TP4 Fìsico Quìmica - Energìa Nuclear
TP4 Fìsico Quìmica - Energìa Nuclear
TP4 Fìsico Quìmica - Energìa Nuclear
ENERGÍA NUCLEAR
Introducción
¿Cuál es la historia del átomo? ¿Cómo funcionan los reactores nucleares? ¿Por qué se produce una gran
cantidad de energía en el proceso? ¿Qué imagen transmiten las películas, libros o historietas sobre la energía
atómica? ¿Es buena o es mala? Por ej.: la planta nuclear donde trabaja Homero Simpson, en el programa
televisivo Los Simpson ¿es un referente negativo? ¿Qué usos tiene la energía nuclear en la vida
cotidiana? ¿Qué aplicación tiene la energía nuclear en los distintos sectores: salud, agropecuario, automotriz,
metalúrgico, energético?
Para iniciar este recorrido sobre la Energía Nuclear los invito a ver el capítulo 1 de la serie "URANIO: la roca
que se volvió bomba"
La energía nuclear
La energía nuclear es la energía que se libera como resultado de una reacción nuclear en forma de calor.
Generalmente este tipo de energía se aprovecha para producir energía eléctrica, sin embargo, tiene otras
aplicaciones, por ejemplo, en área de la salud. A escala mundial, el 17% de la energía eléctrica proviene de la
energía nuclear y, en Argentina, con la incorporación de la tercera central atómica del país, Atucha II, este
valor alcanza alrededor del 8%.
A principios del siglo XX, surgen nuevos paradigmas en la física que cambiaron de manera radical nuestro
conocimiento del cosmos y de la estructura de la materia. Se comprendió de una manera mucho más
precisa la estructura del átomo y la relación entre materia y energía. Estos nuevos conocimientos abrieron la
posibilidad de obtener energía a partir de distintas reacciones en el núcleo del átomo.
Se abrió así una nueva era desde el punto de vista energético que tuvo un gran impacto en muchos
aspectos del desarrollo de nuestras sociedades y de la geopolítica mundial. Hoy la energía nuclear tiene un
importante uso pacífico y es fundamental para la diversificación de nuestra matriz energética.
Hay dos tipos de reacciones nucleares: la fisión y la fusión. La fisión consiste en la división de un núcleo de
un átomo pesado como el uranio o el plutonio que, al ser impactado por un neutrón, genera una reacción en
cadena que libera una gran cantidad de energía en forma de calor. La fusión es la unión de los núcleos de
isótopos de hidrógeno (el par deuterio-trítio), que también libera gran cantidad de energía térmica. Este es el
proceso de liberación de energía que ocurre en el Sol y en todas las estrellas. Todavía el hombre no ha
logrado hacerlo de manera controlada para poder usar esta reacción como fuente de energía, aunque hay
varios proyectos de investigación a nivel mundial en busca de este objetivo.
En cambio, desde 1956 se ha logrado un método para que la fisión del uranio se realice en condiciones
controladas, lo que permitió el desarrollo del uso pacífico de este tipo de energía, tanto para generar
electricidad como para aplicaciones médicas.
En el mundo hay 435 centrales nucleares que representan conjuntamente una potencia total instalada de
aproximadamente 375 GWe. Esto demanda anualmente unas de 68.000 toneladas de uranio (tU) para la
fabricación del combustible nuclear.
Argentina cuenta con tres centrales nucleares: Atucha I, Embalse y, en etapa de puesta en marcha, Atucha II.
Estas centrales utilizan uranio natural y agua pesada, como moderador de neutrones y como refrigerante,
para su funcionamiento.
El Uranio 235 constituye la fuente de energía primaria de este proceso, pero no se lo utiliza directamente,
sino que deben realizarse procesos de refinación, purificación y conversión para obtener dióxido de uranio
(UO2), que será la materia prima básica para la fabricación de combustibles nucleares. Cerca del 90% de la
producción de uranio se concentra en ocho países (Kazajistán, Canadá, Australia, Níger, Namibia, Rusia y
Uzbekistán). Argentina tiene varios yacimientos con reservas probadas, pero en la actualidad no están en
producción, ya que en la década de los 90, el gobierno nacional decidió desactivarla porque el costo del
uranio importado era más barato que el de producción nacional.
Las centrales atómicas o nucleares generan energía eléctrica a partir del calor liberado por el proceso de
fisión del núcleo de algunos átomos (Uranio 235 y Plutonio 239). Bajo ciertas condiciones, al ser
impactados por neutrones, el núcleo de un átomo de uranio (U-235) puede partirse (fisionarse) en dos o tres
fragmentos y, al hacerlo, libera a su vez dos o tres neutrones de alta energía. Estos neutrones deben bajar su
energía para ser absorbidos por otros átomos de uranio (U-235) y, así, sucesivamente.
De este modo, se inicia una reacción en cadena controlada que, a través de transferencias térmicas, genera
suficiente energía para calentar agua y producir el vapor necesario para mover una turbina, acoplada a un
generador eléctrico.
Una central nuclear tiene que estar ubicada cerca de una fuente de agua importante: un río caudaloso, un
lago o el mar, ya que necesita una gran cantidad de agua para el sistema de refrigeración. Además, la zona
en la que se emplaza, no debe ser sísmica (grado 1 o menor) para que no se produzcan roturas o desgastes
prematuros que podrían afectar la seguridad o el funcionamiento de la central.
Debido a que en las centrales nucleares se trabaja con material radiactivo, un punto crítico es la seguridad y
la gestión de los residuos.
Desde el punto de vista de la seguridad, hay que tener en cuenta que las centrales nucleares trabajan con
uranio levemente enriquecido, por lo que en una central atómica no hay ningún peligro de explosión. Por
otra parte, los residuos radiactivos tienen un volumen pequeño y se guardan en lugares especialmente
acondicionados y seguros para impedir cualquier fuga o contaminación ambiental.
ACTIVIDADES:
1. ¿Qué es una central nuclear? ¿Por qué se ubican geográficamente cerca de una fuente de agua
como ser un río?
2. ¿Cuántas son las centrales nucleares en Argentina? Indica sus nombres, sus ubicaciones
geográficas y en qué año comenzaron a funcionar. Busca una imagen de cada una de las
mismas.
3. Explica con un esquema (dibujo) la reacción nuclear de Fisión.
4. Investiga acerca del Uranio. Busca su símbolo químico y su número atómico en una tabla
periódica. Indica cuántos isótopos tiene el Uranio, cuándo fue descubierto y el origen de su
nombre. Representa (dibuja) el átomo de Uranio.
5. Elige algún personaje de ficción o superhéroes/superheroína que puedas asociar a la energía
nuclear. Explica por qué ese personaje se relaciona con este tema. Incluye una imagen del / de
la misma.
La entrega del trabajo se realiza por correo electrónico a la siguiente dirección: elgorosito@abc.gob.ar
OPCIONES DE VIDEOLLAMADA (ENCUENTRO VIRTUAL PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS DE ESTE TRABAJO)
https://eest1moodle.duckdns.org/mod/bigbluebuttonbn/view.php?id=3094
ENLACE https://meet.google.com/wvg-vefo-zzq