Habitar 2
Habitar 2
Habitar 2
Verano
Paisaje y ciudad
diseño + personas + espacios
3
SI PARA TI LA MODA ES ESTAR CÓMODA
4 ED Habitar
SI ADOPTASTE UN HIJO DE 4 PATAS
SI LE AGARRASTE UN REPENTINO
AMOR A LAS PLANTITAS
Directora
Francisca Maturana
Director Creativo
Rodrigo Bravo
Editora
Valentina de Aguirre
Diseñadora Gráfica
Gracia Fernández
Periodista
Daniela González A.
Productor Gráfico
Rodrigo Cabello
Correctora de textos
Pilar de Aguirre
Impreso en A impresores
en Diciembre de 2021
Gerente Comercial
Ignacio De la Cuadra
Gerente de Finanzas
Erika Garay
Subgerente de Ecommerce
Valeria Suárez
Jefa de Contabilidad
Anita Bugueño
Diseñadora Gráfica
Rosemarie Becerra
Directora Bazar ED
Tamara Fonseca
Servicio al cliente
Verónica Oyaneder, Pilar Atenas
8 ED Habitar
9
COLABORADORES
CARLOS MOLINA (@GRIMPET) es diseñador gráfico y fotógrafo. En @ MAURICIO DUARTE (@MAURICIODUARTEARRATIA) es artista visual
casadefotos.cl realiza encargos comerciales, es docente universitario y fotógrafo. Trabaja para marcas nacionales e internacionales,
y desarrolla proyectos independientes. especializándose en retratos, publicidad y moda.
Ha expuesto en los principales museos y centros culturales del
CONSTANZA MIRANDA (@COTIDAD) es fotógrafa documental con país. Su obra ha sido publicada internacionalmente y pertenece a
un registro contemporáneo, se ha especializado en el desarrollo de colecciones privadas en Alemania, Emiratos Árabes, Estados Unidos,
contenidos vinculados con la imagen. Ha participado en exhibiciones Chile, Perú y Francia.
colectivas en Nueva York, Londres, entre otras ciudades.
PABLO CASALS AGUIRRE (@PABLOCASALSAGUIRRE_WORKS)
DIEGO FIGUEROA GONZÁLEZ (@DIEGOFIGUEROADIEGO) es es arquitecto de profesión, fotógrafo y realizador audiovisual,
fotógrafo documentalista y docente. Co-fundador de Estudio además es profesor en diferentes escuelas de arquitectura y en
Chancura y miembro del colectivo fotográfico Migrar Photo. Ha Domestika. Como arquitecto, ha desarrollado proyectos tanto en
dictado talleres en Chile, México y Colombia. En 2015 obtuvo el Chile como en México. Ha documentado diferentes proyectos en
premio a la “Foto del Año” en el salón Fotoprensa y ha expuesto Chile, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Su trabajo se ha
en múltiples muestras colectivas. Actualmente vive en Nacimiento, expuesto en bienales, museos y festivales de Arquitectura.
región del Biobío.
PAULA LIVINGSTONE, es arquitecto de la Universidad Católica,
FRANCISCA URROZ es periodista con más de 10 años de experiencia Master en Landscape Architecture de la University of British
en medios escritos y revistas. Trabajó en El Mercurio, Paula y Columbia. Ha trabajado en PFS studio en Vancouver, luego dentro
MásDeco, cubriendo principalmente temas de agenda, gastronomía de la oficina Elemental. En el año 2014 funda junto a Javiera
y decoración. Jadue JL ARQUITECTURA-PAISAJE. Obtuvieron el primer lugar en
el Concurso para el Parque Cerro Calán (2020) y en el Concurso
GUILLERMO HEVIA GARCÍA Arquitecto de la Universidad Católica para la Restauración y Puesta en valor del Cerro Santa Lucía (2015).
(2011). Recibió el Premio Escuela de Arquitectura y el Premio Excelencia
Académica. En 2020 obtuvo un MSc in Advanced Architectural Design TERESA FISCHER (@TEREFISCHER), fotógrafa. Realizó sus estudios
de la Universidad de Columbia, donde recibió el William Ware Prize de fotografía en Santiago y luego se especializó en Nueva York,
for Excellence in Design y el William Kinne Prize. En 2017 recibe estudió en SVA donde realizó un máster en fotografía digital. Su
el Premio Arquitecto Joven del Colegio de Arquitectos de Chile. trabajo está enfocado en el registro arquitectónico y de interiores,
Desde 2012 es Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura de explorando espacios personales y objetos cotidianos, como también
la Universidad Católica. paisajes industriales y todo lo que habita en ellos, enfocándose en
los objetos como contenedores de recuerdos y significados. Parte de
JOSEFINA HIRANE es periodista e hizo un postgrado en Periodismo sus proyectos han sido presentados en exhibiciones en Chile y Nueva
Literario en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó en revista York. Actualmente trabaja de forma independiente en Puerto Varas.
Paula y actualmente trabaja en un centro de estudios sobre análisis
de políticas públicas. TOMÁS FOLCH es arquitecto y máster en Arquitectura de la
Universidad Católica, y Arquitecto Paisajista de la Universidad de
KARI GARRIDO TOLEDO es Periodista de la Universidad de Harvard. Junto a Sofía Armanet, es socio de Paisaje Urbano / PAUR.
Concepción, ha colaborado en distintos proyectos relacionados Es co-director del Centro de Ecología, Paisaje y Urbanismo UAI y
con el diseño y artesanía en el sur de Chile. Actualmente trabaja Kiley Fellow 2022-23 de la Escuela de Diseño de la Universidad
generando contenido para plataformas digitales. Vive en Concepción. de Harvard. Su trabajo profesional se extiende a las escalas de
la arquitectura, el diseño urbano y el paisaje, a lo largo de una
MACARENA ÁLVAREZ (@HELLO_MACA) es fotógrafa. Su trabajo experiencia profesional en proyectos de recuperación del patrimonio y
se desarrolla entre proyectos personales y fotografía comercial diseño urbano; equipamiento social y espacio público; y planificación
con énfasis en gastronomía. Ha colaborado con diversas revistas, ambiental ecológica.
editoriales y agencias de publicidad. Desde 2010 dirige Estudio-
MAR, estudio fotográfico a través del cual ha realizado una serie de VADIM VIDAL DONOSO es periodista con 20 años de experiencia
libros: La Mesa, Cocina Natural; Margo y Niños a Comer, entre otros. en revistas y suplementos culturales. Ha sido finalista del Premio
Además de su trabajo profesional, ha realizado clases de fotografía Periodismo de Excelencia UAH y ha sido editor en medios nacionales
análoga en ICP (International Center of Photography) en Nueva York. y panamericanos.
ED Habitar
Publicada por Ediciones Financieras S.A.
Dirección: Badajoz 45, piso 10 y 11, Las Condes
Teléfono: (56-2) 28107500
E-mail: comentarios@ed.cl
Pre-prensa digital e impresión: A Impresores S.A.
Precio: $9.990
Prohibida toda reproducción parcial o total del material de ED Habitar.
Las opiniones vertidas en estas páginas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.
10 ED Habitar
11
18-25 Diálogo
Teresa Moller +
ÍNDICE Cazú Zegers
26-29 Óptica
Tomás Folch
Camilo Palma
36-47 Oficio
Tezontle
48-55 Preparar
Constanza González
56-63 Presente
Artefactos y sistemas
65.121 Habitar
Norte
Oeste
Centro
Sur
Este
12 ED Habitar
13
122-137 Portafolio
Studiopepe
ÍNDICE Terremoto
138-145 Local
Ciudad de
México
146-163 Taller
Montes Becker
Juana Gómez
164-165 Óptica
Paula Livingstone
166-175 Botánica
Parque Isidora
Cousiño / Lota
176-179 Paisaje
Ladera Sur
186-191 Descubrir
14 ED Habitar
Editorial
Estamos felices del gran recibimiento que tuvo el primer número
de ED Habitar y, sobre todo, de poder estar aquí, mostrándoles el
infinito mundo de proyectos, posibilidades y talentos que tiene
nuestro país y que también se descubren afuera.
En este número quisimos movernos hacia el exterior. Espacios
como las terrazas, balcones y jardines han alcanzado una dimensión
diferente en los últimos meses y se convirtieron en un bien preciado
a una escala mayor a la que estábamos acostumbrados.
Es que tener un pedazo de aire libre y verde es un tesoro
en tiempos donde las palabras que más hemos escuchado son
pandemia, fase y teletrabajo. La demanda y el anhelo por una vida
al aire libre, por una conexión con el paisaje creció, dándole a los
espacios públicos, los parques y plazas otro desafío por cumplir.
No solo nos entregan aire en tiempos de encierro, sino también
son espacios de comunidad, donde tener conexión tanto con la
ciudad como con otras personas, algo que definitivamente es
una necesidad.
En esta nueva edición de ED Habitar 2 tratamos estos temas
a través de sus Ópticas, tres miradas de expertos en arquitectura
del paisaje y en el Diálogo que mantuvieron la arquitecta Cazú
Zegers y la paisajista Teresa Moller. En Presente encontrarán una
visión sobre la relación entre espacio público y estructura, y el
desafío de entregar a la ciudad espacios que apelen a la creatividad
y no a la repetición.
Y porque creemos que la arquitectura y el diseño pueden ser
vínculos con la naturaleza, tanto en nuestras casas como en la
ciudad, para nuestro Habitar hicimos un recorrido por nuestro
extenso y diverso país. La belleza del norte y una casa con múltiples
lecturas, el diálogo entre arquitectura y paisaje en la costa, el
desafío de una remodelación en Santiago Centro, el deslumbrante
entorno en Aysén y la vida familiar en Frutillar.
Además, visitamos el campo de Constanza González, quien
compartió con nosotros sus mejores recetas veraniegas, hechas con
frutas y verduras que cultiva y cosecha en la región de O’Higgins.
Y siguiendo con el recorrido por Chile, no se pierdan un gran
descubrimiento, el Parque Lota en Concepción, y los miradores
elegidos de Ladera Sur.
.
Equipo ED Habitar
16 ED Habitar
Escapa a Puerto Varas
Quédate en AWA
www.hotelawa.cl
17
18 ED Habitar
Teresa Moller +
Cazú Zegers
Texto: Josefina Hirane
Fotos: Constanza Miranda
Diálogo
19
20 ED Habitar
TM: Una arquitecta muy paisajista.
Diálogo
21
CZ: No puedo estar más de acuerdo. Vengo diciendo hace Yo creo que la pandemia ayudó mucho a tomar conciencia
mucho rato que las ciudades deberían ser como unas del valor que tiene el exterior. Una de las cosas que
especies de corredores biológicos con sus perímetros, hemos aprendido es: qué rico es estar afuera, en relación
donde pudieran transitar libremente los animales y con la naturaleza.
nosotros cohabitando con ellos. No puede ser una
ciudad amurallada que tiene un borde y un límite, y en CZ: Piensa en toda lo que la gente empezó a salir al
la que todo se hormigona, además. Debemos aprender outdoor, a las montañas, a subir cerros, a usar el territorio
a no sobreconstruir, sino que a construir lo necesario. que hay alrededor de Santiago. No hay que tomarse un
Es tan esencial. Esto me llevó a formar un proyecto: avión para ir a vivir una experiencia de naturaleza como
la Fundación Observatorio, la refundé en Más Mil, para la de Torres del Paine. Creo que la pandemia nos trajo
entender Santiago no en su espacio construido, sino ese regalo de entendernos ecosistémicos. En Milán hay
en su espacio natural, con toda la oportunidad que hay un edificio que se llama Bosco Verticale, es famosísimo,
en el contrafuerte cordillerano. Creo que tiene que ver ha ganado miles de premios. Lo que hizo el tipo fue
con un cambio de paradigma: en el siglo XIX éramos armar una gran torre, llena de jardines con árboles
dominadores de la naturaleza. Hoy nos entendemos gigantes. Hay una tendencia de incorporar nuevamente
como parte de un ecosistema. Es urgente abrirse a esa la naturaleza al habitar cotidiano, y traerlo a la ciudad.
sensibilidad y para eso hay que salir de la rabia, del Por eso existe esta migración en masa de gente que tenía
resentimiento, de la necesidad de ser visto y reconocido, segundas viviendas, ahora que podemos teletrabajar.
para entrar en este lugar de todos, en esta casa de Cambió la manera de habitar. Lo conversaba con otro
todos. La naturaleza es un prodigio. arquitecto, a propósito de arquitectura antigua, que
estaba pensada en un espacio que diera habitabilidad.
TM: Yo creo que el cambio viene desde la naturaleza. Y hoy todo lo que se hace en temas inmobiliarios es
Nosotros somos los que vamos a tener que seguirla. No para solucionar un problema de habitación, pero no de
nos va a quedar otra que volver a entenderla, respetarla, habitabilidad. Creo que gran parte de la crisis social, y
considerarla y seguir sus pasos. Porque está claro que de la rabia, tiene que ver con que se habita muy mal,
la naturaleza está moviéndose en una dirección, y que porque no se está en este vínculo con la naturaleza.
nosotros recién nos venimos a dar cuenta. De ahí la importancia de un proyecto para incorporar el
contrafuerte cordillerano al habitar cotidiano. Porque
CZ: Esta casa se llama Casa Soplo, una especie de puedes vivir en un departamento mínimo, pero tienes
plataforma miradora al paisaje. Es curioso, porque la la posibilidad de salir, sin tener demasiados recursos.
pensé en Nueva York, cuando nos conocimos. Me acuerdo
todavía de un dibujo que era como una plataforma o TM: Hay otro proyecto en el que trabajamos juntas, que es
una casa romana, con cortinas y todo el paisaje. Y los Las Mostazas (IV Región), donde se complementó mucho
muros que cierran son como un soplo o un suspiro. la arquitectura y el paisaje, potenciando la vegetación
Cuando hablamos con la Tere para hacer el jardín, yo propia del lugar, que era su gran valor. Es un proyecto
le dije que quería que todo se comiera, que quería vivir distinto a una urbanización promedio en Chile, que tienen
del jardín y apareció este concepto de la quinta urbana. un carácter comercial. Esto tiene una cosa distinta.
22 ED Habitar
23
24 ED Habitar
CZ: Nosotras lo llamamos ruralización, que tiene que
ver con no pavimentar, para no perder esa condición
de ruralidad.
Diálogo
25
Ilustración: Gracia Fernández
26 ED Habitar
9 m2 sombra per cápita
por Tomás Folch
Arquitecto paisajista
Socio Paisaje Urbano / PAUR
Codirector Centro de Paisaje, Ecología y Urbanismo UAI
Kiley Fellow, Harvard Graduate School of Design
Nuestro cuerpo se protege del aumento de espacio público se alcanza cuando su población presenta
temperatura a través de la expansión de las células un indicador de 9 m2 de áreas verdes per cápita (donde
que conducen el calor a la superficie de la piel para los 9 m2 son un mito urbano atribuido a la OMS y donde
su radiación y a través de la sudoración que expele el la definición de área verde en Chile es paradójicamente
calor por evaporación. grisácea). Mucho más certero, y de mayor impacto contra
El verano del 2003 en Francia, la llamada canícula las consecuencias ambientales a las que nos enfrenta el
elevó las temperaturas en la capital, bordeando los cambio climático, es buscar alcanzar los 9 m2 de sombra
40°C por más de una semana. Se contabilizaron 15 mil por habitante, es decir, que por cada ciudadano se
muertos atribuibles al calor en dicho país. El cuerpo plante, cuide y se asegure crecer un árbol de una copa
y sus sistemas de respuesta a las altas temperaturas de 3,4 metros de diámetro (A=9 m2), que nos permita
no fueron suficientes para los casi 70 mil muertos en cubrir una urgente dimensión de justicia ambiental para
toda Europa, muchos de ellos gente pobre o vieja de todos los habitantes.
las ciudades. Planificar para la sombra requiere aprender a diseñar
Casi 20 años después, cada verano es una nueva las ciudades ambientalmente a través del paisaje. No
canícula. Es nuestra nueva normalidad, el escenario solo es renovar criterios enraizados en la planificación
ambiental que estamos viviendo, que será más frecuente, y sus herramientas, como son el asoleamiento -donde
agresivo y cobrará más vidas. Los científicos proyectan la sombra es una externalidad negativa-, sino también
que en 50 años más de un tercio de la población mundial construir la sombra y entender la cobertura vegetal
vivirá en lugares que promediarán sus temperaturas como una infraestructura urbana, de igual manera que
máximas de verano en torno a los 40 °C. los servicios sanitarios y otras infraestructuras como
En relación con esto, las autoridades urbanas en la electricidad o el gas. No hay nada blando en una
muchas ciudades del mundo han comenzado a priorizar aproximación ambiental hacia a la ciudad, sino una
la consolidación de algo que parece una respuesta dura objetividad: los árboles bajan la temperatura
obvia y natural al problema: proveer de sombra vegetal de la ciudad y mitigan el efecto de isla de calor, su
y consolidarla como una política de desarrollo urbano. evapotranspiración puede bajar la temperatura del aire
Los que leen esta columna posiblemente tienen en 5 °C y las superficies sombreadas pueden bajar su
la sombra vegetal sobre sus casas, veredas y espacios temperatura superficial en 20 °C en un día de pleno sol.
públicos adyacentes, pero la realidad urbana en Chile es Sin embargo, la mirada debe ser integral y sistémica.
diferente. En Santiago, como en muchas otras ciudades Así como la contaminación de nuestras ciudades es un
del mundo, su presencia o ausencia refleja una fuerte problema abordado de manera unitaria, sin distinguir
segregación urbana: donde hay sombra es donde vive administraciones locales sino el territorio; pues entonces
la población con mayores ingresos y donde la inversión la cobertura vegetal, que permite apoyar su reducción
pública es mayor; mientras su ausencia coincide con los disminuyendo el nivel de polvo, secuestrar dióxido de
barrios pobres y precarios, cuyos habitantes conocen carbono y combatir el efecto calor, debería igualmente
las virtudes de la sombra en su traslado a trabajar a ser una política metropolitana sin distinguir barrios ni
zonas más acomodadas. ingresos. Hacerlo nos permitirá invertir en un seguro de
Plantar árboles, y más importante aún, cuidarlos para vida para el futuro de nuestras ciudades y la salud de
asegurar su correcto crecimiento, es una responsabilidad las futuras generaciones en lugares que, como Santiago,
y necesidad para el futuro urbano de nuestra población. cada día se alejan más del vergel soñado para acercarse
Hemos sido majaderos en repetir que el bienestar del al desierto.
Óptica
27
Ilustración: Gracia Fernández
28 ED Habitar
Retaguardia rural
por Camilo Palma
Arquitecto en Abarca + Palma
Profesor de Taller de Arquitectura, Facultad
de Arquitectura Campus Creativo UNAB
Muchas veces no sabemos por qué hay personas en obras contemporáneas que puedan dialogar con esta
que escriben sobre los temas que leemos, a no ser que idea de paisaje.
evidentemente sean personajes relevantes y conocidos La sabiduría que está alojada en estas construcciones
en la materia. En mi caso, pareciera que me estoy es una acumulación extensa de experiencias, transmisiones
poniendo a la defensiva, pero en realidad estoy tratando orales, entendimiento del clima, comportamiento del
de empezar a escribir de algo que vengo registrando medio ambiente, aprovechamiento de los recursos,
en fotografías hace muchos años, un tema del que he desarrollo de tecnologías constructivas y de modos
podido hablar y exponer en ciertos círculos académicos de vida y nos invitan a observarlas para aprender y
en más de una oportunidad. Primero quiero salir de aprehender, para así seguir con esta transmisión de
ese ámbito académico y escribir con la mayor soltura la sabiduría.
posible de un tema que realmente me apasiona, que me Muchas veces escucho a personas que quieren
sorprende cada vez que lo veo y que me hace pensar hacerse una “casa mediterránea” y una vez leí una
en su inminente desaparición y constante renovación. excelente respuesta a ese requerimiento: ¿de qué
Es raro. parte del Mediterráneo? Es que las casas “de techo
Parrones, tensores, telas traslúcidas, mallas Raschel plano” tienen su origen en el territorio que bordea el
y maderas brutas. Casas, galpones, corrales, ranchos, mar Mediterráneo, principalmente de Europa, y por lo
casas abandonadas, copas de agua, torres de vigilancia, tanto responden a su contexto, no al nuestro.
invernaderos, gallineros, rampas de ganado y bebederos. Las posibilidades formales, volumétricas, espaciales,
Adobe, ladrillo, hormigón pobre, pircas, puntales, fardos, materiales, sustentables, atmosféricas, entre otros
bollos plásticos, carpintería en madera, hornos de barro, adjetivos que nos puede entregar la interpretación
quincha, corredores, patios, cierros de lata y acueductos de las manifestaciones del mundo rural, con un
de madera. Ruinas, techos a dos aguas, techos grandes diálogo contemporáneo en un territorio que es cada
(pero nunca complejos). Sombra. vez más deseado, nos invitan a atrevernos y derribar
La mayoría de las veces no sabemos quiénes hicieron preconcepciones sociales y así ayudarnos a valorar la
estas construcciones, lo que sí sabemos es que son idea de que la descentralización no es trasladar el mundo
parte de la imagen de paisaje que nos ayuda a entender de la urbe a la ruralidad, sino más bien a atreverse a
un lugar; son el imaginario construido, son constructores dialogar con la ruralidad.
y posibles arquitectos anónimos. Cuando hablamos de Una vez leí a Alejandro Aravena plantear que el gran
paisaje tenemos que entender que no es ese encuadre problema del desarrollo de la construcción en madera
idílico conformado por montañas, lagos, playas y bosques en Chile, en comparación con países desarrollados como
milenarios, sino todo lo contrario. Es lo que las personas Estados Unidos y Canadá, estaba en la percepción social
han logrado interpretar de un lugar para transformarlo e del material, en la imagen de la cabaña o de la mediagua.
intervenirlo, por medio de la presencia de todo aquello En tiempos de profundos cambios socioculturales y de
que se necesita para habitar un territorio. la crisis del medio ambiente producida por la acción
El listado anterior es una parte de los tipos de del ser humano, podemos sobrepasar estas barreras,
manifestaciones que definen un paisaje. Aquí está lo muchas veces mentales, y abrirnos a percibir más
esencial de estos “constructos”, la capacidad de ser un humildemente las enseñanzas de este paisaje rural
fiel reflejo de un tipo de lugar y de un tipo de personas. construido como un aporte a nuestro futuro y, por qué
Es ahí donde posiblemente está lo más delicado de no, al desarrollo de nuevas vanguardias. Espero con
interpretar en estos tiempos por parte de las personas ansias una nueva edición de la Bienal de Arquitectura
que buscan la ruralidad para proyectar su vida y también Anónima que se realizó por única vez el año 2003 en
para arquitectas y arquitectos: ser capaces de traducir el Museo de Arte Contemporáneo y que fue curada y
estas necesidades, que son cada vez más recurrentes, dirigida por el arquitecto Martín Schmidt.
Óptica
29
BazarED.cl: Mesas para celebrar
30 ED Habitar
Fotos: Macarena Achurra
Producción: Trinidad Martínez
Agradecimientos Mastica
Vasos Boro verticales, $9.990, Juanita Mía. Servilletas Gold English Garden, $4.500, Waiting Co. Taza de
Porcelana Camelia, $27.990, Juanita Mía. Platos Gold English Garden, $6.800, Waiting Co. Botellita M
rombos, $3.000, Kadó. Plato Corazón de porcelana esmaltada, $8.990, Juanita Mía. Guirnalda Margaritas
Blancas, $18.900, Waiting Co. Cubiertos rosa y dorado acero inoxidable, $14.990, Juanita Mía. Cubiertos
azul y dorado acero inoxidable, $14.990, Juanita Mía. Balde con asas, $2.800, Kadó. Pocillos Corazones,
$9.990, Juanita Mía. Cubiertos Madera, $11.300, Waiting Co. Libro Son tantas cosas, $19.990, Editorial
Amanuta. Platos Floral Garden Chicos, $4.900, Waiting Co. Individual flecos lino, $9.800, Puro Lino.
Porta bombillas, $9.500, La Horqueta.
31
BazarED.cl: Mesas para celebrar
32 ED Habitar
Fotos: Macarena Achurra
Producción: Trinidad Martínez
Agradecimientos Mastica
Set 4 copas agua Giardino, $19.960, Wine House. Tabla para quesos madera mango, $18.850, Concepto
MK. Set 24 piezas Laguiole mármol, $199.900, Wine House. Base de plato con funda desmontable
arpillera, $7.000, Casa Noi Deco & home. Cuenco piedra, $6.500, Concepto MK. Plato Base Porcelana
Adelaide Maroon, $14.990, Wine House. Camino de mesa rústico natural, $42.900, Puro Lino. Servilleta
flecos lino, $6.500, Puro Lino. Canasto fibras Martina, $14.990, Concepto MK. Pantalla cónica chica,
$18.990, Witralun.
33
BazarED.cl: Mesas para celebrar
34 ED Habitar
Fotos: Macarena Achurra
Producción: Trinidad Martínez
Agradecimientos Mastica
Sombrero Gambler rústico verde talla S/M, $54.990, Apitara. Cojín exterior beige, $79.000, Aluga. Candelabro
vidrio madera con cuerdas, $39.900, DyG Decoración. Bolso rectangular toquilla, $54.990, Apitara. Abanico
blanco, $12.990, Apitara. Toalla turca diamantes, $30.000, Aluga. Hielera cubetera ratán, $68.030, Concepto
MK. Paño cocina lino, $8.900, Puro Lino. Bandeja ratán redonda, $18.000, Bianka Deco. Anteojos de sol mujer
Florencia, $69.740, Holt. Set 6 Copas Irrompibles Superglass Nº4 Koziol, $69.900, Wine House. Mesa picnic
Bondi 4 personas, $39.990, Chill picnic. Mini sacos reutilizables pack 3 unidades, $13.900, All bNAT. Tabla
cuadrada grande madera mango, $24.800, Concepto MK. Cojín exterior gris perla, $79.000, Aluga. Manta
piecera lino 150x200 cm, $188.000, Puro Lino. Panera canasto mango, $6.000, Bianka Deco. Vasos galvanizados
beer, $17.500, Concepto MK. Botella térmica wood 750 ml, $18.990, Puur Bottle. Canasto de mimbre, $17.500,
La Horqueta. Sombrero Fedora rústico, $49.990, Apitara. 35
36 ED Habitar
Tezontle
En el centro histórico de la Ciudad de México un estudio
híbrido de arquitectura y escultura exhibe un trabajo
alucinante. Tienen apenas cinco años de existencia y ya
están haciendo escuela. ¿Cómo llegaron a ser Tezontle?
1←
Portafolio
37
“El concreto es piedra
líquida que en un molde
lo viertes, lo desmoldas y
tienes un sólido. La forma
en que lo hemos utilizado
nosotros ha sido mucho
más libre, más expresiva,
más plástica. Al grado
que mucha gente piensa
que es cerámica o piedra
pulida”. Lucas Cantú.
38 ED Habitar
3
Portafolio
39
4
40 ED Habitar
5
Portafolio
41
6
→6
42 ED Habitar
43
44 ED Habitar
“Tezontle es el factor
común entre Lucas y
Carlos. Es ese punto en
donde nos encontramos”.
Carlos H Matos.
7←
Portafolio
45
9
1. Lengua, 2020.
2. Lengua, detalle.
3. Golpe, 2020. Concreto oxidado, plata y resina.
4. Cincel, 2020. Concreto oxidado.
5. Abrazo, 2019. Concreto modificado y goma.
6. Refugio Justo, instalación inmersiva que se exhibe hasta diciembre de 2021 en Liga,
Espacio para la arquitectura, ciudad de México.
7. Molote, 2020. Aluminio macizo.
8. Torre Emplumada, 2018.
9. Tenaza, escultura construida durante la Bienal de La Habana, 2019.
10. Carlos H. Matos y Lucas Cantú.
→10
46 ED Habitar
Portafolio
47
48 ED Habitar
Vivir del campo
Texto: Daniela González A.
Fotos: Macarena Álvarez
Preparar
49
Así que se pusieron de cabeza a trabajar: en la “Cuando me vine al campo, mi cocina
tierra, en la huerta, plantando más árboles, arreglando
cercos, ampliando la casa, mejorando los niveles del
tomó otro rumbo, de integrar la
suelo, instalando riegos. Todo lo hacían ellos. “Fue un tierra, literalmente. Fue ahí cuando
trabajo muy duro. Queríamos vivir en el campo, por comenzaron a llegar más seguidores
nuestra cuenta, con nuestro ritmo, por el simple gusto
de hacer las cosas bien, de vivir más lentamente. Hoy a mi cuenta de Instagram, quizás
todo lo que existe aquí ha sido hecho por nosotros. buscando esa misma conexión; de vivir
Nuestros cultivos son sin químicos, lo más orgánico
posible”, dice, en medio de su campo donde todo funciona
más lento, más simple o de hacer las
como reloj: desde las cosechas a la alimentación de las cosas bien porque lo sientes no más”,
ovejas y las gallinas. dice Constanza.
En estos casi tres años de esta “nueva vida”,
Constanza, de manera autodidacta, se convirtió en
granjera y también ha perfeccionado su talento en la
cocina, llevándolo a otro nivel: prepara, siempre según
temporada y con lo que tiene a mano en su granja, una
serie de productos estrella que se agotan rápidamente,
como conservas y mermeladas de las más diversas
frutas, además de unas deliciosas gomitas o “bombones
de fruta”. Sus mezclas son sorprendentes: durazno y
tajín; mancaqui con harina tostada; feijoa y frambuesa;
o manzana verde, piña y coco tostado, entre otras.
Entre cocina y campo, este proyecto ha pasado
por las más diversas etapas. Desde plantearse como
un emprendimiento turístico, hasta vender toda la
producción del cultivo. “Pero comercializarlo es agotador
y los agricultores siempre terminan ganando muy
poco por tanto trabajo. No solo el trabajo de plantar, o
cosechar, o estar de sol a sol. Sino también el trabajo
del mismo vegetal, toda esa energía y ese tiempo que se
toma para crecer, no siempre se valora. Hoy queremos
vivir lento, tomarnos el tiempo de hacer las cosas bien.
Vivir el día a día en la granja”, finaliza Constanza.
50 ED Habitar
Preparar
51
52 ED Habitar
PANNA COTTA VEGANO CON ❶ En una olla, mezclar la leche de almendras junto con
el azúcar, el almidón de maíz y el agar agar. Cocinar sin
MERMELADA CASERA dejar de remover y, cuando comience a hervir, cocinar
por apenas 30 segundos más y retirar del calor.
DE MANDARINA Y PISTACHOS
TOSTADOS ❷ Rellenar 6 vasos en partes iguales y dejar enfriar a
temperatura ambiente. Una vez frío, cubrir con film y
→ Para el panna cotta refrigerar de un día para otro.
1 litro de leche de almendras
80 g de azúcar ❸ Para la mermelada, lavar y pelar las mandarinas. Cortar
30 g de almidón de maíz (maicena) en trocitos para quitar las pepas y pasar a una olla junto
5 g (1 cucharadita) de agar agar con el azúcar. Cocinar hasta reducir la mezcla a la mitad.
Pasar a un recipiente y dejar enfriar por completo.
→ Para la mermelada
5 mandarinas frescas ❹ Servir la panna cotta bien fría con una buena cucharada
180 g de azúcar de mermelada de mandarinas por encima y algunos
trocitos de pistachos tostados.
→ Pistachos tostados
Preparar
53
SEMIFREDDO DE VAINILLA ❶ En un bol y con ayuda de un batidor de globo manual,
CON COULIS DE FRUTILLAS Y mezclar las yemas, el huevo, el azúcar y el agua. Cocinar a
PRALINÉ DE ALMENDRAS baño María sin dejar de remover para pasteurizar. Estará
listo cuando los huevos comiencen a espumar. Retirar del
calor y batir hasta blanquear o que tripliquen su volumen.
Reservar.
→ Para el semifreddo
3 yemas ❷ Batir la crema bien fría junto con la pasta de vainilla.
Agregar las yemas blanqueadas e integrar con movimientos
1 huevo grande
envolventes. Verter la mezcla dentro de un molde metálico,
80 g de azúcar previamente forrado con papel mantequilla y cubrir con film
30 ml de agua a piel. Congelar de un día a otro.
375 ml de crema para batir fría
15 ml de pasta de vainilla ❸ Para el coulis, en una olla cocinar las frutillas previamente
cortadas en trocitos junto con el azúcar hasta disolver los
→ Para el coulis cristales de azúcar por completo. Pasar por una minipimer
100 g de frutillas frescas o licuadora para emulsionar. Dejar enfriar y refrigerar.
30 g de azúcar
❹ Para el praliné, en un sartén incorporar el azúcar y
cocinar hasta obtener un caramelo de color ligero. Añadir
→ Para el praliné las almendras y bañar por completo con el caramelo. Pasar
70 g de almendras a una superficie antiadherente y dejar enfriar. Una vez frío
120 g de azúcar y firme, cortar y/o triturar en trocitos.
→ Frutillas frescas para decorar ❺ Finalmente desmoldar el semifreddo sobre un plato, verter
el coulis a gusto, decorar con algunas frutillas frescas por
encima y el praliné de almendras. Servir de inmediato.
54 ED Habitar
GALETTE DE ❶ Para la masa, incorporar todos los ingredientes en una procesadora:
ESPÁRRAGOS la harina, la mantequilla fría previamente cortada en trocitos, el
huevo y la sal. Procesar hasta obtener un bollo de masa desintegrado.
Preparar
55
1
56 ED Habitar
¡Artefactos y sistemas!
La naturaleza no es suficiente
Presente
57
La pregunta que debemos formular es cómo incide el 1966, que puede ser considerada una primera versión
diseño en estos lugares y cuál es la relevancia que puede de este proyecto.
tener la arquitectura y el arte, al margen de los datos, Desde la década del 40 Noguchi repensó juegos
números y superficies, para valorizar estos espacios. convencionales, como columpios y resbalines, los que
Hoy en día, al menos en Chile, hemos naturalizado encontraron resistencia por más de veinte años debido
la idea de que los parques son espacios que deben a que eran considerados “inseguros” y que solo vieron
parecerse lo más posible a la naturaleza, al mismo tiempo la luz más de tres décadas después, en el Playscape
que hemos normalizado la idea de que un juego es un de Atlanta en 1976, su único proyecto construido con
elemento normado, estático y que tiene una función estas características.
específica. El resultado de esta visión unidireccional Su trabajo supo especular entre objetos domésticos,
resulta en la proliferación de juegos de catálogo, es decir, como sus lámparas Akari de papel, su extensa obra
soluciones que se repiten indistintamente por plazas y escultórica, trabajos gráficos y diseño de mobiliario, hasta
parques sin reparar en las comunidades que harán uso proyectos de plazas contemplativas y los mencionados
de ellos, las condiciones climáticas específicas o las playscapes, donde lo central y común en toda la obra
características singulares de los espacios en los que se de Noguchi es el rol que cumplen los cuerpos y su
ubican. La mal entendida seguridad ha llevado a limitar movimiento por artefactos no condicionados.
el diseño y la elección a aquellos que cumplen normas En 1947, y hasta 1978, el arquitecto neerlandés
establecidas por entes burocráticos, lo que anula la Aldo Van Eyck realizó más de 700 playgrounds por
oportunidad del diseño y sobre todo la concepción del toda la ciudad de Amsterdam mientras trabajó en
juego como una realidad abierta o la educación como el Departamento de Obras Públicas de la ciudad. Su
un aspecto central del jugar. Resulta urgente moverse propuesta puede ser entendida como un sistema, donde
a través de las grietas que deja el sistema para superar cada espacio se diseñaba como un proyecto singular,
estas realidades. pero respondiendo a un proyecto de espacio público
El escultor estadounidense-japonés Isamu Noguchi común. Sus juegos eran configuraciones abstractas y
trabajó desde la década del 30, y a lo largo de toda su abiertas, organizadas mediante muros, pozos, barras
carrera por cincuenta años, en un proyecto conocido y bancas, todas diseñadas por él, y donde no existían
como playscapes, lugares de juego donde en lugar columpios ni balancines.
de normar qué se debe hacer y cómo debe jugar un El juego es concebido por Van Eyck como una
niño, son concebidos como espacios de exploración. instancia abierta, sin reglas ni sesgo etario, entendiendo
Así , alternando escalones, rampas, relieves, piscinas y el jugar como un momento de ocio y también didáctico,
rocas mediante operaciones escultóricas y topográficas, pero sobre todo como una oportunidad política y
materializó el Kodomo No Kuni Playground en Japón en socialmente niveladora. Esto último se refleja en que
58 ED Habitar
59
3
60 ED Habitar
5
los terrenos oscilaron desde grandes parques hasta en lo conceptual como en lo intelectual y lo material. La
pequeñas plazas y espacios residuales, permitiendo una arena de lo común supone el despliegue de un conjunto
revitalización de lugares en desuso y una relectura de de negociaciones que el ámbito privado reduce o suprime,
la calle como primer espacio de juego, teniendo un y donde en última instancia el proyecto colisiona con
amplio apoyo ciudadano. la realidad, donde no existe un único usuario, sino que
En 1982 y como parte de la segunda versión del es escrutado por toda la sociedad.
concurso para el Parc de la Villette, considerado la En 2015, junto a Nicolás Urzúa, ganamos el concurso
última gran porción de la ciudad de París sin construir, para el Young Architects Program organizado por el
el arquitecto suizo-francés Bernard Tschumi propuso MoMA NY y Constructo con el proyecto Tú Reflexión.
una nueva manera de entender el espacio público y su Se trataba de un artefacto capaz de traducir el moverse
diseño. Alejándose de las tendencias que abogaban por en un parque público en una experiencia, mediante
el paisaje como la forma de diseñar un parque y que un sistema bidimensional de curvas y contracurvas de
predominaron en los otros finalistas, con excepción de aluminio espejado, que provocaban multiplicaciones
Rem Koolhaas, Tschumi propuso una nueva organización y deformaciones imposibles de controlar a priori. El
urbana basada en la cultura en lugar de la naturaleza, proyecto supuso la configuración de un imaginario
oponiéndose a la idea de que, en un parque, la ciudad conceptual que guio la narrativa del proyecto y un
se suprime. El proyecto se organiza mediante puntos, desarrollo material-tecnológico para construir con
líneas y superficies, donde las follies (como una materiales y espesores nunca empleados en un espacio
acepción irónica de la palabra folly) serán un nuevo público. Su condición sistémica permitió, terminado el
tipo de artefacto sistemático, programático, rojo, evento, saldar la deuda adquirida para su construcción,
desmaterializado y superpuesto, una intersección de mediante su venta, transformación y remontaje, utilizando
espacios, movimientos y eventos, que se transformarán los mismos componentes, esta vez en dos pabellones
en las ideas fundamentales de una nueva arquitectura para un vivero en el sur de Chile.
fundada en conceptos. En 2018 la fundación Nube me invitó a liderar desde
En mi experiencia profesional, el diseño en el la arquitectura, la iniciativa Nube Plaza, que vio la luz
espacio público ha sido un ejercicio desafiante tanto en 2020 con el proyecto Cuerpo Enredado. El proyecto
Presente
61
6
es simultáneamente un juego y un artefacto 1. Una de las follies diseñadas por el arquitecto Bernard
que busca responder de forma crítica a los Tschumi para el Parc de la Villette, en París.
Foto: Richard Langendorf.
juegos de catálogo, que se copian y pegan en 2. Uno de los playgrounds hechos por Aldo Van Eyck en
todas las plazas y espacios públicos en Chile, Amsterdam, en 1965. Foto: Ed Suister.
y especular cómo debería ser una intervención 3. Equipamiento para el parque Ala Moana en Honolulu,
en un espacio público para resignificarlo. Se Hawai, 1939.
4. Retrato de Noguchi, circa 1946.
propone un proyecto dual que genere nuevas
5. El proyecto Tú reflexión, de Guillermo Hevia y Nicolás
dinámicas de ocio tendientes a entender el juego Urzúa, ganador del Young Architects Program, organizado
como una experiencia pedagógica y al mismo por el MoMA NY y Constructo. Foto: Nicolás Saieh.
tiempo construir un artefacto que tenga valor 6. Cuerpo enredado, obra de Guillermo Hevia, ubicada en
en sí mismo, independiente de su uso. la Plaza de la Vera Cruz, en el barrio Lastarria.
Foto: Javier Otero.
Cuerpo Enredado es un sistema abierto, 7. Versión de Tú reflexión en su ubicación final, en un
que puede repetirse, adaptarse y desplegarse vivero en el sur de Chile. Foto: Ricardo Walker.
en distintos lugares. En la Plaza de la Vera Cruz,
ubicada en el barrio Lastarria, la forma está
compuesta por 128 anillos metálicos sucesivos,
de radios variables, que se apoyan sobre una
topografía amarilla blanda, como si fuera el
cuerpo de un reptil, un insecto o una manguera
de agua. Los cuerpos interactúan tanto con el
interior como con el exterior de este artefacto.
El proyecto se activa no solo mediante su uso,
que permanece abierto, sino también en su
capacidad de construir e intervenir el lugar.
→7
62 ED Habitar
63
https://www.bazared.cl/products/ed-habitar-2
Habitar
Norte
Oeste
Centro
Sur
Este
65
66 ED Habitar
Construir en el desierto
Texto: Valentina de Aguirre
Fotos: Mauricio Duarte
Habitar
67
68 ED Habitar
Habitar
69
Una de las gracias de esta casa, que se construyó “Lo bonito de esta experiencia
con barro y bloques de adobe -hechos por dos familias
de la zona, los Gutiérrez y los Reyes-, es que puede ser
en particular es que fue un
un laboratorio, una casa o cualquier otra cosa; no hay proceso de autoconstrucción,
recintos definidos. Además de los cuatro recintos que de autodefinición, de escasez,
están en las esquinas, hay un gran espacio al centro que
es un lugar de encuentro, que puede servir para jugar, de inmediatez y de aplicarse al
para trabajar o simplemente para sentarse a conversar. oficio, sin grandes preguntas”,
“Una de las cosas que me gusta de esta casa es que no
hay espacios muertos: no hay pasillos, no hay lugares
reflexiona el arquitecto.
que no se habiten en la vida cotidiana, no hay lugares
que solo sean de paso”, cuenta Manuel José.
Para alguien que no conoce la zona, el agua podría
parecer un tema secundario. Pero como dice el dueño
de casa: “En San Pedro el agua manda. Moviliza la vida
cotidiana, en el mediano plazo y en el futuro. Uno está
siempre experimentando el agua, incluso cuando no
está”. “Es un agua que comparo mucho con las mareas
de Chiloé”, comenta Guillermo. “Porque es un agua que
no está, que brilla por su ausencia, pero cuando entra,
entra, como las mareas”. Y Manuel José continúa: “En
ese sentido, haciendo una analogía entre dos lugares
como Chiloé y San Pedro, hay varias cuestiones bien
interesantes. En primer lugar, el concepto de isla. Chiloé
es una isla en el océano y acá en San Pedro se generan
estos oasis que son completamente analógicos a una
isla: con ayllus al medio de una aridez extrema”.
Estos ayllus se generan a partir de un trabajo
constante para producir el espacio habitable a través
70 ED Habitar
Habitar
71
72 ED Habitar
73
74 ED Habitar
del agua, que fluye y que inunda los terrenos, permitiendo que crezcan
las plantaciones y se mantenga la humedad. En los días en que eso pasa
(cada vez más espaciados) aparecen incluso gaviotas, ahí en el desierto
más árido del mundo. Y así como en Chiloé muchas casas se construyen
como palafitos, esta casa se construyó sobre un zócalo de piedra, que
permite que el agua fluya.
Con el agua como parte de su objeto de estudio, Manuel José terminó
convirtiendo esta casa en un pequeño laboratorio. “El agua, el riego y la
falta de agua son parte de mis propios fenómenos de estudio, entonces la
vida cotidiana se convirtió también en mi trabajo. Llegué a instalar sensores
en la casa, tenía como una estación meteorológica, que me permitía ver
cómo tras el riego y la inundación, la temperatura bajaba, entre muchas
otras cosas. Finalmente esa experiencia de vida se transformó también en
una experiencia científica. Para mí la casa es una hiperconexión productiva
con mi trabajo, que a mí me alegra mucho, porque me fascina”, cuenta.
Localmente, la construcción es conocida como la casa de las cuatro
puntas o la mesa invertida, gracias a su diseño que recuerda al gorro de
cuatro puntas. También suelen preguntar a los dueños de casa si es un
monasterio o un lugar de culto. O incluso les han dicho que parece una
casa de La Guerra de las Galaxias o de Duna. Y aunque está lejos de ser
esa la inspiración, los comentarios dejan ver una de las cualidades más
notables de esta casa: su atemporalidad. “La identidad de esta casa es
súper móvil, muy plástica. Puede estar en el presente, en el pasado o en
el futuro; tiene muchas posibilidades”, dice Guillermo.
Habitar
75
76 ED Habitar
Una armonía perfecta
Texto: Francisca Urroz
Fotos: Pablo Casals Aguirre
La historia parte así: un abogado amante de la buena que se mueve entre el interior y el exterior. Esta suerte
arquitectura, una artista visual y la hija de ambos, una de galería o corredor está compuesto de tres terrazas
estudiante de Arte, querían construir su propia casa protegidas por una celosía construida sobre la base de
en la playa. Unidos por una gran sensibilidad por el un entablado de madera, que hacia el exterior puede
diseño, querían algo que los identificara, por lo que se estar abierta o cerrada. Este elemento constructivo es
involucraron los tres al 100% en el proyecto. Se demoraron el que permite a sus dueños tener privacidad, pero al
tres años en encontrar un terreno, pero el que tenían mismo tiempo poder mirar el mar y resguardarse del
en mente tenía varias limitantes que los hicieron dudar: viento propio de la zona. Además de proteger la casa,
nadie se había interesado en él, no tenía vista al mar y crea una atmósfera capaz de adaptarse a varios usos
su forma era compleja, pero visualizaron su potencial. y estados de ánimo, generando un efecto de lámpara
Subidos en una escalera pudieron imaginar una casa iluminada en la noche.
en altura con una vista excepcional, sin construcciones “Pensamos en un diseño que tuviera una piel de raulí
por delante, solo bosque y mar. y que reaccionara al exterior. De ahí que el cierre de la
Ya con el terreno listo -cerca de Zapallar- se unieron casa no sean los ventanales, sino el espacio intermedio
al proyecto los arquitectos Santiago Valdivieso y Stefano y los postigos. Los dueños van harto y la casa debía
Rolla. El pedido lo tenían claro: tenía que ser una casa adaptarse al clima y las estaciones: a veces se puede
de líneas simples y puras, sin escaleras, para pasar tener todo abierto o totalmente protegida”, cuentan los
ahí una futura vejez, fácil de mantener y, por sobre arquitectos. Estos módulos fueron trabajados de forma
todo, de buen diseño en sus detalles, que acentuara la artesanal, lo que generó el desarrollo de varios prototipos
horizontalidad entre el mar y los paisajes y que invitara hasta llegar a la versión final. De hecho, fue uno de los
a la meditación, la paz y la tranquilidad. La respuesta la últimos elementos que se incorporaron y los prototipos
encontraron en el engawa japonés, que es lo que hoy que no se usaron hoy funcionan como banquetas en la
le da su nombre: Engawa House. terraza superior de la casa.
El concepto se define así: “Denominación de Otro de los requerimientos fue lograr transparencia
una pasarela de madera que se conecta con las en su interior. Una planta abierta conecta living, comedor
ventanas y puertas corredizas en los cuartos de las y cocina, y se proyectaron tres habitaciones. El resultado
casas tradicionales japonesas. Este es un espacio de es un espacio casi sin muros laterales, solo vidrio, lo
transición entre interior y exterior, entre el niwa (jardín) que permite atravesar la casa con la vista. Además,
y los washitsu (habitaciones), que sirve de entrada y su emplazamiento permite tener vistas a paisajes muy
de conexión entre las distintas habitaciones”. Y este diversos y casi en 360 grados. Desde su interior se ven
es el principal sello arquitectónico que propusieron las rompientes de mar al oeste, una gran bahía de mar
Valdivieso y Rolla. Se trata de una casa de 154 metros al oriente y un bosque al norte.
cuadrados interiores, rodeada por un espacio intermedio,
Habitar
77
78 ED Habitar
Habitar
79
80 ED Habitar
Habitar
81
82 ED Habitar
Habitar
83
84 ED Habitar
“La pandemia nos hizo venir mucho más, el
teletrabajo me permite hoy instalarme acá por periodos
más largos. Disfruto este lugar, leer en el living, escuchar
música con el mar de fondo. Hoy es mi lugar favorito”,
cuenta su dueño.
A diferencia de otras construcciones de la zona, la
estructura de esta casa no es de hormigón. Como la
idea era lograr algo ligero, casi flotante, trabajaron con
acero, vidrio y raulí. Para lograr la conexión y vista hacia
el mar, se proyectó un diseño que solo se despega de
la topografía natural en la pendiente. De esta forma,
mientras el volumen se alza, va cambiando su anclaje
al terreno. Inicia sobre pilotes regulares y termina sobre
un apoyo cuádruple en forma de diamante que se pintó
rojo, una idea de la hija de los dueños de casa, que hoy
se ha ido cubriendo con plantas.
El paisajismo de la Engawa House fue desarrollado
por la arquitecta y paisajista Alejandra Marambio, quien
enfatizó el vuelo de la casa sobre el sitio, entregando
soltura y movimiento con las plantas. Prima una paleta
nativa y de especies adaptadas a un régimen hídrico bajo
y a la salinidad, que no requiere de gran mantención. “Las
asociaciones vegetales escogidas buscaban aumentar la
diversidad de especies de flora y fauna que componen
los ecosistemas existentes, apoyando la continuidad de
alimento y un carácter asilvestrado”, explica Alejandra.
Carolina Vildósola, la dueña de casa, es artista visual
y diseñadora, con una amplia trayectoria muy vinculada al
arte japonés y oriental, por el que ha recibido importantes
premios de trabajo en bienales de Japón. Además de su
activa participación en todas las etapas del proyecto,
Carolina fue la responsable de ejecutar una decoración y
diseño interior limpio, que conversa con la arquitectura,
y también ha continuado desarrollando el paisajismo
después del proyecto inicial.
Habitar
85
86 ED Habitar
Habitar
87
88 ED Habitar
Vivir en el centro
Un departamento impactante en un edificio
icónico. Una remodelación que lo devolvió a sus
raíces. Una de las mejores vistas de Santiago.
Todo se conjuga en este espacio, un hallazgo
inesperado en medio del centro de la ciudad.
Habitar
89
90 ED Habitar
Habitar
91
Mientras vivían en una casa que habían remodelado
en Providencia hace varios años, una pareja se encontró
con una noticia: había un departamento disponible en
el Edificio Santa Lucía, más conocido como el Buque
o el Barco, por la curva que sigue la forma del cerro
Santa Lucía y por sus pequeñas ventanas redondas.
La construcción, hecha a principios de los años 30,
es una de las obras emblemáticas de los arquitectos
Sergio Larraín García-Moreno y José Arteaga. “Cuando lo
vinimos a ver nos encantó inmediatamente”, cuentan sus
dueños. “Nosotros somos una familia chica, y aunque el
departamento tiene 500 m2, tiene muy buenas medidas,
es un lugar donde es agradable estar”. Además, los
dueños soñaban con vivir en el centro. “Cuando vivíamos
en Providencia, veníamos todos los fines de semana a
este barrio. Mi mujer es paulista y nos gusta mucho
andar en la calle, nos gusta la gente. Además está el
cerro, que es un pulmón y uno de los parques más
lindos que hay en Chile”.
Aunque el departamento tenía una muy buena base,
los dueños decidieron remodelarlo para acercarse más
a su origen. Este proyecto estuvo a cargo del arquitecto
Alejandro Valdés, de la oficina Amunátegui Valdés
Arquitectos. “Es muy interesante la nobleza que tiene el
departamento en cuanto a su construcción. La concepción
de este edificio es un ejercicio extremadamente
92 ED Habitar
93
94 ED Habitar
arquitectónico, que es lo que le da carácter al edificio: como estar en la casa, pero a la vez tienen independencia
cómo toma la esquina, cómo se hace cargo de la calle total; es casi como un segundo departamento.
Merced, del Santa Lucía… Es como un transatlántico Después de subir la escalera, pintada verde oscuro
que va navegando”, dice Alejandro. -en este departamento los colores inesperados son parte
La remodelación incluyó cambiar las ventanas por del recorrido-, se llega al segundo piso, donde están los
vidrio acústico, toda la gasfitería y la electricidad de dormitorios. Ahí, una gran puerta amarilla corredera da
nuevo, la pintura, sacar algunos cielos falsos que bajaban la bienvenida a la pieza principal, que es como estar en
la altura original y restaurar el piso de la terraza. También un hotel. Con un pequeño escritorio, un living y un baño
lograron recuperar el parquet original, que sellaron con al que le construyeron un baño de vapor, este espacio
un producto traído de Alemania para lograr un acabado es realmente un lugar de desconexión. En el mismo
completamente opaco. nivel está también el dormitorio de su hijo y una pieza
La gran intervención arquitectónica que hizo Alejandro de invitados, unidos a través de un baño.
fue en el acceso al departamento. Originalmente era un Para armar el departamento usaron muchos de los
espacio con muros rectos; un repartidor hacia el living, la muebles que tenían en su anterior casa, pero también
salita, la cocina y la escalera que lleva el segundo piso, sin hicieron varios a medida, a cargo de la fábrica de muebles
mucho carácter. “Le faltaba un elemento de contención”, Valdés. Y en la salita, que a veces usan también como
dice Alejandro. “Empecé a probar, hicimos maquetas y comedor, aprovecharon los libreros que estaban en el
finalmente decidimos hacer una bóveda con cuadernas departamento, que creen que son de alguna remodelación
de barco de madera forradas. Le cambia el carácter al hecha en la década del 50.
acceso”. Cuando la bóveda estuvo terminada, vino la Y aunque llevan solo dos meses instalados, y aún
elección del color. “Si lo dejábamos blanco iba a parecer faltan algunos cuadros y lámparas por colgar, esta casa
el sinfín de un estudio fotográfico. Me acordé entonces ya se siente vivida. “Desde que estamos acá voy todos
del Museo Thyssen en España, obra de Rafael Moneo, los sábados caminando a comprar pescado al mercado.
premio Pritzker de arquitectura. Busqué el pantone del Vuelvo y hacemos un ceviche; es muy entretenido.
color de ese museo, lo pinté y funcionó. Es un color También vamos al museo con nuestro hijo, salimos a
calmo, pero inesperado”. comprar queso, vino, pan, de todo… Ahora no concibo
Otra de las características del departamento que vivir en otro barrio. Después de vivir acá, no podría
enamoró a sus dueños fue la doble circulación. Pensado cambiarme. Finalmente esto era lo que buscábamos”,
originalmente como un área para el servicio, decidieron cuenta su dueño.
dejar estos espacios para habilitar sus propias oficinas. Es
Habitar
95
96 ED Habitar
Habitar
97
98 ED Habitar
Un lugar de conexión
Texto: Valentina de Aguirre
Fotos: Teresa Fischer
Habitar
99
100 ED Habitar
Habitar
101
102 ED Habitar
poder mirar el lago y aprovechar la luz, revistieron el cielo En esta tierra fértil, Paula también ha encontrado
con las planchas de zinc ya oxidadas que estaban en un lugar para compartir todo el conocimiento que ha
el exterior, recuperaron maderas nativas para el piso y adquirido durante estos años. Lo hace a diario en
dejaron las pocas tejuelas que quedaban a la vista, igual su cuenta de Instagram @mantoverdefrutillar, un
que las vigas. “Recuperar cosas antiguas es mucho más manifiesto por la revolución alimentaria y una invitación
trabajo, pero al final es un camino que hemos elegido, a producir el propio alimento, y también a través de
porque para nosotros es importante, es coherente”, talleres y cursos que organiza en la casa.
cuenta Paula. Otra de las construcciones que han hecho en el
Pero en un terreno así de grande, el exterior era tan exterior es el fogón, que armaron con ventanas antiguas
importante como el interior. De hecho, Paula y Brian que no usaron en la restauración y con madera de
han logrado que, incluso en una región donde llueve laurel que recuperaron de un galpón cercano demolido.
muchísimo, los límites entre estos dos espacios sean “Hacer hogar es también habitar espacios y darles
difusos. “Nuestro foco siempre ha sido que este sea un significaciones a otras áreas. Tener un espacio para
lugar para conectarse con la naturaleza”, cuenta Paula, compartir y protegerse del viento junto al fuego, es
quien dedica parte importante de su día al jardín. Como algo que nos parece muy atractivo”.
lo ha hecho en todas las casas donde ha vivido, aquí Y como esta es una casa que está siempre
también armó un huerto. Ahí y en el invernadero, que moviéndose y evolucionando -igual que sus dueños-
construyó Brian, crecen todo tipo de vegetales, desde ya están construyendo un nuevo lugar: un espacio
zapallos y kale, hasta frutillas, arándanos y physalis. cerrado y luminoso para hacer de todo: eventos, clases,
También aprovechan los grandes árboles frutales que talleres o para invitar a los amigos a comer. Un espacio
estaban en el terreno, una de las razones que los hizo donde recibir, siempre con los brazos abiertos y el
decidirse por esta casa. lago de fondo.
Habitar
103
104 ED Habitar
Habitar
105
106 ED Habitar
107
“Hacer hogar es también
habitar espacios y
darles significaciones
a otras áreas. Tener un
espacio para compartir y
protegerse del viento junto
al fuego, es algo que nos
parece muy atractivo”.
108 ED Habitar
109
110 ED Habitar
Perdida
en el sur
Construida en madera de lenga y con las
técnicas tradicionales locales, esta estancia
solitaria y recóndita en la Región de Aysén es
despampanante, pero sencilla a la vez. La obra,
en manos de Mirene Elton y Mauricio Léniz,
tiene, sobre todo, pertenencia con su entorno.
Habitar
111
112 ED Habitar
Habitar
113
Un proyecto en las Torres del Paine que no resultó “Desde Santiago te vas
llevó a los arquitectos Mirene Elton y Mauricio Léniz a
viajar varias veces a la Patagonia y también a estudiar
compenetrando con este nuevo
con profundidad su paisaje y su clima. Por eso, cuando mundo, que es fascinante.
en 2016 se enfrentaron al desafío de proyectar una Es como llegar con los ojos
estancia a los pies del río Leones, un lugar casi extraviado
en el corazón de la Región de Aysén, tenían un paso despejados para ver qué pasa,
adelantado: sabían que el viento, inapelable y absoluto cómo funciona todo en otro
protagonista en invierno y verano, ha definido desde
siempre las formas de construir en las tierras del fin
lugar. Y cuando llegas con esa
del mundo. actitud, el proceso es exitoso;
No han sido pocas las veces en que la oficina si hubiéramos construido una
santiaguina Elton Léniz, con 28 años de aplaudida y
premiada trayectoria, ha trabajado fuera de la capital. casa de hormigón armado
“Hemos construido en todas las regiones y cada vez que habría sido un desastre,
lo hemos hecho, estudiamos primero las técnicas locales.
En este caso, la investigación se orientó al concepto evidentemente”, añade la
más arquetípico de la estancia: un lugar de refugio arquitecta Mirene Elton.
que remite a un conjunto de unidades constructivas,
habitacionales y de almacenaje”, cuenta Mirene Elton.
El análisis de la dupla llegó a conclusiones que
no necesariamente son evidentes desde el lejano
Santiago: como que una estancia en la Patagonia no
tiene terraza, sino que el único exterior es un gran fogón
que siempre es -al mismo tiempo- un semiinterior. O
que una estancia en Aysén hay que construirla con
madera, con revestimientos de tabla contra tabla y con un
listón encima, precisamente como método de protección
114 ED Habitar
Habitar
115
116 ED Habitar
del viento. También que los galpones son herméticos,
volúmenes muy puros y netos, o que las ventanas de
las casas poco se abren y que las estancias originales,
de hecho, casi no las tenían.
El encargo de esta estancia venía de un cliente que
Elton y Léniz conocían de muchos años, un santiaguino
absolutamente enamorado de la Patagonia. “Sabíamos
que parte de su sueño era, en algún momento, tener
algo allá. Así que, cuando encontró el terreno, fue
muy emocionante que nos pidiera hacernos cargo
del proyecto”, añade Mauricio Léniz. Para el cliente
era central rescatar la memoria del lugar en términos
constructivos, aludiendo a la estancia de antaño que
reúne a la casa principal, a la de los inquilinos, un
galpón de almacenaje, una caballeriza, corrales y un
fogón, además de construirla con madera local, de
la tradicional lenga. “Tampoco siendo tan romántico
y copiar todo el diseño tradicional o antiguo que hoy
estéticamente podría no tener tanto sentido. Pero sí
rescatar el lenguaje vernacular y poder conectar con la
memoria del lugar”, puntualiza Léniz.
La construcción tomó casi 12 meses, y la dupla Elton
Léniz visitó el lugar en cinco ocasiones para supervisar
la obra que, en terreno, estaba siendo liderada por
el arquitecto Francisco Croxatto, que vive hace más
de 20 años en la región. “Teníamos videollamadas
constantemente, lo que nos permitía estar al tanto y
poder resolver todo lo que iba sucediendo. Mientras que
en Santiago, dado que nuestro cliente estaba acá, nos
juntábamos periódicamente con él para definir detalles.
Todo funcionó muy bien”, cuenta Mirene Elton.
En el terreno original había una pequeña casa y
un par de corrales más bien precarios, además de
antiguas y deterioradas construcciones de almacenaje
Habitar
117
que hubo que demoler. De ellas rescataron el zinc y lo El rescate de la tradición de una estancia patagona
reutilizaron para el techo rojo de la gran casona, que se impregna no solo en la construcción, sino también
es un color característico de los techos de la zona. Y en la decoración, que ha estado íntegramente a cargo
que tiene una razón de ser: las ferreterías ofrecen tres de la familia, y no de un interiorista o diseñador. Desde
colores de pinturas antióxido: negro, verde o rojo. En la pieles de animales hasta pequeños troncos que sirven
Patagonia siempre se ha elegido este último, porque así de mesas auxiliares en el living. Elementos de cuero,
los techos rojos se convierten en un punto de referencia madera y cerámica, o fotografías en gran tamaño de
que se puede distinguir desde kilómetros en medio de ovejas ayseninas aportan calidez y coherencia: estando
tal inmensidad. dentro también se puede estar afuera.
“Para nosotros es una obra muy importante. Precisamente en esa recopilación de la memoria
Aprendimos de esa experiencia, porque fue un proyecto radica la belleza de esta estancia, que es monumental e
bien único, con un cliente muy compenetrado con la impresionante, pero no pomposa. Una obra que, por sobre
zona: él vive allá y en Santiago, va todos los meses y se todo, pertenece al lugar, incluso siendo contemporánea.
ha dedicado activamente a la protección y conservación
de la Patagonia tanto a nivel ecológico como social.
Entonces, no se trata de una segunda vivienda, sino de
una opción de vida”, añade Elton.
118 ED Habitar
Habitar
119
120 ED Habitar
Habitar
121
122 ED Habitar
Terremoto
Texto: Valentina de Aguirre
Fotos: Caitlin Atkinson
Para Terremoto, la oficina de arquitectura del paisaje Tienen proyectos muy distintos entre sí, desde encargos
creada en California, Estados Unidos, por David Godshall residenciales, hasta jardines infantiles, además de
y Alain Peauroi, los jardines deben ser una manifestación oficinas. ¿Qué es lo que buscan en los proyectos en los
de la región en la que nacieron. La oficina, que tiene dos que trabajan?
sedes, una en Los Ángeles y otra en San Francisco, una Lo que realmente queremos son oportunidades de
a cargo de cada socio, se ha preocupado de cuestionar diseño significativas y la oportunidad de trabajar con
las convenciones y la historia del diseño de jardines, de personas amables. Disfrutamos de una diversidad de
una manera respetuosa y considerada. “Nuestro principal tipos y escalas de proyectos; es saludable y refrescante
objetivo es destruir el sistema y marcar el comienzo trabajar en proyectos diferentes. Como oficina, amamos
de una nueva época de arquitectura paisajista, pero lo que hacemos, y el único momento en que no es
hacerlo con amor y amabilidad”, cuentan. “Queremos agradable es cuando se introduce el estrés; cada vez que
crear proyectos que sean sobre ideas y filosofía, jardines detectamos que un cliente potencial está apurado o es
como una expresión de cultura”. propenso a enojarse, nos alejamos. Tampoco aceptamos
Desde su creación en 2013, la oficina ha ganado proyectos cuyo objetivo principal sea obtener beneficios
reconocimiento por su capacidad para responder a las económicos, y hacerlo significa que no solemos trabajar
necesidades de sus clientes y al mismo tiempo desafiar para grandes inmobiliarias.
los métodos contemporáneos de construcción, así como
también los materiales y las convenciones más formales. Y siguiendo con ese mismo tema, ¿cómo definirían a sus
Para ellos, mientras más desordenada sea la geografía clientes?
de un espacio, más interesante puede ser el proyecto. Que los valores de nuestros clientes estén en
línea con los nuestros es de suma importancia; si no
¿Cómo se enfrentan a cada proyecto? estamos de acuerdo con un cliente sobre la ética, cómo
David Godshall: La forma en que surge un nuevo jardín deberíamos tratar la tierra o cómo deberíamos ser
es el resultado de estudiar el sitio, tratar de entender respetuosos con el trabajador, es una batalla perdida.
lo que quiere, ser considerado con las condiciones El diseño de jardines es un proceso y un viaje, por
existentes, escuchar al cliente, ignorar al cliente (¡ja!) y eso buscamos clientes que lo entiendan y que estén
luego superponer nuestras ideas. dispuestos a emprender un viaje con nosotros.
Portafolio
123
Foto: Terremoto
Han dicho que probablemente la forma en que hemos como oficina donde tratamos de descubrir colectivamente
estado construyendo nuestras ciudades y jardines está cómo trabajaremos de ahora en adelante, un manifiesto
equivocada, dado el estado del mundo, y que hay una que se actualiza todos los días. Pronto lo compartiremos
oportunidad de priorizar la ecología. ¿Cómo hacerlo? con el mundo.
Incorporamos la priorización de la ecología en todos
nuestros proyectos, independiente del interés del cliente. ¿Qué piensas acerca de la relación entre diseño,
Un amigo, el artista Rosten Woo, nos dijo recientemente arquitectura y naturaleza? ¿Cómo puede la arquitectura
que muchas veces no cree que la persona que le paga ayudarnos a mejorar nuestra propia relación con la
sea necesariamente su cliente, y eso realmente nos naturaleza?
impactó. Claro, la persona que nos paga puede ser el ¡No sé si pueda! Creo que los diseñadores tienen esta
dueño de una casa o un edificio, pero muchas veces tendencia a creer que el diseño puede salvar el mundo,
nuestro cliente es una arboleda que necesita amor, o que las soluciones tecnológicas pueden corregir los
o aves migratorias, mariposas o cosas por el estilo. errores del pasado, pero no lo creo. El “avance tecnológico”
Subvertir silenciosamente ese modelo es una excelente es responsable del cambio climático, por lo que no creo
manera de lograr que “hacer lo correcto en el sitio” sea que tenga la capacidad de sacarnos de este problema. Si
un subtexto que impregne todo nuestro trabajo. quieres ver la perfección, o quieres presenciar un diseño
perfecto, ¡haz una caminata! Los ecosistemas naturales
También han dicho que como oficina decidieron redoblar son tan complejos e interconectados que ningún diseño
la ética en este momento. ¿Hay algún hito que puedan creado por humanos puede competir con eso. De hecho,
identificar como EL momento en que esa elección se hizo creo que los arquitectos y paisajistas deben empezar
obvia? a denunciar los proyectos que afirman ser sostenibles
No hubo un momento singular, pero creo que si cuando no lo son. El enfoque más sostenible es no hacer
se presta atención, es bastante obvio que vivimos en nada nuevo, y aunque sé que eso va contra lo que uno
un mundo roto. El cambio climático está aquí. Como podría pensar, creo que es una realidad que debemos
oficina, recientemente nos enfrentamos al hecho de que comenzar a expresar. Necesitamos marcar el comienzo
no nos interesa hacer negocios como de costumbre; ya de una nueva era de diseño, en la que las cosas nuevas
no queremos construir jardines como nos enseñaron en son en realidad reinvenciones de las cosas existentes.
la escuela o en otras oficinas. Tenemos conversaciones
124 ED Habitar
125
126 ED Habitar
127
Has comentado que las nociones de belleza en el diseño “El diseño de jardines es
de jardines tienen que cambiar. Con todo lo que sabemos
hoy y con la emergencia climática siendo uno de los temas un proceso y un viaje, por
más importantes, ¿has visto un cambio en cómo los clientes eso buscamos clientes
se acercan al diseño de sus jardines?
De todas maneras. Creo (tal vez con ingenuidad y
que lo entiendan y que
optimismo) que estamos en la cúspide de una nueva era estén dispuestos a
de diseño de jardines. La gente que se acerca a nosotros emprender un viaje con
ya rara vez quiere un jardín de pasto -y rechazamos esos
pedidos más convencionales cuando los recibimos de nosotros”.
todas maneras-, pero es confuso para el público general
saber qué es lo que viene a continuación. ¡Porque son
muchas cosas!
terremoto.la
@terremoto_landscape
128 ED Habitar
129
1
130 ED Habitar
Studiopepe
Arianna Lelli Mami y Chiara Di Pinto son las
creativas detrás de Studiopepe, una oficina de
diseño en Milán, cuyo trabajo multidisciplinario
incluye desde editoriales y exhibiciones, hasta
diseño de productos y de interiores.
→2
132 ED Habitar
133
3
134 ED Habitar
5
Portafolio
135
6
136 ED Habitar
7
Portafolio
137
Ciudad de México
por Isabel Infante
138 ED Habitar
PARQUE MÉXICO En su origen este parque era un hipódromo: de ahí su forma
❶ ovalada y el nombre que le da a la colonia, Hipódromo Condesa (está emplazado
en los antiguos terrenos de la Condesa de Miravalle). Este parque y la frondosa
Av. México s/n, Colonia Hipódromo
calle Amsterdam que lo rodea son un paseo perfecto para observar la arquitectura
art decó que caracteriza al barrio.
Al parque lo cruzan varios caminos sinuosos que se pueden recorrer a la sombra
de altísimas palmeras y otros árboles de follaje exuberante. También tiene una
laguna donde nadan gansos y patos, y el foro Lindberg, que es perfecto para patinar
o improvisar algún juego. Los fines de semana el parque se llena de amantes de
perros que van a pasear a los propios o a rescatar alguno del centro de adopción
que se instala los sábados, de danzantes ensayando nuevos pasos, de gente que
fue a desayunar a Maque o de quienes van a darse un gusto a la clásica y renovada
churrería El Moro. La fecha más bonita para visitarlo es en primavera, cuando los
jacarandás tiñen de lila todo el parque.
Local
139
❷ HOTEL CONDESA DF Frente al Parque España, en la punta
de diamante donde confluyen las calles Guadalajara y
Veracruz, está el Condesa DF, un hotel boutique en uno
Av. Veracruz N. 102, Colonia Roma Norte
condesadf.com
@grupohabita
de los edificios más lindos del barrio, construido en 1929. La
construcción fue protegida por el Instituto de Bellas Artes y
el INAH, y se restauró y remodeló para albergar el hotel. Lo
más interesante es el contraste entre su aspecto clásico
en el exterior y el interiorismo súper moderno y relajado,
desarrollado por la arquitecta India Mahdavi.
Al entrar al hotel llegas al patio, un espacio abierto, donde
llama la atención su interiorismo fresco y relajado, dado por
el color turquesa que predomina, los muebles, la vegetación
y un sistema de persianas de un blanco prístino que protege
los pasillos hacia las habitaciones y que a la vez le da ritmo
al lugar. Del Patio, el restorán de la planta baja, recomiendo
el brunch de los domingos. También es imperdible subir a la
terraza, que tiene una vista espectacular hacia el parque y
una oferta deliciosa de sushi a cargo del sushi master chef
Keisuke Harada. Como dato extra, Patti Smith inmortalizó
el Condesa DF en su libro de crónicas M Train.
140 ED Habitar
Fotos: Undine Prohl
Local
141
Fotos: Ana Hop
142 ED Habitar
←❸ LARDO Si vas caminando por el boulevard de avenida Mazatlán, verás primero los
edificios Condesa –un inmueble mítico del barrio, sede de diversos escritores,
artistas y músicos a lo largo de su historia– y al llegar a la esquina probablemente
aparecerá un cúmulo de personas esperando con ansias entrar al delicioso y
famoso Lardo. La espera nunca es larga y ufff, ¡vale la pena!
Lardo es un restorán y barra de corte informal, con platos que están pensados
para compartir en el centro de la mesa. Su propuesta es una fusión de sabores
mexicanos e internacionales, donde la calidad de los ingredientes es la base
para una cocina honesta y deliciosa. Uno de mis platos favoritos es el de flores
de calabaza rellenas y el pulpo al curry rojo; de los postres, el milhojas de pastel
de zanahoria.
Si andas de paso puedes comprar un café y un exquisito rol de guayaba en la
panadería que tienen a un costado. Y si la visita es un martes es obligación pasar
por la feria o tianguis que se instala semanalmente por la calle Pachuca, donde
se pueden encontrar desde frutas de estación a mole y hierbas para santería.
Local
143
144 ED Habitar
❺ LAGUNA MX Establecido en una antigua fábrica de textiles construida en 1920,
Laguna es un espacio que reúne estudios de creativos de diversas áreas como
arquitectura, diseño industrial, textil, gastronomía, cerámica y arte. El proyecto se
Calle Doctor Lucio 181, Colonia Doctores
lagunamexico.com
@lagunamx
gestó luego del terremoto del año 2017, cuando varios de sus actuales integrantes
decidieron trasladarse a un nuevo lugar.
La firma de arquitectura Productora creó el proyecto y ha diseñado su adaptación
e implementación en la exfábrica. Actualmente aloja 27 propuestas líderes en
la escena creativa mexicana, como La Metropolitana, Anfora Studio, Productora,
Buna, Déjate querer y Loofok Wines.
Lo interesante de este proyecto es la continuidad que se le ha dado a esta
edificación que desde su origen tuvo un destino productivo, antes como fábrica
textil, hoy como un centro de las industrias creativas que está dando forma a esta
escena en la ciudad. El café de Buna está abierto al público y cada cierto tiempo
las marcas y oficinas de Laguna hacen eventos especiales.
Local
145
146 ED Habitar
Una historia fundida en bronce
Texto: Vadim Vidal
Fotos: Carlos Molina
Taller
147
Todos los talleres de fundición requieren lo mismo: dimensiones. Pasos más allá, en el taller, trabajan seis
un espacio de moldaje, otro para reproducción en cera, personas de manera incesante. Montes hijo señala que
otro para los moldes de fundición y uno para la colada o el ritmo habitual es producir alrededor de 70 esculturas
fundición misma. La demanda los hace variar de tamaño. de 15 artistas al mismo tiempo.
En 1987, cuando el artista y académico Luis Montes Becker “Si hay una diferencia con otros talleres, es que acá le
instaló su propio taller en los terrenos de la parcela damos rienda suelta a la experimentación, trabajando con
paterna en La Pintana, donde Santa Rosa prácticamente muchos artistas contemporáneos”, dice Montes. Entre los
deja de existir, utilizó primero un largo bodegón que más desafiantes están quienes deciden hacer el proceso
colinda con la casona principal, el que después extendió de fundición a partir de matrices orgánicas, como la
en galpones sucesivos, tal como luce hoy: un espacio trenza de ajo que realizaron con Adolfo Martínez, la que
para cada proceso y un último galpón para armar piezas ocupó una trenza real como matriz, sin pasar previamente
de hasta cuatro metros de altura. por la creación de un molde; o lo realizado con Cristián
Montes Becker había sido ayudante de Juan Egenau Salineros, quien llevó directo a matriz una nuez roída por
durante nueve años y, tras su muerte, montó su propio un ratón; o Josefina Guilisasti, quien ha hecho lo mismo
taller. Uno de los primeros artistas que solicitó sus con flores, calabazas y semillas.
servicios fue Mario Irarrázabal, con quien ha trabajado
casi la totalidad de su obra. Entrada la década de los
90 se sumó al taller su hijo, Luis Montes Rojas, escultor DONDE REVIVEN LAS ESCULTURAS
y también académico de la Universidad de Chile. “Mis
recuerdos del taller son casi desde que era niño. Era tal En 1994, las obras de la línea 5 del Metro no solo
el volumen de encargos que yo veía a mi padre trabajando movieron especies nativas del Parque Bustamante, sino
sábados y domingos. Muchas veces lo acompañaba y eso también los monumentos Genio de la Libertad (que
despertó mi interés por la escultura. Para nosotros este da el nombre a Plaza Italia) y el de Manuel Rodríguez,
es un lugar entrañable, ya que no solo ha sido nuestro que sufrió serios daños durante su traslado. Fueron las
taller por más de 30 años, sino que convivimos con la primeras piezas monumentales que llegaron al taller.
casa de mis abuelos hasta el mismo momento de su “Las restauraciones las realizan escultores por el nivel de
muerte”, señala Montes Rojas. experticia técnica que hay que tener para poder asumir
Hoy vive en el lugar uno de los tíos del artista en una, por eso contamos con restauradores, fotógrafos,
una casa aparte, mientras que la antigua casona luce historiadores del arte y equipos de ingeniería”, apunta
atestada de piezas embaladas o a la vista, de distintas el artista.
148 ED Habitar
149
150 ED Habitar
Taller
151
152 ED Habitar
Taller
153
Gracias a su gran experiencia, fueron los encargados de la
restauración total de las esculturas del parque del Ex Congreso
Nacional: una de mármol, y 15 estatuas de hierro fundido junto
con una de bronce, provenientes de tres reconocidas fundiciones
francesas: Val D’Osne, Thiriot y Denovilliers, uno de los trabajos
más importantes del taller. También cita el mural Verbo América,
donado por Roberto Matta en 1996, que permaneció largo tiempo en
el Aeropuerto de Santiago y hoy está en la estación Quinta Normal
del Metro, y que fue restaurado en el taller por la restauradora
Clara Barber, su pareja.
Por sus galpones han pasado piezas como los leones de avenida
Los Leones, la Fuente Alemana del Parque Forestal y la Fuente de
las Tres Gracias en la Bolsa de Comercio. Aunque quizás la más
recordada fue Unidos en la gloria y en la muerte, de Rebeca Matte,
que fue dañada durante un evento automovilístico. “La gente pensaba
que se había roto solo el pie, pero quedó completamente fisurada,
ya que se soltaron todas las junturas interiores. Trabajamos por su
interior, se hizo un análisis metalúrgico para ver la composición de
su aleación del metal. Por eso tuvimos el resultado que tuvimos”,
señala Montes.
Hay más talleres de fundición, pero muy pocos dedicados
exclusivamente a la producción escultórica. Hay más restauradores,
pero a escala monumental, son los únicos.
154 ED Habitar
Taller
155
156 ED Habitar
La hebra de
Juana Gómez
Texto: Francisca Urroz
Fotos: Constanza Miranda
Taller
157
Un gran textil bordado en punto cruz, aún en proceso,
y un torno de cerámica instalado junto a un ventanal son
protagonistas en el taller de la artista visual Juana Gómez
(41 años). Aunque ha trabajado en esta casa de Vitacura
durante más de dos años, hace dos meses se trasladó a
un espacio más amplio y luminoso, donde ha podido dar
rienda suelta a sus creaciones y nuevos “experimentos”
–como los llama– en cerámica.
En este lugar, donde también funciona la galería de
arte contemporáneo NAC, Juana trabaja con el verde del
jardín como telón de fondo. Es en este refugio donde
borda, hace pruebas de color con óxidos naturales, dicta
clases en las tardes y donde puede quedarse hasta bien
entrada la noche creando, siempre junto a Pina y Kali, sus
perros compañeros que circulan libremente por el taller.
Licenciada en Arte por la Universidad Católica, Juana
estuvo varios años alejada del mundo artístico. Pero el
2015 volvió con un trabajo que combinaba anatomía y arte,
a través de un lenguaje que conocía desde muy chica:
el bordado. Este oficio, heredado de su mamá y de su
abuela, le sirvió como base para intervenir a mano fotos
de su propio cuerpo y, más tarde, retratos familiares.
Con hilo y aguja bordó venas, arterias, redes neuronales
y órganos, dejando en evidencia la estrecha relación que
existe entre el mundo interno y el externo, desde las
nervaduras de una hoja hasta el curso de un río y sus
afluentes. Este trabajo le permitió consolidar su nombre
y llegar con sus piezas a Londres, Turquía y Hong Kong.
Hoy su interés está en la cerámica y su lugar de
trabajo ha evolucionado con ella. Ahí instaló su torno
158 ED Habitar
de cerámica y poco a poco las repisas de las paredes
se han ido poblando de piezas hechas con sus manos.
“La idea de la tierra siempre me ha cautivado, la estaba
llevando al bordado y las fibras naturales, pero al trabajar
con la cerámica se trabaja directo con la tierra, ya no
era una metáfora. Hay algo muy maternal en ella, es la
Pachamama”, explica. En este proceso su gran mentora
ha sido la geóloga y ceramista Pelusa Rosenthal, del
Centro de Arte Curaumilla.
Siempre con la naturaleza como referente, Juana
recolecta materiales donde esté: arena del río Mapocho,
ceniza volcánica de la Región de O’Higgins o tierra de
Curaumilla, que le sirven para construir sus propias
bases, que luego se transformarán en objetos de
porcelana o cubos con diferentes texturas.
Esta constante observación e interés por el entorno
natural está en su ADN; su adolescencia en Punta Arenas
y sus viajes en familia a las Torres del Paine la marcaron.
“Siempre ando recolectando materiales de la naturaleza,
mis amigos y familia siempre me traen arena y tierra de
los lugares que visitan”, cuenta. A su amor por lo verde
se sumó su interés por estudiar y entender los procesos
naturales y creativos, que se puede ver a simple vista
sobre su escritorio: ahí se asoman libros del reino fungi,
anatomía, artesanía y arte textil.
Taller
159
160 ED Habitar
Taller
161
162 ED Habitar
VUELTA A SU LUGAR
Taller
163
Ilustración: Gracia Fernández
164 ED Habitar
La plaza
por Paula Livingstone
Arquitecta, Universidad Católica
Master in Landscape Architecture, University of British Columbia, Canadá
Socia de JL Arquitectura Paisaje
Profesora Adjunta, Facultad de Arquitectura UC
Una fuente, escaños, un monumento, árboles y construida sobre la base de los mismos elementos, se
grandes, árboles pequeños, ejes claramente marcados, identificara por sí misma como un espacio único y propio
troncos, pintura blanca, pasto, artesanía, un odeón y de cada localidad. ¿Qué pasaría si cada plaza respondiera
sombra, mucha sombra. Alrededor un correo, una iglesia, a la riqueza natural y particular de nuestro país? ¿Si
una municipalidad. Algunos la llaman plaza central, plaza cada una atendiera a las condiciones edafoclimáticas
de armas o plaza mayor, otras tienen su propio nombre, de cada lugar? Imaginar, por ejemplo, la plaza de Punta
lo importante es que donde uno vaya, sea pueblo, ciudad Arenas atiborrada de lengas (Nothofagus pumilio) con
o capital, siempre buscaremos o nos encontraremos hojas amarillas y rojas en otoño, o cientos de chañares
en la plaza. (Geoffroea decorticans) en la plaza de Copiapó. ¿Cómo
Le debemos un tributo a la plaza, nos ha cobijado se verían nuestras plazas de la zona central con bellotos
durante siglos de historia y más aún durante los últimos del norte (Beilschmiedia miersii), quillayes (Quillaja
años de pandemia y cuarentena. Escogimos un lugar saponaria) y peumos (Cryptocarya alba)? Sin duda, sería
abierto, natural, con sombra, para encontrarnos, un acierto imaginar cada plaza como un pequeño paisaje
para jugar y conversar. Las plazas de cada pueblo se representativo de la inmensa cantidad de paisajes que
transformaron en lugares vivos, colmados de adultos, tenemos en Chile. ¿Qué tal si pensáramos nuestras plazas
niños y animales, todos buscando un respiro, un aire, no como un tablero en blanco al cual se le incorporan y
una interacción... La plaza retornó a su función original: sistematizan elementos, sino como una explosión, una
de encuentro, socialización y debate. exageración de vegetación que da muestra de nuestro
Las plazas centrales de Chile poseen todas paisaje de origen?
características muy similares. De norte a sur, se identifican Existen algunos buenos ejemplos: tenemos pimientos
por su ubicación central, su forma, sus árboles y todos centenarios (Schinus molle) en San Pedro de Atacama,
los componentes ya descritos. Responden a un patrón que aunque no son árboles nativos, se cultivan aquí desde
fundacional, dictado por los reyes católicos Fernando tiempos prehispánicos y conforman parte de nuestro
e Isabel, quienes declararon que “todo pueblo debía patrimonio cultural. También está la remodelación de la
tener un espacio abierto donde se pudiera establecer Plaza de Armas de Santiago, que en el año 2014 incorporó
el mercado y la casa consistorial del ayuntamiento”. 41 árboles nuevos, entre ellos, 12 palmas chilenas (Jubaea
Así fue como se despejó un terreno central desde chilensis). Por último, la actual remodelación de la Plaza
donde se organizaron nuestras ciudades y poblados, de Coyhaique, que incluye la plantación de 50 árboles
se establecieron ejes principales y se plantaron árboles, nativos, iniciativa que busca renovar la imagen natural
en su mayoría europeos, para generar sombra y cobijo. y potenciar la identidad regional.
Se agradece el gesto, se agradecen años de historia, Suena ambicioso y la idea no es talar y empezar
se agradece recorrer Chile y buscar siempre la plaza todo de nuevo, sino comenzar a observar el entorno y
para comenzar a conocer. Nos otorga una especie de repensar nuestros centros fundacionales como el lugar de
seguridad, de sentido de pertenencia, de conocer el encuentro de nuestras ideas y nuestros propios paisajes.
origen. Qué admirable sería recordar cada ciudad o poblado
Sin embargo, qué interesante sería que cada de Chile con una imagen, con un paisaje natural que
plaza, ubicada en el mismo lugar donde se encuentra lo represente.
Óptica
165
166 ED Habitar
Parque Isidora Cousiño: El patrimonio
como eje de desarrollo social
Texto: Kari Garrido Toledo
Fotos: Diego Figueroa
Para quienes crecieron en Concepción, el Parque centímetros de profundidad y de fondo oscuro, cuyo
Lota es un lugar que ha estado presente desde la época objetivo era reflejar las estrellas y constelaciones; un
escolar, un lugar único en la costa de Chile del cual la espacio perfectamente pensado para observar el cielo
mayoría sabe muy poco. Casi todos los relatos sostienen durante las noches, y que hoy comparte el protagonismo
que fue un regalo de Luis Cousiño Squella a su esposa con tres enormes araucarias y un tupido bosque nativo.
Isidora Goyenecha, un oasis de flores y aromas en Hoy este pequeño Versalles, que pasó por diversas
medio de la contaminación de las minas de carbón, administraciones y también por un periodo de abandono
que simbolizaba el amor entre ellos. cuando las minas de carbón cerraron en 1997, es
Pensándolo así, no es casualidad que la estatua administrado por la Fundación Procultura, la que ha
que recibe a los visitantes sea La Primavera, una mujer articulado un proyecto junto a otros actores sociales
joven que lleva en sus brazos pequeñas flores y que para revivir esta localidad. El abogado Francisco Fuentes
da la bienvenida a este jardín de 14 hectáreas, con los encabeza esta misión desde la misma comuna, donde
años convertido en bosque, ubicado justo en medio del vive hace dos años. “Sin la explotación minera Lota
antiguo muelle y los piques Carlos y Alberto. está a la deriva. El cierre de las minas dejó a seis mil
Más allá del romanticismo, el parque, fundado mineros y sus familias de manos atadas, lo que luego se
en 1870, fue diseñado por el paisajista inglés Bartlet, transformó en una pérdida de identidad principalmente
quien, inspirado en los jardines franceses de la época, de los jóvenes, que corresponden a la población que más
incluyó árboles, esculturas, senderos y piletas para deja la comuna para migrar a otras ciudades”, cuenta.
crear un diseño vanguardista, mezclando la formalidad Es justamente ese fenómeno el que moviliza a
de los jardines franceses de baja altura con el estilo distintas organizaciones, entre ellas la administración del
contemporáneo inglés. parque, a plantear el desafío de convertir el patrimonio y
El recorrido pareciera no tener un orden establecido, el turismo en un eje de desarrollo para Lota. “El parque se
más bien se trata de dejarse llevar por los senderos, que transforma en un centro de gravedad para poder cumplir el
obedecen a la geografía, e ir descubriendo los pequeños sueño de atraer turistas y, también, para derribar estigmas
escenarios construidos entre sus primeros dueños y la sociales que recaen sobre la comuna y sus habitantes.
naturaleza, que durante años tuvo rienda suelta en este Deja de ser una ciudad que solo alberga problemas, aquí
lugar. Como el espejo de agua, una piscina de pocos también hay algo lindo que ver: el parque Isidora Cousiño”.
Botánica
167
168 ED Habitar
169
170 ED Habitar
Este excéntrico jardín, que aspira a ser parte de la red de
jardines botánicos de Sudamérica, posee más de 80 especies
vegetales, originarias de Chile y traídas por la familia Cousiño
de Norteamérica, Australia, Europa, Asia y África. Las esculturas
son una colección de 57 piezas de hierro forjado, entre jarrones,
pedestales y estatuas, todas de la fundición francesa Val d’Osne,
la más importante del siglo XIX. La mayoría es de estilo neoclásico
y representa a la música, poesía, escultura y arquitectura. Entre
ellas destaca la pieza original de Caupolicán, escultura de Nicanor
Plaza que representa al pueblo indígena.
Hacia el este del parque el recorrido termina en el mar, una
geografía en punta coronada por el Faro Lutrin, que no corresponde
al original, pero que aún se mantiene operativo. Desde allí la
panorámica es absoluta: el golfo de Arauco, el antiguo muelle
y los piques abandonados. Una vista privilegiada tanto como la
vida de quienes lo crearon, una joya en medio de la precaria vida
de los mineros del carbón de ese entonces, y que con el cierre
de las minas arrastró por años pobreza, desempleo y abandono.
Desde 2009 esta obra es Patrimonio Nacional y se ha convertido
en el escenario de distintas actividades para los habitantes de la
zona, desde licenciaturas de establecimientos municipales hasta
reuniones de clubes de adulto mayor o encuentros literarios.
Hoy el parque es de Lota y corresponde a un hito dentro de la
conquista social por sobre la propiedad privada. Junto al circuito
Lota Sorprendente son el motor que impulsa a esta comunidad
al desarrollo.
172 ED Habitar
Botánica
173
174 ED Habitar
175
Foto: Augusto Domínguez
Cinco miradores
para visitar en Chile
por Ladera Sur
176 ED Habitar
En diversos espacios naturales de Chile
existen vistas alucinantes: volcanes imponentes,
lagos cristalinos, bosques frondosos o montañas
nevadas forman parte de lo que define a los
innumerables paisajes que entrega la geografía
nacional. Para poder apreciarlos, se han construido
miradores a lo largo del país que son, sin duda,
una parada obligada. Aquí compartimos cinco de
estos lugares que combinan distintas estructuras
que dialogan con el paisaje.
Paisaje
177
Los volcanes Pomerape y Parinacota desde Pampa Chucuyo / Foto: Augusto Domínguez
① Mirador en el sector de
Pampa Chucuyo /
Parque Nacional Lauca
Este mirador nos lleva hacia el extremo norte de Chile, en
los paisajes del Parque Nacional Lauca, en la Región de Arica y
Parinacota. Ubicado en el sector de Pampa Chucuyo, este lugar
fue construido hace décadas por el Ministerio de Obras Públicas
(MOP) y tiene una escultura de una zampoña y una quena que
llaman la atención junto a las terrazas. Más allá de eso, a lo lejos,
se imponen los nevados de Payachata (dos hermanos, en aymara),
también conocidos como los volcanes Parinacota (6.380 msnm) y
Pomerape (6.282 msnm).
La leyenda dice que los protagonistas de la vista de este mirador
son un príncipe y una princesa de tribus rivales que se amaban,
pero como era una relación imposible, los asesinaron. En respuesta,
la naturaleza hizo llover por tres días y tres noches, provocando
inundaciones que arrasaron con las tribus, cuyos antiguos hogares
dieron lugar a los lagos Chungará y las lagunas de Cotacotani y, en
las tumbas de los príncipes, se elevaron los volcanes Parinacota
y Pomerape.
Este es el primer mirador vehicular de la carretera internacional
CH-11, que está también dentro de la Reserva de la Biosfera Lauca.
La entrada no tiene costo, ya que en el Parque Nacional Lauca no
se cobra ingreso, según información de la Corporación Nacional
Forestal (Conaf).
178 ED Habitar
Una vista al glaciar Exploradores en el Parque Nacional Laguna San Rafael / Foto: Augusto Domínguez
Paisaje
179
El imponente lago Cochrane desde el mirador Douglas Tompkins / Foto: Augusto Domínguez
180 ED Habitar
③ Mirador Douglas Tompkins /
Parque Nacional Patagonia
Paisaje
181
182 ED Habitar
Los encantos del Muelle de la Luz, en Chiloé / Fotos: Verónica Droppelman
④ Muelle de Chiloé /
Muelle de la Luz
Paisaje
183
⑤ Mirador Pata Choique /
Lonquimay
184 ED Habitar
Un encuentro con el volcán Lonquimay en el mirador Pata Choique / Foto: Felipe Howard
Paisaje
185
Camanchaca vital
@kmnchk_scanlab
186 ED Habitar
Descubrir
187
Foto: Niklaus Spoerri
188 ED Habitar
189
Las casas modulares Wikkelhouse
En 2016, la empresa holandesa Fiction Factory presentó las casas modulares
Wikkelhouse, llevando las soluciones habitacionales prefabricadas a otro nivel: casas
sostenibles, de cuidado diseño y factura, armadas a partir de módulos. En Chile las
construyen la mueblista y diseñadora alemana Angelika Fritz y el arquitecto chileno
y máster en construcciones en madera, Andrés Gutiérrez, que le incorporan lana de
oveja chilena como aislante térmico y un revestimiento de madera. “Cada segmento
tiene 1,2 metros de profundidad, y se pueden conectar y desconectar fácilmente.
La configuración por módulos hace que la casa sea muy flexible, porque puedes
añadir módulos, conectar dos o más Wikkelhouses, crear diseños propios y volver a
modificarlo después. Realmente todo se puede hacer”, dice Andrés Gutiérrez.
Las Wikkelhouse son 3 veces más ecológicas que una vivienda tradicional, porque
están hechas de materiales con mínimo impacto en el medio ambiente -madera y lana
de oveja, entre otros- y porque sus segmentos son reutilizables y 100% reciclables.
Se monta en un par de días y no necesitan una base o cimentación, lo que las hace
aptas para cualquier tipo de paisaje y clima.
@wikkelhouse_chile
190 ED Habitar
Una nueva forma de construir
En 2014, en Shanghai, en menos de 24 horas se imprimieron 10 casas de concreto gracias
a la tecnología de una gigantesca impresora en 3D. En Rusia presentaron su primera casa
impresa en 2017, y luego comenzaron a sumarse una serie de proyectos en Estados Unidos,
Bélgica y Holanda. ¿Podría haber una casa de concreto impresa en Chile? Sí, y pronto: en
2023 la arquitecta Verónica Arcos, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María,
estima que se podría tener un prototipo a escala real, lo que podría revolucionar la industria
en varios sentidos.
“Este es un sistema constructivo no tradicional, que podría ser muy revolucionario. No solo
para viviendas privadas, sino también para viviendas sociales. Y no solo para Chile, sino
también para Latinoamérica”, dice Arcos. En efecto, una casa impresa en 3D implicaría una
eficiencia jamás antes vista en términos de tiempo y seguridad de obreros y de control de
la obra. “Además es más sustentable, ya que apuntamos a ocupar una mezcla de hormigón
distinta a la clásica”, añade la arquitecta, cuyo proyecto -que obtuvo un Fondart- es apoyado
por la Universidad Federico Santa María, Universidad Católica y patrocinado por el Ministerio
de Vivienda.
Hasta ahora, Arcos ya ha impreso varios prototipos a escala, y también a escala real, para
medir el comportamiento y, sobre todo, la estabilidad estructural para que pueda ser utilizada
en un país sísmico como Chile. “También buscamos ir exhibiendo los avances, porque se
inaugura un nuevo lenguaje arquitectónico y con esto buscamos que esta nueva estética se
naturalice, culturalmente”, añade.
Descubrir
191
192 ED Habitar