Low, Setha - Espacio Público Ciudad Latina
Low, Setha - Espacio Público Ciudad Latina
Low, Setha - Espacio Público Ciudad Latina
bifurcaciones LTDA
revista@bifurcaciones.cl
ISSN (Versión en línea): 0718-1132
CHILE
2006
Setha Low
TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD
LATINOAMERICANA: CAMBIOS ESPACIALES Y PRÁCTICAS SOCIALES
Bifurcaciones, verano, número 005
bifurcaciones LTDA
Santiago, Chile
producción. Rodríguez (1989) afirma que esa segmentada por espacio y tiempo, sin
ideología y cultura expresiva a menudo embargo entremezclándose e interactuando
entregan una interpretación más positiva de en el mismo sitio.
las relaciones sociales de explotación y
desigualdad que aquellas que existen en Para ilustrarlo presento la historia del
realidad. En su estudio de Taos, el arte era Parque Central, la plaza central en el centro
utilizado para encubrir lo que de otra forma de San José de Costa Rica, y analizo un
podía ser visto como una condición opresiva, conflicto contemporáneo relativo al diseño
y así mistificar, vale decir, confundir lo con lo del quiosco (una glorieta en el centro del
que en realidad estaba ocurriendo en espacio), y los resultados de remodelar este
términos de poder político local y espacio urbano tradicional. En un segundo
condiciones de vida. ejemplo, la Plaza de la Cultura –una plaza
recientemente diseñada en la misma ciudad-,
El diseño y construcción de las plazas exploro cómo los objetivos artísticos y
públicas sirve a los mismos propósitos, e económicos de sus creadores no satisfacen
incluso más, de modo que los ciudadanos las necesidades de los usuarios de la plaza,
perciben a la plaza como un espejo cultural a pero se acomodan a las del creciente
través del cuales pueden verse a sí mismos. comercio turístico. En esta discusión, las
En este sentido, el proceso de mistificación preocupaciones de los usuarios son
puede comenzar con el diseño del espacio contrastadas con las intenciones de los
público, pero los residentes locales, los diseñadores y oficiales gubernamentales, en
usuarios de la plaza, los administradores de la orden a iluminar cómo el conflicto entre el
ciudad y los medios de comunicación valor representacional y de uso1 del espacio
participan activamente en la ofuscación de público es resuelto en un contexto específico
ciertos significados políticos. Los espacios (Low, 1992, 1996 y 1997).
públicos urbanos que los planificadores y
administradores afirman que son diseñados Espacio público
para el “bien común”, en realidad lo son para
acomodar actividades que excluyen a Un “espacio público” se refiere a
determinadas personas y benefician a otras. A cualquier espacio abierto en el cual se reúne
menudo los motivos económicos para el un número de personas. “Espacio público”
diseño del espacio público urbano están más es un concepto situado históricamente; sin
relacionados con incrementar el valor y embargo, tiene una base política y legal en la
atractivo de las propiedades circundantes que democracia liberal y la formación del Estado
con aumentar la comodidad de los habitantes nacional moderno. Utilizando la discusión de
cotidianos. Habermas (1974) sobre el desarrollo de una
esfera pública, el espacio público fue creado
La plaza hispanoamericana ha sido por los burgueses capitalistas del siglo XIX
identificada como un espacio público para proteger y expandir sus intereses
preeminente, fuente y símbolo de poder comerciales contra la aristocracia y otros
cívico, con una larga tradición como centro regímenes no democráticos, definiendo y
cultural de la ciudad. En su interior y controlando el espacio. Mientras la burguesía
alrededores se localizan los jardines y intentaba asegurar sus propios derechos al
edificios más básicos para la vida social de la desarrollo capitalista afirmando derechos
comunidad: la iglesia, representando el poder “igualitarios”, no intentó sin embargo
religioso, y los edificios gubernamentales, extender el acceso igualitario a todos los
representando el poder político.
Tradicionalmente, el comercio estaba 1 Por “valor de uso” me refiero al concepto
separado en otra área céntrica, donde tenían marxista del valor que tiene algo cuando es
lugar las transacciones impersonales; sin utilizado en la vida cotidiana, más que a su
embargo, con el tiempo los bancos y intercambio y/o valor monetario. Por ejemplo, el
negocios, así como los teatros y restoranes, valor de uso del espacio público se refiere al valor
han rodeado finalmente la plaza. Es un real que la gente le otorga a estar en y
escenario para encuentros donde diversos experimentar el espacio. El valor de cambio del
grupos y clases sociales aparecen juntos en espacio público, por el contrario, apunta al valor
una forma altamente estructurada, inmobiliario del paño de suelo y/o el valor que
éste le agrega al entorno.
2
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
3
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
disuelto. Una nueva constitución estableció los ‘80 sólo empeoraron la situación,
una democracia participativa en 1949. desempleando a más personas y poniendo
fuera del alcance de un 70% de la población
La economía de San José comenzó a incluso los alimentos básicos, cuyo precio
cambiar dramáticamente luego de la estaba controlado por el gobierno. El
presidencia de José Figueres, cuando un incremento en los precios del petróleo en
marcado declive en los precios del café 1979 frenó el crecimiento económico de
redujo la capacidad del país para importar Costa Rica al tiempo que aceleraba la
bienes manufacturados, y el desempleo en el inflación. Una disminución en las
sector de la agricultura comenzó a atraer a los exportaciones, aumento en las tasas de
campesinos a la ciudad. En respuesta, se interés, una balanza comercial desfavorable y
inició una política de “desarrollo hacia recesión económica impidieron el pago de la
adentro” para estimular el desarrollo de deuda externa y resultaron en la negativa del
compañías manufactureras locales y de presidente Rodrigo Carazo (1978-1982) a
pequeña escala, y para establecer mejores negociar con el Fondo Monetario
relaciones comerciales con otros países de Internacional (Torres, 1993).
América Central. Desde 1950 el sector
secundario, es decir, el componente industrial Para cuando la administración Carazo
de la economía, se incrementó gradualmente, terminó, “la economía estaba en picada, y
y en 1973 llegaba a sumar un cuarto del valor tocó fondo ese mismo año” (Clark, 1997, p.
de las exportaciones (Hall, 1985). El sector 78). Aun cuando el presidente Luis Alberto
secundario, no obstante, estaba Monge (1982-1986) trabajó muy de cerca con
principalmente en manos de inversionistas el FMI y USAID en medidas estabilizadoras,
extranjeros, y una nueva clase de industriales su administración del PLN estuvo en
emergió para competir con las familias desacuerdo respecto de la necesidad de
terratenientes de la elite del café, utilizando perseguir reformas económicas neoliberales –
migrantes recién llegados a Costa Rica. particularmente la privatización de empresas
estatales y liberalización del comercio-, frente
La industrialización posterior a 1940 fue a su histórico éxito con el empleo del sector
intensiva en capital, y no pudo absorber la público y la intervención del Estado en la
abrumadora migración interna a la ciudad economía (Clark, 1997). Así, el liderazgo
(Morse, 1980). Gran parte de la expansión económico se desplazó del gobierno
laboral ocurrió entonces en el sector terciario costarricense a una alianza transnacional
de la economía, incluyendo un gran número entre un banco privado de Costa Rica,
de ocupaciones de servicio mayormente BANDEX y USAID. Esta alianza fue
gubernamentales, de pequeño comercio y además apoyada por la administración
servicios personales (Hall, 1985). El Reagan, que comenzó a reorientar la política
crecimiento en el sector terciario y la económica de Estados Unidos para mejorar
explosión del empleo en el sector informal las perspectivas económicas de la región
correspondió al periodo de más rápido como un todo (Clark, 1997).
crecimiento de la población. La población de
la provincia de San José creció de 706.419 Nuevos desafíos a la gobernabilidad
habitantes en 1974, a 890.443 en 1983, y a democrática y estabilidad económica
1.220.412 en 1996 (Dirección General de emergieron en los '90: el PNL casi perdió dos
Estadística y Censos, 1973, 1982 y 1996), elecciones presidenciales consecutivas,
mientras que la sola área metropolitana de amenazando el patrón tradicional de
San José aumentó de 406.990 habitantes en alternancia presidencial de los partidos y el
1970 a 471.736 en 1973, 579.136 en 1978 y liderazgo. Los incrementos en el crimen, en
647.017 en 1982 (Dirección General de la violencia y en una corrupción relacionada
Estadística y Censos, 1973 y 1982). con el tráfico de drogas y con iniciativas anti-
Estimaciones actuales sobre la población drogas resultaron en una judicatura más
metropolitana la sitúan entre 850.000 activa, más que una legislatura efectiva o
habitantes a más de un millón. respuestas del Ejecutivo. Y había temor de
un colapso de la neoliberal Caribbean Base
La crisis económica internacional de Initiative, debido a los conflictos del bloque
espiral inflacionaria, y el déficit de la deuda de
4
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
5
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
económica se reflejan en los conflictos que social, y es en este papel como ámbito de
han emergido relativos al diseño y rediseño convergencia social que las plazas fueron
de estos significativos espacios públicos. Más transformadas en parques-jardines con
aún, la creciente globalización de las césped, árboles, flores y paseos escénicos.
inversiones de capital en infraestructura y la Desde la década de 1970, muchas plazas
privatización de los servicios públicos y la perdieron su estatus ceremonial y sus
vivienda reforzaron estos procesos, características de jardines, y se transformaron
inmovilizando a los residentes pobres y en ejes viales para acomodar la proliferación
trabajadores en la ciudad, mientras que las de automóviles privados y buses a petróleo
clases medias y más pudientes se desplazaron que aumentaban rápidamente.
a un anillo de suburbios exteriores,
desestabilizando los barrios del centro de la En San José, no fue hasta 1885 que la
ciudad. plaza principal fue convertida en un jardín y se
relocalizó el mercado municipal. En 1890, el
“Parque Central”: ¿Parque ceremonial o entonces rebautizado Parque Central emergió
centro vecinal? con senderos bordeados de árboles y césped,
una glorieta de madera, una fuente inglesa,
La plaza hispanoamericana estaba situada una reja y puertas de hierro forjado como
habitualmente en el centro geométrico del parte de un diseño paisajístico
pueblo o ciudad, con excepción de las comprehensivo para servir a la elite (Caja,
localidades costeras, donde a menudo se 1944). El Parque Central fue rediseñado en
localizaba en el frente de agua. En las 1940 para crear un paseo removiendo la
localidades pequeñas había una plaza, pero a fuente, derribando la reja y reemplazando la
medida que el pueblo se expandía, se glorieta. Una estructura de cemento –un
agregaban barrios adicionales o plazas de quiosco- lo suficientemente grande para
mercado. Aún cuando la plaza histórica en acoger a una orquesta completa fue donado
muchas ciudades ya no corresponde al centro por un empresario nicaragüense, para
físico de éstas, todavía permanece como el reemplazar la réplica del original victoriano.
foco psicológico de la comunidad, mientras Sin embargo, a comienzos de los '90, el
que las plazas más nuevas, para turistas y mobiliario se había deteriorado, y existían
negocios, se sitúan en los distritos periféricos planes para devolverle a la plaza su antigua
de compras o entretenimientos. elegancia. En la primavera de 1992, un grupo
de ciudadanos llevó a la Municipalidad una
Diseñadas originalmente para procesiones solicitud para derribar la estructura de
religiosas, hazañas ecuestres y/o como cemento y reconstruir la glorieta victoriana.
lugares para el mercado, las plazas a menudo Esta solicitud activó un debate público
comenzaban como un espacio abierto centrado aparentemente en reemplazar el
rudimentario, un cuadrado o rectángulo quisco moderno con un modelo del original,
limpio de árboles o cubierto de hierba. En el pero que ilumina la lucha política por el
perímetro estaba la iglesia y unos pocos control del espacio entre la elite profesional y
edificios. El cuadrado cubierto de hierba era el gobierno, y los usuarios tradicionales.
utilizado para el pastoreo y para abrevar
animales, y los transeúntes podían dejarlos La preocupación por la condición
allí durante la noche. El pozo estaba situado a deteriorada del Parque Central fue
menudo en la plaza; así, ésta se convertía manifestada ya el 8 de agosto de 1988,
también en un lugar para recoger agua o lavar cuando Jorge Coto, columnista de La Nación,
la ropa. comentó que el Parque Central iba a ser lugar
de un redesarrollo urbano. Coto observaba
Con el tiempo, la plaza tomó funciones que el Ministerio de Cultura había iniciado la
especiales, transformándose en el lugar del renovación para darle mayor visibilidad a la
mercado donde eran intercambiados los plaza, pero estaba preocupado de que el
bienes agrícolas y las mercancías, o en un Parque Central, verdadero símbolo de la
centro ceremonial de significado religioso, identidad costarricense, pudiera perder la
gubernamental o militar. Pero a pesar de sus poca personalidad que le quedaba.
otras funciones, la plaza central permaneció
como el espacio preeminente de interacción
6
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
7
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
8
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
esto. Es importante tener lugares así en la Bulevar. Y hay algunos en la calle cerca de la
ciudad”. Catedral. Pidieron permiso para estar allí”.
Pero no todos concuerdan con que el Le pregunté cómo podía seguir trabajando
nuevo diseño es atractivo, o que se ha en el Parque. Sonrió y dijo: “Tengo un
reducido el crimen. Muchos usuarios locales permiso especial de la Municipalidad”. Se rió,
interpretan las intenciones artísticas del y también lo hizo su cliente. Agregó: “Le
rediseño como un medio para excluirlos de lo llevé mi historia al público”. El cliente
que ellos perciben como su lugar. Los comentó entonces: “Él es famoso, estuvo en
usuarios de más edad están desalentados y no Teletica, el canal 7 de la televisión,
entienden por qué la Municipalidad removió protestando que éste era su lugar de trabajo”.
los árboles, el césped y el verde que amaban.
Le pregunté a uno de los hombres qué Los objetivos de diseño de la
pensaba de los cambios. Respondió que le Municipalidad han creado un nuevo tipo de
gustaba que hubiera más verde. Todos los espacio público, que excluye a muchos de los
hombres sentados allí concordaron que había usuarios tradicionales debido a la falta de
demasiado cemento, pero no se pusieron de lugares sombreados para sentarse, y a
acuerdo sobre si la ausencia de los regulaciones que restringen las actividades
vendedores había lo vuelto más limpio. comerciales. El nuevo diseño ciertamente se
ve más seguro con sus vistas abiertas, y
“¿Se sienten más seguros?”, pregunté. Un aparece más moderno y europeo con la
hombre respondió que podría haber menos fuente reconstruida, senderos y paseos
actividades ilegales porque era ahora más pavimentados. Pero los objetivos artísticos y
abierto, pero agregó: “Aún debes tener simbólicos de los diseñadores han sido sólo
cuidado con las pandillas. Están en todas parcialmente realizados, por causa del
partes, y se reúnen aquí cada tarde a eso de cambiante ambiente social de San José: el
las cinco. Las vistas abiertas del nuevo parque creciente número de refugiados
no facilitan algunos negocios ilegales, que se nicaragüenses ha encontrado un sitio para
han movido ahora al Soda Palace, pero es reunirse con sus familias y amigos, y para las
más fácil para los carteristas y pandilleros pandillas de adolescentes es un buen lugar
juveniles asaltar turistas o ciudadanos más para pasar el tiempo, cerca de donde se
ricos”. comercia mercancías y tarjetas de crédito
robadas, y cerca también de las tiendas del
Un hombre joven que había estado centro, donde puede encontrarse a
viniendo a sentarse y reflexionar por más de compradores costarricenses y turistas
ocho años respondió a mi pregunta sobre si adinerados
le gustaba el nuevo diseño, diciendo: “No, es
demasiado moderno. Me gustaba como era La expresión artística del rediseño del
antes, verde y más antiguo”. Otro hombre Parque Central enmascara el deseo de los
escuchó por casualidad nuestra conversación productores de limpiar este espacio público
y agregó: “Debido al nuevo diseño es más central, removiendo las instalaciones
difícil esconderse de la policía, pero aún así arquitectónicas – la pérgola, los árboles y los
hay más prostitución que antes”. Explicó que escaños- que invitaban a los jubilados a pasar
eso es por causa de los nicaragüenses, el día allí. La limpieza incluyó también la
quienes han reemplazado a los usuarios restricción de actividades comerciales a otras
tradicionales. áreas de la ciudad, removiendo a los
vendedores y lustrabotas que habían
Algunos de los usuarios habituales han trabajado allí por más de cuarenta años. Con
resistido activamente los cambios impuestos. estas restrictivas regulaciones, nuevas formas
Hablé con uno de los lustrabotas más de crimen y criminales se han apropiado del
ancianos, que estaba muy ocupado espacio y tomado el control de la ecología
trabajando en las botas negras de un hombre local.
que sonrió y saludó. Le pregunté dónde
estaban todos los demás lustrabotas. Muchos de los jubilados costarricenses se
Respondió: “Cuatro de los más viejos están han ido al Bulevar, un área a unas cuantas
enfrente del Correo, y hay tres más en el cuadras al norte del Parque Central, donde se
9
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
10
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
11
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
12
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
define un nuevo tipo de ciudad dual, en la Calvo, J.B. (comp.) (1887). Apuntamientos
cual el “espacio de flujos” –informacionales y geográficos, estadísticos e históricos. San José:
productivos- reemplaza el significado del Imprenta Nacional.
“espacio de lugares” –barrios y lugares donde
la gente realmente trabaja y vive. La ciudad Castells, M. (1989). The informational city.
dual es un espacio compartido dentro del Oxford: Blackwell.
cual las esferas contradictorias de la sociedad
local están constantemente tratando de Clark, M.A. (1997). “Transnational alliances
diferenciar sus territorios, basándose en and development policy in Latin America”.
lógicas diferentes. Los espacios de flujos se Latin America Research Review, 32: 71-98.
organizan sobre principios de actividades de
procesamiento de información, mientras que Davis, S. (1986). Parades and power: Street theater
los espacios cotidianos se organizan por la in Nineteenth Century Philadelphia. Philadelphia:
lógica de hacer una vida, proveer el sustento Temple University Press.
y encontrar un lugar donde vivir. La falta de
conexión entre estos espacios, y la falta de De Mora, N. (1973). San José. Su desarrollo. Su
significado resultante de los lugares título de ciudad. Su rango de capital de Costa Rica.
cotidianos e instituciones políticas es San José: Universidad de Costa Rica.
resentida por las personas, y resistida a través
de una variedad de estrategias individuales y Dirección General de Estadística y Censos
colectivas. Las personas intentan reafirmar su (1973, 1982 y 1996). Anuario Estadístico de
identidad cultural a menudo en términos Costa Rica. San José: Ministerio de Economía
territoriales, “movilizándose para lograr sus y Hacienda.
demandas, organizar sus comunidades y
singularizar sus lugares para preservar el Gudmundson, L. (1996). “Costa Rica: New
significado, para restaurar todo lo que limite issues and alignments”. Domínguez, J.I. y
el control que ellos puedan tener sobre su A.F. Lowenthal (eds.), Constructing democratic
trabajo y residencia (Castells, 1989, p. 350). governance. Baltimore: Johns Hopkins Press,
Castells continúa argumentando que: “En el 78-91
nivel cultural, las sociedades locales, definidas
territorialmente, debe presevar sus Habermas, J. (1974). “The public sphere: An
identidades y construir sobre sus raíces encyclopedia article”. New German Critique, 3:
históricas, a pesar de la dependencia 49-55.
económica y funcional del espacio de flujos.
La remarcación simbólica de los lugares, la Hall, C. (1985). Costa Rica: A geographical
preservación de símbolos de reconocimiento, interpretation in historical perspective. Boulder:
la expresión de la memoria colectiva en las Westview.
prácticas actuales de la comunicación, son
medios fundamentales a través de los cuales Low, S. (2000). On the Plaza: The politics of
los lugares pueden continuar existiendo” public space and culture. Austin: University of
(Castells, 1989, p. 351). Texas Press.
Estos lugares, que identifica como los ______ (1997). “Urban publc spaces as
centros simbólicos de la vida social, tan representations of culture”. Environment and
básicos para la comunicación y resistencia Behavior, 29, 1: 3-33.
reales, son los espacios públicos –en este
ejemplo, las plazas latinoamericanas- en los ______ (1996). “Spatializing culture: the
cuales estoy interesada. Así, con la creciente social production and social construction of
globalización, el papel de la plaza como un public space”. American Ethnologist, 23, 4: 861-
significativo centro de la vida social, se vuelve 879.
aún más crítico.
______ (1992). “Symbolic ties that bind”.
Referencias bibliográficas Altman, I. y S. Low (eds.), Place attachment.
New York: Plenum Publishing, 165-185.
Caja (1944). “La capital de antaño”. Viernes
30 de Noviembre, p. 17.
13
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana
Lungo, M. (1997). “Costa Rica: Dilemmas of Wilson, C. (1997). The myth of Santa Fe:
urbanization in the 1990's”. Portes, A., C. Creating a modern regional tradition.
Dore-Cabral y P. Landolts (eds.), The urban Albuquerque: University of New Mexico
Caribbean. Baltimore: Johns Hopkins Press, Press.
57-86.
14