Libro Ultimo Quimica
Libro Ultimo Quimica
Libro Ultimo Quimica
Hidrocarburos
Hidrocarburos Oxigenados
Hidrocarburos Nitrogenados
Hidrocarburos Halogenados
Estos últimos 3 también se le conocen como hidrocarburos sustituidos.
✓ Los heterociclos son compuestos con anillos en los que hay al menos un
átomo que no es carbono (puede ser oxígeno, nitrógeno, azufre, entre
otros).
2-Buteno
• Alquinos: Los alquinos son hidrocarburos que presentan uno o
más enlaces triples.
Para nombrarlos siguen las mismas normas que los alquenos, pero utilizando
la terminación -ino.
El compuesto pierde cuatro hidrógenos pertenecientes a átomos de carbono
contiguos, dando como resultado un enlace triple entre dos carbonos.
También se les llama carburos acetilénicos. la fórmula molecular.
CnH2n-2
Ejemplo:
el etino (CH≡CH) tiene fórmula molecular C2H2 y la del propino (CH3-
C≡CH) es C3H4.
Nomenclatura de los Alquinos:
1. Los Alquinos se nombran añadiendo la terminación "-ino"
▪ etino
▪ propino
2. La posición del triple enlace se indica mediante
un localizador procurando que el número sea el más bajo posible:
▪ CH3-CH2-C≡CH → 1-butino
▪ CH3-C≡C-CH3 → 2-butino
▪ CH3-CH2-C≡C-CH3 → 2-pentino
3. Si existen varios triples enlaces se indica añadiendo un prefijo (di, tri,
tetra...):
▪ CH≡C-CH2-CH2-CH2-CH3 1-hexino
▪ CH≡C-C≡C-CH2-CH3 1,3-hexadiino
▪ CH≡C-C≡C-C≡CH 1,3,5-hexatriino
4. Si existen enlaces dobles y triples se indica primero el doble con el
localizador lo más bajo posible:
▪ CH=CH-C≡CH 1-buten-3-ino
▪ CH≡C-CH=CH-CH=CH2 1,3-hexadien-5-ino
▪ CH≡C-CH2-CH=CH2 1-penten-4-ino
5. Si la molécula es ramificada se tomará como cadena principal la más
larga que contenga los triples o dobles enlaces
6. Los radicales de los Alquinos se nombran de igual manera pero con la
terminación "-inilo":
▪ CH≡C- etinilo
▪ CH3-C≡C- 1-propinilo
▪ HC≡C-CH2- 2-propinilo
1.3 Hidrocarburos: Cíclicos y Aromáticos
1.4 Hidrocarburos cíclicos: Se denominan así a los hidrocarburos de cadena
cerrada. Para nombrarlos se utiliza el prefijo ciclo.
Ejemplos:
Fórmula Molecular
CnHn = Benceno C6H6
El benceno es un ciclohexano con dobles enlaces móviles entre estas dos
posiciones:
Benceno
Benceno como radical C6H5-
Cuando el benceno actúa de radical en lugar del grupo principal se
denomina fenil.
Nomenclatura de Hidrocarburos Aromáticos:
• Monosustituidos (1 Sustituyente): se añade el prefijo del sustituyente a
la palabra "benceno".
•
1.5 Grupos funcionales
Los Grupos Funcionales son átomos o grupos de átomos que se unen a los
hidrocarburos para formar otros compuestos mediante enlaces covalentes.
Grupo Hidroxilo
✓ Alcoholes
Su fórmula general es R–OH, siendo R–un radical derivado de algún
hidrocarburo alifático (alquilo, alquenilo o alquinilo). La fórmula general con
un solo grupo hidroxilo es CnH2n+1OH. Pueden existir alcoholes con
varios grupos hidroxilo: son los polialcoholes.
▪ Alcoholes con un solo grupo funcional. Pueden ser primarios,
secundarios o terciarios, según que el –OH esté unido a un carbono
primario, secundario o terciario. Los átomos de carbono se llaman:
primarios, secundarios, terciarios o cuaternarios, según estén unidos, a
uno, dos, tres o cuatro átomos de carbono. (No pueden existir,
lógicamente, alcoholes cuaternarios).
✓ Tioles
Son compuestos azufrados análogos de los alcoholes ya que en lugar de
oxigeno tiene azufre.
Formula general: R= radical alifático o aromático.
Los tioles tienen olores nauseabundos, el olor de las cebollas recién cortadas
corresponde al propanotiol. Al gas propano se les agrega pequeñas cantidades
de tioles para detectar fugas.
Tanto tioles como alcoholes pueden definirse como derivados del súlfuro de
hidrógeno (H2S) o del agua (H2O), respectivamente, donde uno de los
hidrógenos es reemplazado por una cadena orgánica.
La nomenclatura de estos grupos funcionales es relativamente similar, tan
solo debe colocarse el sufijo tiol, para el S, y ol, para el O.
Ejemplos: de tioles y alcoholes, con sus respectivos nombres.
1.7.2 Éteres, Tioeteres
Los éteres, al presentar un heteroenlace más estable (es decir, un enlace entre
un átomo de carbono y otro elemento distinto de C y H), presenta cierta
resistencia a reaccionar, razón por la cual es usado como solvente para
sustancias que reaccionan con facilidad en ambientes húmedos o ácidos.
OH O
- H2
R C R1 C
R R1
H
Los aldehídos son compuestos de fórmula general R–CHO y las cetonas son
compuestos de fórmula general R-CO-R´, donde los grupos R y R´ pueden
ser alifáticos o aromáticos. Ambos tipos de compuestos se caracterizan por
tener el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como compuestos
carbonílicos. Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como
reactivos y disolventes, así como su empleo en la fabricación de telas,
perfumes, plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente
distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el
reino animal como vegetal.
• Propiedades físicas.
No es de sorprender que los aldehídos y las cetonas se asemejen en la
mayoría de sus propiedades como consecuencia de poseer el grupo carbonilo.
Sin embargo, en los aldehídos el grupo carbonilo esta unido a un átomo de
hidrógeno, mientras que en las cetonas se une a dos grupos orgánicos. Esta
diferencia estructural afecta a sus propiedades de dos formas fundamentales:
Los aldehídos se oxidan con facilidad mientras que las cetonas lo hacen con
dificultad.
Los aldehídos suelen ser más reactivos que las cetonas en adiciones
nucleofílicas, que es la reacción más característica de este tipo de
compuestos.
Los aldehídos y las cetonas no pueden formar enlaces de hidrógeno entre sí,
por lo cual sus puntos de ebullición son menores que los de los
correspondientes alcoholes:
O O
H3C CH2 CH2 OH H3C CH2 C H H3C C CH3
Pm: 60; P. eb: 97,1ºC Pm: 58; P.eb: 49ºC Pm: 58; P. eb: 56,2ºC
OCH3
benzaldehído OH salicilaldehído
(olor a almendras amargas) vainillina (de las ulmarias)
(vainas de la vainilla)
O
CHO
CH CH C H
O
cinamaldehído O
(de la canela) piperonal
(obtenido a partir del safrol
olor a heliotropo)
• Preparación de aldehídos.
Los aldehídos pueden prepararse por varios métodos en los que
intervienen la oxidación o la reducción, pero hay que tener en cuenta que
como los aldehídos se oxidan y se reducen con facilidad, deben emplearse
técnicas o reactivos especiales.
Ya hemos visto algunas formas de obtención de aldehídos y cetonas
cuando se explicaron los temas de alquenos (ruptura oxidativa) y los
alcoholes (oxidación) y que exponemos de forma sencilla:
• Oxidación de alcoholes primarios.
Los alcoholes primarios pueden ser oxidados a aldehídos, sin embargo, este
proceso presenta el inconveniente de que el aldehído puede ser fácilmente
oxidado a ácido carboxílico, por lo cual se emplean oxidantes específicos
como son el complejo formado por CrO3 con piridina y HCl (clorocromato
de piridinio) o una variante del mismo que es el Reactivo de Collins (CrO3
con piridina), utilizando normalmente el CH 2Cl2 como disolvente.
N H CrO3 Cl O
R CH2OH R C H
alcohol 1º CH2Cl 2 aldehído
✓ Fórmula química
Un claro ejemplo de fórmula empírica se puede apreciar en la molécula del
agua, la cual se representa como H2O, ya que por cada dos átomos de hidrógeno
contiene uno de oxígeno (éste es uno de los casos en los cuales la fórmula
empírica coincide con la molecular). Con el etano, por otro lado, ambas
fórmulas son diferentes: la empírica es CH3; mientras que la molecular, C2H6.
✓ Fórmula molecular
La fórmula molecular se utiliza para indicar qué tipo de átomos se hallan en un
compuesto molecular dado, así como el número de cada clase de átomos y
solamente es correcto su uso en el caso de los compuestos covalentes (la unión
de dos no metales, o bien de un no metal con un metal y cuando poseen una
diferencia de electronegatividad menor a 1,7). Retomando el caso del etano, su
fórmula molecular expresa que posee dos átomos de carbono y seis de
hidrógeno, mientras que la empírica indica que por cada tres de hidrógeno hay
uno de carbono.
✓ Fórmula desarrollada
Cuenta con una mayor complejidad que la anterior, ya que muestra todos los
enlaces y los representa en un plano cartesiano, lo cual facilita la observación
de algunos detalles muy importantes de su estructura.
✓ Fórmula estructural
Lo que diferencia la fórmula estructural de las expuestas hasta el momento es
que señala la geometría espacial de la molécula a través de las distancias, de los
ángulos o del uso de perspectivas en diagramas de 2 o 3 dimensiones.
✓ Fórmula de Lewis
También llamado diagrama o estructura de Lewis, muestra el número total de
átomos de una molécula, junto con sus respectivos electrones de valencia, los
cuales se representan a través de puntos o rayas. Cabe mencionar que no se
recomienda su uso para estructuras de gran complejidad.
1.11 Valencia o Número de oxidación de los elementos
• Valencia
Es la capacidad que tiene un elemento de combinarse con otros. Se toma
como referencia el hidrógeno, al que se le da arbitrariamente el valor (1)
• Hidruros
Son aquellos que resultan de la aleación de un metal con hidrogeno, siendo
utilizados en procesos industriales y sobre todo químicos como conectores de
sustancias, o bien sintetizadores de las mismas.
Esta aleación resulta en un compuesto inorgánico, que permite trasforma la
composición química interna de demás elementos, para poder así alearlos o bien
configurarlos para otro uso, en el que se requiera de una presentación distinta a
la original.
• Ácidos
Son aquellos compuestos que no resultan de la combinación con otros, sino más
bien de su dilución con un líquido, el cual le hace desprender iones de
hidrogeno, como sabrás su uso debe ser hecho bajo instrumentos y equipos
especiales, ya que es conocida su capacidad corrosión y disolución de demás
elementos con los cuales suelen toparse, de allí su peligrosidad.
1.13.1 Óxidos Ácidos, Óxidos Básicos, Óxidos Dobles, Peróxidos,
Superóxidos
Óxidos ácidos, anhídrido, óxidos no metálicos.
Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un NO METAL
con el OXÍGENO.
NO METAL + OXÍGENO → ÓXIDO ÁCIDO O ANHÍDRIDO.
Se llaman óxidos ácidos porque al combinarse con el agua forman ácidos
oxácidos.
Formulación
- Se escriben los símbolos del no metal y del radical oxígeno.
- Recordamos las valencias del no metal y del oxígeno; luego intercambiamos
las valencias y escribimos como subíndices de los símbolos respectivos. El no
metal funciona con valencia positiva y el oxígeno con valencia 2-.
- Si resultan subíndices pares o divisibles se deben simplificar.
Compuestos
Clásica
Funcional o de Stock
I.U.P.A.C o Sistemática
C2O4 → CO2
Anhídrido carbónico
Óxido de carbono (IV)
Dióxido de carbono
Br2O
Anhídrido hipobromoso
Óxido de bromo (I)
Óxido de dibromo
Br2O3
Anhídrido bromoso
Óxido de bromo (III)
Trióxido de dibromo
Br2O5
Anhídrido brómico
Óxido de bromo (V)
Pentóxido de dibromo
Br2O7
Anhídrido perbrómico
Óxido de bromo (VII)
Heptaóxido de dibromo
• Óxidos Básicos
Recuérdese que estas sustancias están formadas por oxígeno y un elemento metal.
Al momento de nombrarlos se presentan dos situaciones:
- El metal posee una sola valencia (grupos IA, IIA y IIIA de la tabla periódica);
entonces, al pronunciar el nombre del Óxido van de primero las palabras Óxido
de ...seguidas del nombre del metal. Solo en este caso se emplea el Sistema
Tradicional de nomenclatura.
Ejemplos:
-El metal posee dos o más valencias (grupos IB, y del IV al VIIIB de la tabla
periódica); entonces, el nombre se pronuncia igual que la primera situación
(Óxido de ..., seguido del nombre del metal), agregándole al final la valencia con
que actúa el metal, escrita en números romanos y entre paréntesis; en esta
situación se emplea el Sistema de Stock.
Ejemplos de metales con dos valencias:
• Peroxidos
Son compuestos binarios que poseen como grupo funcional al ión peróxido (O2)-
2 donde se puede evaluar que cada átomo de oxígeno actúa con E.O. igual a –
1.Óxido básico + Operóxido Estos resultan ser la adición de un átomo de oxígeno
a un óxido básico, para nombrarlos se cambia la palabra óxido por peróxido. Estos
no se simplifican. Se nombran con la palabra peróxido. Algunos de estos
productos tienen aplicaciones importantes en tecnología química como agentes
oxidantes y de blanqueo, y como catalizadores.
Ejemplos:
1)H2O+OH2O2Óxido de hidrógenoPeróxido de hidrógeno
2)Na2O+ONa2O2Óxido de sodioPeróxido de sodio
3)CaO+OCaO2Óxido de calcioPeróxido de calcio
4)BaO+OBaO2Óxido de barioperóxido de bario
5)Al2O3+OAl2O4Óxido de aluminioPeróxido de aluminio
Óxidos Dobles
óxidos dobles son compuesto de:
OXIDO: Anión = oxigeno con carga 2 negativo.
DOBLE: contiene más de un catión.
Podemos encontrarnos que los dos cationes sean diferentes.
A la hora de formular, recordemos que primero ponemos los cationes y luego los
aniones. ¿Pero cómo los ordenamos?
Alfabéticamente con la inicial del símbolo químico.
En el vídeo veremos el procedimiento de la formulación de óxidos dobles con
ejemplos concretos.
Pero si no lo tenéis claro del todo podéis seguir practicando con problemas de
este tipo haciendo los ejercicios imprimibles con sus soluciones que os he dejado
en la web
• Superoxidos
Son compuestos que en presencia de un exceso de oxígeno los metales
monovalentes y en algunos casos divalentes reaccionan formando los
correspondientes superóxidos.
METAL + O2 → SUPERÓXIDO
Formulación
- Se escriben los símbolos del metal y del radical superóxido.
- Recordamos las valencias del metal y del radical superóxido luego
intercambiamos las valencias y escribimos como subíndices de los respectivos
símbolos. El metal funciona con valencia positiva y el superóxido (O 2) valencia
1-.
- Entonces se tiene la fórmula correctamente escrita.
Ba(O2)2 → BaO4
Superóxido de bario, superóxido de bario(2) tetra óxido de bario.
Hiperóxido de bario, hiperóxido de bario(2).
Ni(O2)3 → NiO6
Superóxido niquélico, superóxido de niquel(3), hexa óxido de niquel.
1.13.2 Hidruros Metálicos, Dobles (Ácidos Hidrácidos) y
Casos Especiales
• Los hidruros metálicos: son compuestos binarios hidrogenados que
constan de dos elementos: metal e hidrogeno. Resulta teóricamente al
unir cualquiera de los metales con el hidrogeno.
(V. Fija y variable) METAL + HIDROGENO = HIDRURO M.
Notación: Para escribir directamente la formula química de cualquier hidruro
metálico, se escribe los símbolos del metal y del hidrogeno y se intercambia
valencias.
Ejemplo:
Cloruro (del )
Yoduro (del )
Sulfuro (del )
Fluoruro (del )
ClorITO (del )
ClorATO (del )
PlerclorATO (del )
NitrITO (del )
NitrATO (del )
SulfATO (del )
CarbonATO (del )
1.16 Aplicaciones
La sílice (cuarzo), en sus múltiples variedades (ágata, amatista, ónice, cristal de
roca, etc.), se emplea para fines ornamentales. Las arenas silíceas son materia
prima para la fabricación de vidrio. En Electrónica se usa el cuarzo por sus
propiedades piezoeléctricas. El cuarzo se emplea para la fabricación de materiales
de construcción (cemento, hormigón, etc.). También es mena de silicio.
Los óxidos de arsénico se usan en la industria del vidrio. También se emplean
para la preparación de venenos, colorantes y productos agroquímicos. En
Medicina se administran pequeñas dosis para
Los óxidos de plomo son minerales raros y por lo tanto se emplean los obtenidos
por síntesis. Se usan en la fabricación de vidrio (vidrio de calidad), en la
fabricación de sales de plomo y colorantes diversos.
Los óxidos de bismuto se usan como colorantes en pinturas y esmaltes. También
sirven para la fabricación de vidrios de calidad óptica.
Cloruro de Sodio en la alimentación sal.
2.1 Materia y Energía
➢ Materia: es todo lo que tiene una masa y ocupa un espacio. La masa es
la medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. La fuerza
necesaria para acelerar un cuerpo aumenta con la masa de éste (segunda
ley de Newton).
➢ Energía: es la capacidad de un sistema para realizar trabajo o transferir
calor. Así, un cuerpo caliente tiene más energía que uno frío, y puestos
en contacto, el calor fluye del cuerpo frío hacia el caliente. Un gas dentro
de un cilindro a elevada presión, empuja el pistón hacia el exterior,
realizándose un trabajo.
En los procesos químicos, es frecuente el intercambio de calor. Muchas
reacciones químicas desprenden calor (cualquier combustión), son
exotérmicas Sin embargo, otros procesos absorben calor del entorno, son
endotérmicos. El proceso de vaporización del agua líquida es endotérmico ya
que requiere un aporte de calor.
2.1.1 Estados de Agregación de la Materia
En física y química se observa que, para cualquier sustancia o mezcla,
modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse
distintos estados o fases, denominados estados de agregación de la materia,
en relación con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o
iones) que la constituyen.
Los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes;
los más conocidos y observables llamados fases sólida, líquida, gaseosa y
plasmática.
Estados que no se producen de forma natural en nuestro entorno, son
condensados de BoseEinstein, condensado fermiónico y estrellas de
neutrones y el plasma de quark-gluón.
2.1.2 propiedades de la Materia
Propiedades generales: son comunes a toda clase de materia.
• Masa: La cantidad de materia que tiene un cuerpo
• Volumen: El espacio que ocupa la materia
• Forma: Estructura que presenta el cuerpo o materia
• Peso: Resultado de la fuerza gravitacional que ejerce la Tierra sobre la
materia
• Inercia: Mientras no exista una fuerza que modifique el estado de la
materia, esta seguirá en reposo o en movimiento.
• Impenetrabilidad: El lugar ocupado por un cuerpo no puede ser
ocupado por otro a no ser que lo desplace.
• Porosidad: Propiedad de la materia para contener espacio o huecos en el
medio.
• Movilidad: Capacidad para cambiar de posición como consecuencia de
la interacción con otras materias.
• Divisibilidad: Propiedad de poder dividirse en porciones o trozos más
pequeños.
• Elasticidad: Propiedad a partir de la cual la materia puede cambiar su
forma cuando se le aplica una fuerza determinada, volviendo a la forma
original una vez suspendida la acción sobre ella.
Propiedades especificas: Son aquellos que no dependen de la cantidad de
materia, los más importantes.
• Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza
de un cuerpo se establece mediante la escala de MOHS. El material más
duro es el "diamante" y el menos el "talco"
• Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar
hasta láminas.
• Ductilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar
hasta alambres o hilos.
• Tenacidad: Es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o
deformarse cuando se les golpea.
• Fragilidad: es la tendencia a romperse o fracturarse.
• Densidad: Es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su
volumen.
• Punto de Ebullición: Es la temperatura a la cual una sustancia pasa de
estado líquido a estado gaseoso.
• Punto de Fusión: Es la temperatura a la cual una sustancia pasa de
estado sólido a estado líquido.
• Solubilidad: Es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse
en un líquido a una temperatura determinada.
Sustancia pura:
Tipo de materia que está formada por átomos o moléculas todas iguales. A
su vez estas se clasifican en sustancias puras simples y compuestos químicos.
Para definir estos dos tipos de sustancias puras hay dos formas.
• Sustancias simples puras: Las sustancias simples son moléculas que
están compuestas por uno dos o más elementos o átomos (moléculas
enlazadas) del mismo elemento, sin ningún otro constitutivo
complementario. Es decir, su composición atómica puede variar de
cantidad, pero no de tipo.
Algunos ejemplos para este tipo de sustancia es el gas oxígeno, conocido
como O2 o el ozono, cuya abreviación química es O3. En ambos ejemplos
puede observarse que la constitución es siempre del mismo tipo de átomo (en
este caso, el oxígeno).
• Sustancias compuestas puras: Por su parte, las sustancias compuestas
son, para diferenciarlas de las anteriores, combinaciones de dos o más
elementos o átomos en su composición, pero estos componentes pueden
ser diferentes. Muchos ejemplos de este tipo de sustancia se encuentran
al alcance. Algunos de ellos son el agua (H2O) o la sal de mesa, cuyo
compuesto es de sodio y cloro.
Las unidades más utilizadas son g/cm3, g/ml y también g/l. Dado que cada
sustancia tiene una densidad única, se puede emplear este dato para
identificar sustancias.
La densidad relativa relaciona la densidad de la sustancia con la del agua,
ambas a la misma temperatura.
Hasta los 25ºC podemos tomar como densidad del agua 1g/ml. Por tanto, a
temperatura ambiente la densidad de una sustancia coincide con su densidad
relativa. A temperaturas más elevadas la densidad del agua discrepa de 1g/ml
y dejan de coincidir ambas magnitudes.
2.5 Calor y Temperatura
➢ Calor: es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de
las moléculas que componen un cuerpo.
Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale,
enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus
átomos se están moviendo.
0 273.15 32 491.67
-273.15 0 -459.67 0
Ejemplo
Se proporciona la temperatura en
grados Centígrados. Para
convertirla a la escala Fahrenheit,
usamos la fórmula de la izquierda.
Simplifica dividiendo el
numerador y el denominador entre
5.
Se proporciona la temperatura en
Fahrenheit. Para convertirla a la
escala Centígrada, usamos la
fórmula de la izquierda.
Los dos problemas anteriores utilizan las fórmulas de conversión para realizar las
conversiones de temperatura que discutimos anteriormente — los puntos de
ebullición y congelación del agua. El siguiente ejemplo muestra cómo funcionan
esas fórmulas para resolver un problema del mundo real que usa escalas de
temperatura distintas.
Ejemplo
Multiplica.
Simplifica dividiendo
el numerador y el
denominador entre 5.
Suma 216 + 32.
El átomo está compuesto principalmente por dos componentes, los cuales son
un núcleo y una corteza, cabe destacar que estos dos últimos se forman
mediante distintos tipos de componentes.
Por ejemplo, el núcleo, que es la parte más importante del átomo, está hecho
a base de protones que son todas aquellas partículas que son de carga eléctrica
positiva, las cuales entran en contacto con los neutrones los cuales no poseen
carga eléctrica.
Estos dos subcomponentes mencionados anteriormente, siempre se
encuentran en el mismo número, cuando se habla de un elemento químico.
Luego, esta lo que es la corteza, la cual se encuentra en la parte exterior del
átomo, este contiene algo que se conoce como electrón, el cual es un tipo de
partícula descarga negativas.
El mismo al formar a los distintos tipos de aros de la corteza, se encuentran
subdivididos en niveles, de forma que puedan proteger al núcleo principal
que es el componente más importante de la estructura.
2.6.1 Número Atómico y Número de masa
La identidad de un átomo y sus propiedades vienen dadas por el número de
partículas que contiene. Lo que distingue a unos elementos químicos de otros
es el número de protones que tienen sus átomos en el núcleo. Este número se
llama Número atómico y se representa con la letra Z. Se coloca como
subíndice a la izquierda del símbolo del elemento correspondiente. Por
ejemplo, todos los átomos del elemento Hidrógeno tienen 1 protón y su Z =
1, los de helio tienen 2 protones y Z =2, los de litio, 3 protones y Z = 3,…
Si el átomo es neutro, el número de electrones coincide con el de protones y
nos lo da Z.
El Número másico nos indica el número total de partículas que hay en el
núcleo, es decir, la suma de protones y neutrones. Se representa con la letra
A y se sitúa como superíndice a la izquierda del símbolo del elemento.
Representa la masa del átomo medida en una, ya que la de los electrones es
tan pequeña que puede despreciarse.
En el ejemplo, tendríamos un átomo del elemento neón, con 10 protones en
su núcleo y 10 electrones en su corteza (es neutro). Tendría también: 22-10
= 12 neutrones.
2.6.2 Isotopos, Isobaros e Isótonos
➢ Isotopos: Son átomos del mismo elemento químico que, por lo tanto,
tienen el MISMO nº atómico y DIFERENTE n° másico y DIFERENTE
n° de neutrones. Tienen iguales propiedades químicas.
Ejemplo: Isótopos del oxígeno: 18 17 16
O,O,O(z=8)
888
Ejemplo:
En los isótopos, el número atómico (Z) y número de protones son iguales.
Los isótopos siempre corresponden al mismo elemento
Z: número atómico
A: número de masa
Ejemplo:
Isótopos del litio
Observar que para los 3 átomos de litio tienen el mismo número atómico (Z
= 3)
Tener en cuenta que el número atómico y número de protones siempre son
iguales. Existen 3 protones en cada átomo de litio.
Indicar el número atómico y número de protones para cada átomo de
hidrógeno
Número atómico =
Número de protones =
El nombre de isotopos se debe a que ocupan el mismo lugar en la tabla
periódica porque pertenecen al mismo elemento.
▪ iso= igual
▪ topo = lugar
▪ Isobaros: Son átomos de diferentes elementos químicos, por lo tanto,
tienen DIFERENTE n° atómico y n° de neutrones, pero cuentan con el
MISMO n° másico. Sus propiedades químicas son diferentes.
Ejemplo: 39 40
K , Ca (Un mayor n° de protones es equilibrado
19 20 con un menor n° de neutrones y viceversa).
Recalcar:
▪ iso = igual
▪ baro = masa
En los isóbaros, los números de masa (A) siempre son iguales.
Al número de masa (A), también se le conoce como nucleones.
Ejemplos:
Indicar el número de masa para los siguientes isóbaros
Ejemplo:
37 40
Cl , Ca
17 20
Neutrones: La fórmula para calcular el número de neutrones (N) es restando
el número de masa (A) número atomico (Z):
Sabemos que los átomos de elementos distintos tienen distinta masa entre sí.
Por ejemplo, un átomo de hidrógeno tiene distinta masa que un átomo de
cobre. El átomo de cobre tiene más masa; por lo tanto, pesa más que el átomo
de hidrógeno (tiene mayor peso atómico).
Se la llama u.m.a. , que quiere decir Unidad de Masa Atómica, aunque
también puede encontrarse por su acrónimo inglés "a.m.u." (Atomic Mass
Unit). Esta unidad también es llamada Dalton , en honor al químico con ese
apellido, y simbolizada como Da . Esta última nomenclatura (Da) es la
elegida por el Sistema Internacional de Magnitudes ; sin embargo, el
símbolo recomendado es simplemente " u ".
Pero, ¿cuál es el valor de la u.m.a. ?
Na 22,9898 x 1 = 22,9898
Cl 35,5 x 1 = 35,5
Pero hemos citado una sustancia que contiene enlaces iónicos, de modo que
en ella no existen moléculas "verdaderas", sino asociaciones
tridimensionales de iones, que se reúnen según ciertas reglas eléctricas y
C 12,0 x 12 = 144,0
H 1,0 x 22 = 22.0
O 16,0 x 11 = 176.0
: indeterminación en la posición
1 a presión atmosférica
✓ Cambios de estado
Un cambio de estado o transición de fase es la evolución de la materia entre
varios estados sin que haya cambios en la composición.
Para cada elemento o compuesto químico, existen unas determinadas
condiciones de presión y temperatura en las que se producen los cambios de
estado , debiendo interpretarse, cuando se hace referencia únicamente a la
temperatura de cambio de estado, que esta se refiere a la presión de 1 atm (la
presión atmosférica).
Ejemplos cotidianos
Todas las transiciones de fase se pueden observar en la vida cotidiana, sobre el
agua:
• Fusión : si sacamos hielo del frigorífico , se empieza a licuar para que la
temperatura que hay fuera del congelador es superior a la temperatura de
fusión del agua.
• Solidificación : al poner agua en el congelador, el agua se enfría, al principio
se forman cristales de hielo que van creciendo más y más hasta que el agua
se convierte en una masa compacta de hielo.
• Evaporación : si calentamos agua por encima de su temperatura de
ebullición, se convierte en un gas. Las burbujas que observamos en hervir el
agua son el resultado de la formación de vapor de agua (un gas) bajo la
superficie.
• Condensación : el vapor de agua es, como la mayoría de las sustancias
gaseosas, invisible. Enfriando el vapor de agua en estado gaseoso,
aparecen pequeñas gotas de agua que son visibles.
Para una composición determinada, sólo son posibles ciertas fases a una
temperatura y presión dadas. El número y el tipo de fases que aparecerán es difícil
de predecir y habitualmente se determina experimentalmente. El resultado de
estos experimentos se suele representar en un diagrama de fases.
3.2 Materia Gaseosa
El aire está compuesto, principalmente, de los elementos oxígeno y nitrógeno.
Otros elementos no metálicos existen en la naturaleza como gases en condiciones
ordinarias como hidrógeno (H2), flúor (F2), cloro (Cl2) y los gases nobles del
grupo VIII A de la tabla periódica, helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón
(Kr), xenón (Xe) y radón (Rd). Algunos ejemplos de compuestos moleculares
gaseosos, en condiciones ambientales, son el cianuro de hidrógeno ó ácido
cianhídrico (veneno mortal), HCN; el cloruro de hidrógeno ó ácido clorhídrico,
HCl; el sulfuro de hidrógeno ó ácido sulfiídrico, H2S; el monóxido de carbono
(tóxico respiratorio), CO; el bióxido de carbono (gas arterial importante), CO2;
metano o gas de los pantanos, CH4; oxido nitroso, N2O, oxido nítrico, NO2,
amoníaco, NH3 y los óxidos de azufre, SO2 y SO3. Estos gases están formados
por elementos no metálicos, con fórmulas moleculares sencillas y, por
consiguiente, bajos pesos moleculares.
✓ Propiedades de los gases:
Algunas características importantes de los gases son: la expansibilidad,
capacidad de difusión, baja densidad y altas presiones. Los gases, debido a su
expansibilidad, no tienen forma ni volumen definido y llenan completamente el
recipiente que los contiene.
Un aumento de temperatura aumenta la energía cinética de las partículas y
favorece una mayor separación entre ellas provocando una expansión cuando la
presión se mantiene constante.
Las partículas gaseosas se caracterizan por su gran tendencia a moverse de una
zona de mayor densidad a otra de menor densidad, conocida como fuerza de
difusión.
Al destapar un frasco que contenga amoníaco, el olor se siente en todo el
laboratorio porque se difunde por todo el salón hasta alcanzar una densidad media
de equilibrio.
La densidad de los gases es más baja que la de los líquidos y sólidos. Al estar
más separadas las partículas gaseosas, la misma masa ocupa un mayor volumen
y, por lo tanto, disminuye la densidad. La presión de un gas es la fuerza que las
moléculas ejercen sobre las paredes del recipiente que lo contiene dividida por su
área superficial.
Se entiende que el estado de una cantidad de gas se determina por las variables
presión, volumen y temperatura.
✓ Comportamiento de los gases: En el estado gaseoso, la materia se
caracteriza por un contenido energético mayor que en los estados líquido y
sólido, lo que explica las diferencias en sus características.
Según el gas y sus condiciones de temperatura y presión, se describen dos
tipos de comportamiento conocidos como ideal y real.
3.2.1 Gases Ideales y Reales
▪ Gases Ideales:
La Teoría de los gases ideales es un conjunto de proposiciones que definen las
condiciones requeridas para que un gas sea considerado como tal. Un resumen de
dicha teoría es el siguiente: "Los gases están compuestos de diminutas partículas
de igual masa y tamaño en un mismo gas, pero diferentes para gases distintos,
que se mueven continuamente a grandes velocidades, con choques elásticos (sin
pérdida de energía por efecto de la fricción) entre ellas y con las paredes del
recipiente, ejerciendo una presión sobre el recipiente donde están contenidos.
Esta gran energía cinética que caracteriza a las partículas de un gas depende
principalmente de la temperatura en una variación proporcional. A presiones
bajas la distancia entre las partículas es grande, comparada con sus diámetros, por
tanto las fuerzas de atracción son despreciables, y como las partículas son
pequeñas en comparación con las distancias entre ellas su volumen con relación
al volumen total resulta despreciable".
▪ Gases Reales:
Cuando un gas no satisface las consideraciones planteadas en la teoría cinética de
los gases ideales se considera como un gas real. Altas condiciones de presión y
temperatura ocasionan que gases de ciertos tamaños de partículas muestren un
comportamiento que se desvía del considerado ideal. Para el comportamiento de
un gas real existe un número de grande de ecuaciones, de naturaleza empírica o
semi empírica, que relacionan sus condiciones de estado. Una muy conocida, por
ser de las primeras planteadas, es la denominada, Ecuación de Van der Waals.
Relación entre escalas: para pasar de grados Celsius a Kelvin (y al revés) se utiliza
la siguiente ecuación:
T(Kelvin) = t (celsius) + 273,15
Ejemplo.
La temperatura de fusión del etanol es -110 °C. ¿Cuál es el punto de fusión
expresado en kelvin?
Remplazo de la ecuación anterior t (Celsius) por 110:
T(Kelvin) = t (celsius) + 273,15 = (-110 + 273,15) K = 163,15 K
Nota: El cero kelvin (o cero absoluto) representa la temperatura más baja que se
puede tener.
En los distintos cálculos que se hagan en esta unidad, la temperatura tiene que
estar siempre en KELVIN
b) Presión
La presión (P) se define como la relación entre fuerza (F) y superficie (S).
P=F/S.
Según la teoría cinética la presión de un gas está relacionada con el número de
choques por unidad de tiempo de las partículas del gas contra las paredes del
recipiente y es la misma para cualquier punto del recipiente.
Unidades: milímetros de mercurio (mmHg)
atmósferas (atm)
1 atm = 760 mmHg
c) Volumen
El volumen (V) se define como el espacio que ocupa una porción limitada de
materia. Los gases ocupan todo el volumen del recipiente.
Unidades: 1 L = 1 dm3 <----> 1 L = 1000 mL y 1 dm3 = 1000 cm3 <----> 1
mL = 1cm3
d) Cantidad de sustancia
La cantidad de sustancia mide el número de partículas presentes en una
determinada porción de materia. Por ejemplo, para los gases, es la cantidad de
partículas (sean átomos o moléculas) de gas presente en un recipiente. La unidad
utilizada es el MOL (1 mol = la cantidad de partículas que hay exactamente en
12 g de C; 1 mol = nº de Avogadro (NA) = 6,022 x1023 ).
1 mol de moléculas = 6,022 x 1023 moléculas
1 mol de átomos = 6,022 x 1023 átomos
Masa molar: masa que corresponde a un mol.
Elementos= Masa molar es igual a la masa atómica en gramos/mol.
Ejemplo: M(Carbono)= 12,011 g/mol
M(Oxígeno)= 15,999 g/mol.
Sustancia= Masa molar (o peso molecular) es igual a la suma de las masas
atómicas de todos los elementos que forman dicha sustancia.
Ejemplo:
PM(H2O)= 2 x M(H) + M(O)= 18 g/mol
3.2.3 Presión
Se define presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza sobre
una superficie y el área de dicha superficie.
p=F/S
La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).
La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un cuerpo sumergido en
cualquier punto es perpendicular a la superficie del cuerpo. La presión es una
magnitud escalar y es una característica del punto del fluido en equilibrio.
Los principales tipos de presión son: presión atmosferica, absoluta, relativa y
manometrica
Por consiguiente:
Donde:
NITRÓGENO HIDRÓGENO
28 g. 6 g.
14 g. 3 g.
56 g. 12 g.
Luego cuando el hierro y el azufre se combinen para formar sulfuro de hierro (II)
(FeS) o sulfuro de hierro (III) (Fe2S3), sus pesos relativos serán múltiplos de los
de su combinación con el oxígeno, es decir:
FeS: Fe 56 Fe2S3: Fe 56 . 2
S 32 S 32 . 3
Ejemplo:
En las reacciones de una misma cantidad de Hidrógeno (1 gramo) con dos
elementos distintos, observamos las cantidades de combinación:
Resulta que estas cantidades guardan una relación de números sencillos con las
cantidades que se combinan entre sí entre Nitrógeno y Oxígeno, para formar el
monóxido de nitrógeno:
N2 + O2 --> 2 NO 28 g. N2<--> 32 g. O2
4.66/8 = (28/32)*4
Esto dio origen al concepto de PESO EQUIVALENTE:
Peso equivalente de un elemento es la cantidad del mismo que se combina con 8
g. de Oxígeno, o con 1.008 g. de Hidrógeno.
Las masas de elementos diferentes que se combinan con una misma masa de un
elemento dado son las masas con que se combinan entre sí, o bien múltiplos a
submúltiplos de dichas masas.
Se define la masa de combinación o peso equivalente de un elemento como la
masa de este que se combina con 8 g de oxígeno. Se halló que la masa equivalente
más pequeña era la del hidrógeno, a esta masa se le asignó el valor uno y se tomó
como referencia. El peso equivalente de un elemento depende del tipo de
compuesto formado.
1 1.0000g 0.1260g
2 1.0000g 4.4321g
3 1.0000g 0.3753g
4 1.0000g 2.5050g
5 1.0000g 1.0021g
6 0.1260g 4.4321g
7 4.4321g 0.3753g
8 4.4321g 4.0082g
9 0.1260g 0.3753g
10 2.5050g 2.0042g
En resumen :
Se puede decir q las leyes ponderales son un conjunto de leyes que se
descubrieron por vía experimental y que hacen referencia a las relaciones que, en
una reacción química, cumplen los pesos de las sustancias reaccionantes y de los
productos de la reacción.
La cual las Leyes Ponderales se divide en cuatro leyes que son: Ley de Lavoisier
o de la conservación de las masas, que trata, que en una reacción química, la suma
de las masa de las sustancias reaccionantes debe ser igual a la suma de las masas
de los productos o sea que la masa y la materia ni se crea ni se destruye, sólo se
transforma y permanece invariable. Ley de Proust o de las proporciones
constantes, dice, que cuando se crea una reacción química los elementos químicos
que se unen siempre tienen la misma proporción ponderal o sea su peso relativo.
Ley de Dalton o de las proporciones múltiples, cuando dos elementos se
combinan para producir nuevos compuestos se concluyo que los pesos de uno de
los elementos combinados con un mismo peso del otro guardan entre si una
relación, expresable casi siempre por medio de números enteros sencillos, y por
ultimo, la Ley de Richter o de los pesos equivalentes dice que los pesos de dos
sustancias que se combinan con un peso conocido de otra tercera son
químicamente equivalentes entre si.
4.6 Ley de los Volúmenes de Combinación
Un primer aspecto del conocimiento químico fue conocer la relación entre las
cantidades de los cuerpos que intervienen en una reacción pasando de lo
meramente cualitativo a lo cuantitativo. Muchos de los elementos y compuestos
son gaseosos; y debido a que es más sencillo medir un volumen que el peso de
un gas, se estudiaron las relaciones de volumen que se combinan entre los gases.
Gay-Lussac formuló en 1808 la ley de los volúmenes de combinación (o ley de
Gay-Lussac): “En cualquier reacción química los volúmenes de todas las
sustancias gaseosas que intervienen, medidas en las mismas condiciones de
presión y temperatura, guardan entre sí una proporción de números enteros
sencillos”. Esta proporción coincide con la proporción en el número de moléculas
de las sustancias gaseosas que reaccionan y se forman durante el proceso.
O2 + 2H2 ——> 2H2O
Esta relación sencilla entre los volúmenes de estos cuerpos gaseosos que
reaccionan, no era un caso fortuito ya que Gay-Lussac mostró que se cumplía en
todas las reacciones en que intervienen gases.
4.7 Composición Centesimal
La composición centesimal de un compuesto es el tanto por ciento en masa de
cada uno de los elementos que lo componen.
En el caso de que el compuesto esté constituido por moléculas, para calcular el
tanto por ciento en masa de cada elemento dividiremos la masa de cada tipo de
átomos que componen la molécula por la masa molecular y multiplicaremos por
cien.
Si el compuesto no está formado por moléculas (si es un cristal...), el porcentaje
lo obtendremos a partir de su fórmula empírica de la misma forma que lo indicado
en el párrafo anterior.
Oséa La composición centesimal de un compuesto es el tanto por ciento en masa
de cada uno de los elementos que lo componen.
Ejemplo:
• calcular la composición centesimal del ácido acético: C 2H4O2
• Determinación de la masa de un mol de sustancia
m(C2H4O2) = 12,01, x 2 + 1,008 x 4 + 15,99 x 2 = 60,04 g/mol
• Cálculo del porcentaje de cada elemento en el compuesto, dividiendo la
masa del elemento entre la masa de un mol de compuesto
%C=12,01⋅260,04⋅100=40,00%
%H=1,008⋅460,04⋅100=6,728%
%O=15,99⋅260,04⋅100=53,26%
4.7.1 Formula Empírica y Fórmula Molecular
Formula Empírica: La fórmula empírica es una expresión que representa la
proporción más simple en la que están presentes los átomos que forman un
compuesto químico. Es por tanto la representación mas sencilla de un compuesto.
Por ello, a veces, se le llama fórmula mínima.
En compuestos covalentes, se obtiene simplificando los subíndices de la fórmula,
si ello es posible, dividiéndolos por un factor común. Así, la fórmula empírica de
la glucosa (C6H12O6) es CH2O, lo cual indica que por cada átomo de C, hay dos
átomos de H y un átomo de O. Los subíndices siempre son números enteros y si
son iguales a 1, no se escriben.
En compuestos iónicos la fórmula empírica es la única que podemos conocer, e
indica la proporción entre el número de iones de cada clase en la red iónica. En
el hidruro de magnesio, hay dos iones hidruro por cada ión magnesio, luego su
fórmula empírica es MgH2.
En compuestos no-estequiométricos, como ciertos minerales, los subíndices
pueden ser números decimales. Así, el óxido de hierro (II) tiene una fórmula
empírica que varía entre Fe0,84O y Fe0,95O,lo que indica la presencia de huecos,
impurezas y defectos en la red.
Fórmula molecular: La fórmula molecular, indica el tipo de átomos presentes
en un compuesto molecular, y el número de átomos de cada clase. Sólo tiene
sentido hablar de fórmula molecular en compuestos covalentes. Así la fórmula
molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual indica que cada molécula está
formada por 6 átomos de C, 12 átomos de H y 6 átomos de O, unidos siempre de
una determinada manera.
4.7.2 Métodos de igualación
Una reacción Química se define como todo proceso en el cual una o más
substancias sufren transformaciones químicas. Una ecuación química consta de
dos miembros constituyentes. A la izquierda se ubican las substancias que
reaccionan y a la derecha, los productos de la reacción. Para separar ambos
miembros, se emplea una flecha que indica el sentido en que transcurre la
reacción. En la siguiente reacción: Fe + S → FeS Un átomo de hierro se combina
con un átomo de azufre para dar origen a una molécula de sulfuro ferroso.
Observe que en ambos miembros de la ecuación existe el mismo número de
átomos. Un átomo de hierro y un átomo de azufre lo que se ajusta a la Ley de la
conservación de la materia, propuesta por Lavoisier en 1774, que dice lo
siguiente: "En una reacción química, la masa de los reactantes es igual a la masa
de los reactivos" por lo tanto "La materia no se crea ni se destruye, solo se
transforma" Decimos entonces que la reacción está Igualada o Balanceada. Una
ecuación estará correctamente escrita cuando esté balanceada. La ecuación: S +
O2 → SO2.
Existen diversos métodos de igualación de ecuaciones químicas a saber:
• Método por Tanteo
• Método Algebraico o Aritmético
• Métodos de Igualación de Reacciones de Óxido Reducción-Redox
que son:
1. Método del Número de Oxidación,
2. Método del Ión-electrón o Semi-reacciones.
4.7.3 Balance Materia con Reacción Química
4.7.3.1 Método por Tanteo
Para balancear por este o todos los demás métodos es necesario conocer la ley de
la conservación de la materia, propuesta por Lavoisier en 1774.
Como todo lleva un orden a seguir, éste método resulta más fácil si ordenamos a
los elementos de la siguiente manera:
Balancear primero Metales y/o no metales Oxígenos Hidrógenos. De esta
manera, nos resulta más fácil, ya que el mayor conflicto que se genera durante el
balanceo es causado principalmente por los oxígenos e hidrógenos. Balancear por
el método de tanteo consiste en colocar números grandes denominados
"Coeficientes" a la izquierda. De manera que “Tanteando”, logremos una
equivalencia o igualdad entre los reactivos y los productos.
Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación química:
Fe2O3 + H2O → Fe(OH)3
Para balancear, comenzamos contando los átomos diferentes a oxígeno e
hidrógeno, luego los O2 y finalmente H2. A la izquierda de la flecha tenemos
los “Reactivos” y a la derecha, los “Productos de la Reacción”. La flecha se
lee: “produce”. Observamos que en los reactivos tenemos dos átomos de hierro
(el número delante del símbolo, Fe.
Es importante hacer notar que si el número está antes de la fórmula del
compuesto, afectará a todos los elementos que lo integran y este número se
llamará “coeficiente”. El coeficiente indica el número de moléculas presentes).
En los productos solo hay un átomo de hierro. Como debe haber el mismo número
de átomos a la izquierda y a la derecha, colocaremos un coeficiente en el segundo
miembro para balancear el número de átomos, así:
Fe2O3 + H2O → 2 Fe(OH)3
NOTA: Observa que solo podemos colocar coeficientes para balancear (números
antes de la formula. No se puede colocar un dos después del hierro de los
productos pues esto alteraría la fórmula del compuesto). Ya hemos igualado los
átomos de hierro.
A continuación, contamos los átomos de oxígeno que hay en ambos lados de la
ecuación. En el primer miembro hay cuatro átomos de oxígeno. Tres en el óxido
férrico (FeO3) y uno en la molécula de agua; mientras que en el segundo miembro
hay seis, tres en el grupo OH multiplicado por el coeficiente 2 que hemos
colocado en el paso anterior. (Observa que los coeficientes multiplican los átomos
presentes en la molécula).
Para compensar esta diferencia colocamos un tres antes de la fórmula del agua.
Lo colocamos allí porque si lo colocamos antes de la fórmula del óxido,
alteraríamos la cantidad de hierro que ya hemos ajustado en el paso anterior.
Fe2O3 + 3 H2O → 2 Fe(OH)3
Colocamos un tres porque ya hay tres átomos de oxígeno en la fórmula del Óxido
Férrico. Contamos ahora los átomos de hidrógeno y observamos que hay seis
átomos a ambos lados de la flecha, por lo que la ecuación ha quedado balanceada.
Para comprobar, construimos la siguiente tabla:
Mediante regla de tres simple calculamos que masa de azufre puro interviene:
100 % → 250 g de S
SO3 + H2 O → H2SO4
Con el valor de m trióxido de azufre y mediante regla de tres simple calculamos la masa
de ácido sulfúrico obtenido:
Ejemplo:
La caña de azúcar se alimenta a un molino, donde se extrae jarabe por trituración
y además se obtiene bagazo como residuo. Los productos resultantes contienen
pulpa, azúcar y agua. Si el flujo de alimentación de caña de azúcar es de 19659
kg/h y las composiciones en masa de cada componente se tiene en el diagrama:
¿Calcular la cantidad de jarabe y bagazo?
𝐹1 = 𝐹2 + 𝐹3 (1)
𝐹2 = 𝐹1 − 𝐹3
𝐹2 = 19659 kg/h − 13403,86 kg/h
𝑭𝟐 = 𝟔𝟐𝟓𝟓 𝐤𝐠/𝐡
0,45
𝐹3 = 𝐹
0,66 1
0,45
𝐹3 = ∗ 19659 kg/h
0,66
𝑭𝟑 = 𝟏𝟑𝟒𝟎𝟑, 𝟖𝟔 𝐤𝐠/𝐡
SOLUCIONES Y PROPIEDADES
COLIGATIVAS
Muchas de las propiedades de las disoluciones verdaderas se deducen del
pequeño tamaño de las partículas dispersas. En general, forman disoluciones
verdaderas las sustancias con un peso molecular inferior a 104 dalton. Algunas
de estas propiedades son función de la naturaleza del soluto (color, sabor,
densidad, viscosidad, conductividad eléctrica, etc.). Otras propiedades dependen
del disolvente, aunque pueden ser modificadas por el soluto (tensión superficial,
índice de refracción, viscosidad, etc.). Sin embargo, hay otras propiedades más
universales que sólo dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza
de sus moléculas. Estas son las llamadas propiedades coligativas.
Las propiedades coligativas no guardan ninguna relación con el tamaño ni con
cualquier otra propiedad de los solutos.
Son función sólo del número de partículas y son resultado del mismo fenómeno:
el efecto de las partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente
5.1 Tipos de Disoluciones
Las disoluciones se pueden clasificar según su concentración en:
5.1.1 Diluidas: En estas, hay muy poca cantidad de soluto, el disolvente
puede seguir admitiendo más soluto.
5.1.2 Concentradas: En ellas hay bastantante cantidad de soluto disuelto,
pero el disolvente todavía puede seguir admitiendo más soluto.
5.1.3 Saturadas: Son aquellas que a una temperatura determinada no
pueden seguir admitiendo más soluto. Si la temperatura aumenta, la
capacidad para admitir más soluto aumenta.
Sobresaturadas: Son aquellas que estando saturadas a una temperatura
determinada, se aumenta esta para poder echar más soluto, y se vuelve a bajar
con cuidado para que no precipite. Si se les añade más soluto o se mueve
bruscamente, precipita.
Donde:
Donde:
Concentración
Valor limitante
Sustancia 0,1m 0,01m 0,001m
(i)
Sacarosa
1,00 1,00 1,00 1,00
(C6H12O6)
Cloruro de sodio
1,87 1,94 1,97 2,00
(NaCL)
Sulfato de
2,32 2,70 2,84 3,00
potasio (K2SO4)
Cloruro de bario
2,46 2,60 2,74 3,00
(BaCl2)
Sulfato de
magnesio (Mg 1,21 1,53 1,82 2,00
SO4)
5.5 Coloides
Se denomina como coloide a las mezclas de sustancias que se encuentra entre las
soluciones y las suspensiones y cuyas partículas tienen un tamaño entre los 10 y
100 nanómetros.
La palabra coloide deriva del griego kolas que significa “pegarse”.
Por ello, cuando se hace referencia aun coloide es porque se está hablando de un
conjunto de partículas que se caracterizan por la facilidad que tienen para unirse
y por lo difícil que resulta separarlas.
Los coloides también reciben otros nombres como solución coloidal, dispersión
coloidal o sustancia coloidal.
5.5.1 Características de los coloides
Los colides se caracterizan por estar formados, por lo general, de partículas
microscópicas difíciles de ver a simple vista, sin embargo, en ocasiones también
pueden estar conformadas por partículas macroscópicas más fáciles de observar.
Los coloides se caracterizan principalmente por ser el resultado de una mezcla
que se lleva a cabo en dos fases: la fase dispersa y la fase dispersante o dispersora.
Estas mezclas o sustancias resultantes, sobre todo si son fluidos, no se separan de
manera sencilla, por lo que en ocasiones los especialistas necesitan emplear
métodos de coagulación.
5.5.2 Fases de los coloides
▪ Fase dispersa: esta fase está constituida por aquellas partículas, de
menor o mayor tamaño, que se encuentran suspendidas en un líquido, las
cuales pueden actuar de manera independiente o en conjunto con otras
partículas.
Por ejemplo, pueden ser elementos sólidos que se logran observar a través del
microscopio.
▪ Fase dispersante o dispersora: se trata de una sustancia que contiene
distribuidas partículas coloidales. Algunos ejemplos de estos coloides
son las mezclas homogéneas de las cuales resultan: el gel, los aerosoles,
la espuma de afeitar, goma arábica, entre otros.
No obstante, también se puede tratar de partículas que se pueden ver sin necesidad
de utilizar un equipo especializado. Por ejemplo, el polvo suspendido se puede
observar, a través de la luz, flotando en el aire.
La niebla y la bruma también son un tipo de coloide que, en su fase dispersante,
se encuentra en estado de gas soluble, pero en la fase dispersa se encuentra en
estado líquido.
Ejemplos de coloides
Los coloides pueden tomar diferentes estados físicos y químicos según en la fase
que se encuentren.
Por ejemplo, las emulsiones son líquidos compuestos por un conjunto de
partículas coloides en su fase dispersante. No obstante, en su fase dispersa se
mantiene como una sustancia líquida y se puede obtener leche o mayonesa.
Otro ejemplo, los aerosoles líquidos en la fase de dispersante es una sustancia
gaseosa pero, en su fase dispersa se convierte en líquido y se puede transformar
en nubes o neblina.
Las espumas en una fase dispersante tienen una composición líquida, pero en la
fase dispersa se transforman en gas y se generan sustancias como el jabón de
espuma o la crema batida, entre otros.
QUIMICA AMBIENTAL
Cada uno de los eventos naturales que podemos percibir desde la tierra se
desarrollan en esta capa, por ejemplo la lluvia, en esta capa están la mayoría de
las nubes y desde este punto parten las lluvias. También suceden en ella las
corrientes de vientos.
6.2.2 Estratósfera
La Estratósfera es una de las capas de la atmósfera, y le sigue a la tropósfera que
es también parte de la atmósfera y sus capas. La estratósfera es aquella que posee
la capa de ozono. La capa de ozono es la que nos protege de las radiaciones
dañinas del sol. Es de saber que el sol emite rayos ultravioletas y infrarrojos, estos
no pueden ser soportados por el hombre, pero esta capa de ozono detiene y filtra
estos rayos para que cuando lleguen a la tierra no causen daños en la piel.
La capa de ozono que se encuentra en la estratósfera se ha ido deteriorando
paulatinamente por las acciones del hombre en la tierra, la contaminación que ha
producido y que se ha ido incrementando en las últimas décadas hace que nuestra
atmósfera sufra y a su vez estamos más propensos y menos protegidos de las
radiaciones solares.
Las empresas que han ido implementándose en la era industrial es uno de los
factores que más ha causado contaminación porque tienen desechos
contaminantes de humos y de gases, desechos sólidos que no siempre son
recolectados de la manera correcta, incluso desechos líquidos que llegan muchas
veces a contaminar nuestros ríos o mares dependiendo del caso en el que se
puedan encontrar estas empresas.
La mayoría de las empresas ha producido químicos altamente contaminante, que
a través de sus gases dañan la capa de ozono, los aerosoles, los desechos que
producen los carros como el humo que procede de los tubos de escape y más
factores son causantes de estos daños que son irreparables pues la capa de la
atmósfera llamada estratósfera es gaseosa.
6.2.3 Mesósfera
La mesósfera es la capa que le sigue a la estratósfera, esta capa es la que tiene
menor temperatura en ella, esta temperatura se mantiene alrededor de los 0 grados
a los -80 grados.
Desde el este hay grandes cantidades de vientos que se dirigen al oeste de esta
capa.
6.2.4 Termósfera
La capa que le sigue a la mesósfera lleva por nombre termósfera, la termósfera es
una capa a donde los rayos del sol hacen efecto en el sentido especifico de que se
ionizan los átomos de sodio y moléculas, esto es producido en ella por los rayos
del sol quien produce tres tipos diferentes de rayos, como son los rayos
ultravioleta, los rayos X y gamma.
En esta capa que compone la atmósfera que cubre nuestra tierra se pueden
conseguir elevadas temperaturas, estas temperaturas pueden oscilar entre los
1000 grados llegando las más altas incluso a los 1500 grados.
En esta particular capa hay un transbordador espacial, esto ha sido así desde el
año 2000. El transbordador espacial que está en órbita en la termósfera lleva dos
astronautas como tripulación, sin embargo estos dos enviados a hacer una misión
de investigación no son dos personas que se mantienen ahí por tiempo prolongado
sino que hacen cambios de personal de manera regular.
La termósfera es una capa que ayuda en la protección de nosotros como habitantes
de la tierra, ella tiene la capacidad de hacer una desintegración de los meteoroides,
para que no lleguen a nosotros causando grandes daños, en el caso de que alguno
pueda llegar se le conocerá con el nombre de meteorito.
6.2.5 Exósfera
La exósfera es la capa que se encuentra más distante de la tierra, se puede decir
que es la última capa de la atmósfera. Esta capa es la que se encuentra en contacto
con el espacio exterior, su composición es muy similar a lo que es el espacio
exterior, esto por estar en comunión uno con respecto al otro.
6.3 Características de las capas de la atmósfera
Una de las principales características de la estructura de la atmósfera y de sus
capas es que esta es gaseosa, en cualquiera que sea el astro al que pertenezca la
atmósfera será de origen gaseoso. La atmósfera es la que permite que en nuestro
planeta tengamos el oxígeno que respiramos, que este no se escape al exterior y
que no ingrese ninguna partícula ni ningún elemento que esté afuera de nuestro
planeta.
La atmósfera nos protege de todos los elementos que se mantienen en el espacio
exterior, por ejemplo de los meteoritos, si estos entraran a la tierra causaría
efectos devastadores en las regiones donde caigan, así que otra de sus
características es su capacidad para resguardar la vida del hombre y su capacidad
para protegernos de los dañinos rayos del sol.
6.4 Disminución del Ozono en la estratosfera
El ozono presente en la atmósfera tiene muy importantes repercusiones para la
vida, a pesar de que se encuentra en cantidades muy bajas.
Cuando está presente en las zonas de la atmósfera más cercanas a la superficie es
un contaminante que suele formar parte del smog fotoquímico.
El ozono de la estratosfera juega un importante papel para la vida en el planeta al
impedir que las radiaciones ultravioletas lleguen a la superficie. Uno de los
principales problemas ambientales detectados en los últimos años ha sido la
destrucción de este ozono estratosférico por átomos de Cloro libres liberados por
los CFCs emitidos a la atmósfera por la actividad humana.
6.4.1 Ozono troposférico: contaminante en el smog fotoquímico
En las zonas próximas a la superficie (troposfera) lo conveniente es que no haya
ozono. Cuando lo hay, como sucede en algunas lugares, es un contaminante que
forma parte del peligroso "smog" fotoquímico.
6.4.2 Ozono estratosférico: filtro de las radiaciones ultravioleta
En cambio el ozono que se encuentra en la estratosfera, entre los 10 y 45
kilómetros, cumple la importante función de absorber las radiaciones
ultravioletas procedentes del sol que pueden ser muy dañinas para los seres vivos.
En los últimos decenios este ozono está siendo destruido al reaccionar con átomos
de cloro que cada vez son más abundantes en la estratosfera como consecuencia
de algunas actividades humanas.
6.4.3 Clorofluorocarburos (CFC): El cloro que liberan destruye el ozono
El incremento de átomos de cloro en esta zona de la atmósfera está originado,
principalmente, por unos compuestos químicos denominados CFC
(clorofluorocarburos). Son productos muy poco reactivos, lo que hizo que fueran
la solución óptima para la fabricación de frigoríficos, goma espuma, extintores,
aerosoles, y como fumigantes en la agricultura (bromuro de metilo), etc.
Sus cualidades son tan óptimas para estos usos que en las últimas décadas los
hemos fabricado y usado en cantidades crecientes que, poco a poco, han ido
acumulándose en la atmósfera. Pero su principal ventaja -la estabilidad- ha sido
también el origen de sus dañinos efectos. Ascienden, sin ser destruidos, hasta la
estratosfera y una vez allí, las radiaciones ultravioletas rompen las moléculas de
CFC liberando los átomos de cloro responsables de la destrucción del ozono. El
cloro atómico actúa como catalizador, por lo que un solo átomo puede atacar
cientos de miles de moléculas de ozono.
6.4.4 "Agujero" de ozono de la Antártida
Aunque la disminución de la concentración de ozono está demostrada en toda la
atmósfera, es especialmente acusada en la Antártida. Sobre este continente se
produce todos los años, en los meses de septiembre a noviembre, coincidiendo
con la primavera antártica, el llamado vórtice circumpolar, que aísla el aire frío
situado sobre la Antártida del más cálido del resto del mundo. Debido al frío se
forman cristales de hielo, con cloro y otras moléculas adheridas, que tienen gran
capacidad de destruir ozono. Así se forma lo que se suele denominar el "agujero"
de ozono. Cuando el vórtice circumpolar se debilita, el aire con muy poco ozono
de la Antártida se mezcla con el aire de las zonas vecinas. Esto provoca una
importante disminución en la concentración de ozono en toda la zona de
alrededor, y parte de América del Sur, Nueva Zelanda y Australia quedan bajo
una atmósfera más pobre en ozono que lo normal.
6.4.5 Radiación ultravioleta
Las radiaciones solares que pasan a través de estos "agujeros" contienen una
proporción de rayos ultravioleta considerablemente mayor que las radiaciones
normales. Estas radiaciones podrían llegar a producir un incremento en cánceres
de piel y otras enfermedades, aunque no está demostrado que esto se haya
producido o se esté produciendo. Sí que hay estudios que indican que el
fitoplancton de los mares que rodean a la Antártida está sufriendo algunas
modificaciones que se pueden atribuir, con bastante probabilidad, a este aumento
de radiación ultravioleta.
6.5 El Efecto Invernadero
El efecto invernadero consiste en el aumento de la temperatura del planeta; la
cual es generada directamente por la acción de un grupo de gases producidos en
gran medida por el hombre; absorbiendo la radiación infrarroja y ocasionando
que en toda la superficie de la tierra penetren los rayos solares de forma más fácil.
Al mismo tiempo, se denomina efecto invernadero a aquel fenómeno en el que
actúan tales gases acumulándose así en la atmósfera del planeta; funcionando para
retener parte de la energía que se emite una vez que el suelo se calienta con el sol.
Los estudios científicos demuestran que el fenómeno del efecto invernadero ha
estado acentuándose cada vez más con gases como el dióxido de carbono; así
como también el metano; esto debido a la gran cantidad de actividades creadas
por el humano.
Así mismo, este fenómeno va evitando que la energía del sol vuelva de forma
inmediata al espacio; conllevando a tener un efecto parecido al que se observa en
un invernadero.
Por todo lo anterior; es que se describe a este estado que ahora es natural por los
sistemas industriales un daño irreversible que va ocupando la atmósfera; pues a
medida que pasa el tiempo; la concentración de cada uno de los gases sigue
incrementándose y con ello la repercusión que es la que está en boga desde hace
varias décadas y es; el calentamiento global.
La temperatura promedio del planeta Tierra no estaría como tal; si no fuese por
los gases provocados en el efecto invernadero; de este modo estarían inferior a
los 0°C. Es así como estos gases van compenetrando una temperatura adecuada
al clima de todos los entornos naturales; haciendo permanecer la atmósfera en
una temperatura óptima para todos los seres vivos que en ella habitamos.
Así mismo; es por estos gases que todos los seres vivos conseguimos
desarrollarnos en la vida con mayor fluidez y muchas más condiciones de lo que
sería un ambiente sin este efecto. La formación de este fenómeno natural viene
dada de acuerdo a la presencia de ciertos tipos de gases acumulados en la
atmósfera.
Estos gases son principalmente el dióxido de carbono; aunque también hay
grandes proporciones de metano, de óxido nitroso y de otros que se hacen
esenciales para conformar el llamado efecto invernadero.
A partir de los últimos 650 mil años de vida de lo que lleva el planeta Tierra; la
concentración máxima ha sido del dióxido de carbono, la cual nunca se había
incrementado más de 300 partes por millón (ppm) en la atmósfera; mientras que
alrededor del año 2008 se evaluó esta concentración y ya sobrepasaba los 387
ppm.
En la actualidad, la tasa de crecimiento de estos gases por año es de 2 ppm. En
muchos países desarrollados, las emisiones de gases pertenecientes al efecto
invernadero corresponden a más del 70% en dióxido de carbono; así como más
del 8% en metano y por encima del 6% a óxido nitroso, entre otros que se integran
dentro de esta acumulación natural.
6.6 Causas del efecto invernadero
6.6.1 Causas naturales
Dentro de las causas naturales que proveen gases a la atmósfera asegurando la
creación del efecto invernadero se encuentra la actividad volcánica; así como
también la evaporación de agua de los océanos, la cual es inherente
completamente a la acción de los rayos solares.
6.6.2 Causas generadas por el hombre
6.6.2.1 Industrialización
A partir de que el hombre comenzó su proceso de evolución en el mundo; la
industria fue una de las particularidades que emprendió distintas causas a los
hechos que podían provocar en el ambiente; uno de ellos, el efecto invernadero.
En el funcionamiento de las industrias; el entorno energético cumple con la
utilización de combustibles fósiles, así como emisiones de CO2 y los demás gases
que forman parte del efecto invernadero; alcanzando un aumento importante en
su acumulación.
La concentración de los gases pesados que integran el fenómeno del efecto
invernadero ha empezado intensamente desde el siglo XX; aumentando
progresivamente la temperatura a más de 4 y 8° de lo que había anteriormente.
De esta forma es como el planeta se ha ido recalentando en toda su superficie y
se espera se incrementará mucho más si no se toman otras acciones al respecto.
6.6.2.2 Procesos de cultivo
Esta es otra de las causas generadas por el hombre que conlleva eficientemente
al efecto invernadero en la atmósfera. Si bien gran parte de las fábricas son las
responsables en su mayoría de la emisión de gases para el efecto invernadero y
son los que duran mucho más tiempo en la atmósfera.
Pero también están aquellos aparatos eléctricos utilizados para muchos fines;
dentro de los que se incluyen el proceso de cultivo y del uso de tierra; emitiendo
gases como los clorofluorocarbonos, utilizándose a la vez en refrigeradores,
aerosoles; así como agentes espumantes en los sistemas de embalaje, producción
química, así como también distintos productos de limpieza.
6.6.2.3 Factor demográfico
Este componente no se puede dejar de lado entre las causas del efecto
invernadero; pues a pesar de que supone un factor indirecto si va influyendo en
el aumento y en el empeoramiento de este fenómeno atmosférico, pues con el
incremento en la población; los requerimientos de las personas van aumentando
requiriendo del uso exagerado de todos esos elementos que ocasionan la emisión
de estos gases nocivos para el planeta y que catalizan el efecto invernadero en
toda su extensión.
Por tanto, la solución solo radica en la disminución tanto de las fábricas; como de
los elementos eléctricos productores de estos gases que a largo plazo conseguirán
darle al planeta una temperatura tan alta que puede llegar a ser inhabitable, se
estima que alrededor de unos 1000 años.
6.7 Consecuencias del efecto invernadero
6.7.1 Aumento de la temperatura
El cambio climático es la consecuencia directa del efecto invernadero y como tal
la que más toma importancia. Se estima que por cada 10 años; la tierra vaya
aumentando 0,2 grados de temperatura haciéndose cada vez más nocivo para
todos los seres vivos.
6.7.2 Extinciones
Con el efecto invernadero van apareciendo una gran cantidad de consecuencias;
una de ellas y una de las más graves que genera desequilibrio en todo el hábitat
es la extensión tanto de especies animales como de plantas, debido a que no
soportan las nuevas temperaturas; ni todos los factores que este efecto va
generando por sí solo. Por su parte, las especies que van quedando deben
adaptarse al nuevo ecosistema que se va creando en todo el ambiente.
6.7.3 Aumento del nivel del mar
Otro de los resultados de este fenómeno natural provocado por los distintos gases
es que el nivel del amor aumenta debido al deshielo provocado por el incremento
de las temperaturas. En la actualidad el nivel del mar se ha estimado que se
incremente más de 3,2 milímetros en los siguientes 80 años; sabiendo que en el
siglo XX ya había aumentado alrededor de 20 cm.
6.7.4 Reducción de glaciares y casquetes polares
Con el efecto invernadero todos los glaciares que contribuyen al aumento del
nivel del mar van perdiendo de forma importante su grosor después de cada
verano; debido a que los períodos de nevadas van disminuyendo cada vez más
por el retraso entre cada uno y el adelantamiento que ahora se aprecia entre las
primaveras. El producto de ello son las inundaciones en regiones aledañas tanto
a mares como a islas completas.
6.7.5 Aparición de fenómenos climáticos
Muchos de los fenómenos son producto de los cambios constantes que se dan en
las temperaturas; esto debido al descontrol atmosférico que genera el efecto
invernadero, conllevando a tifones y huracanes como Katia; José y María, estando
entre los más severos por el gran aumento de gases en la superficie de la zona de
la atmósfera.
6.7.6 Esmog fotoquímico
Al ser gases ácidos los involucrados en el efecto invernadero; se da un proceso
denominado esmog; sonando como un anglicismo dado entre las palabras smoke
de humo y fog de niebla. Este efecto consecuente, es un modo de contaminación
en el aire que se origina desde la incorporación del humo a la niebla.
Se conoce como smog gris a aquella contaminación aérea dada por hollín y
azufre; destacándose entre las fuentes principales de contaminantes que
contribuyen con esta contaminación debido a que se genera la combustión de
carbón por altos contenidos en azufre.
No obstante, está el esmog fotoquímico que dentro de la acumulación de gases es
el que se origina desde sustancias que van conteniendo nitrógeno y humo de
combustión automovilístico; mezclado con radiación solar que provoca gas
ozono y es uno de los más tóxicos del efecto invernadero.
6.8 La Lluvia Acida
Los óxidos de azufre (SO2 y SO3) y los de nitrógeno como el óxido nitroso
(NO2), provocan otro problema ambiental llamado lluvia ácida.
Estos óxidos, presentes en la tropósfera mayoritariamente como productos de la
combustión de combustibles fósiles en actividades industriales y transporte,
reaccionan con el agua de lluvia produciendo ácido sulfúrico y ácido nítrico, con
las consecuentes precipitaciones ácidas.
Al precipitar esta lluvia que contiene ácidos fuertes, desencadena varios
problemas ambientales como la acidificación de los mares y de las aguas dulces.
Esto causa la muerte de organismos acuáticos; la acidificación de suelos que
provoca muerte de cosechas y la destrucción por acción química corrosiva de
construcciones, puentes y monumentos.
Otros problemas ambientales atmosféricos son el smog fotoquímico, causado
principalmente por los óxidos de nitrógeno y el ozono troposférico
6.9 El Smog Fotoquímico
La formación de smog es peligrosa para su salud, especialmente si vive en una
ciudad grande y soleada. Vamos a ver un poco cómo se forma el smog
fotoquímico y cómo nos podemos proteger del mismo.
El sol nos da vida. Pero también puede causar cáncer de pulmón y ataques
cardíacos, ya que es un factor primario en la creación de smog, aunque en verdad
esto es nuestra culpa y no del sol.
▪ El smog y su salud.
De acuerdo con la Asociación Americana del Pulmón, sus pulmones y su corazón
pueden verse afectados permanentemente por la contaminación del aire y el
smog.
Mientras que los jóvenes y los ancianos son particularmente susceptibles a los
efectos de la contaminación, cualquier persona que esté expuesta tanto a corto
como a largo plazo puede sufrir efectos nocivos para la salud.
Los problemas incluyen falta de aliento, tos, sibilancias, bronquitis, neumonía,
inflamación de los tejidos pulmonares, ataques cardíacos, cáncer de pulmón,
aumento de los síntomas relacionados con el asma, fatiga, palpitaciones cardíacas
e incluso envejecimiento prematuro de los pulmones y muerte.
▪ ¿Podemos evitar el smog?
La respuesta es si, ya que es algo sobre todo generado por la propia acción
humano, el uso de vehículos eléctricos por ejemplo, formas limpias de generar
energía, el conservar los bosques y la calidad del agua, son algunas de las cosas
que podemos hacer y que pueden frenar este proceso fácilmente.
6.10 Contaminación domestica
Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la
sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma
desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un
gravísimo problema.
Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes energéticas
disminuyen mientras los costes de su extracción aumentan y son motivos de
graves impactos ambientales y desequilibrios sociales. Estamos inmersos en la
cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de
poco echaremos en falta.
Cada ciudadano genera por término medio 1 kg. de basura al día (365 kg. por
persona y año). Estas basuras domésticas (llamadas Residuos Sólidos Urbanos,
RSU) van a parar a vertederos e incineradoras. Buena parte de estos RSU, el 60
% del volumen y 33 % del peso de la bolsa de basura, lo constituyen envases y
embalajes, en su mayoría de un sólo uso, normalmente fabricados a partir de
materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están explotando
a un ritmo superior al de su regeneración (p. ej., la madera para la fabricación de
celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado.
A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos
derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza, etc.,
considerados residuos peligrosos porque suponen un riesgo importante para la
salud o el medio ambiente, pese a que sólo representan un pequeño porcentaje de
los RSU.
Toda esta basura puede ser llevados a vertederos, pero ocupa mucho terreno y
contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se emiten
contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas.
Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres erres,
reducir, reutilizar y reciclar, en este orden de importancia.
Este es a grandes rasgos el panorama de los RSU, pero no hay por qué
desesperanzarse. Actualmente disponemos de mecanismos para no generar tantos
residuos y recuperar los producidos, así como para introducir procesos
industriales más limpios y ecológicos. Pero para que las cosas cambien, las
ciudadanas y los ciudadanos tenemos que responsabilizarnos y actuar,
adquiriendo nuevos hábitos de compra, recuperando buenas costumbres,
exigiendo a empresas y autoridades medidas correctas y colaborando con ellas
cuando las ponen en práctica.
6.11 Composición de la basura:
▪ Plásticos
El 14 % del peso de la bolsa de basura son plásticos, y en su mayoría provienen
de envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas de
PVC o PET, bolsas de polietileno, bandejas y cajas protectoras de corcho
blanco…).
▪ Los Brics
Son envases, normalmente rectangulares, fabricados con finas capas de celulosa,
aluminio y plástico (polietileno). Se utilizan para el envasado de refrescos,
zumos, agua, vinos, salsas, productos lácteos y otros líquidos, por conservar bien
los alimentos y tener escaso peso y una forma que facilita su almacenaje y
transporte.
▪ Las latas
Los metales en su conjunto representan el 11’7 % del peso de los RSU y el 4’2
% de su volumen y, en la actualidad, la mayoría son latas.
▪ El vidrio
Su dureza y estabilidad han favorecido que el vidrio se empleé para la
conservación de líquidos o sólidos, el menaje del hogar, el aislamiento, etc.
▪ Las pilas
Presentan un elevado potencial contaminante, especialmente debido al mercurio
y otros metales pesados que contienen, muy especialmente la mayoría de las
pilas-botón. Una sola de estas pilas puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros
de agua. Las pilas corrientes, si bien no son tan dañinas.
▪ El papel y cartón
Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón,
de forma que estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del
volumen de la bolsa de basura. Además, los sobre empaquetados dan lugar a gran
cantidad de envoltorios superfluos elaborados con estos y otros materiales.
6.12 Residuos peligrosos
Aunque significan poco en peso y volumen dentro de los RSU, la elevada
toxicidad de muchos productos de limpieza y aseo, de bricolage, medicamentos,
pilas e insecticidas y fitosanitarios obliga a considerarlos al margen.
7.1 Definiciones
La termodinámica proviene de dos disciplinas separadas hasta el S.XIX, la
termología y la mecánica. La primera se encargaba de los fenómenos
exclusivamente térmicos y la segunda trataba el movimiento, la fuerza y el
trabajo.
La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de calor,
la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo.
Las leyes de la termodinámica explican los comportamientos globales de los
sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.
▪ Tiene las siguientes características:
Se aplica al estudio de sistemas que contienen muchas partículas y no al estudio
de moléculas, átomos o partículas subatómicas
Estudia el sistema en situaciones de equilibrio, que son aquellas a las que sistema
tiende a evolucionar y caracterizadas porque en ellas todas las propiedades del
sistema quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias
externas previamente aplicadas
Sus postulados son indemostrables, están basados en las experiencias y no en
razonamientos teóricos
Es importante que te familiarices con los conceptos que vamos a introducir a
continuación, pues, aunque en una primera aproximación pueden parecer algo
abstractos, te permitirían estudiar el comportamiento de sistemas concretos ( un
motor, un inflador de aire, etc ) con bastante precisión.
7.2 Aplicaciones de la termodinámica
La termodinámica se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia e
ingeniería, tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas,
fenómenos de transporte, e incluso agujeros negros.
El estudio de la termodinámica resulta de gran importancia en el caso de la
energía solar térmica debido a que este tipo de instalaciones solares se basan en
el intercambio de calor.
Los resultados de la termodinámica son esenciales para otros campos de la física
y la química, ingeniería química, ingeniería aeroespacial, ingeniería mecánica,
biología celular, ingeniería biomédica, y la ciencia de materiales para nombrar
algunos.
7.2.1 Trabajo
“El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de un sistema
asociada a un cambio en las variables macroscópicas.”
En esta definición hay que remarcar varios aspectos que se explican en las
secciones siguientes y en los artículos relativos al calor y al primer principio de
la termodinámica:
El trabajo es una transferencia de energía, es decir, es un paso de energía de un
sitio a otro, no es algo que se tiene o se almacena.
El trabajo se localiza en la frontera del sistema, es una entrada o salida por las
paredes del sistema, y no se refiere al interior de éste.
Está asociado al cambio de las variables macroscópicas, como pueden ser el
volumen, la presión, la posición y velocidad del centro de masas, el voltaje, etc.
(pero no la temperatura, que es microscópica) Se realiza trabajo cuando se acelera
un objeto, cambiando la velocidad de su CM. Por contra, si lo que se hace es
aumentar la temperatura de un gas, incrementando la energía cinética de cada
partícula, a este proceso lo llamamos calor.
Para calcular el trabajo hecho por una fuerza constante, podemos usar la siguiente
ecuación general:
Trabajo = Fuerza x desplazamiento
Para los propósitos de la clase de química (en contraste con la clase de física), el
punto central en esta ecuación es que el trabajo es proporcional al desplazamiento,
así como a la magnitud de la fuerza empleada. Diferentes versiones de la ecuación
de trabajo pueden usarse dependiendo del tipo de fuerza involucrada. Algunos
ejemplos de la realización de trabajo incluyen.
• Una persona que levanta libros del suelo para llevarlos a un estante hace
trabajo en contra de la gravedad.
• Una batería que mantiene una corriente a través de un circuito hace
trabajo en contra de la resistencia.
• Un niño que empuja una caja sobre el piso hace trabajo en contra de la
fricción.
7.2.2 Calor
El calor (representado con la letra Q) es la energía transferida de un sistema a otro
(o de un sistema a sus alrededores) debido en general a una diferencia de
temperatura entre ellos. El calor que absorbe o cede un sistema termodinámico
depende normalmente del tipo de transformación que ha experimentado dicho
sistema.
Dos o más cuerpos en contacto que se encuentran a distinta temperatura alcanzan,
pasado un tiempo, el equilibrio térmico (misma temperatura). Este hecho se
conoce como Principio Cero de la Termodinámica.
La expresión que relaciona la cantidad de calor que intercambia una masa m de
una cierta sustancia con la variación de temperatura Δt que experimenta es:
El
Recibe calor y realiza trabajo o cede calor y
ΔU = 0 sistema mantiene su
recibe trabajo
energía
El Hr se puede expresar como cantidad intensiva, ya sea calculándolo por mol
de alguno de los productos formados o por mol de alguno de los reactivos
consumido (¿serán numéricamente iguales?¿Alcanza con dar el valor de Hr por
mol de A o debo informar también los Hr por mol de B, de C y de D?).
Ho de formación (Hfo): es la variación de entalpía (Qp) asociada a la formación
de 1 mol de compuesto en su estado tipo (es decir, en su estado de agregación
más estable a 25 oC y 1 bar) a partir de sus elementos, también en su estados tipo.
De esta manera, a las sustancias simples (o elementos) en su estado de agregación
estable (25 oC y 1 bar) se les asigna una entalpía de formación igual a cero.
Ejemplo: la reacción de formación de la dioxina C 12H4Cl4O2 (llamada 2,3,7,8
TCDD) es:
12 C (gr) + 2 H2 (g) + 2 Cl2 (g)+ O2 (g)→ C12H4Cl4O2 (s)
Hfo = HºC12H4Cl4O2 (s) – [12 HoC(gr) – 2 HoH2 (g) –2 HoCl2(g) – HoO2(g) ] = HoC12H4Cl4O2 (s)
donde:
R es la constante de los gases expresada en términos de energía (8,314 J/K.mol)
T es la temperatura de la reacción, en grados Kelvin
Q es el cociente de reacción. Lineas abajo explicaremos que significa y como se
determina el cociente de reacción.
Observa que en la ecuación anterior:
es un valor constante,
RT Ln Q, no es un valor constante; la razón es que el cociente de reacción es
función de la composición de la mezcla de reacción.
Q es el cociente de reacción:
Se define como el cociente entre las actividades de los productos, elevadas a sus
índices estequiométricos ylas actividades de los reactantes elevadas a sus índices
estequiométricos.
Teniendo como ejemplo la reacción química:
a A(ac) + b B(ac) → c C(ac) + d D(ac)
Podemos escribir el cociente de reacción (Q), como:
Actividad
Notación, abreviada:
Ejemplo:
La siguiente tabla incluye algunos Potenciales Estándar de Reducción a 25ºC, a
los que se les suele llamar potenciales de media celda, y se pueden combinar para
calcular las fem de una gran variedad de celdas voltaicas.
8.4 Efecto de la Concentración sobre la fem de la Celda
En una celda el flujo constante de electrones a través del circuito eléctrico genera
una diferencia de potencial entre los dos electrodos. Esta diferencia de potencial
se denomina fuerza electromotriz o fem. La fem de una celda se
como potencial de celda y se mide en volts.
La fem de la celda electroquímica depende de las reacciones que se lleven a cabo
en el ánodo y el cátodo, de su concentración, de la temperatura y de la fuerza
relativa de oxidantes y reductores. Las fuerzas relativas se pueden ordenar
formando la tabla de potenciales estándar de reducción, en donde se tiene como
referencia la semirracción del hidrógeno.
El potencial estándar de reducción permite predecir qué especie es más
susceptible a experimentar una oxidación y, por lo tanto, actuar como agente
reductor. Por lo tanto, mientras más alto sea el valor del potencial de reducción,
mayor fuerza tendrá como agente oxidante.
El potencial de una celda equivale a la diferencia entre el potencial estándar del
cátodo y del ánodo:
Por ejemplo, para calcular el potencial de una celda formada por
Ti+(ac)|Tl(s)||Hg(l)|HgCl2(ac), se debe tener en cuenta que, considerando que los
potenciales de reducción de cada electrodo son:
Ti+ (ac) + e → Ti (s) E° = -0,34 V
Hg+2 (ac) + 2e → Hg (l) E° = +0,86 V
- En primer lugar, se deben determinar los potenciales estándar de reducción de
cada electrodo, identificando cual es el cátodo y cual el ánodo. A partir de la
simbología, se deduce que el ánodo es el Ti+ y el cátodo es el Hg, ya que siempre,
la oxidación se representa a la izquierda y la reducción a la derecha:
Ánodo: Ti (s) → Ti+ (ac) + e E° = -0,34 V
Cátodo: Hg +2
(ac) + 2e → Hg (l) E° = +0,86 V
- Una vez planteadas las reacciones, se debe verificar que las cantidades
transferidas y recibidas de electrones por parte de ambas especies sea la misma,
en caso que no sea así, se debe amplificar para lograr una igualdad. Sin embargo,
como el potencial de reducción es una propiedad intensiva, no cambia su valor,
porque no depende de la cantidad de materia.
Ánodo: Ti (s) → Ti+ (ac) + e E° = -0,34 V /x2
Cátodo: Hg +2
(ac) + 2e → Hg (l) E° = +0,86 V
Quedando las semireacciones de la siguiente manera:
Ánodo: 2Ti (s) → 2Ti+ (ac) + 2e E° = -0,34 V
Cátodo: Hg+2 (ac) + 2e → Hg (l) E° = +0,86 V
- Ahora es posible calcular el potencial de la celda, aplicando la siguiente
fórmula:
E° celda = E° cátodo – E° ánodo
E° celda = (+0,86) – (-0,34) = 1,20 V
Esta celda presenta un potencial estándar de 1,20 V
8.5 Baterías
Los fenómenos que suceden en las baterías se comprenden mejor cuando se
estudian mediante las fórmulas de sus reacciones químicas. Aunque a primera
vista pudiese parecer un estudio teórico sin valor alguno, veremos, por el
contrario, cuan útil es para poder interpretar debidamente estos fenómenos y sacar
conclusiones del mayor interés práctico.
Vamos a estudiar primero lo que ocurre a un elemento desde cuando está cargado
(y se va absorbiendo de él energía eléctrica) hasta que alcanza la condición de
descargado. Así se comprenderán las verdaderas causas de por qué una batería se
congela más pronto cuando está descargada; porque se sulfatan las placas, etc.:
remontándonos a las causas podremos interpretar los efectos.
8.6 Reacciones químicas en la descarga.-
La descarga de un acumulador da lugar a reacciones químicas tales que aparece
en los bornes de la batería lo que llamamos energía eléctrica. En la carga las
placas de plomo (Pb) absorben ácido sulfúrico (SO4H2) estando la substancia
activa bajo la forma de peróxido de plomo (PbO2). Escribiendo estos tres
elementos bajo la forma de sus símbolos tendremos:
Lo que ocurre en esta celda es que los iones sodio captan electrones y se reduce
a sodio en el cátodo y nuevos iones de sodio se acercan al cátodo para tomar el
lugar de los primeros. Luego, los iones cloruro se mueven hacia el ánodo
oxidándose:
Otro ejemplo es la electrólisis del agua, en donde ocurre una reacción no
espontánea gracias a la aplicación de una corriente eléctrica, sin embargo, para
que la energía eléctrica se pueda administrar, debido a que el agua pura presenta
una baja conductividad, es necesario agregar una pequeña cantidad de ácido
sulfúrico o hidróxido de sodio.
• Vasos de precipitados
• Pipetas
• Buretas
• Matraces aforados
• Probetas
PROCEDIMIENTO.
1.- Uso de Matraces Aforados.- Los matraces aforados o volumétricos se
utilizan principalmente con dos finalidades:
a) Preparación de disoluciones patrón por el método directo.
b) Obtención de muestras de volumen conocido para tomar de ellas
fracciones definidas, partes o alícuotas.
Antes de utilizar los matraces para cualquiera de estas dos finalidades, estos
deben estar perfectamente limpios, libres de grasitud, lo mas aconsejable es
utilizar solución jabonosa tibia (no caliente) enjuagar abundantemente con agua
del grifo para luego volver a enjuagar con agua destilada y si es posible dejar
secar en estufa y utilizarlos una vez que se encuentren fríos; si es que persiste la
grasitud se utiliza ácidos diluidos en solución o soluciones de bases diluidas como
el NaOH, o en su caso una solución alcohólica de NaOH, como último recurso se
utiliza la mezcla sulfocrómica.
Como práctica se preparará una solución insaturada de una sal, para ello se toma
una cantidad determinada de sal el cual se coloca en un vaso de precipitados e
inmediatamente se añade agua y con la ayuda de una varilla de vidrio se
homogeniza, luego se procede a trasvasar el contenido del vaso a un matraz
aforado (se enjuaga repetidas veces el vaso cuyo contenido se añade al matraz).
Finalmente se añade agua destilada hasta el enrase, las últimas gotas debe
añadirse con un cuentagotas o con una pipeta. No deben quedar gotas de líquido
adheridas al cuello del matraz separadas de la disolución. Con inversiones
repetidas del matras tapado se homogeniza el contenido de la preparación.
2.- Uso de las Pipetas.- La superficie interior de las pipetas debe estar limpia
para que el vertido sea adecuado, siguiendo el procedimiento indicado para los
matraces aforados
Hay dos clases de pipetas:
a) las que tienen una marca y emiten un volumen definido de líquido
(pipetas aforadas).
b) las que tienen un vástago graduado y se emplea para emitir a voluntad
volúmenes diferentes (pipeta graduada).
Antes de usar las pipetas, previamente se tiene que efectuar el lavado siguiendo
las indicaciones antes vertidas, se debe enjuagarlas con el líquido a medir,
después se cargan por succión hasta 1 – 2 ml por arriba de la marca de enrase y
se tapa el extremo superior del instrumento con la yema seca del dedo índice; el
líquido que moja la pared externa del vástago inferior se enjuga con papel filtro.
Se deje escurrir lentamente el líquido disminuyendo la presión del dedo, hasta
que la base del menisco llegue a la marca; la pipeta debe mantenerse de forma
vertical y a una altura tal que la marca de lectura se halle al mismo nivel horizontal
que el ojo.
Se deja escurrir el líquido de forma continua. El líquido remanente de la punta de
la pipeta no se debe sacar soplando o sacudiendo, ese resto de líquido esta
contabilizado dentro del error que tiene el instrumento. Se sigue las mismas
consideraciones toda ves que como material de seguridad del procedimiento se
puede emplear a la pro pipeta, material de goma, que cumple de manera
extraordinaria la función asignada al dedo índice con solo tener que manipular
los comandos de funcionamiento de la pro pipeta.
Mida con una pipeta graduada de 10 ml. , diferentes volúmenes de agua destilada
y/o coloreada hasta lograr el manejo perfecto del instrumento. En cualquier
momento de la práctica, el docente le pedirá una demostración.
3.- Uso de la Bureta.- Es un tubo largo, cilíndrico de calibre uniforme en la
porción graduada cuyo extremo inferior se cierra con una llave de vidrio lubricada
con vaselina. La bureta se carga con el líquido a utilizar hasta 1 ó 2 ml por encima
de la marca de enrase y se coloca de forma vertical en un soporte universal
sujetada con una pinza de sujeción. El pico de la bureta debe quedar lleno de
líquido, se enrasa haciendo girar la llave y recibiendo el líquido en un recipiente
adecuado, una ves lista, se procede a la titulación (que es en términos generales,
un procedimiento volumétrico que consiste en la descarga de un líquido desde la
bureta) moviendo la llave de la bureta con la mano izquierda con ello se consigue
el deslizamiento del líquido gota a gota hasta la consecución de la medida
volumétrica requerida. El ojo del operador debe estar a la misma altura horizontal
del menisco para evitar errores de paralaje. Importante considerar en la lectura
del menisco la cualidad de líquidos que mojan y líquidos que no mojan las
paredes de la bureta.
Practique la medición de diferentes volúmenes con agua destilada hasta lograra
precisión en el trabajo. Demuestre al docente todo el procedimiento.
4.- Uso de la Probeta graduada.- Se trata de un recipiente de vidrio cilíndrico
graduado de diámetro uniforme. Como la superficie del líquido es mucho mayor
que la de los matraces aforados de igual volumen, la exactitud es mucho menor,
por esto, las probetas graduadas no deben emplearse para trabajos de extrema
exactitud.
Llene una probeta de 50 ml. Con agua destilada a diferentes volúmenes hasta
alcanzar pericia en las mediciones. Como material de accesorio del
procedimiento de enrase se emplea un cuenta gotas o en su caso una pipeta.
CUESTIONARIO.
LABORATORIO 3.
GASES: LEY DE BOYLE
OBJETIVO: Estudiar la relación existente entre la presión y el volumen
manteniendo constantes a la temperatura y la masa.
FUNDAMENTO TEÓRICO.- La relación entre la Presión y el Volumen fue
estudiada por Robert Boyle y que actualmente se conoce como la ley de Boyle,
enunciada de la siguiente forma:
“El volumen de una cantidad fija de gas es inversamente proporcional a la presión
manteniendo constante la temperatura“. Matemáticamente este enunciado se
expresa de la siguiente forma:
V1/αP
Para dos condiciones diferentes:
P1 V1 = P2 V2
La presión de un gas en laboratorio generalmente se mide empleando un
manómetro en U, el cual contiene un líquido manométrico.
El líquido manométrico puede ser: mercurio, agua, alcohol o cualquier otra
sustancia de densidad conocida. Uno de los extremos se conecta al recipiente del
gas y el otro se encuentra sometido a la presión atmosférica.
La expresión matemática para el cálculo de la presión manométrica es:
H=dgh
H = presión manométrica d = densidad del líquido g = aceleración gravitacional
h = altura del líquido manométrico
Como un extremo del manómetro es abierto, es necesario considerar en este caso
la presión atmosférica o barométrica que puede calcularse aplicando la ecuación:
P = Po + H
P = presión Absoluta
Po = presión barométrica
H = Presión manométrica
Nuestro sistema emplea un manómetro en U usando agua coloreada como líquido
manométrico. Para cada compresión se obtiene una altura “h” que se lee en
milímetros de agua, que posteriormente debe transformarse en milímetros de
mercurio, aplicando la relación:
h H2O * d H2O = h Hg * d Hg
h H2O = altura del agua d H2O = densidad del agua h Hg = altura del mercurio d
Hg = densidad del mercurio
En toda ecuación de una reacción química, debe cuidarse de tener el mismo
número de átomos en los dos miembros de una ecuación.
MATERIALES Y REACTIVOS.
Manómetro en U Agua destilada
Jeringa de 10 ml Gotas de colorante
Tubo de goma Mercurio Líquido
Vaso de 250 ml
PROCEDIMIENTO.
▪ Se arma un dispositivo como el que se indica en la figura. El manómetro
en U se encuentra fijo sobre una base de madera, que lleva a su vez
adherida una hoja de papel milimetrado donde se hacen las lecturas de
variaciones de altura de agua, contenida en el manómetro. El agua debe
ser coloreada previamente para una mejor visualización de las diferencias
de altura registradas.
▪ Cargue el líquido manométrico con la jeringa de plástico. El nivel del
líquido debe estar en la parte media y en un mismo nivel.
▪ Seguidamente conecte la jeringa al manómetro mediante un tubo delgado
de goma.
▪ Efectúe la primera compresión, empujando el émbolo de la jeringa hasta
un intervalo de 1 cc. Registre inmediatamente la altura h del agua.
▪ Nuevamente empuje el embolo un intervalo idéntico al anterior. Por lo
tanto el volumen irá disminuyendo de 1 en 1 cc.
▪ Para cada compresión, registre la altura de líquido desplazado, cuidando
siempre de efectuar la medición “h” desde el nivel inferior de uno de los
brazos del manómetro.
▪ Registre la temperatura ambiente a la cual se efectúa el experimento.
DATOS Y OBSERVACIONES.
Temperatura: .................................... Presión barométrica Po = ...........................
LECTURAS
Volumen en cc
Presión h en mm de Agua
Observaciones:
……………………………………………………................................................
CALCULOS Y DISCUSIÓN:
Primeramente se debe convertir los mm de agua en mm de mercurio. La densidad
del mercurio es 13,59 g/ml y del agua 1 g/ml. Por lo tanto:
h Hg = h H2O * 1 g/ml
13,59 g/ml
- Cálculo que debe efectuarse para cada lectura.
La presión absoluta del gas se obtiene sumando el valor de la presión barométrica
de la región con h en mm de Hg.
P = Po + h
Finalmente se debe calcular el valor de la constante para cada lectura.
LECTURAS
Presión h en mm de Agua
Presión h en mm de Hg
Presión absoluta P
en mm de
Hg
Volumen en cc
Producto P * V = K
De los valores de K obtenidos en la tabla se puede calcular el valor promedio de
K.
- ¿Es realmente constante el valor de K?
- ¿De qué parámetros depende el valor de K?
Con los datos experimentales de presión y volumen obtenidos, grafique Presión
vs. Volumen, en un papel milimetrado (inserte).
- ¿Son iguales la curva teórica con la curva experimental?
- ¿Qué denominación tiene el tipo de curva obtenida?
- Si este mismo experimento se efectuara en Potosí, Cochabamba y
Santa Cruz, ¿cómo sería la ubicación de las isotermas, en el plano
de ejes cartesianos? Grafique su respuesta en papel milimetrado.
LABORATORIO 4.
GASES: LEY DE CHARLES
OBJETIVO: Estudiar la relación matemática existente entre el volumen y la
temperatura, manteniendo constantes la presión y la masa.
FUNDAMENTO TEÓRICO.- En esta práctica se estudiará la dilatación que
sufren los gases por una variación de la temperatura. Para el efecto, se puede
utilizar diversos gases en base a los cuales se puede establecer la conclusión de
los alcances de la Ley de Charles. Así mismo se aprovechará las gráficas
obtenidas para repetir el trabajo que realizó Lord Kelvin.
“ El volumen de una cantidad fija de gas es directamente proporcional a la
temperatura manteniendo constante la presión “. Matemáticamente este
enunciado se expresa de la siguiente forma:
V α T
Para dos condiciones diferentes:
V1 = V2
T1 T2
MATERIALES Y REACTIVOS.
• Temperatura ºC
• Volumen ml
• Volumen del frasquito de penicilina = .....
• Presión barométrica de la región = .............
Observaciones:..........................................
CALCULOS Y DISCUSIÓN.-
• Realizando cálculos complete el siguiente cuadro:
• Temperatura T en ºC
• Temperatura T en K
• Volumen V en ml.
• Volumen V en L
Diseñar en papel milimetrado la gráfica volumen vs. Temperatura,.
• Aplique la técnica de extrapolación a su gráfica para obtener un valor de
temperatura considerado como la mas baja que puede alcanzar un
sistema.
• Exprese la proporcionalidad de V vs. T con la gráfica obtenida.
• Influye la naturaleza de la sustancia en la obtención del cero absoluto?.
Cálculo de la constante K
LABORATORIO 5
GASES: ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES
OBJETIVO: Estudiar la aplicación y alcances de la ecuación general de los
gases ideales, además de la interacción correcta de las variables de estado.
FUNDAMENTO TEÓRICO. - La ecuación general de los gases, considera los
cuatro parámetros que intervienen en el estudio del estado gaseoso y son: presión,
volumen, temperatura y cantidad de sustancia, cuya expresión matemática es:
PV=nRT
En esta práctica se aplicará esta ecuación para el cálculo de n moles de gas
generado, es decir:
n1 = P V
RT
A su vez, también se determinará la cantidad de moles por otro camino, es decir,
conociendo la masa de sustancia y su peso molecular y aplicando la siguiente
ecuación:
n2 = m m = masa
M M = peso molecular
Luego comparando los valores de n se puede analizar los alcances de la ecuación
general de los gases y las desviaciones matemáticas correspondientes.
MATERIALES Y REACTIVOS.
1 tubo generador de gases 0,025 gramos de clorato de potasio
1 pinza de sujeción 0,01 gramos de dióxido de manganeso 1 vaso de
precipitados de 250 ml. Agua destilada 1 probeta graduada de 50 ml.
1 mechero
1 tapón de goma para tubo generados 1 conexión en forma de U
1 termómetro de –10 a 100 ºC.
PROCEDIMIENTO.-