Cimentaciones 2
Cimentaciones 2
Cimentaciones 2
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la
edificación al suelo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que los pilares o muros
que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que
los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).
Tipos de cimentación
La elección del tipo de cimentación depende especialmente las características mecánicas del terreno, que
son sus características físicas como su forma, tamaño, densidad y sus características mecánicas como su
resistencia , y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la
capacidad portante, que es la capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él, que junto
con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación
Cimentaciones superficiales
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente
capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.
Engloban las zapatas en general y las losas de cimentación
Las cimentaciones superficiales se clasifican en:
Zapatas
Zapatas aisladas.
Zapatas corridas.
Zapatas combinadas.
Zapatas aisladas
Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial
que sirve de base de elementos estructurales puntuales como
son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie
de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la
carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a
que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de
asilada. Es el tipo de zapata más simple. En el cálculo de las
presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en cuenta
además del peso del edificio y las sobrecargas, el peso de la propia zapata y de las tierras que descansan
sobre sus vuelos, estas dos últimas cargas tienen un efecto desfavorable respecto al hundimiento.
Zapatas corridas
Zapatas combinadas
Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares.
Cimentaciones ciclópeas
Muro de contención
Un ejemplo de muro de contención sería los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los
límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano.
Muros de gravedad
Son aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus grandes dimensiones, prácticamente
no sufre esfuerzos flectores, por lo que no suele armarse.
Muros estructurales
Son muros de hormigón fuertemente armados. Presentan ligeros movimientos de flexión, su espesor
requerido aumenta rápidamente con el incremento de la altura del muro. Presentan un saliente o talón sobre
el que se apoya parte del terreno, de manera que muro y terreno trabajan en conjunto.
Los muros de tierra armada son grava en los que se introducen armaduras metálicas con el fin de resistir los
movimientos. Con ello se consigue que el material trabaje como un todo uno. La importancia de esta
armadura consiste en brindarle cohesión al suelo, de modo de actuar disminuyendo el empuje de tierra que
tiene que soportar el muro. La fase constructiva es muy importante, ya que se tiene que ir compactando por
capas de pequeño espesor, para darle una mayor resistencia al suelo.
Un 'muro de suelo reforzado' es un muro de tierra armada en que se sustituyen las armaduras metálicas, por
geotextil. Es una solución más barata, a pesar de que será menos resistente.
Vigas de Cimentación
Losa de cimentación
la construcción, en este caso se denomina losa de cimentación, realizada en hormigón armado con una gran
cantidad de acero.
Cuando son insuficientes otros tipos de cimentación o se prevean diferenciales en el terreno, aplicamos la
cimentación por losas. En general, cuando la superficie de cimentación es superior al 50 % de la superficie
total del solar mediante zapatas aisladas o corridas, es conveniente el estudio de cimentación por placas o
losas.
Las pantallas, son un tipo de estructura de contención flexible de tierras, utilizadas habitualmente en
construcciones de ingeniería civil.
Dado que las pantallas son estructuras flexibles, en ocasiones puede resultar necesario aplicar elementos de
soporte de muy diverso tipo.
El elemento de soporte natural, es el terreno que hay en el intradós de la pantalla. Pero en ocasiones este
pasivo no es suficiente para contener a la pantalla, y se necesitan elementos adicionales, que pueden ser:
Puntuales, anclajes, forjado o construcción ascendente descendente.
Tipos de pantallas
Pantallas de pilotes.
Son un tipo de pantalla empleada habitualmente, en edificios donde el terreno es muy blando, con
poca cohesión por peligro de desmoronamiento.
Cimentaciones profundas
Las Cimentaciones Profundas son un tipo de Cimentaciones que solucionan la trasmisión de cargas a los
sustratos aptos y resistentes del suelo.
Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa
como un muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en
superficies.
Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios con sótano en un predio
entre medianeras, en parkings y a modo de barreras de contención de agua subterránea en túneles y
carreteras. El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes de efectuar el vaciado de
tierras, y transmite los esfuerzos al terreno. Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también
en forma temporal para la contención y retención de paredes.
Pilotes
Los pilotes pueden alcanzar profundidades superiores a los 40 mts teniendo una sección transversal de 2-4
mts, pudiendo gravitar sobre ellos una carga de 2000 toneladas. La eficacia de un pilote depende de:
El rozamiento y la adherencia entre el suelo y el fuste del pilote
La resistencia por punta, en el caso de transmitir compresiones. Ante posibles esfuerzos de tracción,
se puede ensanchar la parte inferior del pilote, de forme que trabaje el suelo superior.
La combinación de las dos anteriores
Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden distribuir adecuadamente en una
cimentación superficial excediendo la capacidad portante del suelo.
Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos produzcan asientos imprevistos y que el
suelo resistente esté a cierta profundidad; es el caso de edificios que apoyan en terrenos de baja
calidad.
Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de temperatura
Cuando la edificación está situada sobre.
Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de tracción.
Principio de funcionamiento
Los pilotes trasmiten al terreno las cargas que reciben de la estructura mediante una combinación de
rozamiento lateral resistencia a la penetración. Ambas dependen de las características del pilote y del
terreno, y la combinación idónea es el objeto del proyecto.
Tipos de pilotes:
Pueden estar construidos con hormigón armado ordinario o con hormigón pretensado.
En terrenos poco cohesivos o cuando el terreno resistente queda debajo del Nivel del agua, se pueden
producir desmoronamientos o filtraciones. Para evitar estos problemas se recurre a una camisa metálica, es
un tubo que tiene la misma función de un encofrado; esta camisa se va clavando al tiempo que se efectúa la
excavación.
Pilotes de Desplazamiento
Los Pilotes de Desplazamiento son los Pilotes que se construyen sin extraer las tierras del terreno y tienen
dos sistemas de ejecución diferentes.
Los sistemas de ejecución de los pilotes de desplazamiento son:
Se utilizan cuando los pilotes poseen diámetros pequeños y el terreno es resistente pero poco estable. Se
ejecuta la hinca con una entubación que posee un azuche de punta cónica o plana en su extremo inferior, la
entubación puede ser metálica o de hormigón.
Este sistema se realiza por una hinca y entubación por golpe sobre un tapón de gravas u hormigón,
introducido antes en la entubación. El hormigón se coloca en pequeños yacimientos y se va compactando
hasta obtener un tapón que debe tener como mínimo tres veces el diámetro del pilote.
Con la presión ejercida por las paredes del tubo se va progresivamente efectuando un desplazamiento lateral
del terreno, llegando con el tubo hasta la profundidad calculada para el pilotaje. El golpe de maza desaloja el
tapón del tubo y queda ensanchada la punta de los pilotes.
Azuche
Pilotes
Tapón de gravas
El pozo de cimentación es un tipo de cimentación semiprofunda, también conocido por su nombre francés:
caisson. Se utiliza cuando los suelos superficiales no son adecuados para cimentaciones superficiales por
ser blandos. Los pozos de cimentación también son frecuentemente utilizados para cimentar pilares de
puentes en el cauce de los ríos cuando no es
posible o no es conveniente crear un desvío
parcial o total del río.
perímetro externo del cabezal, con la finalidad de reducir la fricción de la pared con el suelo.
Al comenzarse la excavación de la tierra al interior del pozo, el peso de este comenzará a hundirlo. En la
medida que se va hundiendo se va progresivamente aumentando la pared que aun sobresale fuera del
terreno, hasta llegarse a la profundidad deseada, algunas decenas de metros. Una vez llegados a la
profundidad deseada, se construye un tapón de hormigón en la base, de forma que el peso de la estructura
que ha de construirse sobre la cimentación se reparta uniformemente sobre toda la sección del pozo, que
puede llegar a ser de hasta 12 - 15 m de diámetro, en el caso de ser circular, y tener largo de más de 20 m
caso sea rectangular.
Una vez sellado el pozo, en la base, se puede proceder a llenarlo con material inerte o puede dejarse vacío.
En este último caso si el nivel freático es más elevado que el fondo, con el tiempo el agua se equilibrará
fuera y dentro. El dejar el pozo hueco, o parcialmente hueco, contribuye a disminuir el peso total de la
estructura.