Unidad 1 TECNICAS KINESICAS
Unidad 1 TECNICAS KINESICAS
Unidad 1 TECNICAS KINESICAS
e~~5tQ.l1d~o d(:,~~~~·\~¡t~;:;:e
.tf¡~)í&r~t~1~ (~~[(!10~cnemt:l'nt(Y$ P@t,óf,€mO$,
As], Hol.\S1,(;)f Ia defin(~ (:0;'(10 !B "'~Gh~h1Ci!2~ (9 parte t~0ta medicina que
"'~!"lf...•
t"t ··"~!1·"I~·I¡.r"
~Qt .~ .•h ...
~(n j'-~.~~',"-:;;'1r', í!;,,;
~ ~'\.~, ..,f..:.i',,,.t~.:":
I,l~';;¡ ¡~¡,-;'., f'\.".Jl"j'i,(....
1\/'. ,'-'~~,,!'ft'·\;i· ~;:I"., tJ
1;::;
lt;..~,
,. ~-'!·'~"~'i
:t~~:i.~·:¡JJú. ,7,·~ñl,J.
y,.,3:\ft'
~ <.•"
IJ~
~'.~~~~."::~,.
RU¡~,,~~~t:~.. ltti~
/1"ft;':l\ ,n., b .•
y\t\l,~
;{'Jt.,
R~t\~ 1'Q~~,f~~{i:,~c~"~
t~I!t.\Oii,~·~,fl~'9.5'~~")1:;Ji~,
.••
ti!i'!..... ~.,.d!l "".:",•. i/.¡ 'J't-:uVjl},"'! "'_,!"U' -';".~ U
'['Nl"'" ~<d'",~.,¡"> t f ¡"', ""u '1"" ,"'D:' a~,iJ'h! ,", ."0 ti .,~ 'f-' .~~.q;)"'"
$'11'/" .•.~tlJ1"'~0 ;~'fi"¡¡
lo (>'1
~.Jn~ <LI'!f. 1'~•.LI·l.:'-.li! !! isLG;;..~ ti ~.\~d'-(¡:"J.l
"" ,.'. ¡r; Vü t;.t,
.!~;o.;:¿,r.:.¡'~\':F¡1}, "y, i<~'I
i, i'''.dM {j_ e t;'~t ~ t)U~{ ~~ '\7 !f.!!~
'·"i
?J! : {~..,.~ ~ e... tr.\i ~
~i!..~""~
..•.
,.~,,~,
~ ~J:..¡.~ !"Íi
~,.,~"'" ~
t ,,\~ "(:.~€j1I
l~)r[J.",'t,',j'i:'>·I""
(;:.1i. .:C:;!j·(!!J
w
,~<I.:j;i
~'1;q"l"í/t",tJ¡'~'
o,'"4;;~J:~ •• t.:- .;)l
iJNJ '~'}'t'~'J~"">~n'ff'(~\
•. \h~.>;i.·~~~ e ,IJ.~·III:"S'
f,
{
térmlccs 3 v
~!(I,,r.l;l",o~fi~~~'F)~
_. ¡J· t-("""'.!.~_l . .; "?t ••"",
~¡.•• ' .••,-1•• T~
'S'~Ii""~'lr~.J;·~~ir~,r.·;:~":f!i':::
•.~';h'1.
'l.o·h~:5 ~t.~I:í":J~¡;~t;.,~t~~,,
"iI,''j
JJ c,¡:)~>'r~"'¡''''~ir"1''·f~~'~;~'-..I.·
~ lA~r'~·~·I., 1;.";';" ~j' 'á~:J' 'N~ll~"
~.• f-~i~¡:'''~4'''· :· '\f.'':' ·:l.rJ4.~
&'U .~.)-.:..:7 't-A,'.'It!"l\ p. ~ ~~ ~ ~ ''l.~'':jI"
l:t-ill~
~ <t••.;r¡~
~f~o'\o~~~
f:; t·i.•
'~
,ü'lI.....,.
r. 'f" •••,¡¡ai~'
~\~ff'.,~l'~"\1
~.•Jll!~."'~,Q.i/~!g'<!:tfIi Jj
•.t..••.• v
6'9
o}
Origen y Evolución Histórica
I
figura .1. 1. El Kong·Pou es el escrilo más onliguo conocido
I
larlo 2700 o.C.1 acerca del ejercício y el masaje. . I
I
~ En el resto de ovíbzadones antiguas, las actívída-"
des terapéuticas mezclaban los aspectos religiosos
con conocimientos empíricos, y empleaban con pro-
fusión el agua, el sol, el aire y la tierra, considerados'
todos ellos como fuerzas primígénícasde'caráeter
divino.
Hacia el año 900 a.C. se comienzan a englr múltiples
a.sklepia, templos dedicados a Asclepi(j , gran divinidad sanadora,
solían construirse en lugares especiales , donde estaba el
santuario, y estaban constituidos por gimnasios, teatro, baños,
Jardines y lugares para la estancia, reposo y tratamiento de los
pacientes.. las mecidas terapéuticas se basaban en el ejercicio
físico, la nloroteraoie y el masaje, no sólo eran utilizadas en forma
hitJiénica o puriñcacora, sino también como preparación para las
competiciones atléncas.
Destaca la figura de HipócnEltes de Cos ( 460-380 a.C.),
cuya concepción terapéutica se basaba en ¡el empleo de medios
'fiSHC08. h~Q~énh;o$ v dietéticos , de esta forma e~ ej"erclclo
r \\,:)' .p
~(;lfJ10:!i ~;f
''''' 'TRbY\~~ Q O ,
J
_ . _ !. Pero el primer tratado im-
preso sobre los ejercicios que obtuvo especial reper-
cusión fue p'e Arte GymndstícQ,escrito en el año 1573
por Hieronymus Mercurialis (1530·1606), considera-
do como el eslabón entre la educación físíca griega y
la moderna (lig. 1.6). En esta obra se recogen observa-
e~ones sobre lo~ ejercicios y sus efectos sobre el orga-
msrno, reconociéndose su verdadero valor terapéuti-
'1'eo, CO? sus i?dicacione.s y contrain?ic~c~ones. Consta
de seis capítulos dedicados a pnncrpios médicos,
, gimnasia del movimiento (lucha y saltos), especiali-
---inui._-.....,.¡.....__
Figura 1.6 En el año 1573 bl' I b d
~ dades como la natación, navegación y equitación; a~í
..J I como.los lugares, tiempos y modos de realizar los
I ejercicios para que los resultados obtenidos sean
Figuro 1.5: Portada del libro del Exercicid; del español nymusMer~ r" l' D I G se ópu. Ico o o ro e Hiero- ,
Cristóbal Méndez publicado en 1553 dencí u la 15 e ar e ymn S/ICO, de enorme lroscen- '
, - . enela en su época, '
/, Giovannl Alfonso Borem en su libro De motu A nlmetium ,
intenta explicar el movimiento de los cuerpos animales, basándose
en principios mecánicos, describiendo el funcionamiento muscular
mediante tsnsíén, 'fuerzas y las leyes de ta palanca.
1
.a. 1
Jt
50910 XX.
El estallido de la Primera Guerra Mundial 'determinó que se
incrementara el empleo de los ejercicios ñsícos para
rehabmtac~ón en los hospitales militares de los países
contendientes. En Estados Unidos, W.G.·'Nright desarrolló muchas
técnicas cane$Bte.rrápñca$~ especialmente el entrenamiento de los
parapléjicos para oearnbutar sobre muletas valiéndose de las
extremidades superiores) lo que representó uno de los mayores
éxitos en la historia de la cineeiterapia
Uno de los mayores impulsos para los ejercicios terapéuticos
provino del médico Thomas Delorme _quien ideó un método de
dosificación sistemática del esfuerzo, al que denominó Ejercicios
de rsststencías progre$svla\$, el cual obtuvo una amplia y rápida
aceptación.
A partir de los conceptos de ínervaclón e anhibsción
recfprocas desarrcüadas por C.S. Sherr-ington diversos médicos
contribuyeron a introducir los reñeios normales y patológicos en la
terapia con ejercicios.
--------
Figuro 1,10. los investigaciones del gran neurofisiólogo
CrS. Sherringtol1 dieron funddmento -o-las bases de les
mélodos de lacililoción proplocepñvo.
é)H fA-Y Go D
re- Pero e! principal investigador en esta Ií~ea otro -n~urofisiÓlogo .
Herman Kabat, quien utilizó el reflejo de extensión, flexión y tónico
y dio a su método el nombre de Fa(~mtatciónProploceptíve.
En '19'1'7 langevin construyó el primer equipo de
ultrasonido, basado en la piezoelectricidad, observando los
primeros efectos biológicos de estas vibraciones de alta frecuencia.
V~hijtrrn~y introdu,¡o la diat.lf*rmG~ por onda corta.
El más destacado del siglo XX fue A~bert Einstein quien por sus
descubrimientos la física tomó un nuevo rumbo.
El notable desarrollo científico y tecnológico de este siglo a
contribuido a la aparición de nuevas 'formas de tratamientos,
íaserterapíe, lf'r~~~~,!r~(í3tbt~~U'~pia~
comentes ínterferenclalee,
corrientes pU~1~~Uí]te;~ de. alta frecuencia, ate.
Los agentes físicos objetos de la Fisioterapia se
clasiñcan de acuerdo a su naturaleza en:
,~\Agentes cinéticos o mecánicos
ti; Agentes térmicos
it1Agentes eléctricos y electromaqnéttcos
l'~ Agentes cñrnáticos o complejos,
~. Ch!le$fi'l~'U'apHó)¡
( Kinesiterapia) : significa " tratamiento por el
movlmíento" , de! griego kinesis. movimiento y therapeia:
curación, remedio, tratamiento, el objetivo final de la
cíneslterapia consiste en ejecutar una serie de movimientos
( activos o pasivos) , ejercicios graduales y sistemáticos, con una
finalidad preventiva o curativa. lnclulda en la clnesiterapia se
encuentra la mecenotereoie él la que se define como: el arte de
II
i~. Mimote&o¡a¡piHl::
tratamlento mediante el masaje, al que se lo
define como: " toda técnica manual o mecánica que moviliza de
forma metódica los tejidas con fines preventivos, higiénicos
terapéuticos, estéticos o deportivos"
14
11> F(ptot~r4J¡püa: utilización terapéutica de la luz, comprenden la
" radiación ¡nfr3rro.ió~, u'travloleta y radiación solar ( Helioterapia).
El empleo terapéutico de la luz laser ( laserterapia) constituye un
apartado especial de la tototerapia
~1¡
¡jl:'~~d'.,.~f)t,
~ h",,~3 ()ti:.¡,~";¡t~.J'~".:J"
""es terapé U'I'COS la
~J'¡ ~~Ü~"1\ r>
.•'¡.a;l'\\\f~ .•.. l'+~li"'?~,T\i';-'
hr ¡.t"r.'A;~'JU!"1 "'~.~f
l·¡l';,d
'-"""<;11 "".','
('tU ua C,,)¡~'l .t'¡¡' j
t·l.l'"
j , '(. ,
'15
Desde e~punto de vista didáctico, podemos agrupar los
tagentes ñsicos en cuatro grandes grupos:
O
N St... 1:I!ll!!Zf1"'~
2M Agent!§,~.tt:PJiCLQ!:
Que utilizan el calor o frío· con fines
terapéuticos : termoterapia, cric terapia
3~A.9!!!le~,!;!~tQr[!~
..9!léticQ!.i
Que se caracterizan por utilizar vibraciones
maqneticas, rayos ínfrarrojos, luz visble solar!
radiaciones uttravoletas, y todas las corrientes
: maqnetoterapia electroterapia, fototerapia.
4~ l:\51en~~~Q!...Q.1!2!!mlei2!:
Que se caracterizan por usar medios
terapéuticos corno el agua y el clima :
cñrnatoterapía n.droterapia, beuoterapía,
crenoterepia .etc
Una vez deñnldo el concepto de Fisioterapia, desarrollado
su evolución histórica, podemos decir que este concepto
snqloba otros muchos que a su vez dan lugar a una serie de
técnicas terapéuticas distintas que dependerán del agente
ñslco utilizado:
g;J,~'{!~~Iº,L~~~r.J8:
utiliza la acción terapéutica de los
\..¡,,,' as
Ft¡vr¡t~ióC'
"",.3' ¡ca~'YH:~nt.e ('¡;¡~''lll
F:1ill'"~H:0...." "--l.!'! e
l' síon ¡·f.¡r·~1 ¡lnclinación
,~,~ ·!9,,,/~~, e 1: ,,¡, 'j J ¿o, j
ªJi~JJ1~,,(!;I~~~:
es ta aplicación de la electricidad
corno agente terapéutico en un sentido amplio, ya que
utiliza una serie de técnicas donde la electricidad sufre una
previa transformación en otro tipo de energía,
produciéndose unos efectos fisiológicos que provoca el
paso de la corriente por el interior del organismo.
Dispone de diversos modos de aplicación y sus
indicaciones terapéuticas con el objeto de conseguir
fundamentalmente un efecto analgésico, antinñamatcric,
~""("¡tr!'')'1-I'nl~',n'f[,¡::¡.·~·t"
1f,.:;J\'Il..'-"DC,'<.r)i1 ~ ~ ,.~ '!..,,,,}II ~ '\,;.'ij.v"
fºI9..
.I!;f!!~Plt\: utiliza como agente! terapéutico a la
radiación no ionizante, obtenida artficialmente, dentro de
las cuales cocemos distinguir a la radiación ultravioleta,
¡1f1fÚ"O::~!TO·~~
~u ¡ t'.•. U
1 G ~ .\. j;t.,"l
del que so'lo ~e ut"III"'I'~
(!J i'';;~~'''Ii.~:·I·
~~)~ •.. ;J;...C;¡ en
'ff\'="l, v 1,,;,; ~v
Sta
"U'~ ~~ ..
Al~.
de
,,~!·~tllni'l"d~rd
,,~ I \J•.~. ~ "'"'
L.";,,;.',,
'l)lt)¡j"~:i. )1'"'1(-rneora
.~.,,~¡,'!l
r, V,:;.·:r..,U61Q1C'~l
9:..",~.•.• H--
ra.
11L~RJ;?I~~~lf~:utiliza como agente al agua, mediante
e; eprovecnarrnento de sus propiedades físicas y/o
químicas con 'fines terapéuticos.
,!YJl~j¿~Hi.t~~.t:L~:
es la utilización del masaje con fines
terapéuticos. Es una técnica preferentemente manual,
también rnecánlca con los objetivos de: manipular,
movil'zar, sedar, estimular partes blandas y vísceras, con
efectos locales y ststémícos.
aoent v f,f":.dt"1';'"~
ti
(CJI.~.",~~g I!f}i..C' transrni seres
a~~.'~~
¡>;~ n~~ o vectores rnás utiliz a..ados
b·~Jlf~"'J'h':#'7 ~H '~5 h:~ ~ 1 ~ Da
~~J!lº:[~~f!J~e,~~~:
se refiere al uso del frío COIT10 agente
terapéutico, ~O$ transmisores o vectores utilizados son:
hielo, agua, nitrógeno líquido, coud packs (rellenos de
material gelatinoso de composlción química especial que
permite que permanezcan flexibles aún él bajas
íemperaturas).
l1J;b..lQ¿IÉ,;.rle"J::U~: ~~sla
utilización terapéutica de la luz
solar. Dado que la radiación solar está constituida por
raclaciones electromagnéticas de dístintás longitudes de
onoa, podemos considerar a la helioterapia como una
tctoterapla natural,
18
Origen de la Kinesiología
El término Kinesiología o Cinesiología, se origi- gen el comportamiento en el agua de los cuerpos que
na en el griego. Es un vocablo compuesto por dos ver- se sumergen en ella, se consideran aún válidos para ex-
bos: Kinein, que significa mover, y Logos, que expresa plicar la Kinesiología de la natación.
la acción de estudiar.
Entre los años 131 y 201 de nuestra era, Galeno,
Los Kinesiólogos, o sea quienes estudian el mo- médico por ese entonces de la Escuela de Gladiadores
vimiento, combinan la anatomía, ciencia de la estruc- de Pérgamo, tuvo, por su condición de médico de equi-
tura del cuerpo, con la fisiología, ciencia de la función . po, ocasión de estudiar las actitudes del cuerpo en las
del mismo, para tener la Kinesiología, ciencia de los más diversas circunstancias.
movimientos del cuerpo.
Las conclusiones a las que arribó fueron las si-
Los orígenes de la Kinesiología se confunden con los guientes:
del ejercicio corporal. En efecto, el atleta primitivo, utili-
"Los nervios se dividen en sensitivos y motores"
zó y perfeccionó sus movimientos naturales en beneficio
"Los músculos se agruprlll en agonistas }' antagonistas"
de un mayor rendimiento físico en la actividad elegida.
Treinta siglos antes de Cristo, China' gozó del pri- Introdujo los vocablos" Diartrosis" y "Sinartrosis"
vilegio de ser un pueblo afecto a las actividades gim- en lenguaje médico y sus descripciones del tono mus-
násticas y contó con ejercicios codificados para las dis- cular y los impulsos nerviosos, gobernaron el pensa-
tintas partes del cuerpo. miento médico hasta la época de Vesalio, y aún la tras-
cendieron.
La danza colectiva, tan antigua como el mundo,
aparte de constituir la expresión particular de aconte- : Leonardo Da Vinci, dio nuevo impulso a la Kine-
ceres dentro de un núcleo social, se fundamentó en siología al relacionar la ubicación del Centro de Gra-
preceptos higiénicos. vedad con el Equilibrio, y describir la mecánica del
cuerpo durante la estación de pie, la marcha, el ascen-
Egipcios y Cretenses. dejaron perpetua prueba de so y el descenso.Galileo Galilei' (1564-1643) relacio-
su ficción a los juegos físicos en sus decorados y escul- nó los elementos: espacio, tiempo y velocidad, elemen-
turas. Restos arqueológicos de la isla de Creta, repro- tos en que se funda la metodología experimental de la
ducen la lucha del hombre con toros, como actividad mecánica. Los estudios elevaron a la Kinesiología al
de destreza y fuerza. Los Juegos Olímpicos fueron la rango de ciencia. A partir de Galileo, la Kinesiología se I
máxima expresión de la dedicación del hombre del separa de la Cultura Física, con quien reconoce un 'ori-
Mediterráneo a su cultura Física. gen común, para avanzar conforme a los adelantos y
La obra de Aristóteles (384-322 a.Ci) "Partes de los descubrimientos físicos y médicos.
Ariimales, Movimientos de los Animales y Progresión de En laactualidad, se rehabilita mediante Fisiotera-
los Animales", en la que sometió a estudios geométricos pia a niños, adultos y ancianos lesionados, enfermos o
la acción de los músculos, describió los movimientos que que tienen alguna inhabilidad. Esta forma de tratamien-
acontecen durante la marcha y los definió como movi- to es útil para los pacientes con enfermedades ortopé-
mientos traslatorios, que se originan a partir de movi- dicas, neuropsiquiátricas, artriticas y en el pre o pesto-
mientos rotatorios que ocurren en las articulaciones, le
peratorio de enfermedades torácicas; para los que sufren
ascendió el rango de Padre de la Kinesiología.
parálisis cerebral, lesiones de los nervios periféricos o
Arquímedes (287-212 a.Ci) enunció sus princi- de la médula espinal; para los que han padecido enfer-
pios sobre Hidrostática; las leyes que enunció y que ri- medad vascular cerebral, amputaciones, accidentes en
Unidad W 1
la industria o automovilísticos y para pacientes hemi- ejercicios utilizados. La progresión de los ejercicios pue-
pléjicos o parapléjicos. de seguir dos caminos diferentes: comenzar por ejer-
cicios simples y pasar a los ejercicios complejos, o a la
La Medicina Física puede definirse como: el trata-
miento de pacientes con invalidez secundaria a lesiones inversa.
o pérdida de una parte del cuerpo, con terapia a base de Será siempre gradual, lenta y progresiva
ejercicios, calor, frío, luz, electricidad, masajes, moviliza-
En efecto, la reeducación de la mano comienza
ción, estudio de la función articular, muscular y de la
casi siempre por un ejercicio
marcha, que se amplían en los próximos capítulos.
La calidad de la relación y de la información mu-
Los objetivos de la Fisioterapia, dependen, por
tuas, conducirán a la realización del tratamiento mejor
supuesto, de la enfermedad a tratar, si bien muchos fac-
adaptado al paciente, en un clima de confianza y coo-
/ tores influyen en la' decisión del tipo de fisioterapia que
peración.
se usará. En.general, todos los objetivos se establecen'
en función de aumentar o restablecer la capacidad del
cuerpo del paciente o de cualquiera de sus partes para CUALIDADES NECESARIAS
realizar actividades funcionales normales. En especial, PARA EL LICENCIADO EN
los objetivos de la Pisioterapia incluyen: KINESIOLOGÍA y FISIOTERAPIA
PROGRESIÓN TERAPÉUTICA
••
Unidad W 1
nesiólogo entre en contacto con su paciente, el contac- La facilidad gestual es necesaria para hacer la de-
to manual puede ir hasta el contacto cuerpo a cuerpo. mostración del ejercicio pedido.
El tacto es uno de los primeros sentidos en desa- ¿ Cómo exigirle al enfermo lo que el kinesiólo-
rrollarse y no se pierde nunca. Podrían la visión, el ol- go es incapaz de realizar?
fato y la vista ir decayendo gradualmente con los años,
Del conocimiento de su cuerpo y el espacio, nace
pero hasta el más viejo de los ancianos comprende el
otra cualidad del kinesiólogo, la coordinación motriz
sentido de una mano amiga o terapéutica que brinda
necesaria en la combinación de ejercicios que exigen
su apoyo.
desplazamiento en varios planos del espacio y donde se
Es en la gente mayor y enferma que el contacto hace intervenir la resistencia o la facilitación manual.
interhumano adquiere un papel importante; por algu-
na razón parecería que a medida que se suman los años, Paciencia
se pierde la costumbre del contacto de la piel de uno·
con la piel de otro. Si bien es necesaria en muchas actividades, es en
nuestra profesión indispensable, pues está dirigida a en-
Como si se tratara de una regla matemática, la po- fermos con trastornos funcionales, que en muchos casos
sibilidad de recibir afecto por medio del tacto es inver- les hacen imposible, elementales actividades de la vida
samente proporcional a la edad o enfermedad que se diaria, lo que lleva a una alteración en su vida de relación.
tiene.
La Pedagogía'aplicada a la Kinesiología se basa en
El trabajo terapeuta-enfermo entrelazado y así co- una relación clara entre el terapeuta y el paciente que
mo el paciente percibe la repulsión; el apoyo y el es- se da a través del lenguaje y el diálogo gestual.
fuerzo compartido son para él una motivación suple-
mentaria. El lenguaje empleado por el kinesiólogo debe ser
simple, conciso y comprensible.
Facilidad gestual El terapeuta debe acercar su lenguaje al del enfer-
mo, explicar la finalidad del tratamiento considerando
El conocimiento de su propio esquema corporal,
la capacidad de comprensión del paciente.
del espacio circundante y del movimiento permite al
terapeuta, ordenar un ejercicio, verificarlo, y adaptarlo A veces esta comunicación se reduce al simple
al paciente. contacto manual seguido de una breve orden.
\
V
Unidad N° 1
BIBLIOGRAFÍA