Tema 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 12.

- TEJIDOS SIMPLES

1.- PARÉNQUIMA: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

Las células del tejido parenquimático se caracterizan por estar poco diferenciadas, lo que les
permite desdiferenciarse con falicidad, curar heridas y regenerar tejidos. Esto también tiene
interés en biotecnología para la obtención de plantas enteras. Estas células, también son
poliédricas. Presentan una vacuola central, rodeada de vacuolas periféricas, y están
delimitadas por una pared celular primaria (no lignina).

Entre sus funciones encontramos la fotosíntesis, síntesis y almacenamiento de sustancias, e


implicación en el transporte xilemático y floemático (forman parte del xilema y floema).

Se encuentra por toda la planta, donde forma la mayor parte del cuerpo de esta. Forma masas
continuas de células en las hojas (mesófilo), frutos y en el córtex y médula de los tallos y raíces.

Pueden ser de cinco tipos:

Parénquima fundamental

Es el menos especializado, y presenta vacuolas bien desarrolladas, y plastos en lugar de


cloroplastos. Forma la médula y el córtex de los tallos y las raíces, y es el tejido de relleno en
cualquier órgano. Gracias a la turgencia de sus células da solidez al cuerpo de las plantas. Entre
las células encontramos canales intercelulares, por los que circula el aire, lo que evita la asfixia.

Parénquima fotosintético o asimilador

Se divide en mesófilo de empalizada, cuyas células son alargadas y cilíndricas, y en mesófilo


lagunar o esponjoso, cuyas células son redondeadas, con huecos intercelulares que permiten
la difusión de gases.

Parénquima de reserva

Lo encontramos en cotiledones y endospermo, pues se encarga de almacenar nutrientes en


vacuolas (sales, fenoles, carbohidratos) y en plastos (almidón).

Parénquima aerífero

Facilita la aireación de órganos que se encuentran en ambientes acuáticos o muy húmedos o


suelos congelados. Para ello presenta grandes espacios intercelulares.

Parénquima acuífero

Es característico de plantas suculentas como el cactus. El agua almacenada en este tejido


constituye reserva en periodo de sequía. Sus células poseen una gran vacuola (rica en agua y
mucílagos), que ocupa casi todo su citoplasma, y carecen de plastos.
2.- TEJIDOS DE SOSTÉN

Las plantas se ven normalmente sometidas a tensiones por acción del viento, la gravedad… y
tanto el colénquima como el esclerénquima son tejidos que le confieren resistencia.

COLÉNQUIMA

Sus células presentan una pared celular primaria (no lignina), pero que en algunas zonas es
más gruesa, gracias a la presencia de pectina, que sería el polisacárido más hidratado. Esto le
confiere mayor plasticidad, de modo que ante la presencia de tensiones, las células se pueden
deformar y extender.

Forma anillos alrededor del tallo o en zonas sobresalientes del contorno del tallo, en tejidos
jóvenes en crecimiento, bajo la epidermis. En su pared celular encontramos capas alternadas
de pectina y celulosa. Es por lo tanto un tejido resistente a la tracción y extensible debido a las
características de su pared celular. Se origina a partir del parénquima, que se va engrosando.

ESCLERÉNQUIMA

Las células están constituidas por una pared celular gruesa, secundaria y rica en lignina. A
veces esta pared presenta fisuras, y aparecen regiones con numerosos plasmodesmos, que
permiten a la célula mantenerse vivas. No obstante, al llegar a la madurez, muchas células
acaban muriéndose. Constituye un tejido de sostén necesario para el mantenimiento de la
integridad de órgans axiales en su madurez.

El esclerénquima puede ser de dos tipos:

Esclereidas

Las células son cortas y con diferentes formas. Pueden ser:

- Braquiesclereida: La célula aparece aislada, es isodiamétrica, y forma parte de frutos


dándoles consistencia.
- Macroesclereida: Forma la cubierta de semillas y frutos.
- Astroesclereida: Forma estrellada, y constituye tallos en plantas acuáticas y peciolos.
- Osteoesclereida: Tiene forma de hueso y forma hojas consistentes (pinos).
- Tricoesclereida: Son alargadas y finas, aparecen en el córtex y la médula de tallos y raíces,
mesófilo de las hojas, frutos y cubiertas de semillas. Atraviesa la hoja.

Fibras del esclerénquima

Sus células son muy alargadas (0.8-70 mm) y delgadas, generalmente fusiformes y puntiagudas
con paredes gruesas lignificadas. Suelen formar cilindros que rodean a los haces vasculares de
los tallos, raíces y hojas. También se localizan en el córtex interno de los tallos y las raíces.
Estas fibras se usan para fabricar hilos, cuerdas, cepillos, telas…

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy