas se incorpora a otra u
otras que se disuelven sin liquidarse.

La nueva sociedad creada o la incorporante, adquirirá los derechos y obligaciones,


de las disueltas al producirse la transferencia total de sus respectivos patrimonios,
como consecuencia del convenio definitivo de la fusión.

La fusión según Cañizares "es la reunión en una sola sociedad de dos o más
sociedades. Implica que se funden sus elementos patrimoniales y personales para
formar una sola.

Existen muchas causas para la fusión de sociedades, y podríamos "señalar a las


crisis económicas que afectan a dichas sociedades, también al deseo de eliminar la
competencia.

92
"La fusión consiste en la disociación, seguida de la asociación. Por medio de la
fusión puede tener lugar la transmisión del patrimonio de una sociedad anónima a
otra que la recibe igualmente como una universalidad.

15.- Requisitos preliminares.- Para operarse la fusión, deberán cumplirse los


siguientes requisitos:

1.- Compromiso de fusión suscrito por los representantes de las sociedades,


aprobado por la mayoría de votos necesarios que se requieran para la modificación
del contrato constitutivo de sociedad.

2.- Preparación de balances especiales, a la fecha del acuerdo de cada una de las
sociedades, participantes en la fusión.

16.- Acuerdo definitivo.- Cumplidos los requisitos preliminares el acuerdo definitivo


contendrá:

l.- Las resoluciones aprobatorias de las sociedades participantes.

2.- La nómina de los socios que se acojan al derecho de retiro y capital que
representan los mismos.

3.- La nómina de los acreedores que formulen su oposición y el monto de sus


créditos.

4.- Las cláusulas para la ejecución del acuerdo acordándose las participaciones que
correspondan a los socios de las sociedades que se disuelven y sus características.

5 . - Inclusión de los balances especiales.

17.- Constitución de la nueva sociedad.- La nueva sociedad se constituirá de


acuerdo con las normas legales que le corresponda según su tipo. Para el caso de la
sociedad incorporante, se procederá a la reforma estatutaria conforme a las
disposiciones legales pertinentes.

18.- Inscripción.- El acuerdo definitivo de fusión, se inscribirá en el Registro de


Comercio y se publicará en un periódico de circulación nacional.

La administración de la nueva sociedad o de la incorporante, serán los


representantes, de las sociedades disueltas.

Asimismo podrá revocarse el compromiso de fusión, mientras no se suscriba el acuerdo


definitivo y no exista perjuicio a las sociedades, a los socios y a terceros.

93

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy