El Régimen de La Restauración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El régimen de la Restauración.

Características y funcionamiento del


sistema canovista.

Índice

1. Introducción
2. Causas y orígenes de la Restauración
3. Bases del sistema canovista
4. Fuerzas al margen del sistema
a. Los carlistas
b. Los republicanos
c. El socialismo
d. El anarquismo
e. Nacionalismos y regionalismos
5. Evolución política de la Restauración
6. Conclusión

1. Introducción

Antonio Cánovas del Castillo fue el gran artífice de la Restauración en la figura de Alfonso
XII. Paralelamente al fracaso de la Primera República, Cánovas ideó un sistema político que
perduraría casi 50 años, hasta el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera el 13 de
septiembre de 1923.

2. Causas y orígenes de la Restauración

El 3 de enero de 1874, el general Pavía, al mando de la Guardia Civil, irrumpió en el


Parlamento y disolvió las Cortes republicanas.

Se formó un Gobierno de unionistas y progresistas encabezado por el general Serrano.


Aplicó una política muy autoritaria con un claro protagonismo del Ejército, derrotando al
cantón de Cartagena.

A estas alturas, era evidente el agotamiento de cualquier opción política que no fuese la
restauración de los Borbones. El 1 de diciembre de 1874, el futuro Alfonso XII firma el
Manifiesto de Sandhurst (redactado por Antonio Cánovas del Castillo), por el que se expone
el programa político de la monarquía, parlamentaria. La intención del malagueño era que la
restauración se realizara por la vía legal, pero no fue así.
El 29 de diciembre de 1874 el general Arsenio Martínez Campos se pronuncia en Sagunto y
nombra rey a Alfonso XII, concluyendo el Sexenio Democrático e iniciando la Restauración
borbónica.

3. Bases del sistema canovista

El objetivo de Cánovas era construir un sistema político estable basado en tres pilares:

El primero será la soberanía compartida entre el rey y las Cortes.

El segundo será la elaboración de una nueva Constitución. Se celebraron elecciones a


Cortes constituyentes por sufragio universal, pero fueron sumamente manipuladas. Ganó,
naturalmente, el Partido Liberal-Conservador de Cánovas.

El 30 de junio de 1876 se promulgó la nueva Constitución, heredera del texto de 1845 con
rasgos de la Constitución de 1869:

● Soberanía compartida entre el rey y las Cortes, así como Cortes bicamerales.
● La confesionalidad católica del Estado.
● Amplios poderes del rey (podía elegir al Senado, nombrar o cesar ministros y
disolver las Cortes).
● Amplia declaración de derechos y libertades individuales (restringidos
posteriormente por leyes ordinarias).

El sufragio no quedará establecido en la Constitución, siendo censitario o universal según el


partido gobernante.

El tercer y último pilar sobre el que se fundará el sistema de Cánovas será el bipartidismo,
inspirándose en el modelo inglés. Consistiría en la alternancia pacífica de dos partidos
dinásticos, así como el equilibrio entre poderes: Corona y Parlamento; partido gobernante y
partido opositor.

● El Partido Liberal-Conservador, encabezado por el propio Cánovas. Aglutinaba a


moderados y unionistas y defendía el sufragio censitario, la Iglesia católica y el
orden.
● El Partido Liberal-Fusionista, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Agrupaba a
antiguos progresistas y defendía el sufragio universal, la libertad de culto y la
ampliación de los derechos de los ciudadanos.

Era una auténtica farsa que funcionaba de la siguiente manera:

Cuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste político y perdía la


confianza de las Cortes, el rey encargaba la formación del gobierno al líder del otro
partido.
El nuevo jefe de Gobierno convocaba elecciones para alcanzar una mayoría parlamentaria
que le permitiera gobernar.

Las elecciones se organizaban desde el Ministerio de Gobernación. La clave estaba


en el encasillado: un cuadrante con todos los diputados que tenían que salir elegidos, tanto
del gobierno como de la oposición.

Este cuadrante pasaba a los gobernadores civiles de cada provincia y, de estos, a los
alcaldes y caciques locales. A partir del encasillado, se ponían en marcha los mecanismos
para que los resultados de las elecciones se adecuaran a lo previamente establecido.

Los procedimientos para manipular los resultados eran muy variados: el falseamiento del
censo, la compra de votos (frecuente en las ciudades), a la violencia (a través de la
actuación de grupos armados o de la propia fuerza pública)...

Cuando todos estos procedimientos fallaban, se recurría directamente al pucherazo, que


consiste en alterar el resultado del escrutinio de votos. En una ocasión, se introdujo en una
urna un mazo de papeletas atado con un hilo.

En las zonas rurales, el poder de los caciques hacía innecesarios los recursos anteriores.
Eran figuras que, en una comarca o provincia, detentaban una gran influencia y poder
económico. Ocupaban cargos municipales, controlando la contratación, los sorteos de las
quintas y los trámites administrativos, elementos con los que chantajeaban a la población.

4. Fuerzas al margen del sistema

El sistema político de la Restauración se benefició de la debilidad de la oposición,


compuesta por un heterogéneo grupo de formaciones:

a. Los carlistas

Derrotados militarmente en 1876, sus líderes se exiliaron en Francia y optaron por una
estrategia de conspiraciones.

Una escisión en las filas carlistas ocurrió cuando Ramón Nocedal decidió crear el Partido
Tradicionalista, que se definía como antiliberal, católico y defensor de la tradición.

b. Los republicanos

Tras el golpe de estado que acabó con la I República, los republicanos entraron en una
grave crisis. Castelar formó el Partido Posibilista, aunque su papel fue meramente
testimonial.
Los demás republicanos se repartían entre el Partido Republicano Progresista, de Ruiz
Zorrilla; el grupo de Salmerón; y los federales, los más numerosos, en torno a Pi y Margall,
su líder histórico.

Tras las elecciones de 1886, todos los partidos republicanos (excepto los posibilistas), se
agruparan en torno a la Unión Republicana, que lograría mayoría en algunas ciudades en
elecciones posteriores.

c. El socialismo

En 1879, Pablo Iglesias funda clandestinamente el Partido Socialista Obrero Español


(PSOE), de ideología marxista.

En 1888 se constituyó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato vinculado al


partido.

Se comenzó a expandir lentamente por Madrid, Vizcaya y Asturias. Pablo Iglesias será
elegido diputado en Cortes en 1910.

d. El anarquismo

El anarquismo se autodefinió como apolítico y sus objetivos era la destrucción del Estado y
la abolición de la propiedad privada.

Un sector del anarquismo llevó a cabo una intensa actividad terrorista (la bomba del Liceo
de Barcelona en 1893 o el asesinato de Antonio Cánovas del Castillo en 1897).

Otra vertiente se inclinó por el sindicalismo revolucionario, naciendo la Confederación


Nacional del Trabajo (CNT), que se expandió rápidamente por Cataluña y el campo andaluz.

e. Nacionalismos y regionalismos

Durante la Restauración surgirán movimientos regionalistas y nacionalistas reaccionarios al


modelo centralizado liberal en zonas como Cataluña, el País Vasco, Galicia, Andalucía…

El catalanismo, de carácter conservador y tradicionalista, recibió un gran impulso a través


de las Bases de Manresa, que culminará con la Lliga Regionalista Catalana (1901), partido
que aspiraba a la autonomía de Cataluña.

El nacionalismo vasco se organizó en torno a Sabino Arana, fundador del Partido


Nacionalista Vasco (PNV), de raíces carlistas y claramente conservador, cuyo lema era
"Dios y ley vieja".
5. Evolución política de la Restauración

Hasta 1881 gobernó el partido de Cánovas. La acción se centró en poner fin a los conflictos
bélicos heredados del Sexenio, terminando la Tercera Guerra Carlista (en 1876) y la Guerra
de los Diez Años en Cuba (Paz de Zanjón, 1878).

En 1881 Sagasta formó gobierno, primer ensayo del turno de partidos. Destaca la Ley de
Imprenta de 1883, año en que el partido de Cánovas regresa al Gobierno.

En 1885 muere Alfonso XII de forma prematura, hecho que amenazaba con desestabilizar
el sistema y detonar una nueva rebelión

Ante este acontecimiento, Cánovas y Sagasta firman el Pacto de El Pardo, que supuso la
consolidación del turnismo; así como el reconocimiento de María Cristina de Habsburgo
(esposa de Alfonso XII) como regente del reino hasta 1902, fecha en la que Alfonso XIII, hijo
de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo, asume personalmente la Corona.

De 1885 a 1900 se desarrollará el “gobierno largo” de Sagasta, en el que sobresalen:

● La Ley de Asociaciones de 1887, que legalizaba los sindicatos obreros.


● La abolición de la esclavitud en las colonias (1888).
● La Ley Electoral de 1890, que aprobaba definitivamente el sufragio universal
masculino.
● Un nuevo Código Civil, que reconocía el matrimonio civil y restaba influencia a la
Iglesia católica.

6. Conclusión

El régimen establecido por Cánovas buscó devolver al país la estabilidad y las garantías
constitucionales carentes en el siglo XIX, pero las prácticas caciquiles desvirtuaron los
derechos democráticos del pueblo.

Con la muerte de Cánovas y Sagasta en 1897 y 1903, el sistema canovista comenzará a


deteriorarse. El espíritu regeneracionista de inicios del siglo XX, que inspiró la acción
política de Silvela, Antonio Maura o José Canalejas, no conseguirán corregir el rumbo de la
nave española, que acabará encallando en 1923 con el golpe de Estado de Primo de
Rivera, que supuso la suspensión de la Constitución y el establecimiento de una dictadura.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy