Unidad 1 TECNICAS KINESICAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Unidad N° 1

Kincsioterapia. Origen de la Kinesiología. Objetivos de la Fisioterapia. Progresión Terapéutica.


Cualidades del Lic. en Kinesiología y Pisioterapia,
Unidad 1:

Desde una perspectiva puramente etimotóqlca, podría-decirse


qU(0 !a i1i'1ed,h:lna ~r::;¡$k::¡¿¡ ~>om~w~~ndeeé empleo de todos los
:11t);\f}~tr~tff:$
,~ . ii~~1J~::~)t)i(1~!~E)'Z)n~b~e§ ~?:~1 ~O~~ d~'fer~~~te$asoectos . fi
,; t~~~Ia
..A I
..

'i,f ~.u·il3'v:ermvi'). mCgl~\,.r.enco


~ .• " H' ,. o" - ,;;. \. !-"
[¡¡n€HJi~C~if~,a> 't~jr0;;~Jit':~JUCO
¡¡]~,t~(fir~(fo$'~~:t:I!),
, ·~I' ~
e~ i1 " u J,g

e~~5tQ.l1d~o d(:,~~~~·\~¡t~;:;:e
.tf¡~)í&r~t~1~ (~~[(!10~cnemt:l'nt(Y$ P@t,óf,€mO$,
As], Hol.\S1,(;)f Ia defin(~ (:0;'(10 !B "'~Gh~h1Ci!2~ (9 parte t~0ta medicina que

~Jt~~~i¿·~t; «-~\t¡~;~~~itr¡j;:tb'll tiéC~t1~(~~S(~~ rt~ltijJrl!~~:::r~, f~$~t.a para es


"" "..n." " .¡¡
mf.i!{1jªll~j:§\\Ü';G;C\·g:n!3'~~n1~~:T:.~~'L:0 :v ~\!~)'l]~~']monos ®~tif~n'r¿!3~~t' j es).,,
,. -¡ " s- ~ '" •

"'~!"lf...•
t"t ··"~!1·"I~·I¡.r"
~Qt .~ .•h ...
~(n j'-~.~~',"-:;;'1r', í!;,,;
~ ~'\.~, ..,f..:.i',,,.t~.:":
I,l~';;¡ ¡~¡,-;'., f'\.".Jl"j'i,(....
1\/'. ,'-'~~,,!'ft'·\;i· ~;:I"., tJ
1;::;
lt;..~,
,. ~-'!·'~"~'i
:t~~:i.~·:¡JJú. ,7,·~ñl,J.
y,.,3:\ft'
~ <.•"
IJ~
~'.~~~~."::~,.
RU¡~,,~~~t:~.. ltti~
/1"ft;':l\ ,n., b .•
y\t\l,~
;{'Jt.,

v¡~m¡ztil~9W~[(~t(¡;~ ; Gi)rr~'n !~. iuz, ;t~~calor, a~ agua


~~~;ZiBGO~~; y la
..s
~~ trstamrento
~ ~"u J1 ~' e " lf
eí~~C'~tr~Cil!Jhl~~:~~
r~~;fEg~t:.(~tfrr~'i)fj.~gí~~~·¡L~~
rtª(;~(~~~t]~(;.c()~;¡;~
~:~.~
4 ~ , ~'
ltllta

R~t\~ 1'Q~~,f~~{i:,~c~"~
t~I!t.\Oii,~·~,fl~'9.5'~~")1:;Ji~,
.••
ti!i'!..... ~.,.d!l "".:",•. i/.¡ 'J't-:uVjl},"'! "'_,!"U' -';".~ U

De acuerdo con lo expresado definimos a !a !lf~t~dit,inEl


f~~ic~~comcr
,r, ~,."
~ for··',! ·~.\ "<·'1" <~·'1'''~ .,.. :~j
,..'1""'v\¿"",f, "'/\;1';1 "" R ,'/< ,'0, ,",,-,. "",~.~r.r "-' ''"!<H'' >~,~.~J".'lori .,,,< >"li,"\ i'" il,••
~ "..:v. il:u
.::n"a"""'¡(·HH'" ;."1-11'II
'i ,.l>,~ ii:c" ¡lJ'¡"t ';,;' dH,~!Ili Il." '1)1 H D~h ''':rj V.)i~ ~,'ii..' " ~ l. ut IlAi 5 ~"'; ~.~ ~./<!,,:'• ~ ~ \lA ~,pI'.<l •••• H i.,lu

'['Nl"'" ~<d'",~.,¡"> t f ¡"', ""u '1"" ,"'D:' a~,iJ'h! ,", ."0 ti .,~ 'f-' .~~.q;)"'"
$'11'/" .•.~tlJ1"'~0 ;~'fi"¡¡
lo (>'1
~.Jn~ <LI'!f. 1'~•.LI·l.:'-.li! !! isLG;;..~ ti ~.\~d'-(¡:"J.l
"" ,.'. ¡r; Vü t;.t,
.!~;o.;:¿,r.:.¡'~\':F¡1}, "y, i<~'I
i, i'''.dM {j_ e t;'~t ~ t)U~{ ~~ '\7 !f.!!~
'·"i
?J! : {~..,.~ ~ e... tr.\i ~
~i!..~""~
..•.
,.~,,~,
~ ~J:..¡.~ !"Íi
~,.,~"'" ~
t ,,\~ "(:.~€j1I

l~)r[J.",'t,',j'i:'>·I""
(;:.1i. .:C:;!j·(!!J
w
,~<I.:j;i
~'1;q"l"í/t",tJ¡'~'
o,'"4;;~J:~ •• t.:- .;)l
iJNJ '~'}'t'~'J~"">~n'ff'(~\
•. \h~.>;i.·~~~ e ,IJ.~·III:"S'
f,
{
térmlccs 3 v
~!(I,,r.l;l",o~fi~~~'F)~
_. ¡J· t-("""'.!.~_l . .; "?t ••"",
~¡.•• ' .••,-1•• T~

ak~c.li·u'(»!iY!iag¡r.uétk~«?)$) a los '¡~~'tt6mt~no;t;d;erivado$ dij:' SU


ili'lii'It.l!.'~"'~;""·"·'~(!.~'" (f·ifll¡'~. Ps~ f,"';~""'jj:""f¡"~,%"!'I''\\(t'' ",,' "'~ r.",,~ ~;;!n~~u"«';il'I"'~3~,."t.".:i~.-JI!¡.,;,¡,,"a";';';'b':\'t,.~,<-;'~1l.,
•.•
ffUtl, •.•
'<Ii:,¡~q;J~~~-1..:.::-1~~ \~tJ~.,.~~t ,,:.:.,¡ j,..,!'~';tdi""lo-riJ!J[j":'frf;¡{i:J'_.;t .l/ ~ "Ji;1 .••:f1f ~:t_'Y¡i:v.0~1.!~..)'t! __~!.rt!~",?•..,..• ~t;l[.)j~fjb'+-...)Q[.ii=t."a.¡j>,

'S'~Ii""~'lr~.J;·~~ir~,r.·;:~":f!i':::
•.~';h'1.
'l.o·h~:5 ~t.~I:í":J~¡;~t;.,~t~~,,
"iI,''j
JJ c,¡:)~>'r~"'¡''''~ir"1''·f~~'~;~'-..I.·
~ lA~r'~·~·I., 1;.";';" ~j' 'á~:J' 'N~ll~"
~.• f-~i~¡:'''~4'''· :· '\f.'':' ·:l.rJ4.~
&'U .~.)-.:..:7 't-A,'.'It!"l\ p. ~ ~~ ~ ~ ''l.~'':jI"
l:t-ill~
~ <t••.;r¡~
~f~o'\o~~~
f:; t·i.•
'~
,ü'lI.....,.

r. 'f" •••,¡¡ai~'
~\~ff'.,~l'~"\1
~.•Jll!~."'~,Q.i/~!g'<!:tfIi Jj
•.t..••.• v

En ü! contexto actual hay que admitir que la Medicina Física


se ocupa principalmente oe aspecto") relativos al tratamiento de las
entermeoades
~ t'~·v~¡f.; !r)' (·l.
I! ~'i;..,. l".w,¡'¡'¡"'¡;i':';
Jl~..'1"" .:,...•••.•..• .r~"l n·.~f:,\hi"t::'
.u. ,~~
UIl...4'f.,"I" r.'I.. ·... \"1-::J
.. :1'~¡¡"'";"'."&?~~;;d".~
,:::\:: t/':;lij.dlU:,J •
Iro.."l •••• v t ,Ii..
.•••
.: t I?~~J! .,&fj\\.rI;.VI)

Esto C03!¡] Clf!ftas· áreas de contusión f;ntn:::! térn'l;ino8 conocidos

Etkno!ó&j:GHn'H~~nt8 ¡,1'::¡,1t>t{Jt'€.'Wa¡J¡~ equivale a Terapéutica Fisica, j

aunque sólo supone una parte de ella, si se considera que esta


última incluye todos los agentes físicos, mientras que la primera se
refiere excíusivamente a los .a~lf!ntes no ionlzantes ( mecánicos,
,1';'.i'óT'¡" ...~~.".·\;:"
~3:':~;~~f.cJl, · "').:- ;1
•... "'.¡I¡,"·"·<'r·"i,~",,,,,,,,·!6~;·~,,,,,(':'"
~~. -.t.,:<~~~,";I,.:.~.~
..~~~H~:l¡~'~r-~.""v.Ji.\"" •• i ~:':.".\\.~~·.H'::t;';;';
~~ V" , ~,..,.tv te!'
'~I··'I'7>n·"·<"~ f'~"'O¡'"¡C~Q'¡'t'"
~,.-.J".-~
e ñsioterap
\..... I;;:¡ r
:o
ía
¡¡,S!8dql~lndo una relación más directa con ta aplicación de los
tratemíentos.
Actualmente no todos los agentes físicos conocidos se
emplean e 1I rnedlcina
vI, , ••'_<I ••• ,~ rli"l'
,,,I,",,.~,
'''f;" los
lrli
,-",'.:;1 !:~~".,,,l ,,., ioniza
':\:)orr~~C!
.•.. :."..,,"'.;::\1t,t~~
••••.•••••
', '\( ravos
Qy'i;}.! X
radiaci6n Üi;~m'¡n·ía\,.
~ . c:f)m~mUven ~ una imoortante ~ exclusión. . pues el
protacontsmo y el especial entorno dE~aplicación que han adquirido,
han orioinado e8pecialidaties diagnósticas y terapéuticas
eapecíñces, ( r,f.1diod¡agnó~j;t¡GO,racíoterapis, y medicina nuclear)
Los agentes físicos también deben considerarse como elementos
con capacidad Ieslva para el organismo, son conocidos los
accidentes que pueden desencadenar la ..excesiva o inadecuada
exposición al calor, frío y a formas más específicas de energía,
como la radiación ultravioteta o íos accidentes que pueden originar
la corriente eléctrica, igualmente el masaje y la movilización en un
lugar, momento o forma inadecuada puede causar más daño que
beneficio.
los riesgos potenciales deben conocerse para establecer con
claridad los límites de tolerancia y las situaciones en que deba
tenerse especial precaución para realizar las diferentes aplicaciones
de forma adecuada.

Et~moió9jca.meH1te, Ia palabra Fisioterapia deriva de 10$


vocablos griego~ ~PHYSU$~:rbt~tU1ra¡~:la
y 1'HERAPIA.: ssistencte,
tratamiento, curaclón, por to tanto tretemtento nr»edl'ante la
nat!9raua-;2?a.
La '¡¡;>Dn~t~~dera~;;ü6n
M~,mdb~~die Fi$ioten~pia: establece la
siguiente definición de la Fisioterapia:
La ,Fisioierapia es el arte y la ciencia del tratamiento
El

ttsico, es aect«, el C(Jif9jwnto de técnicas que, mediante la


f.Qplicación de agentes ttstcos F curen, previenen 1 recuperan y
readaptan a 80S Plu;;ientes susceptibles de recibir tratarniento
. físico"

Por su parte la ()~¡~j~~$ define la Flsioterapia como:


" El ert» .V §i!li cl®nc!a del tratamiento físico por medio del
ejercicio ierapf:ut!co g cok», tno, agua, luz, masaje y
electricidad, destacando que entre los fines del tratamiento se
encuentra el ;,ulivii[) de! dolo" el aumento de la circulación, la
brbrevenci(¡m J/ la corrección de la disfunción y la máxima
recuperación de fuerza, fnovi!idad .Vcoordinación".

La ñstoterapía también incluye


la ejecución de pruebas
eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación de la
ínervactón y la fuerza muscular, pruebas para determinar las
capacidades funcionales, la amplitud de movimiento articular y las
medidas de capacidad vital, así como las ayudas diagnósticas para
el control de la evolución.
Además especifica que este tratamiento físico se realiza
mediante la clneslterapte, Terrmocriot~r~pial Fototerapia,
HkllroteraJPlh~~;\7 E~ectrot®¡r-a'pH~.

El diccionario Satvat de Ciencias Médicas señala que se trata de:


El empleo ae «J1gentesiistcos: luz, calor, aire, agua, ejercicios
¡¡

méoiec», etc. en el tretsmtento de las entermooeoes'

KIN/Eb'::JLAXijJl ~' deriva del vocablo: Kinesis: movimiento, Filaxis:


prevenci(m, t Juen Pedro Najera, 1939) o sea:
H El cuidtaJdo jl' rn~~joramiento del ser, por medio del movimiento
votuntsno"
A la que nosotros hemos decidido denominar como:
l~ctiv¡~jafJ(;j$f-:ffs¡(;~$ Adaptadas:
11 JM:t¡vldf,w.r~~I,$f!5¡C~$ ~»á)gfan~adas: t}íEir~ ser lmptementeaes,
ent» itli/1tlffra1CROfUJ2$fjS¡ciJ1f¡s.¡(:;as~teniendo en cuenta
objetivos
.generales y especi¡icos1 a través de la cinesiterepl« I adaptada
íii1 los imerese» s lCt1Jpacidades y posii,¡lidades de los receptores"

E! ¡::isioterapeutaes el único profesional no médico con


formación universitaria capacitado para aplicar en su campo de
l

actuación, los' diferentes medios y técnicas terapéuticas con


agentes físicos no ionizantes, según Ley 24.~~17 del Ejercicio de la
Kinesiología, art.3 : El Ejercicio profesional de la Kinesiología
H

comprende, según las incumbencias del }ítulo universitario, las


orientaciones de Kinesiterapía, Flsioterapia y Kineñlaxia.

Tanto la t~1~d2cgn;aF[sicQi como la Flsloterapla están muy


mterrelactonsdas con la Rehabmtación, sin embargo cada una
posee ciertas características que la dotan de identidad propia,

As!" la Ot*"S define a !¡S) Hehabmtach51111i como:


,~ E! COn¡lij'~to de medios f1Jédffcros, sociales, educativos y
proif®,~,:~lon~'B:!es,{UestinfjoJo$ a restituir al paciente fn!nusválido la
meyor capa(f;¡d~Mj {JosibJe de l!'u;ffependeüBCi8l1'
.Si bien la Medicina Física se asocia generalmente con la
Rehabilitación, esta última la incluye ya que además de agentes
físicos utiliza medidas sociales, profesionales y educativas.

6'9
o}
Origen y Evolución Histórica

El comienzo de la medicina física ha de buscarse, al igual que


la historia del hombre, en la prehistoria.

Los primeros testimonios escritos de la medicina física


aparecenen Chñna datan de más de 2.000 años antes de ta
"Jf

era crtstíana, ~)~~((Jn{grnFou ( año 2.100 a.C.) ~es el escrito más


. antlquo conocido acerca de~ejercicio terapéuüco y el masaje,
está basado en una serie de poslcíones y movimientos
prescritos por los sacerdotes para aliviar diferentes dolencias,
bajo una concepción rnaqicorreüqíosa.

Así como también en los orígenes de la doctrina Yoga o


A4yunted~) año -1800 a.C; se incluía un sistema gimnástico y se
hablaba d~ ~O$ poderes satuoabtes de~alre, el agua y sol. el

Manual de Medicina Flslca


./

I
figura .1. 1. El Kong·Pou es el escrilo más onliguo conocido
I
larlo 2700 o.C.1 acerca del ejercício y el masaje. . I
I
~ En el resto de ovíbzadones antiguas, las actívída-"
des terapéuticas mezclaban los aspectos religiosos
con conocimientos empíricos, y empleaban con pro-
fusión el agua, el sol, el aire y la tierra, considerados'
todos ellos como fuerzas primígénícasde'caráeter
divino.
Hacia el año 900 a.C. se comienzan a englr múltiples
a.sklepia, templos dedicados a Asclepi(j , gran divinidad sanadora,
solían construirse en lugares especiales , donde estaba el
santuario, y estaban constituidos por gimnasios, teatro, baños,
Jardines y lugares para la estancia, reposo y tratamiento de los
pacientes.. las mecidas terapéuticas se basaban en el ejercicio
físico, la nloroteraoie y el masaje, no sólo eran utilizadas en forma
hitJiénica o puriñcacora, sino también como preparación para las
competiciones atléncas.
Destaca la figura de HipócnEltes de Cos ( 460-380 a.C.),
cuya concepción terapéutica se basaba en ¡el empleo de medios
'fiSHC08. h~Q~énh;o$ v dietéticos , de esta forma e~ ej"erclclo
r \\,:)' .p

y i,~ ~]imSíl~!Süa y W"H] correcta allmentaclón


f¡~H(~Oy e~ nj¡~~~a.~(iiji
eran medíos ZldlfJGuados para mantener jf desarrollar la
condlclón §;a!udab~edel hombre, esto constituía e~fundamento
de ta ~ia.marl~" medlclna hípccrátíca".
En los escritos de! Corpus ;Hipocffaücurn se destaca la importancia
del ambiente físico, el clima, el sol, y el agua, tanto en salud como
o.n ¡p enterrnadad
",.•.
d~.·';.·1o ;j
Y -;;.1<,::
\;~p~~~\,...
•• ~h .•~. - ~i
'''''C'LI<::'.l 'f,.í-;;'>I frente a los
'>·;:'I"'r,v,..~innd':; i::~1 ! H'¡-' (¡'Io.,! C::j"J.(;Ii
¡;::,,,:, K!'(.J''\..",:.J~~i~oc;3~\...;¡t.::lII~. U~......,l ~""~ j~IO ...
~ "'" c:)

dolores articulares de la gota y las contracturas musculares, así


como los baños marinos en el tratarraento de cualquier herida no
infectada.
En e~ libro Ac~rc@ de tes Arücutectone» se enumeran pautas
frente a i:2~ debilidad muscular y se recomiendan los paseos rápidos
y frecuentes y S,\?: advierte sobre los efectos negat¡vo~ de los
~ r' •
o· .1'I>,Il""'"'l.v&{(p~«';,S
el,3~ I"i.' ,. "ó\ ·f,¡j.",~,'U "~" \",,,,,~,~
~;".iI'c6g, t ~",¡i(j,l,'Vú";:'"

Figura 1.2. El ejercicio fí,ico. la hidro/eropia y el rnoso]e,


,]un/o.o.lo dleto, fueron ulillzodos por,la cul/uro helénico, Ion'
lo de forma higiénica o purificodora como poro lo prepara'
clón a/lélica,

Figura 1,3, Hípócrotes, creador de lo 'medicina hipocró-


tic,o'. vigen/é aún en nuestrosdlos. '
E~mundo Romano
Entre los métodos gimnásticos de la época se incluyeron el
hldromesale, los eetírsmlentos y ~OSimovimientos asistidos con
pesos y poleas. Posteriormente, con el cristianismo comenzaría la
decadencia de la gimnasia, hasta que el emperador Teodosio
pusiera fin definitivamente a las prácticas gimnásticas populares,
suprimiendo los ,Juegos Olímpicos en el año 394 de nuestra era.
En los primeros tiempos de la era romana se practicaba
prínctpalmente una medicina empírica, cuya terapéutica era casi
exclusivamente medicamentosa.
Frente a ésta, destacan Ascteptaces (suglo I a.c.) y Temisón,
creadores de !a escuela, metódica, la cual rechaza el-empleo de
medlcamentos l' proponete dleta, e~ masa]e, la. nídroterepla y
los ejerclclos 'f[sico~ - junto con la marcha y la .carrera- , aunque
lejos de la idea de la capacidad sanadora natural,
En los escritos de Ga~eno (1~29·_·201 d.C.), médico de origen
griego al servicio de Marco Aurelio, cuya obra trascendió hasta la
Edad Medis¡ se encuentran ctaslñcaclones de los ejercicios y de~
masaje $egún su vigor, duraclén :1 írecusncla, así como
descripciones del empleo de aparatos diversos y de la parte del
cuerpo que interviene al utilizados. ~
Se difundió el empleo dei agua- como práctica social, higiénica y
curativa. los romanos llegaron a superar alas griegos en sus
prácticas crenoteráetcas, los baños comunitarios existían desde
los tiempos de Catón, hacia el 200 a.C., pero los grandes
establecimientos termales, que aún en la actualidad continúan en
vigencia en muchos paises, proceden de la época imperial. Aunque
sin alcanzar el esplendor de las termas de Roma·, la dominación
romana en España legó múltiples instalaciones termales.
También tuvieron gran importancia los baños marítimos. Los
romanos utilizaban el $O~:¡eij aíre y e~ mar, y aprovechaban el clima
para el tratamiento de múmples procesos.
La taíasoterapla y la he~ioterap~a fueron una auténtica realidad en
aquel tiempo.
Después de la caída del Imperio Romano, el cristianismo
reaccionó ante tos espectáculos gimnásticos abandonando la
f~!{.Y~eo,s.
práctica de los i&!,je!fcic~os "

la medicina estaba prácticamente en manos de los monjes


(Medicina Monástica)¡ e~ cuidado de~ alma tsnla precmección
sobre el cuidado del cuerpo.

Los árabes en cambio, mantuvieron viva La medicina griega y


romana y vuelve a valorarse ~apráctica de ejerctctos ñslcos y
/
Ia balneoteraoía.
r Y se'
• v . crean ~,f¡):g¡ C~~~~~H~de baños. , lucares
w
donde
vu I~·'v
~,::, ~'t'
"...•
..,t' í~!i;>;
i-t'A .,..;.~
I:i<J 'i ~'''_.f j
~
C.i¡I
n!¡C'='C¡·Oi<""t~t:'
&
~\~¡. e;t.
b ~ ~•.......
.¡.~
~U G ~11"l11i"#'\:.~'''~I9'~~'''''I.í''''~~'i'~
~
\'h~I! v t.:-a~i
'aJ~\o:J ~ \JoQ~
V
¿l
~"'~fi¡W'i!'i';~
Q~\,,gt~a WI C41'\ld'!
1. it '1."
mccrones con •.. nerras .
u 11I .~

~(;lfJ10:!i ~;f

Este resurgir de la ciencia médica propiciada por los árabes


quedó interrumpido cuando la peste negra irrumpió en Europa.

''''' 'TRbY\~~ Q O ,

. "F'¡'gur(;' i,4: 'CÓdicemociie,:..or~~'elq~e-ci¡X;reCe';;-ñá-e;~8'" ,


no de baños coleclivos.

Se tiene conocimiento de que, a


mediados del siglo x, la ciudad de Córdoba poseía
más de tres mil baños públicos o hammams, Desgra-
• ciadamente, este resurgir de la ciencia médica propi-
ciado por los árabes quedó interrumpido cuando la
peste negra irrurnpió en Europa,
Con el inicio del Renacimiento se retama un interés inusitado
por 1~1actividad muscular, el gran t.eonardo Da, Vinci estuvo a la
cabeza del interés por la anatomía, que llegó a ser revolucionada
por Andreas Ves@¡mU$ quien basándose en la disección de
cadáveres humanos detalló perfectamente la dinámica anatómica
en su obra De huunami corpoti« fabrica libri septem.
la nldroterapte, ~a natación y los ejercicios corporales
pasaron a formar parte de~método pedag6g~co humanista.
Durante e! siglo XVI cabe el honor al médico español
Crl$tóba~ Mend~~zde ser autor del primer tratado público sobre
el ejerc~d(1j terapéuttco, Libro del exerctcio (1553), donde se
establecen conceptos sobre el modo de realizar correctamente el
ejercicio corporal y se valoran las cistintas modalidades deportivas'
relacionadas con la edad, el sexo y la condición social del
practicante.
Pero el primer tratado impreso sobre los ejercicios fue: De
erte g')!nltn{;st¡C~escrito en el año ,1573' por Hleronymus
Mercuria~~s~'considerado corno el eslabón entre la educación física
griega y la moderna, habla sobre los ejercicios y su efecto sobre
10$ organismos, sobre su valor terapéutico con sus
tndlcactones y contraindicaciones, además habla sobre la
gimnasia del movimiento, lucha, saltos, natación, navegación,
eq~ita~}~m,etc.
(~urante el siglo XVI, el interés por la perfección fío
sica y las formas corporales produjo una renovación
delos estudios anatómicos y, en consecuencia, del
:Jerci~iq ~erapé~ltim Cabe el honor al médico espa-
nol,C~stobal Méndez de ser el autor del primer tra-
tado publicado sobre el ejercido te"rapéutlco. Ubro de',
Exercicio (1553),

J
_ . _ !. Pero el primer tratado im-
preso sobre los ejercicios que obtuvo especial reper-
cusión fue p'e Arte GymndstícQ,escrito en el año 1573
por Hieronymus Mercurialis (1530·1606), considera-
do como el eslabón entre la educación físíca griega y
la moderna (lig. 1.6). En esta obra se recogen observa-
e~ones sobre lo~ ejercicios y sus efectos sobre el orga-
msrno, reconociéndose su verdadero valor terapéuti-
'1'eo, CO? sus i?dicacione.s y contrain?ic~c~ones. Consta
de seis capítulos dedicados a pnncrpios médicos,
, gimnasia del movimiento (lucha y saltos), especiali-

---inui._-.....,.¡.....__
Figura 1.6 En el año 1573 bl' I b d
~ dades como la natación, navegación y equitación; a~í
..J I como.los lugares, tiempos y modos de realizar los
I ejercicios para que los resultados obtenidos sean
Figuro 1.5: Portada del libro del Exercicid; del español nymusMer~ r" l' D I G se ópu. Ico o o ro e Hiero- ,
Cristóbal Méndez publicado en 1553 dencí u la 15 e ar e ymn S/ICO, de enorme lroscen- '
, - . enela en su época, '
/, Giovannl Alfonso Borem en su libro De motu A nlmetium ,
intenta explicar el movimiento de los cuerpos animales, basándose
en principios mecánicos, describiendo el funcionamiento muscular
mediante tsnsíén, 'fuerzas y las leyes de ta palanca.

Con Thomas Sydenham, considerado el más notable médico


de la medicina inglesa se recupera la fe en la naturaleza como
"fuerza vital", así como en la acción curativa de los agentes físicos
naturales y remedios sencillos.

En 1697 aparece en España la primera obra fundamental de


Hit:ko!ogfa, k::$.fd!:jO cristalino de las aguas de España, escrita por
AJfons,o ~jmón Montero catedrático de la Universidad de Alcalá de
Henares.
Esta obra, realizada con la colaboración de casi medio centenar de
corresponsales, médicos en su mayoría, consta de cuatro libros que
Describen tas propiedades dl.'? las aguas de 59 manantiales
españoles, los nanas de aguas termales, y examina el valor
higiéníoJ y medicinal de los baños de aquas simples y sus
cuañdade ~.-.:J
(;2 • ~~':,teranéuticas
••••..•, ~ e ~....
J't;.c",,,
la Ilustración ( Sig~oXVm)

los estudios de Borelli influyeron en médicos del siglo XVIII


quienes pensaban en el movimiento como la expresión inmediata
de la vida, entre ellos Fridericus Hoffmann fue quien más hizo
para restablecer la importancia del ejercicio físico en la higieru~,
en el tratamiento y en la vida diaria.
Durante esta época comenzaron a realizarse los primeros estudios
fisiológicos acerca dei ejercicio terapéutico, Nicolás Andry escribió
en 1723 su notable tesis con el título: ¿Es el ejercicIo moderado el
mejor rnedio pfl1ra conservar la salud?
la ñslca dio importantes pasos en este siglo, se multiplicaron
los estudios sobre la naturaleza de la electricidad:
Benjamún Franklln: enunció el principio de conservación de la
electricidad y descubrió la naturaleza del relámpago.
coulomb: estableció las medidas de la fuerza entre cargas
eléctricas.
Pero los estudios más relevantes se deben a luigl Galvani y tu
Ales$an~ro Vo~ta quienes descubrieron diversas pruebas de que la
electricidad podta excitar ~a contracción muscular, éstos
descubrlrníentos encausaron la electrotoqía en una dirección muy
diferente y dieron a la medicina nuevas posibilidades de
conocimientos y tratamientos de los fenómenos patológicos.
Es en este siglo cuando vuelve a retornarse el interés por las
propiedades terapéuticas de la íuz solar .

. Frguro ·l.leVoliO-mosi·'áñdolo·pilo eléCiricO'ol~rñperod~~


Nopoleán Bonoporle.

En el siglo XVIII son destacables dos publicaciones:


la de Pedro Gómez de Bedoya y Paredes (1765), titu-
lada Historia univer~al de las fuentes minerales de Espa·
ña (fig. 28.S), y la de Juan de Dios Ayuda (1793), Exo-
men de la~ de mds nombre ~ay-en,..
..-19.s Anda lucías. --------
Api1rícípíosde),$iglo:xll( se produjo un hecho im-
portante para )¡(hidrolog~~P!!.ñgJ.ª. Fernando VII,
por Real Orden aé2~e'jí1lio de 1816, a petición de la
Junta Superior de-Medicina, dispuso «que en cada
;igura 1.7. FrldericusHolfmonn.
uno de los baños más acreditados de todo el Reino, se
establezca un profesor de suficiente conocimiento de
las virtudes de las aguas y de la parte médica nece-
saria para determinar su aplicación y uso".
,, La medicina de este siglo vivió una serie de importantes
transformaciones doctrtnales, éticas y científicas.
Se destaca en ...gimnasia a Francisco Amorós, cuya obra
Tratado de EdtlJcación Gimnástica y Moral gozó de enorme éxito
en toda Europa.
Par HenrH~ Ung fundó el mstltuto G5mnástico Central de
-t
E$tocoh1.~o, quien pretendía la perfección física y moral del
individuo mediante et ejercicio físico. Uno de sus discípulos,
Georg~i, publicó Punaementos Generales de la Gimnasiay en el
que aparece (~¡término Kinesiterapis entendiendo como tal la
noción general de ejercicios metódicos,
Gustbiv Z,r~rllder estudió la mecanoterapla para ofrecer
asistencia y resistencia él los pacientes.
A raíz de los descubrimientos de Galvani y Volta, se
comenzaron a publicar escritos sobre curaciones llevadas a cabo
mediante el galv<'tmísrno, tras el descubrimiento de la inducción
e~éctric,31por Michae~ Faraday en 183"1, se incorpora este tipo de
electricidad a las prácticas terapéuticas. Poco después Duchene de
. ll3ou~ogne sostiene el hecho de que ciertos músculos paralizados
conservaban la excitabilidad mediante la corriente farádíca,
'mientras que otros la perdían, Entre los primeros figuraban los
afectados por parálisis debida a lesiones de nervios periféricos, a
partir de entonces podían diferenciarse las parálísis de origen
central de las periféricas.
En este siglo Antón Sebasthull Knespp fue uno de los
grandes impulsores de la hkíroterapis, las aplicaciones más
empleadas fueron los chorros, baños fríos y calientes, baños de
vapor y Iavados de agua fría y envolturas.
En Arnsterdarn, Metzger escribió rratt,~do de las iuxectones por
medio del masaje. Clasificaron al masaje en cuatro variedades:
fricción suave, fricción, amasamiento y golpeteos;y contribuyeron a
sistematizar el masaje en el tratamiento físico de las incapacidades.

1
.a. 1
Jt
50910 XX.
El estallido de la Primera Guerra Mundial 'determinó que se
incrementara el empleo de los ejercicios ñsícos para
rehabmtac~ón en los hospitales militares de los países
contendientes. En Estados Unidos, W.G.·'Nright desarrolló muchas
técnicas cane$Bte.rrápñca$~ especialmente el entrenamiento de los
parapléjicos para oearnbutar sobre muletas valiéndose de las
extremidades superiores) lo que representó uno de los mayores
éxitos en la historia de la cineeiterapia
Uno de los mayores impulsos para los ejercicios terapéuticos
provino del médico Thomas Delorme _quien ideó un método de
dosificación sistemática del esfuerzo, al que denominó Ejercicios
de rsststencías progre$svla\$, el cual obtuvo una amplia y rápida
aceptación.
A partir de los conceptos de ínervaclón e anhibsción
recfprocas desarrcüadas por C.S. Sherr-ington diversos médicos
contribuyeron a introducir los reñeios normales y patológicos en la
terapia con ejercicios.

--------
Figuro 1,10. los investigaciones del gran neurofisiólogo
CrS. Sherringtol1 dieron funddmento -o-las bases de les
mélodos de lacililoción proplocepñvo.

é)H fA-Y Go D
re- Pero e! principal investigador en esta Ií~ea otro -n~urofisiÓlogo .
Herman Kabat, quien utilizó el reflejo de extensión, flexión y tónico
y dio a su método el nombre de Fa(~mtatciónProploceptíve.
En '19'1'7 langevin construyó el primer equipo de
ultrasonido, basado en la piezoelectricidad, observando los
primeros efectos biológicos de estas vibraciones de alta frecuencia.
V~hijtrrn~y introdu,¡o la diat.lf*rmG~ por onda corta.
El más destacado del siglo XX fue A~bert Einstein quien por sus
descubrimientos la física tomó un nuevo rumbo.
El notable desarrollo científico y tecnológico de este siglo a
contribuido a la aparición de nuevas 'formas de tratamientos,
íaserterapíe, lf'r~~~~,!r~(í3tbt~~U'~pia~
comentes ínterferenclalee,
corrientes pU~1~~Uí]te;~ de. alta frecuencia, ate.
Los agentes físicos objetos de la Fisioterapia se
clasiñcan de acuerdo a su naturaleza en:
,~\Agentes cinéticos o mecánicos
ti; Agentes térmicos
it1Agentes eléctricos y electromaqnéttcos
l'~ Agentes cñrnáticos o complejos,

Los agentes cinéticos ímplican la emisión y transmisión de fuerza o


energía mecánica que conlleva al movimiento de! organismo, de los
tejidos o de las moléculas.

~. Ch!le$fi'l~'U'apHó)¡
( Kinesiterapia) : significa " tratamiento por el
movlmíento" , de! griego kinesis. movimiento y therapeia:
curación, remedio, tratamiento, el objetivo final de la
cíneslterapia consiste en ejecutar una serie de movimientos
( activos o pasivos) , ejercicios graduales y sistemáticos, con una
finalidad preventiva o curativa. lnclulda en la clnesiterapia se
encuentra la mecenotereoie él la que se define como: el arte de
II

aplicar ciertas máquinas destinadas a provocar movimientos


corporales metódicos, cuya fuerza, extensión y energía se han
regulado de antemano"

i~. Mimote&o¡a¡piHl::
tratamlento mediante el masaje, al que se lo
define como: " toda técnica manual o mecánica que moviliza de
forma metódica los tejidas con fines preventivos, higiénicos
terapéuticos, estéticos o deportivos"

~ U~tra$tonidos terapéuticos: al igual que los sonidos, son ondas


mecánicas de tipo longitudínal! cuyo principal efecto terapéutico
.' (~S el térmico y el mecántco, ya que producen un micromasaje
por fricción motecuíar, superficial o profundo, depende si son
.•.
'.
equipos de baja, mediana o alta intensidad .
El aporte de calor ( calentamiento) o la sustracción de éste
( enfriamiento) son los remedios físicos que acompañan al hombre
desde épocas muy remotas.

Modalidades de agentes térmicos:

® Tl~lí'moterapBa~ es la utilización de calor con fines terapéuticos,


comprenden diversas formas de aplicación y según la
profundidad de acción se clasifican en : superficiales y
profundos y seqún el mecanismo principal de cesión de
1

energía térmica la termoterapia puede realizarse por:


¡

conducción, convección o conversión de otras formas de


energía.

~ Cr~ot~~"api@l~(7,8 la utilización del frío con fines terapéuticos,


existen varios mecanismos par realizar el enfriamiento, y su
principal acción es la vaconstricción y analgesia de la zona en
tratamiento .

.;iJ \Eh~¡'ctrotf.SJr~p!a~lf~ilit:ac¡ón de: la. corriente eléctrica con fines


terapéuticos. Se las divide en : comentes continuas o
gahfánicsH~ }f. -eorrísntes $~ten<uu3.Se las utiliza para obtener
efectos etectroqufmtcos, por la producción de movimientos neto
de íones, modular el dolor y producir contracciones musculares (
efecto excítomotor). Sin embargo la energía eléctrica puede
transformarse en calor, como la onda corta y las mícrcndas ,
que por su elevada 'frecuencia pierden la capacidad
excltornotora, pero producen calor en profundidad al atravesar el
organismo y ser absorbidas por los tejidos, son consideradas
diatermias. Otra. modalidad de energía que se incluye dentro de
la electroterapia , son las que se transmiten en formas de ondas
electromagnéticas, obtenidas por medios artificiales, como los
rayos ordfi"~n'(j¡j((}~;~~áJ.$er y campos magnéticos fijos o
variables.

14
11> F(ptot~r4J¡püa: utilización terapéutica de la luz, comprenden la
" radiación ¡nfr3rro.ió~, u'travloleta y radiación solar ( Helioterapia).
El empleo terapéutico de la luz laser ( laserterapia) constituye un
apartado especial de la tototerapia

Inciuye técnicas G métodos complejos, porque frecuentemente


intervienen vanos agentes, de forma simuttánea, en la producción
"~o ".::! ....
de r·r.:>!:' ,.". i '''.'l h::; ,r,;, .J:; .,,~ ¡."\IJtJ'8!tL/w¡
'!~
\"1'lo.':¡fJ Q~C'l..J~./•..I1t.!r-~~'l.o'·CCfuo
>'~ , .,.,. t.:!
v ,

~1¡
¡jl:'~~d'.,.~f)t,
~ h",,~3 ()ti:.¡,~";¡t~.J'~".:J"
""es terapé U'I'COS la
~J'¡ ~~Ü~"1\ r>
.•'¡.a;l'\\\f~ .•.. l'+~li"'?~,T\i';-'
hr ¡.t"r.'A;~'JU!"1 "'~.~f
l·¡l';,d
'-"""<;11 "".','
('tU ua C,,)¡~'l .t'¡¡' j
t·l.l'"
j , '(. ,

palabra hidro'i:erapia proviene del griego hidros: agua y


tnereoeie: curación. Sin embargo sus efectos terapéuticos no
residen en el agua en sí, sino en el resultado de aplicar sobre el
cuerpo una seríe (le estímulos de tipo térmico ( calor, frío) ,
mecánico ( mayor o menor presión) y químico ( sales minerales,
preparados fn8(¡¡cinah~~§),'se incluye dentro de la hloroterapla la
talasoterapia: utilización del agua de mar con fines
terapéuticos, la balneoterapia: utilización de aguas
rrnneromedtclnates con fines preventivos o curativos como la I

crenoterapla : utilización de agua de manantiales o termales.

'15
Desde e~punto de vista didáctico, podemos agrupar los
tagentes ñsicos en cuatro grandes grupos:

~~~ AgentE:~~~", ..9..••••


u __ le••.•
in.-.é¡¡",;.;t ..•••• o••.•
s•.••. i_
,_k__n;..¡;;é
___
ti;;.;;;c
__
o;,.;;;;.s
mecarueos:
iT "

O
N St... 1:I!ll!!Zf1"'~

Se caracterizan por emitir y transmitir


oscilaciones o vibraciones materiales:
clneslterapia, xmesiterapla, masoterapia,
uítrasomoos.

2M Agent!§,~.tt:PJiCLQ!:
Que utilizan el calor o frío· con fines
terapéuticos : termoterapia, cric terapia

3~A.9!!!le~,!;!~tQr[!~
..9!léticQ!.i
Que se caracterizan por utilizar vibraciones
maqneticas, rayos ínfrarrojos, luz visble solar!
radiaciones uttravoletas, y todas las corrientes
: maqnetoterapia electroterapia, fototerapia.

4~ l:\51en~~~Q!...Q.1!2!!mlei2!:
Que se caracterizan por usar medios
terapéuticos corno el agua y el clima :
cñrnatoterapía n.droterapia, beuoterapía,
crenoterepia .etc
Una vez deñnldo el concepto de Fisioterapia, desarrollado
su evolución histórica, podemos decir que este concepto
snqloba otros muchos que a su vez dan lugar a una serie de
técnicas terapéuticas distintas que dependerán del agente
ñslco utilizado:

g;J,~'{!~~Iº,L~~~r.J8:
utiliza la acción terapéutica de los
\..¡,,,' as
Ft¡vr¡t~ióC'
"",.3' ¡ca~'YH:~nt.e ('¡;¡~''lll
F:1ill'"~H:0...." "--l.!'! e
l' síon ¡·f.¡r·~1 ¡lnclinación
,~,~ ·!9,,,/~~, e 1: ,,¡, 'j J ¿o, j

aludiendo así' El la diferente situación de la Tierra con


respecto ai Sol, a lo que se atribuye la causa de las
diferencias estacionales.

ªJi~JJ1~,,(!;I~~~:
es ta aplicación de la electricidad
corno agente terapéutico en un sentido amplio, ya que
utiliza una serie de técnicas donde la electricidad sufre una
previa transformación en otro tipo de energía,
produciéndose unos efectos fisiológicos que provoca el
paso de la corriente por el interior del organismo.
Dispone de diversos modos de aplicación y sus
indicaciones terapéuticas con el objeto de conseguir
fundamentalmente un efecto analgésico, antinñamatcric,
~""("¡tr!'')'1-I'nl~',n'f[,¡::¡.·~·t"
1f,.:;J\'Il..'-"DC,'<.r)i1 ~ ~ ,.~ '!..,,,,}II ~ '\,;.'ij.v"

fºI9..
.I!;f!!~Plt\: utiliza como agente! terapéutico a la
radiación no ionizante, obtenida artficialmente, dentro de
las cuales cocemos distinguir a la radiación ultravioleta,
¡1f1fÚ"O::~!TO·~~
~u ¡ t'.•. U
1 G ~ .\. j;t.,"l
del que so'lo ~e ut"III"'I'~
(!J i'';;~~'''Ii.~:·I·
~~)~ •.. ;J;...C;¡ en
'ff\'="l, v 1,,;,; ~v
Sta
"U'~ ~~ ..
Al~.
de
,,~!·~tllni'l"d~rd
,,~ I \J•.~. ~ "'"'

L.";,,;.',,
'l)lt)¡j"~:i. )1'"'1(-rneora
.~.,,~¡,'!l
r, V,:;.·:r..,U61Q1C'~l
9:..",~.•.• H--
ra.
11L~RJ;?I~~~lf~:utiliza como agente al agua, mediante
e; eprovecnarrnento de sus propiedades físicas y/o
químicas con 'fines terapéuticos.

,!YJl~j¿~Hi.t~~.t:L~:
es la utilización del masaje con fines
terapéuticos. Es una técnica preferentemente manual,
también rnecánlca con los objetivos de: manipular,
movil'zar, sedar, estimular partes blandas y vísceras, con
efectos locales y ststémícos.

M It.":: C' lA ,- ~ r<l "TI'" -, (t;'


~_j~!~M~tl!J¿;F~~~4~11:.!1~:: enqloba un conjunto de técnicas de
ii\ '-'~~ ~

tratamiento que requiere el uso de aparatos diversos, para


la práctica, de terapia, por suspensión y poieoterapla.

TERMC~TER,APgAt: se refiere al uso de! calor como


!I~i;;I;taa.'::ZI:tn;:;Oó4::.'l!:';I"'.-l]I!.~'E!~;:':~1lr.O.':.z:~.o:oz.'U· ~

aoent v f,f":.dt"1';'"~
ti
(CJI.~.",~~g I!f}i..C' transrni seres
a~~.'~~
¡>;~ n~~ o vectores rnás utiliz a..ados
b·~Jlf~"'J'h':#'7 ~H '~5 h:~ ~ 1 ~ Da

son: pa raféimgos parafína, agua, rayos ínfrarrojos, hot- 1

packs (rellenos de material gelatinoso de composición


química espeGia!).

~~J!lº:[~~f!J~e,~~~:
se refiere al uso del frío COIT10 agente
terapéutico, ~O$ transmisores o vectores utilizados son:
hielo, agua, nitrógeno líquido, coud packs (rellenos de
material gelatinoso de composlción química especial que
permite que permanezcan flexibles aún él bajas
íemperaturas).

l1J;b..lQ¿IÉ,;.rle"J::U~: ~~sla
utilización terapéutica de la luz
solar. Dado que la radiación solar está constituida por
raclaciones electromagnéticas de dístintás longitudes de
onoa, podemos considerar a la helioterapia como una
tctoterapla natural,

18
Origen de la Kinesiología

El término Kinesiología o Cinesiología, se origi- gen el comportamiento en el agua de los cuerpos que
na en el griego. Es un vocablo compuesto por dos ver- se sumergen en ella, se consideran aún válidos para ex-
bos: Kinein, que significa mover, y Logos, que expresa plicar la Kinesiología de la natación.
la acción de estudiar.
Entre los años 131 y 201 de nuestra era, Galeno,
Los Kinesiólogos, o sea quienes estudian el mo- médico por ese entonces de la Escuela de Gladiadores
vimiento, combinan la anatomía, ciencia de la estruc- de Pérgamo, tuvo, por su condición de médico de equi-
tura del cuerpo, con la fisiología, ciencia de la función . po, ocasión de estudiar las actitudes del cuerpo en las
del mismo, para tener la Kinesiología, ciencia de los más diversas circunstancias.
movimientos del cuerpo.
Las conclusiones a las que arribó fueron las si-
Los orígenes de la Kinesiología se confunden con los guientes:
del ejercicio corporal. En efecto, el atleta primitivo, utili-
"Los nervios se dividen en sensitivos y motores"
zó y perfeccionó sus movimientos naturales en beneficio
"Los músculos se agruprlll en agonistas }' antagonistas"
de un mayor rendimiento físico en la actividad elegida.
Treinta siglos antes de Cristo, China' gozó del pri- Introdujo los vocablos" Diartrosis" y "Sinartrosis"
vilegio de ser un pueblo afecto a las actividades gim- en lenguaje médico y sus descripciones del tono mus-
násticas y contó con ejercicios codificados para las dis- cular y los impulsos nerviosos, gobernaron el pensa-
tintas partes del cuerpo. miento médico hasta la época de Vesalio, y aún la tras-
cendieron.
La danza colectiva, tan antigua como el mundo,
aparte de constituir la expresión particular de aconte- : Leonardo Da Vinci, dio nuevo impulso a la Kine-
ceres dentro de un núcleo social, se fundamentó en siología al relacionar la ubicación del Centro de Gra-
preceptos higiénicos. vedad con el Equilibrio, y describir la mecánica del
cuerpo durante la estación de pie, la marcha, el ascen-
Egipcios y Cretenses. dejaron perpetua prueba de so y el descenso.Galileo Galilei' (1564-1643) relacio-
su ficción a los juegos físicos en sus decorados y escul- nó los elementos: espacio, tiempo y velocidad, elemen-
turas. Restos arqueológicos de la isla de Creta, repro- tos en que se funda la metodología experimental de la
ducen la lucha del hombre con toros, como actividad mecánica. Los estudios elevaron a la Kinesiología al
de destreza y fuerza. Los Juegos Olímpicos fueron la rango de ciencia. A partir de Galileo, la Kinesiología se I

máxima expresión de la dedicación del hombre del separa de la Cultura Física, con quien reconoce un 'ori-
Mediterráneo a su cultura Física. gen común, para avanzar conforme a los adelantos y
La obra de Aristóteles (384-322 a.Ci) "Partes de los descubrimientos físicos y médicos.
Ariimales, Movimientos de los Animales y Progresión de En laactualidad, se rehabilita mediante Fisiotera-
los Animales", en la que sometió a estudios geométricos pia a niños, adultos y ancianos lesionados, enfermos o
la acción de los músculos, describió los movimientos que que tienen alguna inhabilidad. Esta forma de tratamien-
acontecen durante la marcha y los definió como movi- to es útil para los pacientes con enfermedades ortopé-
mientos traslatorios, que se originan a partir de movi- dicas, neuropsiquiátricas, artriticas y en el pre o pesto-
mientos rotatorios que ocurren en las articulaciones, le
peratorio de enfermedades torácicas; para los que sufren
ascendió el rango de Padre de la Kinesiología.
parálisis cerebral, lesiones de los nervios periféricos o
Arquímedes (287-212 a.Ci) enunció sus princi- de la médula espinal; para los que han padecido enfer-
pios sobre Hidrostática; las leyes que enunció y que ri- medad vascular cerebral, amputaciones, accidentes en
Unidad W 1

la industria o automovilísticos y para pacientes hemi- ejercicios utilizados. La progresión de los ejercicios pue-
pléjicos o parapléjicos. de seguir dos caminos diferentes: comenzar por ejer-
cicios simples y pasar a los ejercicios complejos, o a la
La Medicina Física puede definirse como: el trata-
miento de pacientes con invalidez secundaria a lesiones inversa.
o pérdida de una parte del cuerpo, con terapia a base de Será siempre gradual, lenta y progresiva
ejercicios, calor, frío, luz, electricidad, masajes, moviliza-
En efecto, la reeducación de la mano comienza
ción, estudio de la función articular, muscular y de la
casi siempre por un ejercicio
marcha, que se amplían en los próximos capítulos.
La calidad de la relación y de la información mu-
Los objetivos de la Fisioterapia, dependen, por
tuas, conducirán a la realización del tratamiento mejor
supuesto, de la enfermedad a tratar, si bien muchos fac-
adaptado al paciente, en un clima de confianza y coo-
/ tores influyen en la' decisión del tipo de fisioterapia que
peración.
se usará. En.general, todos los objetivos se establecen'
en función de aumentar o restablecer la capacidad del
cuerpo del paciente o de cualquiera de sus partes para CUALIDADES NECESARIAS
realizar actividades funcionales normales. En especial, PARA EL LICENCIADO EN
los objetivos de la Pisioterapia incluyen: KINESIOLOGÍA y FISIOTERAPIA

1. Aumentar y mantener la fuerza y la resistencia. Trabajo cuerpo a cuerpo


2. Aumentar la movilidad de las articulaciones. El Kinesiólogo necesita desarrollar cualidadesque
3. Aumentar la coordinación. son inherentes a sus accionar terapéutico.
4. Disminuir el dolor.
No puede haber repulsión por tacto, pues los ejer-
5. Disminuir el espasmo y espasticidad muscular.
cicios están a menudo controlados por la palpación o son
6. Disminuir la inflamación. resistidos manualmente y por ello es necesario que el Ki-
7. Disminuida congestión torácica.
8. Favorecer la curación de lesiones de tejidos blandos.
9. Evitar la formación de contracturas y deformidades.
10. Disminuir la retroalimentación sensitiva anormal.
11. Corregir las desviaciones posturales.
12. Disminuir las alteraciones de la marcha.
13. Favorecer la deambulación independiente.
14. Favorecer la independencia en las actividades de
elevación.
15. Enseñar a los pacientes y a sus familiares, cómo
realizar en forma correcta los procedimientos de
fisioterapia en el hogar del paciente.

PROGRESIÓN TERAPÉUTICA

La elección de los ejercicios propuestos en un tra-


tamiento está siempre guiada por el objetivo final que
el re educador se ha fijado. El terapeuta debe tener ideas
La posición "cuerpo a cuerpo" permite completar y seleccionar
claras sobre su progresión terapéutica, cualesquiera sean más finamente una actividad muscular aumentando las posibilida-
la elección, el encadenamiento y la importancia de los des de resistencia .

••
Unidad W 1

nesiólogo entre en contacto con su paciente, el contac- La facilidad gestual es necesaria para hacer la de-
to manual puede ir hasta el contacto cuerpo a cuerpo. mostración del ejercicio pedido.
El tacto es uno de los primeros sentidos en desa- ¿ Cómo exigirle al enfermo lo que el kinesiólo-
rrollarse y no se pierde nunca. Podrían la visión, el ol- go es incapaz de realizar?
fato y la vista ir decayendo gradualmente con los años,
Del conocimiento de su cuerpo y el espacio, nace
pero hasta el más viejo de los ancianos comprende el
otra cualidad del kinesiólogo, la coordinación motriz
sentido de una mano amiga o terapéutica que brinda
necesaria en la combinación de ejercicios que exigen
su apoyo.
desplazamiento en varios planos del espacio y donde se
Es en la gente mayor y enferma que el contacto hace intervenir la resistencia o la facilitación manual.
interhumano adquiere un papel importante; por algu-
na razón parecería que a medida que se suman los años, Paciencia
se pierde la costumbre del contacto de la piel de uno·
con la piel de otro. Si bien es necesaria en muchas actividades, es en
nuestra profesión indispensable, pues está dirigida a en-
Como si se tratara de una regla matemática, la po- fermos con trastornos funcionales, que en muchos casos
sibilidad de recibir afecto por medio del tacto es inver- les hacen imposible, elementales actividades de la vida
samente proporcional a la edad o enfermedad que se diaria, lo que lleva a una alteración en su vida de relación.
tiene.
La Pedagogía'aplicada a la Kinesiología se basa en
El trabajo terapeuta-enfermo entrelazado y así co- una relación clara entre el terapeuta y el paciente que
mo el paciente percibe la repulsión; el apoyo y el es- se da a través del lenguaje y el diálogo gestual.
fuerzo compartido son para él una motivación suple-
mentaria. El lenguaje empleado por el kinesiólogo debe ser
simple, conciso y comprensible.
Facilidad gestual El terapeuta debe acercar su lenguaje al del enfer-
mo, explicar la finalidad del tratamiento considerando
El conocimiento de su propio esquema corporal,
la capacidad de comprensión del paciente.
del espacio circundante y del movimiento permite al
terapeuta, ordenar un ejercicio, verificarlo, y adaptarlo A veces esta comunicación se reduce al simple
al paciente. contacto manual seguido de una breve orden.

\
V
Unidad N° 1

BIBLIOGRAFÍA

Medicina de Rehabilitación. HowardA. Rusk. 2" Edición.


Editorial Interamericana S.A.
/ Kinesioterapia. 1. Principios. Génot - Neiger - Pierron
.; Dufour' - Péninou.
Manual de Fisioterapia. Robert Shestack. Editorial El
Manual Moderno S.A. de c.v.
Kinesiologl« y Anatomía aplicada. Philip J. Rasch; Roger
K. Burke. 6" Edición. Librería El Ateneo.
Crónica de la Medicina. Revista de Comunicación mé-
dica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy