Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción: El cuento es una técnica de escritura caracterizada por su

brevedad suele tener un carácter moral o fantasioso muchas veces usado para
trasmitir algún tipo de lección o tener una advertencias. Hablando de su
carácter fantasioso es mencionado puesto que sus mayores exponentes son
los hermanos Green o Edgar Allan poe una historia breve con un mensaje y
usualmente un giro inesperado de los acontecimientos.

El cuento según Edgar Allan Poe


Siendo un pionero de lo que ahora concibamos como cuento el es el quedice
que la narración de un cuento debe ser de un carácter corto mientras no
exactamente simple puesto que puede tener un mensaje profundo sin
necesidad de tener una gran longitud es una síntesis del drama es
básicamente un microcosmos con opiniones delimitadas.
Las características del cuento de Edgar Allan Poe es usar mas de una
perspectiva en su cuento tal y como alter egos para tener mas de una visión de
la situación en este caso presenta en su microcosmos un drama especifico con
el cual pueda el lector interesarse.

Algunos cuentos de Edgar Allan Poe

 El hundimiento de la casa Usher


 Descenso al Maestrón
 La máscara de la muerte roja
 Metzengerstein
 Ligeia
 El pozo y el péndulo
 El entierro prematuro
 El gato negro
 El corazón delator
 Eleonora

En todos estos cuentos podemos observar la característica del alter ego un


microcosmos delimitado y un drama fácilmente de definir en un terreno.

Diferencias entre una novela y el cuento


La novela tiene la característica de ser mas larga y extenderse en la
explicación del escenario y el lugar mientras que el cuento resulta mas simple a
nivel de estructura. El cuento tiene la característica de ser plana no tener mas
de un tema mientras que la novela suele contar con una trama profunda y mas
de una capa en la escritura.
La novela tiene una formación literaria lineal que inicia con una introducción un
desarrollo o nudo y un desenlace mientras que las novelas suelen tener varios
giros de trama y una estructura diferenciado. Las novelas tiene una
característica de una evolución de personaje y sea mas desarrollado en como
evolucionan.
Historia universal del cuento
El cuento es una narración corta y sencilla acerca de un suceso real o
imaginario que, de forma amena y artística, se puede manifestar escrita u
oralmente. La palabra cuento se emplea para designar diversas clases de
narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento
folclórico o tradicional.

Es una de las formas más antiguas de literatura popular de trasmisión oral. De


hecho, el cuento apareció como una necesidad del ser humano de conocerse
así mismo y darle a conocer al mundo acerca de su existencia. Los primeros
cuentos eran de origen folclórico, se trasmitían oralmente y tenían infinidades
de elementos mágicos. Su origen circunda entre lo mitológico o histórico, a
pesar de haber estado desnaturalizado por la fantasía popular.

Los cuentos más antiguos surgieron en Egipto alrededor del año 2000 a.C.
También cabe destacar las fábulas del griego Esopo (de carácter moralizante)
y los escritos de los romanos Lucio Apuleyo y Ovidio, cuyos temas consistían
en temas griegos y orientales con elementos fantásticos y mágicos.

En el mundo helénico tuvo importante difusión los cuentos llamados milesios,


obscenos y festivos por naturaleza. Otras fuentes para el cuento han sido el
Panchatantra (relatos indios del siglo IV d.C.) y la principal colección de
cuentos orientales Las mil y una noches en la que Scheherazade se salva de la
muerte a manos de su esposo, contándole cada noche apasionantes cuentos
de diversos orígenes y culturas.

De hecho, gracias a esta obra el cuento se desarrolló posteriormente en


Europa. En la Europa medieval se escribieron numerosos relatos. En Francia,
destacaron los romances de caballeros. Asimismo, Geoffrey Chaucer y
Giovanni Boccaccio llevaron a sus culturas lo mejor de la tradición medieval y
antigua. Es precisamente a partir de Boccaccio cuando la narrativa breve en
prosa y realista (conocida como novella) se desarrolla en Italia como forma
artística. Gracias a obras como el Decamerón, en Francia se conocieron Las
cien nuevas novelas de un autor anónimo y el Heptamerón de Margarita
Navarra. Otro autor francés del siglo XVII, Jean de la Fontaine, escribió fábulas
basadas en Esopo.

A partir de ese entonces el cuento tomó una preponderancia tal que se difundió
por todo el resto de las culturas pos-medievales.

El cuento en Bolivia:
Recordemos un poco al cuento y su historia en primeras el cuento era algo de
mito y tradición folclórico por así decirlo pero en un inicio tanto en Bolivia tenia
exactamente la misma característica de ser de este origen teníamos cuentos
para evitar acciones cuestionables y puramente de carácter normal. Por
ejemplo estaba el cuento que si no tomas agua de noche se te sale la cabeza
esto es un cuento en si mismo. Existe un libro llamado antología del cuento que
su principal característica es darnos un repaso de toda la evolución del cuento
en Bolivia a continuación unos cuantos fragmentos de cuentos Bolivianos

EL CARRETON DE OTRA VIDA

‘Si al rasgar el cielo un relámpago el campo se iluminaba


súbitamente y el cuitado viajero tenía tiempo y valor para echar
un vistazo, la figura del carretón fantasma se esforzaba apenas,
como hecha con líneas ondulantes imprecisas’.
LA CUEVA DEL DIABLO DE POTOSI

‘Colocado el santo y puesta una gran cruz en la cueva mayor


nunca más se experimentó otra desgracia, y desde entonces tiene
esta Villa gran devoción a San Bartolomé y cada año van
españoles e indios a celebrar su fiesta con gran solemnidad’
EL JINCHA

Los nativos llevan consigo la cultura milenaria de sus


antepasados, sobre todo el respeto y la creencia por seres
naturales que están en el mundo para guiarnos y cuidarnos. Y
esta historia es una de ellas. Se dice que el Jichi es una criatura
cambia forma, proveniente de la cultura Tucano, quienes a su
vez son los descendientes de los Arawak y siendo su forma más
común la de una serpiente que ronda por las tierras bajas de
Bolivia.
AUTORES BOLIVIANOS DEL CUENTO

Adela Zamudio

(La Paz, 1854 - Cochabamba, 1928) Poetisa boliviana. Como homenaje y


reconocimiento a su labor en pro de la igualdad de géneros, Bolivia celebra el
día de la mujer en la fecha de su nacimiento (el 11 de octubre). La constante
evocación de su activismo, sin embargo, no ha llegado a oscurecer el valor
intrínseco de su obra poética, que se sitúa en la transición del romanticismo al
modernismo.
Óscar Alfaro

(Tarija, 1921 - 1963) Poeta y periodista boliviano. Figura destacada de la


prensa boliviana del siglo XX, Óscar Alfaro se distinguió sobre todo por su
dedicación a la literatura infantil y juvenil, tanto en sus escritos en verso como
en sus prosas de ficción.

En la Universidad de San Mayor de Cochabamba cursó estudios de derecho,


que no llegó a concluir, y ejerció la docencia como profesor de lengua y
literatura en diversas ciudades del país. Colaboró en periódicos y programas
radiofónicos, y paralelamente se volcó en la creación literaria; en sus cuentos y
poemas para niños logra materializar una atmósfera poética que recuerda a
grandes clásicos del género como Hans Christian Andersen u Oscar Wilde.
Reunió sus mejores narraciones breves en Cuentos infantiles (1955) y Cuentos
Chapacos (1963). Entre sus recopilaciones de poemas destacan Bajo el sol de
Tarija (1947), que mereció el elogio de Juana de Ibarbourou, Cien poemas
para niños (1955) y El circo de papel (1970). Diversos compositores han puesto
música a varios de sus poemas. Las inquietudes sociales del autor y su
empeño en plasmar las costumbres y formas de vida del país caracterizan su
obra.

Villa Rivero, 1898 - Cochabamba, 1980) Narrador y ensayista boliviano que


destacó por su narrativa indigenista y su labor en defensa de los indígenas del
valle de Cochabamba y del pueblo quechua, cuya literatura y tradiciones
recogió.

Tras la Guerra del Chaco, que enfrentó a Bolivia y Paraguay, publicó Repete.
Diario de un hombre que fue a la Guerra del Chaco (1937), obra testimonial
que apuntaba como responsables del conflicto a los intereses económicos de
las grandes compañías británicas y estadounidenses. Su ideario
antiimperialista lo aproximaría con el tiempo a los comunistas y al movimiento
guerrillero del Che Guevara.
Seis años después dio a la imprenta Surumi (1943), conjunto de seis relatos
centrados en la vida del indio quechua del valle de Cochabamba. Le siguieron
otras cinco narraciones de signo indigenista: Yanakuna (1952), Yawarninchij.
Nuestra sangre (1959), Sinchikay. El valor. Novela
quechua (1962), Llalliypacha. Tiempo de vencer (1965) y Sujnapura (1971). A
través de la lectura de estas novelas su puede seguir la situación del indio del
valle de Cochabamba antes y después de la histórica reforma agraria del 2 de
agosto de 1953.

Jaime Sáenz
(La Paz, 1921 - 1986) Poeta boliviano cuya obra se desarrolló dentro del
movimiento de experimentación individual subsiguiente al posmodernismo, en
la segunda mitad del siglo XX.

De personalidad introvertida, Jaime Sáenz se formó en Alemania, donde cultivó


la lectura de filósofos como Hegel, Heidegger y Schopenhauer y frecuentó la
música de Wagner, Anton Bruckner y Richard Strauss. Un escenario desde el
que este erudito escritor produjo una obra lírica de temperamento romántico y
visionario, en la que describe una sobrerrealidad que manifiesta las sombrías
tinieblas de su misticismo.
Poeta sediento de metafísica y atormentado por una cruda experiencia familiar,
cuyos espejismos evocó siempre en sus versos, tanto en las imágenes como
en los silencios, su estilo suele confrontarse con el de su compatriota Pedro
Shimose: el primero intimista y ensimismado y el segundo escritor de una
poesía comunicativa. Ambos representan una dualidad muy común en la
poesía latinoamericana contemporánea, con distintos ejemplos en cada país.
Entre las obras principales de Jaime Sáenz merecen destacarse El
escalpelo (1955), Muerte por el tacto (1957), Aniversario de una
visión (1960), Visitante profundo (1963), El frío (1967), Recorrer esta
distancia (1973) y la recopilación Obra poética, que apareció en 1975.

Conclusión:
El cuento es un modo de escritura muy antiguo que solia representar una idea
moral y el evitar que los niños hagan algo malo un ejemplo claroson las
historias de los hermanos grenn donde se deja un mensaje o advertencia
atraves de historias fantásticas y con un toque de terror. En Bolivia el mito y el
cuento tiene caracteres similares y se aleja un poco de la estructura Europe
muchas veces por el Eurocentrismo literario mitos y leyendas de países
Americanos han sido considerado cuentos cuanto eran mitos o cosmovisión del
país.
De igual forma gran parte de los cronistas o literarios de Bolivia son una gran
influencia en este estilo de narración y se ha demostrado su talento todo esto
mejor visto en el libro antología del cuento boliviano. Me parece importante
recalcar el talento literario Boliviano y entender un estilo de escritura tan clásico
Bibliografía
Extraido el 9/10/2023 https://www.biografiasyvidas.com/
Extraido el 9/10/2023 https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_S
%C3%A1enz
Extraido el 8/10/23 https://estilonext.com/cultura/cuentos-bolivianos
Extraido el 8/10/23 https://www.nordicalibros.com/
Extraido el 8/10/23
https://www.clubdelecturalapaz.com/l/cuentospoe/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy