Cimentaciones 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Cimentaciones

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la
edificación al suelo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que los pilares o muros
que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que
los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).

Tipos de cimentación

La elección del tipo de cimentación depende especialmente las características mecánicas del terreno, que
son sus características físicas como su forma, tamaño, densidad y sus características mecánicas como su
resistencia , y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la
capacidad portante, que es la capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él, que junto
con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación

Cimentaciones superficiales

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente
capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.
Engloban las zapatas en general y las losas de cimentación
Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

Zapatas

Estas a su vez se clasifican en:

 Zapatas aisladas.

 Zapatas corridas.

 Zapatas combinadas.

Zapatas aisladas
Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial
que sirve de base de elementos estructurales puntuales como
son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie
de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la
carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a
que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de
asilada. Es el tipo de zapata más simple. En el cálculo de las
presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en cuenta
además del peso del edificio y las sobrecargas, el peso de la propia zapata y de las tierras que descansan
sobre sus vuelos, estas dos últimas cargas tienen un efecto desfavorable respecto al hundimiento.
Zapatas corridas

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros


portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan
como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales
separadas, en general a través de un muro
Son cimentaciones de gran longitud. Las Zapatas Corridas se
aplican normalmente a muros. Pueden tener sección
rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus
dimensiones están en relación con la carga que han de Zapatas
soportar, la resistencia a la compresión del material y la corridas
presión admisible sobre el terreno.
Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la
Edificación CTE, aquellas zapatas que recogen más de tres
pilares. Las considera así distintas a las zapatas combinadas,
que son aquellas que recogen dos pilares.

Zapatas combinadas

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares.

Cimentaciones ciclópeas

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con


parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el
cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y
económico. El procedimiento para su construcción
consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de
diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de
concreto, procurando mezclar perfectamente el concreto

con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad


en sus juntas. Este es un sistema que ha quedado
prácticamente en desuso, se usaba en construcciones
Suelo con hormigón ciclópeo
con cargas poco importantes.

Muro de contención

Se denomina muro de contención a un tipo estructura de contención


rígida, destinada a contener algún material, generalmente tierras. Los
muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros
materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas
masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una
excavación o corte está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía.

Un ejemplo de muro de contención sería los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los
límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano.

Tipos de muros de contención

Los principales tipos de muros de contención son:

Muros de gravedad

Son aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus grandes dimensiones, prácticamente
no sufre esfuerzos flectores, por lo que no suele armarse.

Muros estructurales

Son muros de hormigón fuertemente armados. Presentan ligeros movimientos de flexión, su espesor
requerido aumenta rápidamente con el incremento de la altura del muro. Presentan un saliente o talón sobre
el que se apoya parte del terreno, de manera que muro y terreno trabajan en conjunto.

Muros de tierra armada

Los muros de tierra armada son grava en los que se introducen armaduras metálicas con el fin de resistir los
movimientos. Con ello se consigue que el material trabaje como un todo uno. La importancia de esta
armadura consiste en brindarle cohesión al suelo, de modo de actuar disminuyendo el empuje de tierra que
tiene que soportar el muro. La fase constructiva es muy importante, ya que se tiene que ir compactando por
capas de pequeño espesor, para darle una mayor resistencia al suelo.

Muros de suelo reforzado

Un 'muro de suelo reforzado' es un muro de tierra armada en que se sustituyen las armaduras metálicas, por
geotextil. Es una solución más barata, a pesar de que será menos resistente.
Vigas de Cimentación

Es un elemento estructural que se emplea en suelos de Vigas de cimentación


baja resistencia a fin de integrar en forma lineal la
cimentación de varios pilares o columnas. Cuando se
integran las columnas superficialmente mediante vigas de
cimentación en dos direcciones, se forma una malla de
cimentación.
Una viga de cimentación es el medio estructural por el
cual los esfuerzos de toda la estructura se van a transmitir
a los elementos finales de una cimentación.

Cimentación flotante o losas de cimentación

Bloque lineal de hormigón armado que se emplea para


distribuir la carga concentrada impuesta por los pilares.
Cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña
y el peso del edificio importante, conviene repartir los
esfuerzos en la máxima superficie posible, por lo que se
utiliza un sistema de cimentación que abarque el total de

Losa de cimentación
la construcción, en este caso se denomina losa de cimentación, realizada en hormigón armado con una gran
cantidad de acero.
Cuando son insuficientes otros tipos de cimentación o se prevean diferenciales en el terreno, aplicamos la
cimentación por losas. En general, cuando la superficie de cimentación es superior al 50 % de la superficie
total del solar mediante zapatas aisladas o corridas, es conveniente el estudio de cimentación por placas o
losas.

Pantalla (estructura de contención)

Las pantallas, son un tipo de estructura de contención flexible de tierras, utilizadas habitualmente en
construcciones de ingeniería civil.

Propiedades de las pantallas

 Se colocan o ejecutan previamente a la excavación.


 Alcanzan una profundidad mayor de la profundidad de excavación.
 Son impermeables, tanto los elementos constituyentes como las juntas. Por lo tanto, permiten hacer
excavaciones bajo agua con garantías

Dado que las pantallas son estructuras flexibles, en ocasiones puede resultar necesario aplicar elementos de
soporte de muy diverso tipo.

El elemento de soporte natural, es el terreno que hay en el intradós de la pantalla. Pero en ocasiones este
pasivo no es suficiente para contener a la pantalla, y se necesitan elementos adicionales, que pueden ser:
Puntuales, anclajes, forjado o construcción ascendente descendente.

Tipos de pantallas

 Tablestacas o Pantallas de elementos prefabricados


metálicos
Están formadas por elementos prefabricados. Estos

elementos prefabricados suelen ser de acero, aunque


también las hay de hormigón, vinilo o aluminio.

Tablestacas utilizadas, para contener de


las paredes de un canal de drenaje
interno
 Pantallas de paneles prefabricados de hormigón.

Están constituidas de elementos de hormigón prefabricados, con forma de paneles generalmente


rectangulares.

 Muros pantalla o Pantallas de hormigón


A diferencia de las pantallas de paneles prefabricados de hormigón, este tipo de estructura se realiza
en obra, es decir, en lugar de recurrir a paneles prefabricados, los elementos estructurales de este
tipo de pantalla se ejecutan en el sitio.

Pantalla de hormigón con anclajes

 Pantallas de pilotes.

Son un tipo de pantalla empleada habitualmente, en edificios donde el terreno es muy blando, con
poca cohesión por peligro de desmoronamiento.

Cimentaciones profundas
Las Cimentaciones Profundas son un tipo de Cimentaciones que solucionan la trasmisión de cargas a los
sustratos aptos y resistentes del suelo.

Entre estas cimentaciones se destacan:

 Muros de Pantalla son muros verticales profundos de hormigón.


 Pilotes son elementos similares a los pilares, hincados a profundidad en el suelo.
 Micropilotes
Muros Pantalla

Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa
como un muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en
superficies.
Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios con sótano en un predio
entre medianeras, en parkings y a modo de barreras de contención de agua subterránea en túneles y
carreteras. El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes de efectuar el vaciado de
tierras, y transmite los esfuerzos al terreno. Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también
en forma temporal para la contención y retención de paredes.

Pilotes

Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado

para cimentación de obras, de tipo puntual, que permite


trasladar las cargas hasta un estrato resistente del
suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal
que hace inviable, técnica o económicamente, una
cimentación más convencional mediante zapatas o
losas. Buscando siempre el estrato resistente capaz de
soportar las cargas transmitidas.

Los pilotes pueden alcanzar profundidades superiores a los 40 mts teniendo una sección transversal de 2-4
mts, pudiendo gravitar sobre ellos una carga de 2000 toneladas. La eficacia de un pilote depende de:
 El rozamiento y la adherencia entre el suelo y el fuste del pilote
 La resistencia por punta, en el caso de transmitir compresiones. Ante posibles esfuerzos de tracción,
se puede ensanchar la parte inferior del pilote, de forme que trabaje el suelo superior.
 La combinación de las dos anteriores

Partes de una cimentación por pilotaje


 Soporte o pilar: Elemento estructural vertical, que arranca del encepado
 Encepado: Pieza prismática de hormigón armado similar a una zapata aislada, encargado de recibir
las cargas del soporte y repartirlas a los pilotes.
 Vigas riostras: Elementos de atado entre encepados. Son obligatorias en las dos direcciones si el
encepado es de un solo pilote.
 Fuste del pilote: Cuerpo vertical longitudinal transmitidas al terreno a través del rozamiento con el
terreno.
 Punta del pilote. Extremo inferior del pilote. Transmite las cargas por apoyo en el terreno o estrato
resistente
Casos en que se usan Pilotes:

 Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden distribuir adecuadamente en una
cimentación superficial excediendo la capacidad portante del suelo.
 Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos produzcan asientos imprevistos y que el
suelo resistente esté a cierta profundidad; es el caso de edificios que apoyan en terrenos de baja
calidad.
 Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de temperatura
 Cuando la edificación está situada sobre.
 Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de tracción.

 En edificios de altura expuestos a fuertes vientos.


 En construcciones que requieren de elementos que trabajen a la tracción, como estructuras de
cables, o cualquier estructura anclada en el suelo.
 Cuando se necesita resistir cargas inclinadas; como en los muros de contención de los muelles.

Principio de funcionamiento
Los pilotes trasmiten al terreno las cargas que reciben de la estructura mediante una combinación de
rozamiento lateral resistencia a la penetración. Ambas dependen de las características del pilote y del
terreno, y la combinación idónea es el objeto del proyecto.

Tipos de pilotes:

Pilas coladas in situ


La denominación se aplica cuando el método constructivo consiste en realizar
una perforación en el suelo a la cual se le colocará un armado en su interior y
posteriormente se rellenará con concreto.
En ocasiones, el material en el que se está cimentando, es un suelo
friccionante (como son arenas, materiales gruesos, los cuales pueden ser
considerados como materiales friccionantes ya que al poseer una estructura
cohesiva tan frágil, cualquier movimiento como el que produce la broca al
perforar, hace que se rompa dicha cohesión y el material trabaje como un
suelo friccionante), es por ello que se presentan desmoronamientos en el Excavación de pilote in situ
interior de las paredes de la perforación; a este fenómeno se le denomina "caídos", es por ello que se recurre
a diversos métodos para evitar que se presente. Su técnica de ejecución es similar a la de una zapata
profunda realizada mecánicamente desde la superficie.
Pilotes hincados

Consiste en introducir elementos prefabricados de


concreto similares a postes de luz o secciones
metálicas por medio de piloteadoras en el suelo. Dichos
elementos son colocados verticalmente sobre la
superficie del terreno y posteriormente "hincados" en el
piso a base de golpes de "martinete", esto hace que el
elemento descienda, penetrando el terreno, tarea que
se prolonga hasta que se alcanza la profundidad del
estrato resistente. Hincado de pilotes

Pueden estar construidos con hormigón armado ordinario o con hormigón pretensado.

Pilotes pre excavado (o perforado)

En este sistema de pilotaje, se remueve el suelo del Malla


espacio que va ocupar el pilote, al aplicar varias
posibles técnicas de excavación o perforación,
formando así una cavidad que en caso necesario
se protege del derrumbe de sus paredes, en cuyo
interior se funde el concreto integrante de cuerpo
del pilote.

Se hincan en el terreno mediante unas maquinas a


golpe de mazas, con martillo neumático y son
prefabricados, constituidos en toda su longitud mediante tramos ensamblables. Son relativamente caros ya
que están fuertemente armados para resistir los esfuerzos durante el transporte y el hincado en el terreno.
Una vez hincado en el terreno , este ejerce sobre el pilote y en toda su superficie lateral, una fuerza de
adherencia que aumenta al continuar clavando mas pilotes en las proximidades, pudiendo conseguir
mediante este procedimiento, una consolidación del terreno .

En terrenos poco cohesivos o cuando el terreno resistente queda debajo del Nivel del agua, se pueden
producir desmoronamientos o filtraciones. Para evitar estos problemas se recurre a una camisa metálica, es
un tubo que tiene la misma función de un encofrado; esta camisa se va clavando al tiempo que se efectúa la
excavación.

Pilotes de Desplazamiento

Los Pilotes de Desplazamiento son los Pilotes que se construyen sin extraer las tierras del terreno y tienen
dos sistemas de ejecución diferentes.
Los sistemas de ejecución de los pilotes de desplazamiento son:

1. Pilotes de desplazamiento con azuche.


2. Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas

Pilotes de Desplazamiento con Azuche

Se utilizan cuando los pilotes poseen diámetros pequeños y el terreno es resistente pero poco estable. Se
ejecuta la hinca con una entubación que posee un azuche de punta cónica o plana en su extremo inferior, la
entubación puede ser metálica o de hormigón.

Pilotes de Desplazamiento con Tapón de Gravas

Este sistema se realiza por una hinca y entubación por golpe sobre un tapón de gravas u hormigón,
introducido antes en la entubación. El hormigón se coloca en pequeños yacimientos y se va compactando
hasta obtener un tapón que debe tener como mínimo tres veces el diámetro del pilote.

Con la presión ejercida por las paredes del tubo se va progresivamente efectuando un desplazamiento lateral
del terreno, llegando con el tubo hasta la profundidad calculada para el pilotaje. El golpe de maza desaloja el
tapón del tubo y queda ensanchada la punta de los pilotes.

Azuche

Pilotes

Tapón de gravas

Pilotes de desplazamiento con Pilotes de desplazamiento con


azuche tapón de gravas.

Caisson o pozo de cimentación

El pozo de cimentación es un tipo de cimentación semiprofunda, también conocido por su nombre francés:
caisson. Se utiliza cuando los suelos superficiales no son adecuados para cimentaciones superficiales por
ser blandos. Los pozos de cimentación también son frecuentemente utilizados para cimentar pilares de
puentes en el cauce de los ríos cuando no es
posible o no es conveniente crear un desvío
parcial o total del río.

La particularidad del pozo de cimentación es


la de que se va construyendo a medida que
se va hundiendo en el terreno. La sección
transversal del caisson generalmente es Caisson o pozo de cimentación
redonda, pero existen también secciones
cuadradas, rectangulares o elípticas.

El proceso constructivo, cuando este se


efectúa en tierra, comienza con la construcción del cabezal, generalmente de hormigón armado. A seguir, ya
colocado el cabezal en la posición en la que ha de hundirse en la tierra, se construyen los primeros metros
del cuerpo del pozo de cimentación. El cuerpo del pozo de cimentación es de unos 5 a 10 cm menor que el

perímetro externo del cabezal, con la finalidad de reducir la fricción de la pared con el suelo.

Al comenzarse la excavación de la tierra al interior del pozo, el peso de este comenzará a hundirlo. En la
medida que se va hundiendo se va progresivamente aumentando la pared que aun sobresale fuera del
terreno, hasta llegarse a la profundidad deseada, algunas decenas de metros. Una vez llegados a la
profundidad deseada, se construye un tapón de hormigón en la base, de forma que el peso de la estructura
que ha de construirse sobre la cimentación se reparta uniformemente sobre toda la sección del pozo, que
puede llegar a ser de hasta 12 - 15 m de diámetro, en el caso de ser circular, y tener largo de más de 20 m
caso sea rectangular.

Una vez sellado el pozo, en la base, se puede proceder a llenarlo con material inerte o puede dejarse vacío.
En este último caso si el nivel freático es más elevado que el fondo, con el tiempo el agua se equilibrará
fuera y dentro. El dejar el pozo hueco, o parcialmente hueco, contribuye a disminuir el peso total de la
estructura.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy