Guía de Estudio - Habeas Data
Guía de Estudio - Habeas Data
Guía de Estudio - Habeas Data
Hábeas Data
El avance del desarrollo tecnológico, el tratamiento electrónico de la información,
los derechos de quienes acumulan datos en los registros y los de quienes quedan
registrados, han hecho necesario e indispensable compatibilizar los valores fundamentales
del respeto a la vida privada y de la libre circulación de la información. Dando lugar a la
garantía del Habeas Data como un medio de protección a la autodeterminación de la
información consagrada en el Art 43 CN, para así acceder a registros de datos, corregir
informaciones inexactas y eliminar datos sensibles, entendidos como todos aquellos datos
personales que revelan origen racial, creencias religiosas, opiniones políticas, etc.
d) Mixto: aquellos que tienden a más de una finalidad entre los expuestos.
Legitimación
A fin de regular el precepto constitucional, el Congreso de la Nación sancionó la
ley 25326 de Protección de Datos Personales que consta de 3 partes claramente
diferenciables. Para el estudio de esta garantía, nos focalizaremos en la primera parte que
regula los principios relativos al tratamiento de datos personales; y la segunda que regula
los derechos de acceso, rectificación, supresión o actualización de datos personales.
Asimismo, trata sobre los procedimientos y requisitos necesarios para interponer una
acción de habeas data.
Existen otros ámbitos en donde los datos no son protegidos por esta garantía ya
que se entiende que no deben ser resguardados por ser de interés público o general;
- documentación histórica;
- información en registros o ficheros que se refiere a la actividad comercial,
empresarial o financiera de las personas;
- la defensa y seguridad el Estado;
“La amplitud de los alcances [del hábeas data], tanto en lo relativo a la exigencia
de licitud, lealtad y exactitud en la información, como en lo que hace al acceso de
las personas legitimadas conforme con la coincidente opinión de instituciones y
organismos internacionales encuentra limitaciones, fundamentalmente, en razones
de seguridad y defensa nacional”.
En dicho caso, con sustento en el Art 43 CN, Facundo Raúl Urteaga dedujo acción
de amparo de hábeas data contra el Estado Nacional y/o el Estado Mayor Conjunto de las
Fuerzas y/o Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con el objeto de “obtener
información que exista en los Bancos de Datos (...) sobre su hermano Benito Jorge
Urteaga, supuestamente ‘abatido’ el 19 de julio de 1976 en un departamento ubicado en la
localidad de Villa Martelli, Partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires…”.
La novedad establecida por este fallo guarda relación con la legitimación: anterior
a la sentencia, se había estimado que la finalidad de la demanda no se compadecía con la
regulación del instituto en el texto constitucional, que tutelaba a los individuos frente a la
información falsa e incompleta a fin de que pudiesen exigir su supresión, rectificación o
confidencialidad. El actor carecía de legitimación activa puesto que los datos que
pretendía recabar no se referían a su persona y, según el texto constitucional, sólo el
afectado estaba habilitado para el ejercicio del amparo informativo.
El recurrente exige una adecuada interpretación de la garantía contemplada en el
Art 43 CN, ya que aduce que la Cámara desvirtúa el hábeas data, al soslayar que se trata
de una especie del género amparo, y que este persigue no sólo rectificar una falsedad en la
información registrada sino permitir el acceso a esos registros, lo cual comporta la
obligación del Estado de proporcionar los datos que tuviese sobre una persona.
En la sentencia, la CSJN establece que si bien prima facie la interpretación del Art
43 CN y, por lo tanto, de la garantía de hábeas data, podría parecer ajustada a la
literalidad del texto constitucional, revela -en conexión con la pretensión aquí deducida-,
que un excesivo rigor formal equivale a dejar sin protección el derecho invocado por el
recurrente que no resulta ajeno al bien jurídico tutelado ni al propósito del constituyente.
Es por esto que la Corte amplía su admisibilidad debido a su calidad de hermano
de quien supone fallecido, toda vez que “la habilitación para accionar de un familiar
directo con sustento en el derecho a que se proporcione información [circunstancias del
caso] aparece como una de las alternativas de reglamentación posibles en el marco de una
discreta interpretación del texto constitucional”.
2) ¿Por qué las fuentes periodísticas constituyen un límite para el Habeas Data?
Las fuentes periodísticas de información constituyen la base de las sociedades
democráticas y de información para los ciudadanos, por lo que es necesario que excedan
al ejercicio de esta garantía, para no incurrir en una censura. Además, constituye un
ámbito en el que los datos no son protegidos por esta garantía ya que se entiende que no
deben ser resguardados por ser de interés público o general.
3) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de datos sensibles? ¿Qué tipo de hábeas
data utilizaríamos para suprimirlos?
Cuando hablamos de “datos sensibles”, nos referimos a toda información que esté
relacionada con la esfera de autodeterminación e intimidad de una persona, como por
ejemplo: religión, ideas políticas, orientación sexual, etc.
Para suprimirlos, es necesario utilizar un hábeas data de preservación, el cual se
interpone con la finalidad de excluir dichos datos para que no sean expuestos
públicamente o porque se les está dando un uso distinto al debido.