Libro Ultimo Quimica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 210

1.1.

- Clasificación de los compuestos orgánicos


Los compuestos orgánicos se descomponen 4 ramas.

Hidrocarburos
Hidrocarburos Oxigenados
Hidrocarburos Nitrogenados
Hidrocarburos Halogenados
Estos últimos 3 también se le conocen como hidrocarburos sustituidos.

Los compuestos orgánicos son aquellos que tienen en su composición química


uno o más átomos de carbono e hidrógeno. Estos elementos se pueden
encontrar acompañados de otros como el oxígeno, el azufre y el nitrógeno.
La clasificación de los compuestos orgánicos también se puede hacer tomando
en cuenta diversos aspectos. De acuerdo con su estructura se puede hablar de
cadenas abiertas (acíclicas) o cerradas (cíclicas). Estas a su vez pueden ser
lineales o ramificadas.
Por último, existe una tercera clasificación relacionada con los grupos
funcionales, es decir, grupos de átomos comunes en los compuestos que los
diferencian de otros.
Según esta clasificación los compuestos orgánicos pueden clasificarse en
alcanos, alquenos, alquinos, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos cíclicos,
alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres, aminas, amidas y
nitrilos, entre otros.
1.1.1 Las tres clasificaciones principales de los compuestos
orgánicos.
1.1.1.1 Según su estructura
Los compuestos orgánicos se organizan en cadenas carbonadas. De acuerdo con
la estructura de dichas cadenas se puede hablar de compuestos de cadenas abiertas
o de cadenas cerradas.
a) Compuestos de cadena abierta
Los compuestos de cadena abierta también son llamados acíclicos. En este tipo
de compuestos, los átomos de carbono se enlazan con los otros formando líneas
que no se cierran.
Ejemplo:
-C-C-C-C-C-
Los cinco átomos de carbono están enlazados entre sí pero en ningún punto se
cierran.
Se tratará de cadenas abiertas ramificadas si se forma otra cadena a partir de uno
de los átomos de carbono de la cadena principal.
b) Compuestos de cadena cerrada
Los compuestos de cadena cerrada, también llamados cíclicos, son aquellos que
contienen al menos un anillo de átomos.
Este tipo de compuestos los elementos se enlazan cerrándose.
Ejemplo:

Cuando un compuesto orgánico está formado por un solo anillo, se habla de


monocíclos. Si está formado por dos o más anillos, entonces será un policíclo.
Los compuestos de cadena cerrada se pueden subdividir en otras categorías de
acuerdo con los elementos que conformen a los anillos. Estas son los homocíclos
y heterociclos.
✓ Los homociclos son compuestos que tienen uno o más anillos
compuestos únicamente por átomos de carbono. También se les conoce
como carbocíclos.

✓ Los heterociclos son compuestos con anillos en los que hay al menos un
átomo que no es carbono (puede ser oxígeno, nitrógeno, azufre, entre
otros).

Según los elementos que los conforman


La base de todos los compuestos orgánicos es el carbono (elemento primordial)
y el hidrógeno. Si a esta base se le añaden otros elementos, entonces se tendrán
distintos tipos de compuestos.
Los Hidrocarburos:
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos
de carbono e hidrógeno; de allí su nombre. A su vez, los hidrocarburos pueden
dividirse en otros grupos.
El nombre de un hidrocarburo de cadena lineal (uniones sucesivas de átomos de
C) consta de dos partes:
Un prefijo que nos indica el número de átomos de carbono que se encuentran en
la cadena.
Tabla de Prefijos

Nº de carbonos Fórmula general Nombre Prefijo

1 carbono CH4 Metano Met-

2 carbonos C2H6 Etano Et-

3 carbonos C3H8 Propano Prop-

4 carbonos C4H10 Butano But-

5 carbonos C5H12 Pentano Pent-

6 carbonos C6H14 Hexano Hex-

7 carbonos C7H16 Heptano Hept-

8 carbonos C8H18 Octano Oct-

9 carbonos C9H20 Nonano Non-

• Un sufijo que nos indica el tipo de hidrocarburo.

Hidrocarburo Sufijo Tipo de enlace Dibujo enlace

Alcano -ano Simple


Hidrocarburo Sufijo Tipo de enlace Dibujo enlace

Alqueno -eno Doble

Alquino -ino Triple

1.2.1 Hidrocarburos: Alcanos, Alquenos y Alquinos


• Alcanos: Su fórmula general es.
CnH2n+2
Es decir, por cada átomo de carbono existen el doble más dos de hidrógeno.
Esta fórmula general corresponde a los datos expuestos en la tabla de prefijos.
El sufijo, como hemos visto antes, será -ano, y el prefijo dependerá del
número de carbonos que formen la cadena del siguiente modo:
1 carbono = CH4 = Metano
2 carbonos = C2H6 = Etano
3 carbonos = C3H8 = Propano
• Alcanos de cadena ramificada
Para nombrarlos se seguirán las siguientes normas:
1. Se elige como cadena principal la de mayor número de átomos de C.

2. Se numera la cadena elegida, asignando los números más bajos posibles


a los C que posean radicales.
Los números azules indican la orientación incorrecta, ya que los radicales
tendrían posiciones 3 y 4. Los números rojos indican la orientación correcta
ya que los radicales tendrían posiciones 2 y 3.
3. Los radicales se nombran delante de la cadena principal, indicando
la posición del carbono de la cadena principal al que se unen,
escribiéndolos en orden alfabético y utilizando los prefijos di-, tri-, tetra-
... en caso de haber más de uno.

Cadena principal: Pent-


Radicales: 2,3-dimetil-
Enlaces simples (alcano): -ano
Nombre: 2,3-dimetilpentano
Recalcar a la hora de nombrar los compuestos existen unas normas
ortográficas. Los números se separan entre sí por comas (,), y estos de las
letras (el nombre propiamente dicho) por un guion (-). El nombre se escribe
todo junto.
Ejercicios:
2-metilbutano o metilbutano (no existe un metilbutano que no sea 2-metil
• Alquenos: Los alquenos son hidrocarburos que presentan uno o
más dobles enlaces entre los C. Estos dobles enlaces se nombran con el
prefijo -eno.
Su fórmula general es:
CnH2n
Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido un
hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos.
Se nombran siguiendo estas normas:
1. Se elige como cadena principal la cadena más larga que contenga los
dobles enlaces.

2. Se numera la cadena principal asignando el número más bajo posible a


los carbonos que tengan los dobles enlaces.

De otra manera el radical tendría el número 3 pero el doble enlace tiene


preferencia.
3. Los radicales se nombran igual que en alcanos, delante del nombre el
hidrocarburo, con localizador y en orden alfabético.
Cadena principal: hex-
Radical: 4-metil-
Doble enlace (alqueno):2-eno
Nombre: 4-metilhex-2-eno o 4-metil-2-hexeno
Ejercicios:

2-Buteno
• Alquinos: Los alquinos son hidrocarburos que presentan uno o
más enlaces triples.
Para nombrarlos siguen las mismas normas que los alquenos, pero utilizando
la terminación -ino.
El compuesto pierde cuatro hidrógenos pertenecientes a átomos de carbono
contiguos, dando como resultado un enlace triple entre dos carbonos.
También se les llama carburos acetilénicos. la fórmula molecular.
CnH2n-2
Ejemplo:
el etino (CH≡CH) tiene fórmula molecular C2H2 y la del propino (CH3-
C≡CH) es C3H4.
Nomenclatura de los Alquinos:
1. Los Alquinos se nombran añadiendo la terminación "-ino"
▪ etino
▪ propino
2. La posición del triple enlace se indica mediante
un localizador procurando que el número sea el más bajo posible:
▪ CH3-CH2-C≡CH → 1-butino
▪ CH3-C≡C-CH3 → 2-butino
▪ CH3-CH2-C≡C-CH3 → 2-pentino
3. Si existen varios triples enlaces se indica añadiendo un prefijo (di, tri,
tetra...):
▪ CH≡C-CH2-CH2-CH2-CH3 1-hexino
▪ CH≡C-C≡C-CH2-CH3 1,3-hexadiino
▪ CH≡C-C≡C-C≡CH 1,3,5-hexatriino
4. Si existen enlaces dobles y triples se indica primero el doble con el
localizador lo más bajo posible:
▪ CH=CH-C≡CH 1-buten-3-ino
▪ CH≡C-CH=CH-CH=CH2 1,3-hexadien-5-ino
▪ CH≡C-CH2-CH=CH2 1-penten-4-ino
5. Si la molécula es ramificada se tomará como cadena principal la más
larga que contenga los triples o dobles enlaces
6. Los radicales de los Alquinos se nombran de igual manera pero con la
terminación "-inilo":
▪ CH≡C- etinilo
▪ CH3-C≡C- 1-propinilo
▪ HC≡C-CH2- 2-propinilo
1.3 Hidrocarburos: Cíclicos y Aromáticos
1.4 Hidrocarburos cíclicos: Se denominan así a los hidrocarburos de cadena
cerrada. Para nombrarlos se utiliza el prefijo ciclo.
Ejemplos:

Ciclopropano Ciclobutano Ciclopentano


Ciclopenteno
(-
eno por el doble enlace)
1.4.1 Hidrocarburos aromáticos: Que presentan en su
estructura un anillo bencénico.
Se denominan aromáticos porque desprenden un aroma particular. formados
únicamente por átomos de carbono e hidrógeno, que forman un compuesto
cíclico y presentan dobles enlaces resonantes que están conjugados.

Fórmula Molecular
CnHn = Benceno C6H6
El benceno es un ciclohexano con dobles enlaces móviles entre estas dos
posiciones:

Benceno con H marcados Benceno con H marcados

La forma correcta para dibujarlo es un término intermedio entre ambas


estructuras:

Benceno
Benceno como radical C6H5-
Cuando el benceno actúa de radical en lugar del grupo principal se
denomina fenil.
Nomenclatura de Hidrocarburos Aromáticos:
• Monosustituidos (1 Sustituyente): se añade el prefijo del sustituyente a
la palabra "benceno".

•• Bencenos Disustituidos (2 Sustituyentes): existen dos formas de


nombrarlos
▪ Indicando la posición relativa de los sustituyentes
▪ Mediante los prefijos o- (orto-), m- (meta-) o p- (para-) a las posiciones
relativas 1,2-, 1,3- o 1,4.

• Bencenos Polisustituidos (3 o más Sustituyentes): se asignan números


lo más bajos posible a los localizadores


1.5 Grupos funcionales
Los Grupos Funcionales son átomos o grupos de átomos que se unen a los
hidrocarburos para formar otros compuestos mediante enlaces covalentes.

En el siguiente ejemplo se representa elgrupo hidroxilo (-OH) unido


mediante enlace simple a un hidrocarburo alifático cualquiera (R):

Grupo Hidroxilo

La formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos se caracteriza en


que además de cloro e hidrógeno, el compuesto contiene algún átomo más de
otro elemento.
Los átomos más habituales, sus valencias y los compuestos orgánicos a los
que dan lugar son:

Átomo Valencia Tipo de compuesto

Halogeno (F, Cl, 1 Derivado halogenado


Br,I)

Oxigeno (O) 2 Función oxigenados:


alcoholes, fenoles, éteres,
aldehídos, cetonas, ácidos y
esteres.

Nitrogeno (N) 3 Función nitrogenadas:


aminas, amidas, nitrilos y
nitroderivados
1.6 Compuestos Halogenados
Son sustancias químicas orgánicas que contienen uno ó varios átomos de un
elemento halógeno (flúor, cloro, bromo o yodo) que lo soporta el
hidrocarburo.
La posición del halógeno se indica mediante el localizador correspondiente.

1.7 Compuestos Oxigenados


Son compuestos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno.Vamos a
estudiar los compuestos oxigenados siguientes: alcoholes (y fenoles),
éteres, aldehidos, cetonas, ácidos y ésteres.
1.7.1 Alcoholes, Fenoles y Tioles
Pueden considerarse derivados de los hidrocarburos al sustituir uno o más
átomos de hidrógeno por el grupo –OH (hidroxilo).
* Si el hidrocarburo es alifático, da lugar a los alcoholes.
Ejemplo:
CH3–CH2–CH propano CH3–CH2–CH2–OH propanol
Si el hidrocarburo es aromático, se obtienen los fenoles.
Ejemplo:

✓ Alcoholes
Su fórmula general es R–OH, siendo R–un radical derivado de algún
hidrocarburo alifático (alquilo, alquenilo o alquinilo). La fórmula general con
un solo grupo hidroxilo es CnH2n+1OH. Pueden existir alcoholes con
varios grupos hidroxilo: son los polialcoholes.
▪ Alcoholes con un solo grupo funcional. Pueden ser primarios,
secundarios o terciarios, según que el –OH esté unido a un carbono
primario, secundario o terciario. Los átomos de carbono se llaman:
primarios, secundarios, terciarios o cuaternarios, según estén unidos, a
uno, dos, tres o cuatro átomos de carbono. (No pueden existir,
lógicamente, alcoholes cuaternarios).

Para nombrar los alcoholes se considera que se ha sustituido un átomo de


hidrógeno de un hidrocarburo por un radical –OH. El alcohol así obtenido, se
nombra poniendo la terminación –ol al hidrocarburo del que procede. Si la
función alcohol hay que considerarla sustituyente en una cadena
principal, se usa el prefijo hidroxi–para designarla.
Ejemplo:
CH3–CH3 etano CH3–CH2–OH etanol
Si el alcohol es secundario o terciario, se numera la cadena principal de tal
modo que corresponda al carbono unido al radical –OH el localizador más
bajo posible.
La función alcohol tiene preferencia al numerar sobre las insaturaciones
y los radicales.

▪ Alcoholes con varios grupos funcionales o polialcoholes. Para


nombrarlos se colocan los sufijos –diol, –triol, –tetraol, etc., que
indican el número de grupos –OH. En cuanto a la numeración de la
cadena, se sigue el criterio indicado anteriormente.
Ejemplo:
✓ Fenoles
Se obtienen al sustituir uno o varios hidrógenos del benceno por grupos –OH.
Se nombran como los alcoholes, con la terminación –ol, aunque muchos
tienen nombres vulgares.
Ejemplos:

✓ Tioles
Son compuestos azufrados análogos de los alcoholes ya que en lugar de
oxigeno tiene azufre.
Formula general: R= radical alifático o aromático.
Los tioles tienen olores nauseabundos, el olor de las cebollas recién cortadas
corresponde al propanotiol. Al gas propano se les agrega pequeñas cantidades
de tioles para detectar fugas.
Tanto tioles como alcoholes pueden definirse como derivados del súlfuro de
hidrógeno (H2S) o del agua (H2O), respectivamente, donde uno de los
hidrógenos es reemplazado por una cadena orgánica.
La nomenclatura de estos grupos funcionales es relativamente similar, tan
solo debe colocarse el sufijo tiol, para el S, y ol, para el O.
Ejemplos: de tioles y alcoholes, con sus respectivos nombres.
1.7.2 Éteres, Tioeteres
Los éteres, al presentar un heteroenlace más estable (es decir, un enlace entre
un átomo de carbono y otro elemento distinto de C y H), presenta cierta
resistencia a reaccionar, razón por la cual es usado como solvente para
sustancias que reaccionan con facilidad en ambientes húmedos o ácidos.

Su nomenclatura es relativamente sencilla: primero, se nombra cada cadena


unida al oxígeno como un radical, para luego terminar con la palabra éter.

Los súlfuros (o tioéteres) son compuestos orgánicos que presentan enlaces C-


S-C, lo que confiere a la molécula una cierta polaridad, debido a la geometría
angular del enlace. El azufre (S) es un elemento que se ubica bajo el oxígeno,
mientras que el carbono (C) se ubica en el mismo período que éste.
Esta diferencia en niveles de energía provoca que el enlace C-S sea menos
estable, lo que conlleva que pueda ser oxidado con mayor facilidad que un
éter.
La nomenclatura de los tioéteres va a depender las cadenas orgánicas unidas
al átomo de azufre:
Si las dos cadenas son iguales, es preferible nombrarlo como sulfuro de...
Si las cadenas son distintas, la cadena menos prioritaria se junta con el azufre
para generar un radical nuevo: el alquiltio.
Ejemplo:

1.7.3 Aldehídos y Cetonas


El grupo carbonilo, (C = O), es uno de los grupos funcionales más
importantes en la Química Orgánica. Se puede considerar a los aldehídos y
cetonas como derivados de los alcoholes, a los cuales se les ha eliminado dos
átomos de hidrógeno, uno de la función hidroxilo y otro del carbono contiguo.

OH O
- H2
R C R1 C
R R1
H
Los aldehídos son compuestos de fórmula general R–CHO y las cetonas son
compuestos de fórmula general R-CO-R´, donde los grupos R y R´ pueden
ser alifáticos o aromáticos. Ambos tipos de compuestos se caracterizan por
tener el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como compuestos
carbonílicos. Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como
reactivos y disolventes, así como su empleo en la fabricación de telas,
perfumes, plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente
distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el
reino animal como vegetal.
• Propiedades físicas.
No es de sorprender que los aldehídos y las cetonas se asemejen en la
mayoría de sus propiedades como consecuencia de poseer el grupo carbonilo.
Sin embargo, en los aldehídos el grupo carbonilo esta unido a un átomo de
hidrógeno, mientras que en las cetonas se une a dos grupos orgánicos. Esta
diferencia estructural afecta a sus propiedades de dos formas fundamentales:
Los aldehídos se oxidan con facilidad mientras que las cetonas lo hacen con
dificultad.
Los aldehídos suelen ser más reactivos que las cetonas en adiciones
nucleofílicas, que es la reacción más característica de este tipo de
compuestos.
Los aldehídos y las cetonas no pueden formar enlaces de hidrógeno entre sí,
por lo cual sus puntos de ebullición son menores que los de los
correspondientes alcoholes:

O O
H3C CH2 CH2 OH H3C CH2 C H H3C C CH3
Pm: 60; P. eb: 97,1ºC Pm: 58; P.eb: 49ºC Pm: 58; P. eb: 56,2ºC

El oxígeno carbonílico polarizado negativamente determina que los


aldehídos y las cetonas formen fuertes enlaces de hidrógeno con el agua,
debido a lo cual, los aldehídos y cetonas de bajo peso molecular presentan
una apreciable solubilidad en agua. Así, el etanal y la propanona (acetona)
son completamente miscibles en agua.
Sin embargo, esta solubilidad se ve limitada por el aumento de la cadena
hidrocarbonada hidrofóbica a medida que aumenta el tamaño de la molécula.
Por lo general, a partir de los seis átomos de carbono son insolubles en agua.
Algunos aldehídos aromáticos obtenidos en la naturaleza presentan
fragancias muy agradables como son el olor a vainilla, almendras amargas,
canela, etc.
CHO CHO CHO
OH

OCH3
benzaldehído OH salicilaldehído
(olor a almendras amargas) vainillina (de las ulmarias)
(vainas de la vainilla)

O
CHO
CH CH C H

O
cinamaldehído O
(de la canela) piperonal
(obtenido a partir del safrol
olor a heliotropo)
• Preparación de aldehídos.
Los aldehídos pueden prepararse por varios métodos en los que
intervienen la oxidación o la reducción, pero hay que tener en cuenta que
como los aldehídos se oxidan y se reducen con facilidad, deben emplearse
técnicas o reactivos especiales.
Ya hemos visto algunas formas de obtención de aldehídos y cetonas
cuando se explicaron los temas de alquenos (ruptura oxidativa) y los
alcoholes (oxidación) y que exponemos de forma sencilla:
• Oxidación de alcoholes primarios.
Los alcoholes primarios pueden ser oxidados a aldehídos, sin embargo, este
proceso presenta el inconveniente de que el aldehído puede ser fácilmente
oxidado a ácido carboxílico, por lo cual se emplean oxidantes específicos
como son el complejo formado por CrO3 con piridina y HCl (clorocromato
de piridinio) o una variante del mismo que es el Reactivo de Collins (CrO3
con piridina), utilizando normalmente el CH 2Cl2 como disolvente.

N H CrO3 Cl O
R CH2OH R C H
alcohol 1º CH2Cl 2 aldehído

1.7.4 Ácidos Carboxílicos


El ácido carboxílico es una clase de compuestos orgánicos que se caracterizan
por la presencia del grupo carboxilo (-COOH) en ellos. La fórmula general
para los ácidos carboxílicos es R – COOH donde R se refiere al resto de la
molécula. La acidez de los ácidos carboxílicos es generalmente mayor en
comparación con los fenoles simples, ya que reaccionan con bases débiles
como los carbonatos y bicarbonatos para liberar gas de dióxido de carbono.
Los ácidos carboxílicos contienen al menos un grupo carboxílico. Los ácidos
carboxílicos con dos o más grupos carboxílicos unidos se denominan ácidos
dicarborxílicos, ácidos tricárboxílicos, etc. Los ácidos carboxílicos son
derivados de hidrocarburos en los que uno o más de los átomos de hidrógeno
del hidrocarburo han sido reemplazados por un grupo carboxílico. Los
primeros cuatro ácidos carboxílicos derivados de los alcanos son el ácido
metanoico (HCOOOH), el ácido etanoico (CH3COOOH), el ácido
propanoico (C2H5COOOH) y el ácido butanoico (C3H7COOOH).

Ejemplos de ácidos carboxílicos:


• Ácido fórmico, Fórmula: HCOOOH
• Ácido acético, Fórmula: CH3COOOH
• Ácido propiónico, Fórmula: CH3CH2COOOH
• Ácido butírico, Fórmula: CH3(CH2)2COOH
• Ácido valérico, Fórmula: CH3(CH2)3COOH
• Ácido caproico, Fórmula: CH3(CH2)4COOH
• Ácido enántico, Fórmula: CH3(CH2)5COOH
• Ácido caprílico, Fórmula: CH3(CH2)6COOH
• Ácido pelargónico, Fórmula: CH3(CH2)7COOH
• Ácido cáprico, Fórmula: CH3(CH2)8COOH
• Ácido laúrico, Fórmula: CH3(CH2)10COOH
• Ácido mirístico, Fórmula: CH3(CH2)12COOH
• Ácido palmítico, Fórmula: CH3(CH2)14COOH
• Ácido esteárico, Fórmula: CH3(CH2)16COOH
• Ácido araquídico, Fórmula: CH3(CH2)18COOH
✓ Usos ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos forman una serie de ácidos grasos que son
extremadamente buenos para la salud humana. Los omega-6 y omega-3 son
ácidos grasos esenciales que no son producidos por el cuerpo. Ayudan a
mantener la membrana celular y controlan el uso de nutrientes junto con el
metabolismo.
Si consumimos una comida con grasa insaturada, la glucosa y otros nutrientes
se precipitarán directamente al torrente sanguíneo sin ser absorbidos.
Mientras que si hay una ingesta de grasas saturadas, la digestión se ralentizará
y el cuerpo tendrá más tiempo para absorber la energía y los nutrientes de la
comida.
Los siguientes puntos indicarán otros usos de los ácidos carboxílicos:
• La fabricación de jabones necesita más ácidos grasos. Los jabones son
generalmente sales de sodio o potasio de ácidos grasos superiores, como
el ácido esteárico.
• La industria alimentaria utiliza muchos ácidos orgánicos para la
producción de refrescos, productos alimenticios, etc. Por ejemplo, el
ácido acético se utiliza en la fabricación de vinagre. Las sales de sodio
de los ácidos orgánicos se aplican en los conservantes.
• En la industria farmacéutica, los ácidos orgánicos se utilizan en muchos
medicamentos como la aspirina, la fenacetina, etc.
• Los ácidos acéticos se utilizan a menudo como coagulante en la
fabricación de caucho.
• Los ácidos orgánicos tienen una gran aplicación en la fabricación de
tintes, perfumes y rayón.
1.7.5 Esteres y Sales
Esteres: son compuestos orgánicos que presentan un componente de ácido
carboxílico y otro de alcohol. Su fórmula química general es RCO 2R’ o
RCOOR’. El lado derecho, RCOO, corresponde al grupo carboxilo, mientras
que el derecho, OR’ es el alcohol. Los dos comparten un átomo de oxígeno.
Se nombran partiendo del radical ácido, RCOO, terminado en "-ato", seguido
del nombre del radical alquílico, R'.
Ejemplo:

etanoato de etilo o acetato de


etilo

Sales: son los compuestos químicos formados por un Metal y un No metal.


Son de carácter iónico, lo que significa que al ser disueltas en agua, sus
átomos se separan como partículas individuales con una carga eléctrica.
Pueden ser producto de una reacción de Neutralización Ácido-Base, o
Reacción Metal-Hidrácido, o existir en forma natural en algún sedimento
terrestre.
Por ejemplo:
HCl + NaOH → NaCl + H2 O
Neutralización entre Ácido Clorhídrico (Ácido) e Hidróxido de Sodio
(Base),
para producir la sal Cloruro de Sodio más Agua.
Zn + 2HCl → ZnCl2+H2
Reacción de Zinc elemental con Ácido Clorhídrico, para producir la
sal Cloruro de Zinc, más Hidrógeno en su forma gaseosa.
Las Sales pueden ser de cinco tipos si hablamos sólo de las Inorgánicas:
Si están constituidas sólo por un Metal y un No Metal, se trata de Sales
Haloideas y Sales Binarias.
Si además del Metal y el No Metal, hay presencia de átomo(s) de Oxígeno,
se les llama Oxisales.
Sin embargo, también ocurre que las reacciones se encuentran expuestas a
medios ya sea con mucha presencia ácida, por lo que se generan compuestos
llamados Sales ácidas.
1.7.6 Anhídridos de Acido
Los Anhídridos de Ácido (o Anhídridos Carboxílicos) son compuestos
orgánicos cuya fórmula general es R-(C=O)-O-(C=O)-R'.

Los Anhídridos de Ácido derivan de los ácidos carboxílicos (-[C=O]-OH).

Los Anhídridos de Ácido son muy empleados en síntesis orgánicas. Por


ejemplo, en la industria farmacéutica se utiliza para la elaboración de
la aspirina.
Tipos de Anhídridos de Ácido:
La estructura general de los Anhídridos de Ácido es la siguiente:
Anhídrido de Ácido genérico

Según los radicales R y R', los Anhídridos de Ácido se pueden clasificar


según:
Simétricos: los dos radicales (R y R') son idénticos.
Ejemplos:
CH3-(C=O)-O-(C=O)-CH3 Anhídrido Etanoico
CH3-CH2-(C=O)-O-(C=O)-CH2-CH3 Anhídrido Propanoico
Mixtos: los dos radicales (R y R') son distintos.
Ejemplos:
CH3-(C=O)-O-(C=O)-H Anhídrido Etanoico Metanoico
CH3-(C=O)-O-(C=O)-CH2-CH3 Anhídrido Etanoico Propanoico
Cíclicos:
C6H6-(C=O)-O-(C=O)-C6H6 Anhídrido Benzoico
Síntesis de Anhídridos de Ácido:
Los Anhídridos de Ácido son compuestos orgánicos que resultan de la
condensación de dos moléculas de ácidos carboxílicos que pierden una
molécula de agua (de hecho, etimológicamente, "anhídrido" significa "sin
agua"):
R-(C=O)-OH + R'-(C=O)-OH → R-(C=O)-O-(C=O)-R' + H2O
Propiedades de los Anhídridos de Ácido:
A temperatura ambiente son líquidos
Punto de Ebullición más elevado que los ácidos correspondientes
Reaccionan con alcoholes primarios y secundarios dando ésteres y ácidos
carboxílicos
1.8 Aplicaciones
• Obtencion de gasolina a partir del petroleo
• Obtencion de metanol a partir de la caña de azucar.
• Obtencion de aceites y grasas no saturadas y saturadas.
• Sintesis de medicamentos.
• Fabricacion de pinturas y barnices.
• Fabricacion de resinas.
• Sintesis y fabricacion de insecticidas.
• Fabricacion de defoliantes.
• Fabricacion de alimentos,sinteticos y naturales.
• Fabricacion de nuevos materiales para la industria, ejemplo industria
automotriz.
• Fabricacion de chalecos antibalas livianos.
• Fabricacion de aditivos para toda clase de industria.
• Fabricacion de cosmeticos, como shampoos de diferente clase, lapiz
llabial, peelings, mascarillas, pintura de uñas, talcos, etc.
1.9 Nomenclatura Inorgánica
La nomenclatura química para los compuestos inorgánicos, es utilizada para
todos aquellos compuestos no carbonados. Los compuestos inorgánicos se
clasifican según su función química, siendo las principales funciones: óxidos,
bases, ácidos y sales.
1.10 Formula Química
Se conoce como fórmula química a la representación de aquellos elementos que
forman un compuesto. La fórmula refleja la proporción en que se encuentran
estos elementos en el compuesto o el número de átomos que componen una
molécula. Algunas fórmulas incluso aportan información sobre cómo se unen
los átomos a través de los enlaces químicos y cómo se distribuyen en el espacio.
Una fórmula exhibe símbolos y subíndices: la formulación química establece
que los símbolos indican los elementos presentes en el compuesto y los
subíndices señalan la cantidad de átomos presentes en el compuesto de cada
elemento.
Es posible distinguir entre distintos tipos de fórmulas químicas, algunos de los
cuales se exponen a continuación:
✓ Fórmula empírica
Se trata de la expresión que muestra la proporción en la que se encuentran los
átomos en un compuesto químico determinado, de la manera más simple
posible, razón por la cual se la suele llamar fórmula mínima (representada como
fm). Cabe mencionar que a veces coincide con la fórmula molecular.

✓ Fórmula química
Un claro ejemplo de fórmula empírica se puede apreciar en la molécula del
agua, la cual se representa como H2O, ya que por cada dos átomos de hidrógeno
contiene uno de oxígeno (éste es uno de los casos en los cuales la fórmula
empírica coincide con la molecular). Con el etano, por otro lado, ambas
fórmulas son diferentes: la empírica es CH3; mientras que la molecular, C2H6.

✓ Fórmula molecular
La fórmula molecular se utiliza para indicar qué tipo de átomos se hallan en un
compuesto molecular dado, así como el número de cada clase de átomos y
solamente es correcto su uso en el caso de los compuestos covalentes (la unión
de dos no metales, o bien de un no metal con un metal y cuando poseen una
diferencia de electronegatividad menor a 1,7). Retomando el caso del etano, su
fórmula molecular expresa que posee dos átomos de carbono y seis de
hidrógeno, mientras que la empírica indica que por cada tres de hidrógeno hay
uno de carbono.

✓ Fórmula semi desarrollada


Se trata de una fórmula parecida a la molecular, pero que indica los enlaces que
existen entre cada grupo de átomos de la molécula, para destacar especialmente
los funcionales. Se usa principalmente en la química orgánica, donde es fácil
observar la estructura de la cadena carbonada y cada sustituyente.

✓ Fórmula desarrollada
Cuenta con una mayor complejidad que la anterior, ya que muestra todos los
enlaces y los representa en un plano cartesiano, lo cual facilita la observación
de algunos detalles muy importantes de su estructura.

✓ Fórmula estructural
Lo que diferencia la fórmula estructural de las expuestas hasta el momento es
que señala la geometría espacial de la molécula a través de las distancias, de los
ángulos o del uso de perspectivas en diagramas de 2 o 3 dimensiones.

✓ Fórmula de Lewis
También llamado diagrama o estructura de Lewis, muestra el número total de
átomos de una molécula, junto con sus respectivos electrones de valencia, los
cuales se representan a través de puntos o rayas. Cabe mencionar que no se
recomienda su uso para estructuras de gran complejidad.
1.11 Valencia o Número de oxidación de los elementos
• Valencia
Es la capacidad que tiene un elemento de combinarse con otros. Se toma
como referencia el hidrógeno, al que se le da arbitrariamente el valor (1)

- En los compuestos iónicos, la valencia coincide con la carga iónica


- En los compuestos covalentes, la valencia coincide con los electrones que se
pueden compartir
• Número o estado de oxidación
de un elemento en una especie química es la carga (en unidades de electrones)
que tendría un átomo de ese elemento si dicha especie estuviese constituida por
iones.
Tabla de Estados de Oxidación
1.12 Sistemas de Nomenclatura
En nomenclatura coexisten tres sistemas, aunque el recomendado por la IUPAC
(Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es el sistemático.
Seguidamente se indican las características más importantes de los mismos
aplicada a la nomenclatura de compuestos binarios:
a) Sistema Tradicional o Clásica
Está siendo retirado paulatinamente por indicación de la I.U.P.A.C. pero como
sigue utilizándose en los textos, lo exponemos a continuación:
Este sistema se caracteriza por el uso de determinados sufijos para uno de los
elementos que lo integran. Cuando el elemento tiene un solo número de
oxidación se añade la terminación –ico (sódico, potásico), también se admite
decir (de sodio, de potasio)
Si el elemento tiene dos números de oxidación, se añade la terminación –oso si
actúa con el menor número de oxidación e –ico si actúa con el mayor número
de oxidación.
Ejemplo:
FeO óxido ferroso
(el Fe actúa con el número de oxidación +2, recuerda que el Fe tiene +2 y +3)
Fe2O3 óxido férrico
(el Fe actúa con el número de oxidación +2, recuerda que el Fe tiene +2 y +3)
a) Sistema Stock, llamado también Sistema IUPAC
Se nombra el tipo de compuesto, indicando a continuación, entre paréntesis, el
número de oxidación de alguno de los elementos componentes. Si el elemento
tiene únicamente un número de oxidación, éste se omite.
Ejemplo:
FeO oxido de hierro (II) El Fe tiene +2 y +3, como aquí actúa con +2 se pondrá
entre paréntesis en números romanos.
CaO oxido de calcio El Ca sólo tiene un número de oxidación +2, al ser el
único número de oxidación con el que puede actuar no existirá posibilidad de
confusión, no se debe poner entre paréntesis nada.
c) Nomenclatura sistémica
Se indican las proporciones en que se combinan los distintos elementos de un
compuesto mediante los siguientes prefijos:
Ejemplo:
1 Mono (o nada) 5 Penta
2 Di 6 Hexa
3 Tri 7 Hepta
4 Tetra 8 Octa

N2O3 trióxido de dinitrógeno (trióxido à tres átomos de oxígeno, dinitrógeno


à dos átomos de nitrógeno.
1.13 Clasificación de los Compuestos
La clasificación de los compuestos químicos inorgánicos son:
Compuestos iónicos: son aquellos formados por iones.
Compuestos moleculares o covalentes: son aquellos constituidos por
moléculas.
Compuestos binarios: formados por dos elementos.
Compuestos ternarios: formados por tres elementos.
Compuestos poliatómicos: formados por más de tres elementos.

Existen distintos tipos de compuestos inorgánicos, cuales son:


• Óxidos básicos
Como lo enseña bien la química consiste en la aleación de metal con el oxígeno,
el cual surge cuando se produce el contacto con la atmosfera o bien el ambiente,
ya que el oxígeno solo puede encontrase en el exterior, de modo tal que estos
son los compuestos inorgánicos que más abundan y que más se pueden
conseguir en la naturaleza.

• Óxidos ácidos o anhídridos


Estos se producen dada la conexión o contacto de un compuesto no metálico
con el oxígeno, lo cual resulta en acido, una vez que la unión entra en fusión
con el agua.
Es uno de los compuestos inorgánicos, que mayor uso comercial e industrial ha
abarcado fundado en las aleaciones y los destinos que el mismo facilita, tal es
el caso del dióxido de carbono, presente en los refrescos, frescos o bebidas
gaseosas como se le conoce con mayor regularidad.

• Hidruros
Son aquellos que resultan de la aleación de un metal con hidrogeno, siendo
utilizados en procesos industriales y sobre todo químicos como conectores de
sustancias, o bien sintetizadores de las mismas.
Esta aleación resulta en un compuesto inorgánico, que permite trasforma la
composición química interna de demás elementos, para poder así alearlos o bien
configurarlos para otro uso, en el que se requiera de una presentación distinta a
la original.

• Ácidos
Son aquellos compuestos que no resultan de la combinación con otros, sino más
bien de su dilución con un líquido, el cual le hace desprender iones de
hidrogeno, como sabrás su uso debe ser hecho bajo instrumentos y equipos
especiales, ya que es conocida su capacidad corrosión y disolución de demás
elementos con los cuales suelen toparse, de allí su peligrosidad.
1.13.1 Óxidos Ácidos, Óxidos Básicos, Óxidos Dobles, Peróxidos,
Superóxidos
Óxidos ácidos, anhídrido, óxidos no metálicos.
Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un NO METAL
con el OXÍGENO.
NO METAL + OXÍGENO → ÓXIDO ÁCIDO O ANHÍDRIDO.
Se llaman óxidos ácidos porque al combinarse con el agua forman ácidos
oxácidos.

Formulación
- Se escriben los símbolos del no metal y del radical oxígeno.
- Recordamos las valencias del no metal y del oxígeno; luego intercambiamos
las valencias y escribimos como subíndices de los símbolos respectivos. El no
metal funciona con valencia positiva y el oxígeno con valencia 2-.
- Si resultan subíndices pares o divisibles se deben simplificar.
Compuestos
Clásica
Funcional o de Stock
I.U.P.A.C o Sistemática
C2O4 → CO2
Anhídrido carbónico
Óxido de carbono (IV)
Dióxido de carbono
Br2O
Anhídrido hipobromoso
Óxido de bromo (I)
Óxido de dibromo
Br2O3
Anhídrido bromoso
Óxido de bromo (III)
Trióxido de dibromo
Br2O5
Anhídrido brómico
Óxido de bromo (V)
Pentóxido de dibromo
Br2O7
Anhídrido perbrómico
Óxido de bromo (VII)
Heptaóxido de dibromo

• Óxidos Básicos
Recuérdese que estas sustancias están formadas por oxígeno y un elemento metal.
Al momento de nombrarlos se presentan dos situaciones:

- El metal posee una sola valencia (grupos IA, IIA y IIIA de la tabla periódica);
entonces, al pronunciar el nombre del Óxido van de primero las palabras Óxido
de ...seguidas del nombre del metal. Solo en este caso se emplea el Sistema
Tradicional de nomenclatura.
Ejemplos:
-El metal posee dos o más valencias (grupos IB, y del IV al VIIIB de la tabla
periódica); entonces, el nombre se pronuncia igual que la primera situación
(Óxido de ..., seguido del nombre del metal), agregándole al final la valencia con
que actúa el metal, escrita en números romanos y entre paréntesis; en esta
situación se emplea el Sistema de Stock.
Ejemplos de metales con dos valencias:
• Peroxidos
Son compuestos binarios que poseen como grupo funcional al ión peróxido (O2)-
2 donde se puede evaluar que cada átomo de oxígeno actúa con E.O. igual a –
1.Óxido básico + Operóxido Estos resultan ser la adición de un átomo de oxígeno
a un óxido básico, para nombrarlos se cambia la palabra óxido por peróxido. Estos
no se simplifican. Se nombran con la palabra peróxido. Algunos de estos
productos tienen aplicaciones importantes en tecnología química como agentes
oxidantes y de blanqueo, y como catalizadores.
Ejemplos:
1)H2O+OH2O2Óxido de hidrógenoPeróxido de hidrógeno
2)Na2O+ONa2O2Óxido de sodioPeróxido de sodio
3)CaO+OCaO2Óxido de calcioPeróxido de calcio
4)BaO+OBaO2Óxido de barioperóxido de bario
5)Al2O3+OAl2O4Óxido de aluminioPeróxido de aluminio

Óxidos Dobles
óxidos dobles son compuesto de:
OXIDO: Anión = oxigeno con carga 2 negativo.
DOBLE: contiene más de un catión.
Podemos encontrarnos que los dos cationes sean diferentes.
A la hora de formular, recordemos que primero ponemos los cationes y luego los
aniones. ¿Pero cómo los ordenamos?
Alfabéticamente con la inicial del símbolo químico.
En el vídeo veremos el procedimiento de la formulación de óxidos dobles con
ejemplos concretos.
Pero si no lo tenéis claro del todo podéis seguir practicando con problemas de
este tipo haciendo los ejercicios imprimibles con sus soluciones que os he dejado
en la web
• Superoxidos
Son compuestos que en presencia de un exceso de oxígeno los metales
monovalentes y en algunos casos divalentes reaccionan formando los
correspondientes superóxidos.
METAL + O2 → SUPERÓXIDO
Formulación
- Se escriben los símbolos del metal y del radical superóxido.
- Recordamos las valencias del metal y del radical superóxido luego
intercambiamos las valencias y escribimos como subíndices de los respectivos
símbolos. El metal funciona con valencia positiva y el superóxido (O 2) valencia
1-.
- Entonces se tiene la fórmula correctamente escrita.

Compuestos Clásica Funcional o de I.U.P.A.C o


Stock Sistemática

LiO2 Superóxido de superóxido de litio dióxido de litio


litio, (I),
Hiperóxido de hiperóxido de litio
litio, (I)

Ba(O2)2 → BaO4
Superóxido de bario, superóxido de bario(2) tetra óxido de bario.
Hiperóxido de bario, hiperóxido de bario(2).
Ni(O2)3 → NiO6
Superóxido niquélico, superóxido de niquel(3), hexa óxido de niquel.
1.13.2 Hidruros Metálicos, Dobles (Ácidos Hidrácidos) y
Casos Especiales
• Los hidruros metálicos: son compuestos binarios hidrogenados que
constan de dos elementos: metal e hidrogeno. Resulta teóricamente al
unir cualquiera de los metales con el hidrogeno.
(V. Fija y variable) METAL + HIDROGENO = HIDRURO M.
Notación: Para escribir directamente la formula química de cualquier hidruro
metálico, se escribe los símbolos del metal y del hidrogeno y se intercambia
valencias.
Ejemplo:

Li1+ + H1- = Li1+ H1- Mg2+ + H1- = Mg2+ H21-


También se puede escribir directamente, poniendo el símbolo del metal
acompañado de tantos átomos de hidrogeno cual sea la valencia del metal.
Ca 2+H 21- Na1- H1- Bi3+H31-
NOMENCLATURA

• Dobles (Ácidos Hidrácidos): Los hidrácidos son combinaciones


binarias entre hidrógeno junto a los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando
el At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los primeros
actúan con valencia -1 y los segundos actúan con valencia -2.

• Casos Especiales: Surgen de combinar el Hidrógeno con un no metal (


de la tercera o cuarta familia),los primeros actúan con valencia -3 y los
segundos actúan con valencia -4 se nombran de forma especial.
1.13.3 Compuestos Ternarios Hidróxidos, Ácidos
oxácidos
Los compuestos ternarios son combinaciones de tres elementos.
➢ Hidróxidos: Los hidróxidos están formados por el grupo OH-, que
actúa con número de oxidación -1, y un metal.
• Para formular: escribe el símbolo del metal seguido del OH, entre
paréntesis, e intercambia los números de oxidación como subíndices
sin signo.
• Para nombrar: utiliza el mismo procedimiento que en los
compuestos binarios. Empieza con "hidróxido de", seguido del
nombre del metal y utiliza los prefijos numerales o el sistema de
Stock.
➢ Los ácidos oxácidos: son compuestos ternarios resultantes de la
combinación de un elemento no metal, oxígeno e hidrógeno. Un óxido
ácido es un compuesto químico resultante de la mezcla binaria de una
materia no metálica con el oxígeno. Cuando un óxido ácido entra en
contacto con el agua se forman ácidos, así el dióxido de carbono con el
agua origina el ácido carbónico.
Generalmente los óxidos ácidos son gaseosos, por ello se les llaman óxidos no
metálicos.
Estos ácidos producidos de la unión anteriormente mencionada se denominan
ácidos oxácidos, es decir, un óxido no metálico que contiene oxígeno se une al
hidrógeno.
De esta manera, tanto el dióxido de carbono como el monóxido de carbono,
surgen de la combinación del carbono con el oxígeno presente en el aire, por un
proceso de combustión.
Se obtienen cuando se le agrega una molécula de agua a un óxido ácido.
Clasificación de los ácidos oxácidos
Dependiendo del número de moléculas de agua con que reacciona un óxido
ácido, se forman los diferentes tipos de compuestos ternarios, y para distinguirlos
la química usa los siguientes prefijos:
Meta: reaccionan con una molécula de agua, ejemplo de ello, es el ácido
fosfórico que se transforma en ácido metafosfórico.
Piro: la combustión es con dos moléculas de agua, en este caso, ácido
pirofosfórico.
Orto o sin prefijo: responden con las tres moléculas de agua, el ácido
ortofosfórico es comúnmente llamado ácido fosfórico.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, los ácidos oxácidos se clasifican
de la siguiente manera:
Los ácidos polihidratados, que están formados por la sobrehidratación de un
anhídrido y varias moléculas de agua.
Los ácidos tioácidos, que se originan cuando se sustituyen átomos de oxígeno por
igual número de azufre.
Y los ácidos poliácidos, formados por la unión de varias moléculas de anhídrido
con una molécula de agua.
Usos de los ácidos oxácidos
Existen una gran cantidad ácidos oxácidos, algunos deben ser manejados con
sumo cuidado, pero hay otros que se usamos diariamente en nuestra vida
cotidiana como:
El ácido carbónico presente en las bebidas gaseosas saborizadas, cervezas,
bebidas alcohólicas y energéticas.
El vinagre que se usa para condimentar ensaladas contiene una solución de ácido
acético.
En los limpiadores caseros está presente el ácido clorhídrico.
También es usado a nivel industrial en sus diferentes formas para la fabricación
de colorantes, explosivos, papeles, jabones, tejidos, etc.
Teniendo otros usos adicionales como en la metalurgia y en la creación de
reactivos de laboratorio.
1.14 Casos Especiales: Ácidos Polihidratados, Tioacidos, Peroxiácidos, di
ácidos, radicales e iones

➢ Ácidos Polihidratados: Los óxidos de ciertos no metales pueden


combinarse con más de una molécula de agua, para diferenciarlos se
utilizan los prefijos: meta, piro, orto, según la siguiente tabla:
Ejemplos;
Ácido pirocarbonoso (C = 2,4)2CO + H2O = H2C2O3
Ácido ortofosfórico (P = 1,3,5)P2O5 + 3H2O = H3PO4
Ácido ortosilícico (Si = 4)SiO2 + 2H2O = H4SiO4
Ácido meta sulfúrico (S = 2,4,6)SO3 + H2O = H2SO4 (ácido sulfúrico)
*El prefijo meta implica una combinación simple de anhídrido y agua por lo tanto
es un oxácido simple y generalmente se omite este prefijo. Los
oxácidos polihidratados tipo piro, también se nombran como un poliácido
utilizando el prefijo di porque poseen dos átomos de no metal.
Ejemplos:
H4P2O5: Ácido pirofosforoso; ácido difosforoso
H4As2O7:Ácido piroarsénico; ácido diarsénico
H2Si2O5: Ácido pirosilícico; ácido dIsilícico
H2S2O7: Ácido pirosulfúrico; ácido disulfúrico
*El prefijo orto indica la presencia de 3 átomos de hidrógeno si el no metal posee
valencia impar y 4 átomos de hidrógeno si posee valencia par. Los oxácidos más
importantes de B, P, As, Pb y Si son de este tipo y generalmente se omite el prefijo
orto en su nomenclatura.
Ejemplos:
H3BO3: Ácido ortobórico o bórico
H3PO3: Ácido ortofosforoso o fosforoso
H3PO4: Ácido ortofosfórico o fosfórico
H4SiO4: Ácido ortosilícico o silícico

➢ Tioácidos: Son compuestos que derivan de los oxácidos por sustitución


de 1 o más átomos de oxigeno por igual número de átomo de azufre.
Como el azufre es congénere del oxígeno (VIA), poseen propiedades
químicas análogas, razón por la cual los átomos de oxigeno pueden ser
sustituidos parcial o totalmente por átomos de azufre, generándose así los
tioácidos.
Tabla de nomenclatura:

➢ Peroxiácidos: Los peroxiácidos, se caracterizan porque poseen 1 átomo


de oxigeno más que el oxácido correspondiente. En su nomenclatura se
utiliza el prefijo peroxi o peroxo y solo son estables para el estado de
oxidación más alto del no metal. Estructuralmente, se considera que los
peróxidos resultan de sustituir átomos de oxigeno (O-2) del oxácido
correspondiente por el grupo peróxido (O2 -2).
Formulación practica Oxácido + O = peroxácido
Ejemplos:
H2SO4 + O = H2SO5 ácido peroxisulfúrico
H2S207 + O = H2S2O8 Ácido peroxidisulfurico
HNO3 + O = HNO4 ácido peroxinítrico
HClO4 + O = HClO3 ácido peroxiclórico
Los peroxoácidos son moléculas derivadas de los oxoácidos en las cuales se ha
sustituido un átomo de oxígeno (con estado de oxidación -2) por dos átomos de
oxígeno (con estado de oxidación -1) que forman el grupo peroxo.
La formulación de estas moléculas es análoga a los oxoácidos pero añadiendo el
prefijo “peroxo”.
➢ Diácidos
Los diácidos son moléculas derivadas de la condensación de dos moléculas de un
oxoácido, seguida de la eliminación de una molécula de agua:

Al igual que en el caso de los oxoácidos la parte electropositiva son los


hidrógenos, con estado de oxidación +1, mientras que el resto representa la parte
electronegativa.
Las normas de la IUPAC para nombrar a estos compuestos son las mismas que
las que se exponen para los oxoácidos salvo que se añade el prefijo “di”,
indicando así que hay dos moléculas de ácido implicadas.
➢ Radicales: Son restos de la molécula de un ácido al cual de le ha quitado
uno o más . Puede ser Radical halogénico hidrácido o Radical
halogénico oxácido.
a) Radical Hologénico hidrácido
Es el residuo del ácido halogénico al que se le ha quitado uno o más .
Se le nombra haciendo terminar en URO el nombre genérico del ácido; anterior
poniendo , o posponiendo la palabra ÁCIDO si queda todavía .
Ejemplos:

Cloruro (del )

Yoduro (del )

Sulfuro (del )

Fluoruro (del )

Sulfuro ácido o BI sulfuro (del )

Teloruro ácido o BI teloruro (del )


a) Radical Hologénico oxácido
Es el que resulta de quitarle 1 o más H+ a la molécula del ácido oxácido.Se les
nombra cambiando la terminación OSO por ITO la terminación ICO por ATO, al
nombre del ácido del que deriva; seguido de la palabra ÁCIDO, o anteponiendo
el prefijo BI siempre y cuando haya restos de en el radical, sin cambiar
ningún prefijo al nombre del ácido. Ejemplos:

ClorITO (del )

ClorATO (del )

PlerclorATO (del )

NitrITO (del )

NitrATO (del )

SulfATO ÁCIDO o BI sulfato (del )

SulfATO (del )

CarbonATO (del )

PEROXI disulfATO (del )

CarbonATO ÁCIDO o BI carbonATO (del )

FosfATO DI ÁCIDO o BI DI fosfATO (del )

PIRO fosfATO DI ÁCIDO (del )

THIO carbonATO (del )

DI THIO bicarbonATO (del )

PEROXI perclorATO (del )


1.15 Sales: neutras, Acidas, Básicas, Dobles, Mixtas
Las sales son compuestos que se forman al reaccionar los ácidos con una base o
hidróxido.
ÁCIDO + HIDRÓXIDO SAL + AGUA
➢ Neutras: son aquellas sales en las que todos los hidrógenos del ácido han
sido sustituidos por el metal del hidróxido. En otras palabras, la forma de
saber si una sal es neutra es muy sencilla simplemente al mirar la fórmula
de la sal notaras que no hay ningún elemento intermedio entre el
elemento metálico y no metal, sin importar si es una sal haloidea u oxisal.
➢ Acidas: son compuestos que se obtienen sustituyendo partes de los
hidrógenos del ácido por el metal de hidróxido.
Ejemplo:
H2CO3 + LiOH = LiHCO3 + H2O
H2S + KOH = KHS + H2O
En otras palabras la forma de saber si una sal es ácida es muy sencilla
simplemente al mirar la fórmula de la sal notaras que hay un hidrógeno
intermedio entre el elemento metálico y no metal, sin importar si es una sal
haloidea u oxisal.
➢ Básicas: Son aquellas que se forman cuando el hidróxido del cual
provienen contiene más de un grupo OH- y no han sido sustituidos en su
totalidad.
Ejemplo:
HNO3 + Ca(OH)2 = CaOHNO3 + H2O
HCl + Zn(OH)2 = ZnOHCl + H2O
En otras palabras la forma de saber si una sal es básica es muy sencilla
simplemente al mirar la fórmula de la sal notaras que hay un grupo OH intermedio
entre el elemento metálico y no metal, sin importar si es una sal haloidea u oxisal.
➢ Dobles: son aquellas que se forman cuando el ácido reacciona con 2
hidróxidos de diferente metal.
H2CO3 + NaOH + LiOH = NaLiCO3 + 2H2O
ÁCIDO + HIDRÓXIDO + HIDRÓXIDO = SAL DOBLE +
AGUA
En otras palabras la forma de saber si una sal es doble es muy sencilla
simplemente al mirar la fórmula de la sal notaras que hay dos elementos
metálicos al iniciar la fórmula los cuales son procedente de los hidrógenos.
➢ Mixtas: si una sal contiene dos cationes, el que tiene la carga más baja
se escribe primero y se nombra después del anión; de otra manera la
nomenclatura es la misma como para otras sales.
ejemplo: fosfato de potasio y calcio
ejemplo: sulfato disódico de calcio

1.16 Aplicaciones
La sílice (cuarzo), en sus múltiples variedades (ágata, amatista, ónice, cristal de
roca, etc.), se emplea para fines ornamentales. Las arenas silíceas son materia
prima para la fabricación de vidrio. En Electrónica se usa el cuarzo por sus
propiedades piezoeléctricas. El cuarzo se emplea para la fabricación de materiales
de construcción (cemento, hormigón, etc.). También es mena de silicio.
Los óxidos de arsénico se usan en la industria del vidrio. También se emplean
para la preparación de venenos, colorantes y productos agroquímicos. En
Medicina se administran pequeñas dosis para
Los óxidos de plomo son minerales raros y por lo tanto se emplean los obtenidos
por síntesis. Se usan en la fabricación de vidrio (vidrio de calidad), en la
fabricación de sales de plomo y colorantes diversos.
Los óxidos de bismuto se usan como colorantes en pinturas y esmaltes. También
sirven para la fabricación de vidrios de calidad óptica.
Cloruro de Sodio en la alimentación sal.
2.1 Materia y Energía
➢ Materia: es todo lo que tiene una masa y ocupa un espacio. La masa es
la medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. La fuerza
necesaria para acelerar un cuerpo aumenta con la masa de éste (segunda
ley de Newton).
➢ Energía: es la capacidad de un sistema para realizar trabajo o transferir
calor. Así, un cuerpo caliente tiene más energía que uno frío, y puestos
en contacto, el calor fluye del cuerpo frío hacia el caliente. Un gas dentro
de un cilindro a elevada presión, empuja el pistón hacia el exterior,
realizándose un trabajo.
En los procesos químicos, es frecuente el intercambio de calor. Muchas
reacciones químicas desprenden calor (cualquier combustión), son
exotérmicas Sin embargo, otros procesos absorben calor del entorno, son
endotérmicos. El proceso de vaporización del agua líquida es endotérmico ya
que requiere un aporte de calor.
2.1.1 Estados de Agregación de la Materia
En física y química se observa que, para cualquier sustancia o mezcla,
modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse
distintos estados o fases, denominados estados de agregación de la materia,
en relación con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o
iones) que la constituyen.
Los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes;
los más conocidos y observables llamados fases sólida, líquida, gaseosa y
plasmática.
Estados que no se producen de forma natural en nuestro entorno, son
condensados de BoseEinstein, condensado fermiónico y estrellas de
neutrones y el plasma de quark-gluón.
2.1.2 propiedades de la Materia
Propiedades generales: son comunes a toda clase de materia.
• Masa: La cantidad de materia que tiene un cuerpo
• Volumen: El espacio que ocupa la materia
• Forma: Estructura que presenta el cuerpo o materia
• Peso: Resultado de la fuerza gravitacional que ejerce la Tierra sobre la
materia
• Inercia: Mientras no exista una fuerza que modifique el estado de la
materia, esta seguirá en reposo o en movimiento.
• Impenetrabilidad: El lugar ocupado por un cuerpo no puede ser
ocupado por otro a no ser que lo desplace.
• Porosidad: Propiedad de la materia para contener espacio o huecos en el
medio.
• Movilidad: Capacidad para cambiar de posición como consecuencia de
la interacción con otras materias.
• Divisibilidad: Propiedad de poder dividirse en porciones o trozos más
pequeños.
• Elasticidad: Propiedad a partir de la cual la materia puede cambiar su
forma cuando se le aplica una fuerza determinada, volviendo a la forma
original una vez suspendida la acción sobre ella.
Propiedades especificas: Son aquellos que no dependen de la cantidad de
materia, los más importantes.
• Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza
de un cuerpo se establece mediante la escala de MOHS. El material más
duro es el "diamante" y el menos el "talco"
• Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar
hasta láminas.
• Ductilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar
hasta alambres o hilos.
• Tenacidad: Es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o
deformarse cuando se les golpea.
• Fragilidad: es la tendencia a romperse o fracturarse.
• Densidad: Es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su
volumen.
• Punto de Ebullición: Es la temperatura a la cual una sustancia pasa de
estado líquido a estado gaseoso.
• Punto de Fusión: Es la temperatura a la cual una sustancia pasa de
estado sólido a estado líquido.
• Solubilidad: Es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse
en un líquido a una temperatura determinada.

2.1.3 Propiedades Físicas


Las propiedades físicas de la materia son observadas o medidas, sin requerir
ningún conocimiento de la reactividad o del comportamiento químico de la
sustancia, sin la alteración de su composición o de su naturaleza química.
Los cambios en las propiedades físicas de un sistema describen sus
transformaciones y su evolución temporal entre estados instantáneos. Existen
algunas características que no se puede determinar en forma clara si
corresponden a propiedades o no, como el color: puede ser visto y medido,
pero lo que cada persona percibe es una interpretación particular.
Ejemplos:
Textura: Capacidad determinada por medio del tacto, que expresa la
disposición en el espacio de las partículas del cuerpo.
Elasticidad: Capacidad de los cuerpos para deformarse al aplicarse una
fuerza, y luego recuperar su forma original.
Punto de fusión: Punto de temperatura al que, luego de descender de él, el
cuerpo pasa del estado líquido al sólido.
Punto de ebullición: Punto de temperatura al que, una vez superado, el
cuerpo pasa del estado líquido al gaseoso.
Fragilidad: Propiedad de ciertos cuerpos de romperse sin que se deforme
previamente.
Dureza: Resistencia que opone un material al ser rayado.
Conductibilidad: Propiedad de algunas sustancias para conducir
electricidad y calor.
Ductilidad: Propiedad de los materiales que se pueden hacer hilos y
alambres.
Temperatura: Medida de grado de agitación térmica de las partículas del
cuerpo.
Solubilidad: Capacidad que tienen las sustancias de disolverse.

2.1.4 Propiedades Químicas


Las propiedades químicas de la materia son las que hacen al cambio de
composición de la materia. La exposición de cualquier materia a una serie de
reactivos o de condiciones particulares puede reaccionar y cambiar su
estructura. Estos cambios podrán ser de mayor o menor peligro, y una gran
cantidad de ensayos de laboratorio se hacen para prevenir eventuales
transformaciones ligadas a esto.
Ejemplo:
pH: Propiedad química que sirve para medir la acidez de una sustancia o
disolución.
Estado de oxidación: Grado por el que un átomo se oxida.
Poder calorífico: Cantidad de energía que se desprende al producirse una
reacción química.
Estabilidad química: Capacidad de una sustancia de evitar reaccionar con
otras.
Alcalinidad: Capacidad de una sustancia para neutralizar ácidos.
Corrosividad: Grado de corrosión que puede ocasionar una sustancia.
Inflamabilidad: Capacidad de una sustancia de iniciar una combustión al
aplicársele calor a suficiente temperatura.
Reactividad: Capacidad de una sustancia para reaccionar en presencia de
otras.
Combustión: La oxidación rápida, que se produce con desprendimiento de
calor y de luz.
Potencial de ionización: Energía necesaria para separar a un electrón de un
átomo.
2.1.5 Propiedades Intensivas y extensivas
Propiedad intensiva: es una magnitud física cuyo valor no depende de la
cantidad de materia en el sistema para el que se mide.
Ejemplo:
• Temperatura, y se puede ver fácil en un sistema homogéneo que se
encuentra en equilibrio térmico; en este estado, la temperatura es la
misma en cualquier parte del sistema, y si el sistema se divide, la
temperatura se mantiene igual en los distintos subsistemas.
• Densidad: también es una propiedad intensiva fácil de ver en un sistema
homogéneo. Si el sistema se divide a la mitad, la densidad en cada mitad
separada seguirá siendo la misma. En este caso, la masa y el volumen en
cada mitad cambia, pero el ratio que define la densidad sigue siendo el
mismo.
• Otras propiedades intensivas son: el punto de ebullición, el potencial
químico, la concentración, la molalidad, la presión o el volumen
específico.
Propiedades extensivas: se suelen definir como magnitudes físicas que
cambian con la cantidad de materia, pero de forma más exacta, las
propiedades extensivas son magnitudes cuyo valor es aditivo para
subsistemas. Es decir, el valor de una propiedad extensiva es proporcional al
tamaño o cantidad de materia en el sistema. Por regla general debe saber
que el cociente entre dos magnitudes extensivas suele dar una
intensiva como es el caso de dividir la masa entre el volumen, que da como
resultado la densidad.
Ejemplo:
• La cantidad de energía calorífica, para derretir un trozo de hielo es
la propiedad extensiva conocida como entalpía de fusión. Aunque la
temperatura de fusión (propiedad intensiva) sea la misma en un
cubito de hielo que en un iceberg, la entalpía de fusión, o cantidad de
calor necesaria para derretir cada uno, es considerablemente diferente
y es proporcional a la cantidad de hielo.
• Masa: cuánta materia hay en la muestra
• Volumen: cuánto espacio toma la muestra
• Longitud: cuánto de largo la muestra

2.1.6 Cambio Físico y Cambio Químico


Cambio Físico: son aquellas transformaciones o cambios que no afectan la
composición de la materia, es decir que no se forman nuevas sustancias y son
reversibles.
Ejemplo:
• El aroma del perfume, se esparse por la habitación al abrir el frasco que
lo contiene.
• Al añadir azúcar al agua, el azúcar se disuelve totalmente.
Cambio Químico: son aquellas transformaciones o cambios que afectan la
composición de la materia, en los cambios químicos se forman nuevas
sustancias.
2.1.7 Sustancia y Sustancia Pura
Sustancia: es simplemente una forma pura de la materia. En otras palabras,
una sustancia es materia que contiene sólo un tipo de átomo o molécula.
Ejemplo:
• El hierro es un elemento y por lo tanto es también una sustancia.

• El metano es un compuesto y por lo tanto es también una sustancia.

Sustancia pura:
Tipo de materia que está formada por átomos o moléculas todas iguales. A
su vez estas se clasifican en sustancias puras simples y compuestos químicos.
Para definir estos dos tipos de sustancias puras hay dos formas.
• Sustancias simples puras: Las sustancias simples son moléculas que
están compuestas por uno dos o más elementos o átomos (moléculas
enlazadas) del mismo elemento, sin ningún otro constitutivo
complementario. Es decir, su composición atómica puede variar de
cantidad, pero no de tipo.
Algunos ejemplos para este tipo de sustancia es el gas oxígeno, conocido
como O2 o el ozono, cuya abreviación química es O3. En ambos ejemplos
puede observarse que la constitución es siempre del mismo tipo de átomo (en
este caso, el oxígeno).
• Sustancias compuestas puras: Por su parte, las sustancias compuestas
son, para diferenciarlas de las anteriores, combinaciones de dos o más
elementos o átomos en su composición, pero estos componentes pueden
ser diferentes. Muchos ejemplos de este tipo de sustancia se encuentran
al alcance. Algunos de ellos son el agua (H2O) o la sal de mesa, cuyo
compuesto es de sodio y cloro.

2.2 Mesclas Homogéneas y Heterogéneas


Mezclas: Son uniones físicas de sustancias donde la estructura de cada
sustancia no cambia, por lo tanto sus propiedades físicas permanecen
constantes, Una mezcla es una sustancia que está formada por varios
componentes (dos o más), que no pierden sus propiedades y características
por el hecho de mezclarse ya que no se produce una reacción química entre
ellos. ejemplos de mezclas pueden ser una ensalada, agua salada (agua y sal),
azúcar y sal, etc. Y se clasifican en:
• Mezclas homogéneas: son aquellas donde sus componentes no son
identificables a simple vista, es decir se percibe una sola fase. también se
conocen como soluciones o disoluciones. Oséa aquellas mezclas que sus
componentes no se pueden diferenciar a simple vista. Las mezclas
homogéneas de líquidos se conocen con el nombre de disoluciones y
están constituidas por un soluto y un disolvente, siendo el primero el que
se encuentra en menor proporción y además suele ser el líquido.
Ejemplo:
El agua mezclada con sales minerales o con azúcar, el agua sería el disolvente
y el azúcar el soluto.
▪ Aire (mezcla de nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono...)
▪ Leche (mezcla de agua, carbohidratos, proteínas...)
▪ Bebida alcohólica (mezcla de agua y alcohol etílico)
▪ Agua con azúcar.
• Mezclas Heterogéneas: Son aquellas mezclas e donde sus componentes
se identifican a simple vista
Ejemplo:
• Mezcla de agua y aceite.
• Granito (roca mezcla de diferentes sustancias en proporciones
variables).
• Arena de pala (mezcla de diferentes sustancias de rocas, conchas, etc.)
2.3 Mezcla y Combinación
➢ Mezcla: es la unión de dos o más sustancias o compuestos, en la que cada
una mantiene sus propiedades; y luego pueden separarse fácilmente por
acción mecánica, obteniéndose las sustancias primarias sin ninguna
alteración.
2.3.1 Características de las mezclas
Que las sustancias que intervengan no pierdan sus propiedades.
Ejemplo:
Al mezclar, en un vaso con agua, una cucharada de sal, el agua sigue siendo
líquida y la sal no perdió su sabor salado.
La cantidad de sustancias que forman una mezcla puede ser variable.
Si al vaso de agua se le agrega una o tres cucharadas de sal.
Cuando se unen las sustancias para formar la mezcla no hay desprendimiento
ni absorción de energía eléctrica, calorífica o luminosa.
Al mezclar el agua con la sal no hay desprendimiento de electricidad, calor o
luz.
Las sustancias que intervienen pueden separarse por acciones mecánicas o
físicas. En este caso
mediante la evaporación del agua por la acción del calor, podemos volver a
obtener la sal.
➢ Combinaciones: es la unión de dos o más componentes que forman una
nueva sustancia, en la cual es imposible identificar las características que
tiene los componentes y no se pueden separar usando procedimientos
físicos o mecánicos sencillos. En las combinaciones las sustancias o
componentes que intervienen deben ir en cantidades exactas. Ejemplo:
Al combinarse varios compuestos químicos en cantidades exactas para
fabricar las medicinas. Otros ejemplos de combinaciones. Al quemar una
madera intervienen tanto el aire como el fuego y se producen sustancias
diferentes como son el humo y el carbón en que queda convertida la
madera. Ya no podemos obtener la madera que por acción del fuego se
convirtió en otro elemento, (carbón). Al dejar un objeto de metal en
contacto con agua o humedad en este se forma óxido. Otros ejemplos de
combinaciones son: el agua, el aire, la leche, la sal.
2.3.2 Características de las combinaciones.
Las sustancias que intervienen pierden sus propiedades. Ej. Luego de quemar
un papel; ya no podemos volver a obtener el papel, este se ha convertido en
humo y ceniza. La cantidad de sustancias que intervienen en las
combinaciones es exacta.
Ejemplo:
La combinación del aire es : Nitrógeno (N) = 78.08%, Oxígeno (O2 ) =20.95,
Gases raros = 0.97% Las sustancias que intervienen no pueden separarse por
acciones mecánicas o físicas sencillas. Ejemplo: Una tableta de aspirina no
se puede separar en sus compuestos.
2.4 Densidad Absoluta y Densidad Relativa
La densidad absoluta o densidad real, se define como la masa por unidad
de volumen. Se obtiene dividiendo la masa de una muestra entre su volumen.

Las unidades más utilizadas son g/cm3, g/ml y también g/l. Dado que cada
sustancia tiene una densidad única, se puede emplear este dato para
identificar sustancias.
La densidad relativa relaciona la densidad de la sustancia con la del agua,
ambas a la misma temperatura.

Hasta los 25ºC podemos tomar como densidad del agua 1g/ml. Por tanto, a
temperatura ambiente la densidad de una sustancia coincide con su densidad
relativa. A temperaturas más elevadas la densidad del agua discrepa de 1g/ml
y dejan de coincidir ambas magnitudes.
2.5 Calor y Temperatura
➢ Calor: es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de
las moléculas que componen un cuerpo.
Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale,
enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus
átomos se están moviendo.

Al aplicar calor, sube la temperatura.

➢ Temperatura: es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de


calor que este contiene o puede rendir).

2.5.1 Diferencias entre calor y temperatura


Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura aumenta. A
menudo pensamos que calor y temperatura son lo mismo. Sin embargo, esto
no es así. El calor y la temperatura están relacionadas entre sí, pero son
conceptos diferentes.
Como ya dijimos, el calor es la energía total del movimiento molecular en
un cuerpo, mientras que la temperatura es la medida de dicha energía.
El calor depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su tamaño
y de su tipo. La temperatura no depende del tamaño, ni del número ni del
tipo.
Por ejemplo, si hacemos hervir agua en dos recipientes de diferente tamaño,
la temperatura alcanzada es la misma para los dos, 100° C, pero el que tiene
más agua posee mayor cantidad de calor.
El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos
calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye.
La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor
sí es energía.

Misma temperatura, distinta cantidad de calor.

2.5.2 Escalas de Temperatura


Existen distintas escalas para medir la temperatura.
Escala centígrada (C°): También llamada Escala Celsius . Es muy usada en
países de habla hispana. Se mide en grados centígrados o Celsius.
Escala Farenheit (F°): Es más común en países anglosajones.
Escala Kelvin (K): Esta es la más usada en el ámbito científico. En química
y física.
Un punto muy importante es la manera de poder pasar o transformar un valor
de temperatura que está en una escala a otra.
Ejemplo:
Si tenemos que pasar una temperatura que esta en grados centígrados a otra
de grados Kelvin solo bastara con sumarle al valor 273.
K = 25°C + 273 = 298K
Si tuviéramos una en grados K le restamos 273 para pasarla a la escala
Celsius.
°C = 290K – 273 = 17°C.
Entre las escalas Celsius y Farenheit también hay fórmulas de pasaje:
°C = (°F – 32) . 5/9
Si tenemos una temperatura de 86°F
°C = (86°F – 32) . 5/9 = 30°C
La fórmula para convertir °C a °F sale de despejar °F en la anterior:
F = °C . 9/5 + 32
Otra escala que ya prácticamente esta sin uso salvo en los países anglosajones
es la escala Rankine. Equivale a 9/5 de la escala Kelvin. O sea que si
queremos calcular la cantidad de grados Rankine multiplicamos a los grados
K por 9/5
Ra = K x 9/5
2.5.3 Relaciones Existentes entre las escalas de temperatura
Considerando que las relaciones entre las escalas termométricas son lineales
y que la homogeneidad dimensional se consigue utilizando notaciones
adimensionales en sus planteamientos, será fácil hallar las ecuaciones
requeridas.
Tabla de relaciones:

t/ºC T/K tF/ºF T/ºR


100 373.15 212 671.67

0 273.15 32 491.67

-17.78 255.37 0 459.67

-273.15 0 -459.67 0
Ejemplo

Problema El punto de ebullición del agua es de 100 C. ¿A qué


temperatura hierve el agua en la escala Fahrenheit?

Se proporciona la temperatura en
grados Centígrados. Para
convertirla a la escala Fahrenheit,
usamos la fórmula de la izquierda.

Sustituye 100 por C y multiplica.

Simplifica dividiendo el
numerador y el denominador entre
5.

Suma 180 + 32.

Respuesta El punto de ebullición del agua es de 212 F.


Ejemplo

Problema El agua se congela a 32 F. En la escala Centígrada, ¿qué


temperatura es esta?

Se proporciona la temperatura en
Fahrenheit. Para convertirla a la
escala Centígrada, usamos la
fórmula de la izquierda.

Sustituye 32 por F y resta.

Cualquier número multiplicado


por 0 es 0.

Respuesta El punto de congelación del agua es 0 C.

Los dos problemas anteriores utilizan las fórmulas de conversión para realizar las
conversiones de temperatura que discutimos anteriormente — los puntos de
ebullición y congelación del agua. El siguiente ejemplo muestra cómo funcionan
esas fórmulas para resolver un problema del mundo real que usa escalas de
temperatura distintas.
Ejemplo

Problema Dos científicos realizan un experimento diseñado para


identificar el punto de ebullición de un líquido
desconocido. Uno de los científicos obtiene el resultado de
120 C; el otro obtiene el resultado de 250°F. ¿Qué
temperatura es más alta y por cuánto?

¿Cuál es la diferencia Una temperatura está dada


entre 120 C y 250 F? en C, y la otra en F. Para
encontrar la diferencia entre
ellas, necesitamos medirlas en
la misma escala.

Utiliza la fórmula para


convertir de 120 C a F.
(También es posible convertir
de 250 F a C; esto se
explica en el texto después del
ejemplo.)

Sustituye 120 por C.

Multiplica.

Simplifica dividiendo
el numerador y el
denominador entre 5.
Suma 216 + 32.

Has encontrado que 120 C =


248 F.

250 F – 248 F = 2 F Para encontrar la diferencia


entre 248 F y 250 F, resta.

Respuesta 250 F es una temperatura más alta por 2 F.


2.6 Estructura del Átomo
Este es el principal componente de cualquier tipo de materia, no importa si
este es solido como una roca, liquido como cualquier sustancia parecida al
agua, gaseoso, o en tal caso hecho de plasma, siempre hay átomos en acción.
Por ello, es que se podría definir al átomo como un conjunto de partículas
que son de muy corto tamaño que se van adjuntando poco a poco hasta formar
la materia del componente.
Cabe resaltar que el átomo al ser un componente único de la naturaleza, posee
un tipo de estructura verdaderamente interesante, con distintos sub-
componentes en su interior.
Estos mismos, son los electrones y protones, los cuales dependiendo del
Átomo realizaran una función lineal.

El átomo está compuesto principalmente por dos componentes, los cuales son
un núcleo y una corteza, cabe destacar que estos dos últimos se forman
mediante distintos tipos de componentes.
Por ejemplo, el núcleo, que es la parte más importante del átomo, está hecho
a base de protones que son todas aquellas partículas que son de carga eléctrica
positiva, las cuales entran en contacto con los neutrones los cuales no poseen
carga eléctrica.
Estos dos subcomponentes mencionados anteriormente, siempre se
encuentran en el mismo número, cuando se habla de un elemento químico.
Luego, esta lo que es la corteza, la cual se encuentra en la parte exterior del
átomo, este contiene algo que se conoce como electrón, el cual es un tipo de
partícula descarga negativas.
El mismo al formar a los distintos tipos de aros de la corteza, se encuentran
subdivididos en niveles, de forma que puedan proteger al núcleo principal
que es el componente más importante de la estructura.
2.6.1 Número Atómico y Número de masa
La identidad de un átomo y sus propiedades vienen dadas por el número de
partículas que contiene. Lo que distingue a unos elementos químicos de otros
es el número de protones que tienen sus átomos en el núcleo. Este número se
llama Número atómico y se representa con la letra Z. Se coloca como
subíndice a la izquierda del símbolo del elemento correspondiente. Por
ejemplo, todos los átomos del elemento Hidrógeno tienen 1 protón y su Z =
1, los de helio tienen 2 protones y Z =2, los de litio, 3 protones y Z = 3,…
Si el átomo es neutro, el número de electrones coincide con el de protones y
nos lo da Z.
El Número másico nos indica el número total de partículas que hay en el
núcleo, es decir, la suma de protones y neutrones. Se representa con la letra
A y se sitúa como superíndice a la izquierda del símbolo del elemento.
Representa la masa del átomo medida en una, ya que la de los electrones es
tan pequeña que puede despreciarse.
En el ejemplo, tendríamos un átomo del elemento neón, con 10 protones en
su núcleo y 10 electrones en su corteza (es neutro). Tendría también: 22-10
= 12 neutrones.
2.6.2 Isotopos, Isobaros e Isótonos
➢ Isotopos: Son átomos del mismo elemento químico que, por lo tanto,
tienen el MISMO nº atómico y DIFERENTE n° másico y DIFERENTE
n° de neutrones. Tienen iguales propiedades químicas.
Ejemplo: Isótopos del oxígeno: 18 17 16
O,O,O(z=8)
888
Ejemplo:
En los isótopos, el número atómico (Z) y número de protones son iguales.
Los isótopos siempre corresponden al mismo elemento

Z: número atómico
A: número de masa
Ejemplo:
Isótopos del litio

Observar que para los 3 átomos de litio tienen el mismo número atómico (Z
= 3)
Tener en cuenta que el número atómico y número de protones siempre son
iguales. Existen 3 protones en cada átomo de litio.
Indicar el número atómico y número de protones para cada átomo de
hidrógeno

Número atómico =
Número de protones =
El nombre de isotopos se debe a que ocupan el mismo lugar en la tabla
periódica porque pertenecen al mismo elemento.
▪ iso= igual
▪ topo = lugar
▪ Isobaros: Son átomos de diferentes elementos químicos, por lo tanto,
tienen DIFERENTE n° atómico y n° de neutrones, pero cuentan con el
MISMO n° másico. Sus propiedades químicas son diferentes.
Ejemplo: 39 40
K , Ca (Un mayor n° de protones es equilibrado
19 20 con un menor n° de neutrones y viceversa).
Recalcar:
▪ iso = igual
▪ baro = masa
En los isóbaros, los números de masa (A) siempre son iguales.
Al número de masa (A), también se le conoce como nucleones.
Ejemplos:
Indicar el número de masa para los siguientes isóbaros

▪ Isótonos: Son átomos diferentes, por lo tanto, tienen DIFERENTE n°


atómico, también tienen DIFERENTE n° másico, pero, tienen el MISMO
n° de neutrones.

Ejemplo:

37 40
Cl , Ca
17 20
Neutrones: La fórmula para calcular el número de neutrones (N) es restando
el número de masa (A) número atomico (Z):

En los isótonos, el número de neutrones (N) son iguales.


Ejemplos:
Calcular el número de neutrones de los siguientes núclidos

Corroborar si los siguientes núclidos son isótonos

Nucleidos: En la actualidad, se designa con este nombre a cada configuración


atómica caracterizada por un número másico A y un número atómico Z o en
ambos. Con esto, podemos concluir que los nucleidos de IGUAL Z son
ISÓTOPOS entre sí, y los nucleidos que tienen IGUAL A son ISÓBAROS
entre sí.
2.7 Unidades de Masa Atómica
masa atómica (m. a.) es la masa de un átomo, y la masa de un átomo en
particular es la suma de las masas de sus protones y neutrones, y varía en los
distintos isótopos.
Masa atómica: protones más
neutrones.

Sabemos que los átomos de elementos distintos tienen distinta masa entre sí.
Por ejemplo, un átomo de hidrógeno tiene distinta masa que un átomo de
cobre. El átomo de cobre tiene más masa; por lo tanto, pesa más que el átomo
de hidrógeno (tiene mayor peso atómico).
Se la llama u.m.a. , que quiere decir Unidad de Masa Atómica, aunque
también puede encontrarse por su acrónimo inglés "a.m.u." (Atomic Mass
Unit). Esta unidad también es llamada Dalton , en honor al químico con ese
apellido, y simbolizada como Da . Esta última nomenclatura (Da) es la
elegida por el Sistema Internacional de Magnitudes ; sin embargo, el
símbolo recomendado es simplemente " u ".
Pero, ¿cuál es el valor de la u.m.a. ?

Masa atómica: 63,54.


Por acuerdo científico, se ha definido que su valor es igual a la 1/12 (doceava)
parte de la masa del isótopo 12 del átomo de Carbono y su valor se
corresponde aproximadamente con la masa de un protón (o un átomo) de
hidrógeno.
Entonces, cuando se muestra un valor (un número) como masa atómica (o
peso atómico) de un elemento, ese número está indicando cuántas veces la
masa de un átomo de ese elemento es mayor que la unidad de masa atómica.
(Recuerden, por eso es masa atómica relativa, pues se relaciona con una
unidad, la u. m. a.
Para aclarar la idea de relativa , debemos tomar en cuenta que para cualquier
medición que realizamos diariamente siempre consideramos una unidad de
referencia.
Por ejemplo: cuando medimos el largo de una calle nuestra unidad de
referencia es el metro.
Ya que mencionamos la Tabla Periódica, ¿qué leemos en ella cuando nos
indica que la masa atómica del Cu = 63,54?
Debemos entender que nos dice que la masa de un átomo de Cu es 63,54
veces mayor que la u.m a., pero no que la masa de un átomo de Cu es 63,54
En el caso del hidrógeno, indica masa atómica del H = 1,00797, debemos
leer que la masa de un átomo de H es 1,00797 veces mayor que la u.m.a.,
pero no que la masa de un átomo de H es 1,00797 g.
2.7.1 Peso átomo – gramo y el Número de Avogadro
En las experiencias ordinarias de laboratorio el químico no utiliza cantidades
de sustancia del orden del átomo o de la molécula, sino otras muy superiores,
del orden de gramos normalmente. Es, pues, mucho más útil introducir un
nuevo concepto: una unidad que, siendo múltiplo de la masa de un átomo o
de una molécula, represente cantidades de materia que sean ya manejables en
un laboratorio.
Así, de un elemento se puede tomar una cantidad de gramos que sea igual al
número expresado por su peso atómico (átomo-gramo).
Ejemplo:
El peso atómico del hidrógeno es 1,0079; luego, 1,0079 g de hidrógeno
equivalen a un átomo-gramo de hidrógeno.
De forma similar, se define la molécula-gramo de una sustancia como el
número de gramos de esa sustancia igual a su peso molecular.
El peso molecular del hidrógeno (H2) es 2,0158; luego, 2,0158 g de
hidrógeno equivalen a una molécula-gramo de hidrógeno.
Un átomo-gramo o una molécula-gramo serán múltiplos de la masa de
un átomo o de la de una molécula, respectivamente. Este múltiplo resulta
de multiplicar el valor del peso atómico o del peso molecular por un
factor N, que no es otro que el número de veces que es mayor la unidad
de masa «gramo» que la unidad de masa «uam».
De todo esto se deduce que un átomo-gramo de cualquier elemento o una
molécula-gramo de cualquier sustancia contiene igual número de átomos o
moléculas, respectivamente, siendo precisamente ese número el factor N. El
valor de N, determinado experimentalmente, es de 6,023 x 1023 y es lo que
se conoce como número de Avogadro:
N = 6,023 x 10 23
Esto condujo al concepto con el que se han sustituido los términos ya
antiguos de molécula-gramo y de átomo-gramo: el mol.
2.7.2 Molécula
Se entiende por una molécula a un conjunto organizado e interrelacionado de
átomos de diversa naturaleza, ya sean de un mismo elemento o de muchos
elementos diferentes, mediante enlaces químicos que dan como resultado un
conjunto estable y por lo general eléctricamente neutro.
Una molécula es además el segmento más pequeño en que puede dividirse
una sustancia química sin desnaturalizarla, es decir, sin que pierda sus
propiedades físicas y químicas específicas.
De la estructura de una molécula y del grado de compresión que existe entre
sus átomos constituyentes, dependerá si la sustancia es en efecto un sólido
(poca separación entre moléculas), un líquido (separación mediana, flexible)
o un gas (mucha separación entre moléculas).
La molécula puede dividirse sin perder sus propiedades físicas y químicas
específicas.
2.7.3 Peso Molecular
El cálculo del peso molecular (en el caso de las moléculas) o peso-fórmula
(en el caso de las sales) es fácil.

Tenemos la fórmula de un compuesto como el cloruro de sódio, .


Tomamos los pesos atómicos de los elementos que lo componen y
multiplicamos cada peso atómico por el subíndice que corresponde
al elemento según la fórmula.

Veamos, como ejemplo, el caso de la sal de mesa, cloruro de sodio que


corresponde a un compuesto iónico, una sal.
Los pesos atómicos de los elementos son: Na= 22,9898 y Cl= 35.5. Según la
fórmula, tenemos un subíndice igual a 1 en ambos casos.
Entonces hagamos una tabulación:

Na 22,9898 x 1 = 22,9898

Cl 35,5 x 1 = 35,5

Suma = 58,4898 g/mol

Pero hemos citado una sustancia que contiene enlaces iónicos, de modo que
en ella no existen moléculas "verdaderas", sino asociaciones
tridimensionales de iones, que se reúnen según ciertas reglas eléctricas y

geométricas. La representación solamente nos indica que hay un


ión (Na)+ por cada ión (Cl)-, y por eso lo que se ha hallado es el peso-
fórmula del material.
Intentemos con el azúcar, una molécula orgánica compuesta por 12

carbonos, 22 hidrógenos y 11 oxígenos: , y hacemos la siguiente


tabulación:

C 12,0 x 12 = 144,0

H 1,0 x 22 = 22.0

O 16,0 x 11 = 176.0

Suma = 342,0 g/mol

Aunque hemos utilizado el término "peso molecular" debido a su uso


extendido, la expresión científicamente correcta es "masa molecular".
El peso es una fuerza, es decir una cantidad vectorial que posee módulo,
dirección y sentido y depende del campo gravitacional en el que se encuentre
inmerso. La masa, en cambio es un escalar y es independiente del campo
gravitacional.
Si la masa se expresa sin unidades se denomina "masa molecular relativa",
mientras que si la unidad es "g/mol" recibe el nombre de "masa molar".
2.7.4 Mol
Un mol se define como la cantidad de materia que tiene tantas unidades como
el número de átomos que hay en exactamente 12 gramos de 12 C.
Se ha demostrado que este número es: 6,0221367 x 10 23
Se abrevia como 6,02 x 10 23 , y se conoce como número de Avogadro.
Un mol de producto se puede pesar.

El mol permite “contar” (conocer su número) entidades químicas de forma


indirecta cuando son pesadas. Esta medición se puede hacer porque los
átomos de un determinado elemento siempre tienen la misma masa.
Para su comprensión, diremos que tal como el término “docena” hace
referencia a una cantidad de doce elementos cualesquiera pero iguales entre
sí, el mol representa el número 6,02 x 10 23 .
Mol es la cantidad de materia que contiene el número de Avogadro, N, de
partículas unitarias o entidades fundamentales (ya sean éstas moléculas,
átomos, iones, electrones, etc.).
También puede definirse como:
Mol es la cantidad de materia que contiene un número de entidades igual al
número de átomos contenidos en 12 g de carbono-12.
2.7.5 Teoría atómica de Bohr y Teoría Atómica de Sommerfeld
El físico alemán Arnold Sommerfeld, crea en 1916, el modelo atómico que
lleva su nombre, para dar algunas mejoras al modelo atómico de Bohr,
ayudándose de la relatividad de Albert Einstein, teoría que había conocido al
entrar como profesor en la Universidad de Munich, cuando aún la teoría de
la relatividad no estaba aceptada. Sommerfeld, es más conocido en el mundo
científico por su aportación a la ciencia con la constante de la estructura fina
en 1919, que es la constante física fundamental en la interacción
electromagnética.
El modelo atómico de Bohr, tenía algunas insuficiencias, ya que aunque
funcionaba perfectamente para el átomo de hidrógeno, no funcionaba de igual
manera para dar explicación a los espectros realizados para otros átomos de
otros elementos, donde se veía claramente que los electrones de un mismo
nivel energético poseían diferentes energías. Lo cual hacía evidente, que algo
faltaba en ese modelo.
Sommerfeld, llegó a la conclusión, de que este comportamiento de los
electrones se podía explicar, diciendo que dentro de un mismo nivel de
energía existían distintos subniveles energéticos, lo que hacía que hubiesen
diversas variaciones de energía, dentro de un mismo nivel teóricamente,
Sommerfeld había encontrado que en algunos átomos, las velocidades que
experimentaban los electrones llegaban a ser cercanas a la de la luz, así que
se dedicó a estudiar los electrones como relativistas.
Fue en 1916 cuando Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr,
intentando solucionar los dos defectos principales de ese modelo. De este
modo, hizo dos básicas modificaciones:

Los electrones describían órbitas cuasi- elípticas.


Velocidades relativistas.
Según Bohr, los electrones giraban exclusivamente en modo circular. Una
órbita céntrica dio lugar a un nuevo número cuántico, que se denominaría
como número cuántico Azimutal, que definiría la forma de los orbitales, y se
representaría con la letra l, tomando valores variables desde 0 hasta n-1.
Así, las órbitas con:
l=0 serían los posteriormente conocidos como orbitales S.
l=1 se llamaría orbital 2p u orbital principal.
l=2 se conocería como d, u orbital diffuse.
L=3 sería el orbital llamado f o fundamental.
Sommerfeld defendió, que el núcleo de los átomos no es permanece quieto,
sino que ya sea electrón o núcleo, ambos realizan un movimiento entorno al
centro de masas del sistema, que se encontrará cercano al núcleo debido a
que posee una masa miles de veces mayor que la masa del electrón. Esto hacía
coincidir las frecuencias calculadas con las experimentadas.
Las líneas espectrales se desdoblaban y para explicar este punto,
Sommerfeld, usando buenos espectroscopios, supuso que los electrones
podían tener orbitas tanto elípticas como circulares. Añade el número
cuántico secundario ( l) e indica en la órbita del electrón, el momento angular
de éste como, hallando los subniveles de energía para cada nivel cuántico.
El modelo atómico de Sommerfeld, es una adaptación mejorada y
generalizada del modelo atómico de Bohr, dándole a éste, un punto de vista
relativista, pero aun así, no pudo explicar los modos de emisión que tenían
las órbitas elípticas, pudiendo sólo descartar las órbitas circulares.
2.7.6 Principio de dualidad (comportamiento del electrón:
partícula- onda) Postulado de Broglie
Louis de Broglie, era un aristócrata francés que ganó el premio Nobel de
Física de 1929 por una tesis que elucidaba las propiedades ondulatorias de
los orbitantes electrones. Se trató de un trabajo que ayudó a resolver una
antigua paradoja al mostrar que los electrones pueden ser descritos ya sea
como partículas o como ondas, según las circunstancias.
El punto de partida que tuvo Broglie para desarrollar su tesis fue la
inquietante dualidad en el comportamiento de la luz, que en ciertos
fenómenos se manifiesta como onda, en otros como partícula.
El principio de la dualidad descansa sobre el efecto fotoeléctrico, el cual
plantea que la luz puede comportarse de dos maneras según las
circunstancias:
• Luz como una Onda: esta es usada en la física clásica, sobre todo en
óptica, donde los lentes y los espectros visibles requieres de su estudio a
través de las propiedades de las ondas.
• Luz como Partícula: Usada sobre todo en física cuántica, según los
estudios de Planck sobre la radiación del cuerpo negro, la materia absorbe
energía electromagnética y luego la libera en forma de pequeños paquetes
llamados fotones, estos cuantos de luz, tienen de igual manera una
frecuencia, pero gracias a éstos, se pueden estudiar las propiedades del
átomo.
Planck realizó varios experimentos para probar su teoría, con los cuales logro
estableces que la energía de estos cuantos o fotones es directamente
proporcional a la frecuencia de la radiación que los emite, estableciendo asi
la formula que decía que la energía (E) es igual a la constante de Planck(h)
por la frecuencia de la radiación(f).
E=h.f
Por último, dió el valor para dicha constante que quedo establecido con el
siguiente valor:
h = 6.63 x 10−34 J.s
La dualidad onda-partícula tiene consecuencias importantes a nivel
subatómico, pero también sirve para explicar ciertos comportamientos
experimentales de la luz y otras radiaciones, como la difracción y los
fenómenos de interferencia.
La teoría de los “cuantos” fue revolucionaria para su época. Incluso el mismo
Planck no creyó en la existencia real de los fotones en un principio y su
aplicación al análisis de la radiación del cuerpo negro fue casi un juego
mental.
Experimentos en los que la luz y los electrones se comportaban como
partículas condujeron al francés Louis De Broglie en 1924 a enunciar su
famosa hipótesis de
La dualidad onda corpúsculo, también llamada onda partícula, resolvió una
aparente paradoja, demostrando que la luz y la materia pueden, a la vez,
poseer propiedades de partícula y propiedades ondulatorias.
Una partícula ocupa un lugar en el espacio y tiene masa mientras que una
onda se extiende en el espacio caracterizándose por tener una velocidad
definida y masa nula. Actualmente se considera que la dualidad onda.
Las partículas materiales muy pequeñas (electrones, protones, átomos y
moléculas) bajo ciertas circunstancias pueden comportarse como ondas. En
otras palabras, las ondas tienen propiedades materiales y las partículas
propiedades ondulatorias (ondas de materia) Según la concepción de Broglie,
los electrones en su movimiento deben tener una cierta longitud de onda por
consiguiente debe haber una relación entre las propiedades de los electrones
en movimiento y las propiedades de los fotones. La longitud de onda asociada
a un fotón puede calcularse:
ð Longitud de onda en cm.
H= Constante de Planck= 6,625 x 10-27 ergios/seg
M= Masa C= Velocidad de la Luz
Esta ecuación se puede aplicar a una partícula con masa(m) y velocidad (v),
cuya longitud de onda (ð) sería:

2.7.7 Principio de Incertidumbre de Heissenberg


Heissenberg: Enunció el llamado principio de incertidumbre o principio de
indeterminación, según el cual es imposible medir simultáneamente, y con
precisión absoluta, el valor de la posición y la cantidad de movimiento de una
partícula.
Esto significa, que la precisión con que se pueden medir las cosas es limitada,
y el límite viene fijado por la constante de Planck.

: indeterminación en la posición

: indeterminación en la cantidad de movimiento


h: constante de Planck (h=6,626 · 10-34 J · s)

Es importante insistir en que la incertidumbre no se deriva de los


instrumentos de medida, sino del propio hecho de medir. Con los aparatos
más precisos imaginables, la incertidumbre en la medida continúa existiendo.
Así, cuanto mayor sea la precisión en la medida de una de estas magnitudes
mayor será la incertidumbre en la medida de la otra variable complementaria.
La posición y la cantidad de movimiento de una partícula, respecto de uno de
los ejes de coordenadas, son magnitudes complementarias sujetas a las
restricciones del principio de incertidumbre de Heisenberg. También lo son
las variaciones de energía ( E) medidas en un sistema y el tiempo, t
empleado en la medición.
Veamos un ejercicio de aplicación:
El angstron (Å) es una unidad de longitud típica de los sistemas atómicos que
equivale a 10-10m. La determinación de la posición de un electrón con una
precisión de 0,01 Å es más que razonable. En estas condiciones, calcular la
indeterminación de la medida simultánea de la velocidad del electrón. (Dato:
la masa del electrón es 9,1096 · 10-31 Kg).
Solución:
Según el principio de indeterminación de Heisenberg, se tiene:

Si se supone que la masa del electrón está bien definida y es m = 0,91096


· 10-30 Kg

Puede observarse, a partir de este resultado, como conocer la posición del


electrón con una buena precisión (0,01 Å) supone una indeterminación en la
medida simultanea de su velocidad de 2,1 · 108 Km · h-1, es decir, la
indeterminación en la medida de la velocidad del electrón es del mismo
orden, o mayor, que las propias velocidades típicas de estas partículas.
2.8 Teoría Cuántica y Configuración Electrónica
¿Cómo pueden encontrarse los electrones en los átomos de forma que
absorban y emitan energía como cuantos?. Para resolver esta pregunta, Bohr
sugirió que los electrones deben hallarse en órbitas de cierto tamaño,
moviéndose a cierta velocidad. Entonces, los electrones deben tener cierta
energía. Si el electrón absorbe energía, se moverá en un orbital de mayor
energía y más alejada del núcleo. Si pierde energía, el electrón se moverá en
otra órbita más cercana al núcleo. La teoría cuántica indujo la idea de que los
electrones en las orbitas, tienen una cantidad de energía (se dice que los
electrones se encuentran en ciertos niveles de energía). Bohr aplico estas
ideas al átomo de hidrógeno y calculo matemáticamente cual sería la
frecuencia de la radiación emitida por el hidrógeno, desafortunadamente, esa
teoría no funciono también con elementos cuyos átomos son más complejos
que los del hidrógeno. Como resultado del trabajo teórico y experimental, se
ha llegado a desarrollar una representación de la estructura atómica, que
explica en forma satisfactoria los fenómenos químicos. Más que describir al
electrón como si se encontrase en un orbital perfectamente definido, la nueva
teoría cuántica sugiere que existen en regiones que se conocen como capas.
Cada capa tiene la capacidad para contener a mas de un electrón, aun cuando
existe un límite superior, dependiendo de la capa que sé este considerando.
A diferencia de la órbita, una capa tiene una ubicación menos definida
alrededor del núcleo.
La configuración electrónica (o C.E) indica la posición de cada electrón
dentro de la envoltura nuclear, indicando en el nivel energético en el que éste
se encuentra y en que orbital. Cada electrón puede ser identificado
específicamente gracias a sus cuatro números cuánticos, los cuales son:
Número Cuántico principal (n): Corresponde al nivel energético en donde
se encuentra el electrón. Va desde 1 hacia arriba (1, 2, 3...)
Número Cuántico secundario o azimutal (l): Corresponde al orbital en
donde se encuentra el electrón. Se representa por s (0), p (1),d (2) y f (3).
Número Cuántico Magnético (m): Indica la orientación del orbital donde
se encuentra el electrón. Va desde -l hasta l (incluyendo el 0).
Número Cuántico de Spin o Giro (s): Este número cuántico se define
tradicionalmente como el giro que posee el electrón. Dos electrones con el
mismo giro no pueden tener un mismo m (solo se permiten dos electrones por
m y deben tener spines (giros) opuestos). Se identifican tradicionalmente
como -1/2 y +1/2 o -1 y +1, en esta página web se utilizará la primera
identificación (-1/2 y +1/2).
Para escribir la configuración electrónica de un átomo es necesario:
Saber el número de electrones que el átomo tiene; basta conoce r el n. Ahora
para poder seguir avanzando en la configuración electrónica debemos
conocer primero unos ciertos principios que nos ayudarán a comprender
mejor como se desarrolla este tema.
Principio de Aufbau o de la menor energía: Este principio nos indica que
todos los electrones partirán "llenando" los orbitales de menor energía
posible. Si el de menor energía esta lleno, seguirán con el que le sigue en
energía y así sucesivamente.
Principio de Hund o de la máxima multiplicidad: Este principio nos dice
que en caso de que existan orbitales atómicos con la misma energía, los
electrones se distribuirán equitativamente en cada uno y cuando todos tengan
un electrón se empezaran a llenar con los que les falten. Por ejemplo, si se
tiene tres orbitales con la misma energía (denominados orbitales
degenerados), los electrones entrarán de tal manera que los primeros tres
electrones entrarán uno en cada orbital, todos con el mismo spin. Cuando esto
ocurre se dice que el orbital (los orbitales en este caso) se encuentra semi-
lleno. Posteriormente, se completaran los orbitales con los electrones que
hagan falta para este efecto.
Principio de exclusión de Pauli: Este principio nos dice que cada electrón
posee una combinación única de 4 números cuánticos que lo personaliza. No
es posible que existan dos electrones con los 4 números cuánticos iguales.
Esto quiere decir, que sólamente pueden existir dos electrones por orbital, ya
que existen dos espines (+1/2 y -1/2).
2.9 Problemas de Aplicación
3.1 Estados Solido, Líquido y Gaseoso
En física y en química, un estado de la materia , o fases , corresponde de
hecho a una serie de estados macroscópicos, que tienen un conjunto de
propiedades físicas y químicas relativamente uniformes (densidad ,estructura
cristalina , índice de refracción).Históricamente, la diferenciación se hacía
basándose en propiedades cualitativas como el volumen y la forma: el sólido
era el estado en que la materia mantenía la forma y el volumen de forma
permanente, el líquido mantiene un volumen fijo, pero se adapta a la forma
del recipiente que lo contiene y el gas el estado en que la materia se expande
para ocupar todo el volumen disponible.
Estados clásicos
Los tres estados más familiares de la materia, considerados como los estados
clásicos, son:
• Sólido: en este estado, las sustancias mantienen en general su forma y
volumen.
• Líquido: en este estado, las sustancias mantienen el volumen, pero la
forma es inestable y se adapta a la superficie que lo rodean.
• Gaseoso: en este estado, las sustancias ocupan totalmente el espacio
disponible.
En el caso de los sólidos, se diferencian dos tipos en función de otras
características:
• Sólido cristalino: es un sólido frágil que no cambia de forma, sus
partículas se distribuyen ordenadamente y en posiciones fijas en el
espacio. Sus componentes elementales son retículas o celdas cristalinas
que se repiten.
• Sólido amorfo: se caracteriza por el hecho de que las partículas que los
forman se distribuyen al azar en el espacio.
✓ Modelos de las partículas de los estados clásicos
Las propiedades de tres estados clásicos de la materia se pueden explicar
con modelos simples de la estructura de la materia, asumiendo que la materia
está formada por partículas minúsculas.
En realidad, estas partículas (átomos , moléculas o iones ) tienen diferentes
formas; pero, para el propósito de evaluación de los estados de la materia,
las podemos considerar como pequeñas esferas.
El promedio de la energía cinética de todas las partículas en cada uno de los
estados es una medida de la temperatura. Pero la naturaleza del movimiento
en cada estado de la materia es totalmente diferente.
En el gas, las partículas se mueven siguiendo líneas rectas, como si fueran
bolas de billar, hasta que chocan entre sí o con la pared del recipiente
contenedor.
En los líquidos, las partículas deben pasar por los espacios que dejan las
partículas vecinas (difusión movimiento browniano). En el estado sólido, las
partículas sólo vibran alrededor de su posición de equilibrio.
3.1.1 Estado sólido

Modelo de las partículas de un sólido cristalino


Manteniendo constante la presión, a baja temperatura, los cuerpos se
presentan en forma sólida de manera que los átomos se encuentran
entrelazados formando generalmente estructuras cristalinas; esto confiere al
cuerpo la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente.
Son, por tanto, agregados generalmente rígidos, duros y resistentes. El estado
sólido presenta las siguientes características:
• Fuerza de cohesión (atracción).
• Vibración.
• Tiene forma propia.
• Los sólidos no se pueden comprimir.
• Son resistentes a fragmentarse.
• Volumen definido.
• Puede ser orgánico o inorgánico.
• Tienen una densidad alta
3.1.2 Estado líquido
Modelo de las partículas de un líquido o un sólido amorfo
Incrementando la temperatura, el sólido se “descomponiendo” hasta
desaparecer la estructura cristalina, y llega al estado líquido, cuya
característica principal es la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del
recipiente que lo contiene.
En este caso, todavía existe un cierto vínculo entre los átomos del cuerpo,
aunque de mucha menor intensidad que en el caso de los sólidos. El estado
líquido presenta las siguientes características:
• Fuerza de cohesión menor (regular).
• Movimiento-energía cinética.
• Sin forma definida.
• Toma el volumen del envase que lo contiene.
• En frío se comprime, exceptuando el agua.
• Tiene fluidez.
• Puede presentar fenómeno de difusión.
Los líquidos tienen 3 estados: – gaseoso – líquido – sólido.
3.1.3 Estado gaseoso

Modelo de las partículas de un gas


Finalmente, incrementando aún más la temperatura, se llega al estado
gaseoso. Los átomos o moléculas del gas se encuentran virtualmente libres,
por lo que son capaces de ocupar todo el espacio del recipiente que lo
contiene, aunque sería mejor decir que se distribuye o reparte por todo el
espacio disponible. El estado gaseoso presenta las siguientes
características:
• Fuerza de cohesión casi nula.
• Sin forma definida.
• Sin volumen definido.
• Se puede comprimir fácilmente.
• Ejerce presión sobre las paredes del recipiente que lo contiene.
• Los gases se mueven con libertad.
Ejemplos de estado físico de algunas sustancias
La siguiente tabla muestra el estado físico en que se encuentran una serie de
sustancias seleccionadas a una presión de 1013,25hPa (presión atmosférica )
y en dos situaciones de temperatura, a 25 ° C y -10 ° C. En tanto que la presión
se considera constante, los cambios son debidos sólo a la variación de la
temperatura.
Ejemplo de estado físico para algunas sustancias:

1 a presión atmosférica
✓ Cambios de estado
Un cambio de estado o transición de fase es la evolución de la materia entre
varios estados sin que haya cambios en la composición.
Para cada elemento o compuesto químico, existen unas determinadas
condiciones de presión y temperatura en las que se producen los cambios de
estado , debiendo interpretarse, cuando se hace referencia únicamente a la
temperatura de cambio de estado, que esta se refiere a la presión de 1 atm (la
presión atmosférica).

De esta manera, en condiciones normales (presión atmosférica y 20 ° C), hay


compuestos tanto en estado sólido como líquido y gaseoso.
Las transiciones de fase se producen cuando la energía libre de un sistema no
es una función analítica (no es continua o no es derivable, por ejemplo) para
alguna de las variables termodinámicas.
Cuando una sustancia sufre un cambio de fase, cambia de un estado de la
materia a otro, suele adquirir o liberar energía. Por ejemplo, cuando el agua
se evapora, la energía cinética utilizada por las moléculas en evaporación para
huir de la fuerza atractiva del líquido se refleja en un descenso de la
temperatura.
La cantidad de energía requerida para inducir el cambio es superior a la
cantidad de energía necesaria para calentar el agua desde la temperatura
ambiente hasta justo por debajo de la temperatura de ebullición , por lo que
la evaporación es útil para enfriar cosas (véase entalpía de vaporización ). El
proceso contrario, la condensación , libera calor .
La energía calorífica, o entalpía , asociada a un cambio de sólido a líquido,
es la entalpía de fusión , mientras que la que está asociada a un cambio de
sólido a gas es la entalpía de sublimación.
Las transiciones entre los diferentes estados físicos tienen nombres especiales (
solidificación , sublimación , fusión , etc.) y hay unas condiciones específicas de
presión y temperatura para que se pueda producir la transición en sustancias
puras.
Estas condiciones de transición corresponden a las líneas que hacen de frontera
entre fases en los diagramas de fase. Con cada cambio de fase, se produce la
liberación o absorción de cierta cantidad de calor. Los posibles cambios de estado
se muestran en la tabla siguiente:

Ejemplos cotidianos
Todas las transiciones de fase se pueden observar en la vida cotidiana, sobre el
agua:
• Fusión : si sacamos hielo del frigorífico , se empieza a licuar para que la
temperatura que hay fuera del congelador es superior a la temperatura de
fusión del agua.
• Solidificación : al poner agua en el congelador, el agua se enfría, al principio
se forman cristales de hielo que van creciendo más y más hasta que el agua
se convierte en una masa compacta de hielo.
• Evaporación : si calentamos agua por encima de su temperatura de
ebullición, se convierte en un gas. Las burbujas que observamos en hervir el
agua son el resultado de la formación de vapor de agua (un gas) bajo la
superficie.
• Condensación : el vapor de agua es, como la mayoría de las sustancias
gaseosas, invisible. Enfriando el vapor de agua en estado gaseoso,
aparecen pequeñas gotas de agua que son visibles.
Para una composición determinada, sólo son posibles ciertas fases a una
temperatura y presión dadas. El número y el tipo de fases que aparecerán es difícil
de predecir y habitualmente se determina experimentalmente. El resultado de
estos experimentos se suele representar en un diagrama de fases.
3.2 Materia Gaseosa
El aire está compuesto, principalmente, de los elementos oxígeno y nitrógeno.
Otros elementos no metálicos existen en la naturaleza como gases en condiciones
ordinarias como hidrógeno (H2), flúor (F2), cloro (Cl2) y los gases nobles del
grupo VIII A de la tabla periódica, helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón
(Kr), xenón (Xe) y radón (Rd). Algunos ejemplos de compuestos moleculares
gaseosos, en condiciones ambientales, son el cianuro de hidrógeno ó ácido
cianhídrico (veneno mortal), HCN; el cloruro de hidrógeno ó ácido clorhídrico,
HCl; el sulfuro de hidrógeno ó ácido sulfiídrico, H2S; el monóxido de carbono
(tóxico respiratorio), CO; el bióxido de carbono (gas arterial importante), CO2;
metano o gas de los pantanos, CH4; oxido nitroso, N2O, oxido nítrico, NO2,
amoníaco, NH3 y los óxidos de azufre, SO2 y SO3. Estos gases están formados
por elementos no metálicos, con fórmulas moleculares sencillas y, por
consiguiente, bajos pesos moleculares.
✓ Propiedades de los gases:
Algunas características importantes de los gases son: la expansibilidad,
capacidad de difusión, baja densidad y altas presiones. Los gases, debido a su
expansibilidad, no tienen forma ni volumen definido y llenan completamente el
recipiente que los contiene.
Un aumento de temperatura aumenta la energía cinética de las partículas y
favorece una mayor separación entre ellas provocando una expansión cuando la
presión se mantiene constante.
Las partículas gaseosas se caracterizan por su gran tendencia a moverse de una
zona de mayor densidad a otra de menor densidad, conocida como fuerza de
difusión.
Al destapar un frasco que contenga amoníaco, el olor se siente en todo el
laboratorio porque se difunde por todo el salón hasta alcanzar una densidad media
de equilibrio.
La densidad de los gases es más baja que la de los líquidos y sólidos. Al estar
más separadas las partículas gaseosas, la misma masa ocupa un mayor volumen
y, por lo tanto, disminuye la densidad. La presión de un gas es la fuerza que las
moléculas ejercen sobre las paredes del recipiente que lo contiene dividida por su
área superficial.
Se entiende que el estado de una cantidad de gas se determina por las variables
presión, volumen y temperatura.
✓ Comportamiento de los gases: En el estado gaseoso, la materia se
caracteriza por un contenido energético mayor que en los estados líquido y
sólido, lo que explica las diferencias en sus características.
Según el gas y sus condiciones de temperatura y presión, se describen dos
tipos de comportamiento conocidos como ideal y real.
3.2.1 Gases Ideales y Reales
▪ Gases Ideales:
La Teoría de los gases ideales es un conjunto de proposiciones que definen las
condiciones requeridas para que un gas sea considerado como tal. Un resumen de
dicha teoría es el siguiente: "Los gases están compuestos de diminutas partículas
de igual masa y tamaño en un mismo gas, pero diferentes para gases distintos,
que se mueven continuamente a grandes velocidades, con choques elásticos (sin
pérdida de energía por efecto de la fricción) entre ellas y con las paredes del
recipiente, ejerciendo una presión sobre el recipiente donde están contenidos.
Esta gran energía cinética que caracteriza a las partículas de un gas depende
principalmente de la temperatura en una variación proporcional. A presiones
bajas la distancia entre las partículas es grande, comparada con sus diámetros, por
tanto las fuerzas de atracción son despreciables, y como las partículas son
pequeñas en comparación con las distancias entre ellas su volumen con relación
al volumen total resulta despreciable".
▪ Gases Reales:
Cuando un gas no satisface las consideraciones planteadas en la teoría cinética de
los gases ideales se considera como un gas real. Altas condiciones de presión y
temperatura ocasionan que gases de ciertos tamaños de partículas muestren un
comportamiento que se desvía del considerado ideal. Para el comportamiento de
un gas real existe un número de grande de ecuaciones, de naturaleza empírica o
semi empírica, que relacionan sus condiciones de estado. Una muy conocida, por
ser de las primeras planteadas, es la denominada, Ecuación de Van der Waals.

que se conoce como una ecuación de dos constantes a y b Esta ecuación es de


aplicación limitada tanto en el número de gases posible como en el intervalo de
condiciones. Esto ha originado que permanentemente se propongan ecuaciones
modificadas que se diferencian en el número de constantes, el conjunto de
compuestos y el intervalo de condiciones aplicables y la precisión o confiabilidad
de sus resultados con respecto a la realidad del comportamiento del gas. Otra de
las ecuaciones muy utilizadas es la de Peng-Robinson (PR), que incluye dos
constantes, produce resultados muy satisfactorios y su forma es:

Las ecuaciones de estado aplicables a gases reales se conocen por el nombre de


sus autores como la de Soave-Redlich-Kwong (SRK), la de Benedict-Web-
Rubbin (BWR), y la ecuación virial

3.2.2 Variables de Estado Gaseoso


a) Temperatura:
Según la teoría cinética, la temperatura (T) es una medida de la energía cinética
media de los átomos y moléculas que constituyen un sistema. Como la velocidad
depende de la energía cinética, podemos decir que la temperatura está relacionada
con la velocidad media de las partículas del gas. Lo que significa que a mayor
temperatura, las partículas se están moviendo más rápidamente, lo que significa
más choques contra las paredes del recipiente.
Existen distintas escalas para medir la temperatura: Escala Celsius (°C), Escala
Fahrenheit (°F), Escala Kelvin (K).
Las distintas escalas se basan en puntos fijos de referencia tomados
arbitrariamente.
Escala de temperatura:

(Presión normal = Punto de fusión Punto de ebullición


1 atm) del agua del agua

Escala Celsius (°C) 0 100

Escala Kelvin (K) 273,15 373,15

Relación entre escalas: para pasar de grados Celsius a Kelvin (y al revés) se utiliza
la siguiente ecuación:
T(Kelvin) = t (celsius) + 273,15
Ejemplo.
La temperatura de fusión del etanol es -110 °C. ¿Cuál es el punto de fusión
expresado en kelvin?
Remplazo de la ecuación anterior t (Celsius) por 110:
T(Kelvin) = t (celsius) + 273,15 = (-110 + 273,15) K = 163,15 K
Nota: El cero kelvin (o cero absoluto) representa la temperatura más baja que se
puede tener.
En los distintos cálculos que se hagan en esta unidad, la temperatura tiene que
estar siempre en KELVIN
b) Presión
La presión (P) se define como la relación entre fuerza (F) y superficie (S).
P=F/S.
Según la teoría cinética la presión de un gas está relacionada con el número de
choques por unidad de tiempo de las partículas del gas contra las paredes del
recipiente y es la misma para cualquier punto del recipiente.
Unidades: milímetros de mercurio (mmHg)
atmósferas (atm)
1 atm = 760 mmHg
c) Volumen
El volumen (V) se define como el espacio que ocupa una porción limitada de
materia. Los gases ocupan todo el volumen del recipiente.
Unidades: 1 L = 1 dm3 <----> 1 L = 1000 mL y 1 dm3 = 1000 cm3 <----> 1
mL = 1cm3
d) Cantidad de sustancia
La cantidad de sustancia mide el número de partículas presentes en una
determinada porción de materia. Por ejemplo, para los gases, es la cantidad de
partículas (sean átomos o moléculas) de gas presente en un recipiente. La unidad
utilizada es el MOL (1 mol = la cantidad de partículas que hay exactamente en
12 g de C; 1 mol = nº de Avogadro (NA) = 6,022 x1023 ).
1 mol de moléculas = 6,022 x 1023 moléculas
1 mol de átomos = 6,022 x 1023 átomos
Masa molar: masa que corresponde a un mol.
Elementos= Masa molar es igual a la masa atómica en gramos/mol.
Ejemplo: M(Carbono)= 12,011 g/mol
M(Oxígeno)= 15,999 g/mol.
Sustancia= Masa molar (o peso molecular) es igual a la suma de las masas
atómicas de todos los elementos que forman dicha sustancia.
Ejemplo:
PM(H2O)= 2 x M(H) + M(O)= 18 g/mol
3.2.3 Presión
Se define presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza sobre
una superficie y el área de dicha superficie.
p=F/S
La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).
La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un cuerpo sumergido en
cualquier punto es perpendicular a la superficie del cuerpo. La presión es una
magnitud escalar y es una característica del punto del fluido en equilibrio.
Los principales tipos de presión son: presión atmosferica, absoluta, relativa y
manometrica

3.2.3.1 Presión Atmosférica


La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.
La presión atmosférica se mide con un instrumento que se conoce como
barómetro y se mide en bares, hectobares y milibares (Los hectobares y los
milibares tienen idéntico valor).
Todos los planetas y satélites que cuentan con atmósfera tienen presión
atmosférica, sin embargo, la presión varía en función del planeta o satélite en
cuestión.
El valor promedio de presión atmosférica en la tierra es de 1013.15, sin embargo,
en Venus equivale a 90.000 hectobares o milibares, es decir, a 90 veces la presión
atmosférica de la tierra, lo que hace inviable la vida en Venus.
Cuando el aire de la atmósfera se enfría, desciende y aumenta de esta forma la
presión. Esto produce una estabilidad barométrica que se conoce como anticiclón
térmico, formándose así una zona de calma en la que no hay vientos y de clima
frío, seco y soleado.
3.2.3.2 Presión Manométrica
Se conoce como presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta y
la presión atmosférica. Es una presión únicamente aplicable cuando la presión es
superior a la presión atmosférica, dado que cuando esta cantidad es negativa se
conoce como presión de vacío o presión negativa.
La presión manométrica se mide con unas herramientas o instrumentos que se
conocen como manómetros y que su uso se fundamenta en los mismos principios
que los barómetros. Los manómetros que se emplean para medir presiones
inferiores a la atmosférica se conocen como vacuómetros o manómetros de vacío.
En resumen, la diferencia entre presión manométrica y presión absoluta es que la
presión manométrica es aquella que se mide en relación a la presión atmosférica,
mientras que la presión absoluta es aquella que se mide en relación a un vacío
perfecto.
3.2.3.3 Presión Absoluta
Es la presión de un elemento que se mide en relación al cero absoluto o vacío
perfecto.
En definitiva, es relativa o se mide en relación al vacío total y es el resultado de
la suma de la presión atmosférica y la presión manométrica. Por lo tanto, la
presión absoluta suele ser mayor que la presión atmosférica. De hecho, en el caso
de que la presión absoluta sea menor que la presión atmosférica se conoce como
depresión.
Esta presión únicamente es cero cuando no se produce choque entre moléculas,
lo que indicaría o que la velocidad de las moléculas es muy baja o que la
proporción de moléculas en estado gaseoso es muy pequeña.
Presión relativa
Para medir correctamente la presión atmosférica surgió la denominada presión
relativa, que se mide en relación con la presión absoluta, es decir, el valor cero
de la presión relativa corresponde al valor de la presión absoluta. Por lo tanto, la
presión relativa es la que mide la diferencia entre la presión absoluta y la presión
atmosférica de un lugar determinado.
3.2.4 Leyes de los gases Ideales
Estas leyes son las tres relaciones existentes entre el volumen, la temperatura y la
presión de un gas y se conocen como las Leyes de Boyle-Mariotte, Charles y
GayLussac.
3.2.4.1 Ley de Boyle Mariotte
Ley de Boyle - Mariotte. (Relación Presión - Volumen):
La ley de Boyle-Mariotte expresa que: "El volumen de un gas, a temperatura
constante, es inversamente proporcional a la presión".
Por lo tanto, si K es una constante de proporcionalidad.
3.2.4.2 Ley de Charles
Ley de Charles. (Relación Temperatura - Volumen):
La ley de Charles expresa que: "El volumen de un gas, a presión constante,
es directamente proporcional a su temperatura absoluta". Por lo tanto, si K es
una constante de proporcionalidad.

3.2.4.3 Ley de Gay – Lussac


Ley de Gay - Lussac. (Relación Presión – Temperatura):
La ley de Gay-Lussac expresa que: "La presión de un gas, a volumen
constante, es directamente proporcional a su temperatura absoluta". Por lo
tanto, si K es una constante de proporcionalidad.

3.2.4.4 Ley Combinada


La ley combinada de los gases o ley general de los gases es una ley de los
gases que combina la ley de Boyle, la ley de Charles y la ley de Gay-Lussac.
Estas leyes matemáticamente se refieren a cada una de las variables
termodinámicas con relación a otra mientras todo lo demás se mantiene
constante. La ley de Charles establece que el volumen y la temperatura son
directamente proporcionales entre sí, siempre y cuando la presión se
mantenga constante. La ley de Boyle afirma que la presión y el volumen son
inversamente proporcionales entre sí a temperatura constante.
Finalmente, la ley de Gay-Lussac introduce una proporcionalidad directa
entre la temperatura y la presión, siempre y cuando se encuentre a un volumen
constante. La interdependencia de estas variables se muestra en la ley de los
gases combinados, que establece claramente que:
La relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un sistema
permanece constante.
Matemáticamente puede formularse como:

donde presión, volumen y temperatura se han medido en dos instantes


distintos 1 y 2 para un mismo sistema.
En adición de la ley de Avogadro al rendimiento de la ley de gases
combinados se obtiene la ley de los gases ideales.
Ejemplo:
Una masa gaseosa ocupa u volumen de 2,5 litros a 12 °C y 2 atm de presión.
¿Cuál es el volumen del gas si la temperatura aumenta a 38°C y la presión se
incrementa hasta 2,5 atm?
identificar los datos que brinda el enunciado.

V1= 2,5 L , T1= 12 °C , P1= 2 atm , T2= 38 °C y P2= 2,5 atm


Conocer la incognita.
V2= ?
Despejar V2 de la expresión

Transformar las unidades de temperatura (°C) a Kelvin.


Sustituir los datos en la expresión y efectuar los cálculos matemáticos.

Se cancelan las unidades de presión y temperatura (atm y K), se obtiene el


resultado.

3.2.4.5 Ecuación General de los Gases


Las proporcionalidades expresadas mediante las leyes de Boyle, Charles, Gay
Lussac y Principio de Avogadro, reunidas en una sola corresponde a:

Al introducir la constante de proporcionalidad, R, se transforma en la


denominada Ecuación de los Gases Ideales.

siendo T, la temperatura absoluta en °K, P, la presión en atmósferas, V el


volumen en litros, n el número de moles y R, es la denominada constante
universal de los gases cuyo valor depende de las unidades utilizadas. Algunos
valores de la constante universal de los gases son:
3.2.4.6 Ley de Dalton
La ley de Dalton expresa que: "A temperatura constante, la presión total
ejercida por una mezcla de gases en un volumen definido, es igual a la suma
de las presiones que cada uno de los gases podría ejercer si estuviera solo".
PT = P1 + P2 + P3
siendo P1, P2, P3,…, las presiones parciales de cada uno de los gases que
componen la mezcla y PT, la presión total de la mezcla.
Se entiende como presión parcial la que ejerce un gas, individualmente, a la
misma temperatura y volumen de la mezcla.
Fracción molar de un componente en una mezcla: La composición de una
mezcla gaseosa se describe en términos de las fracciones molares de cada uno
de los gases existentes en la mezcla.
Por ejemplo, si el 78% de las moléculas presentes en el aire son de Nitrógeno
y el 21 % son de Oxígeno, se entiende que la fracción de moléculas de
nitrógeno en el aire es 0,78 y la del oxígeno es 0.21.
Como el número de moles es proporcional al número de moléculas, la
fracción molar, x1, de cualquier componente de la mezcla es sencillamente
la relación de moles de ese componente entre el total de moles de la mezcla,
es decir´.
𝒏𝟏
𝒙𝟏 =
𝒏𝑻
Al relacionar las ecuaciones de estado de uno de los gases de la mezcla y la
ecuación de estado para la mezcla se obtiene una ecuación que es considerada
como otra forma de expresar La Ley de Dalton, es decir:
𝑷𝟏 = 𝒙𝟏 𝑷𝑻
o "La presión parcial de un gas en una mezcla es igual al producto de su
fracción molar multiplicada por la presión total de la mezcla"

3.2.4.7 Gas Húmedo y Presión de Vapor


Gas Húmedo: Es aquel gas que está mezclado con algún vapor (de agua, de
gasolina, de éter, de alcohol, etc.). Para calcular la presión del gas húmedo,
se aplica la Ley de Daltón:

Por consiguiente:

Donde:

presión del gas (seco).

presión total del gas húmedo.


presión del vapor.

Presión de Vapor: La presión de vapor de un gas es la presión de saturación


de líquido en ese gas, la máxima cantidad de líquido que el gas puede
absorber. Es la presión para la cual en el gas no cabe más líquido en forma
de gas porque se condensaría más rápido de lo que se evaporaría.
Por ejemplo en un lugar con mucha agua como en una sauna el aire está
saturado de agua, tendrá la máxima humedad posible y el resto del agua estará
líquida en el suelo. Si se evaporase más en seguida condensaría.
El agua se evapora a 100ºC y 1 atmósfera. A otras presiones y temperaturas
puede estar en forma líquida, gaseosa, sólida o en una mezcla de líquido y
vapor.
3.2.4.8 Ley de Efusión de Graham
La ley de Graham expresa que: “A temperatura y presión constantes, las
velocidades de difusión de diferentes gases varía inversamente proporcional
con la raíz cuadrada de sus densidades o masas moleculares"

ρ = siendo v1 y v2 las velocidades de difusión y ρ1 y ρ2 las densidades de


los gases.
A la misma temperatura y presión, la relación de densidades es exactamente
igual a las relaciones de pesos moleculares, por lo tanto, se puede escribir
que:

siendo M1 y M2 las masas moleculares de los gases.


3.2.5 Problemas de aplicación
BALANCE DE MATERIA

El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en


ingeniería química. Se basa en la ley de conservación de la materia (la materia ni
se crea ni se destruye, solo se transforma).
4.1 Leyes Ponderales
Las leyes ponderales son un conjunto de leyes que tienen como objetivo el estudio
del peso relativo de las sustancias, en una reacción química, entre dos o más
elementos químicos. Por lo tanto se puede decir que se divide en cuatro
importantes leyes como lo son:
4.1.1 Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier. 1789:
Este resultado se debe al químico francés A. L. Lavoisier, quien lo formulo en
1774. Considerando que “La ley de la conservación de la masa dice que en
cualquier reacción química la masa se conserva, es decir, la masa y la materia ni
se crea ni se destruye, sólo se transforma y permanece invariable.”
4.1.2 Ley de las proporciones definidas o ley de Proust. 1801.
En 1808, tras ocho años de las investigaciones, Proust llego a la conclusión de
que para formar un determinado compuesto, dos o más elementos químicos se
unen y siempre en la misma proporción ponderal.
4.1.3 Ley de Dalton de las proporciones múltiples. 1803
Dalton elaboró la primera teoría atómica y realizó numerosos trabajos de los
cuales formuló en 1803: “Cuando dos o más elementos pueden formar más de un
compuesto, las cantidades de uno de ellos que se combinan con una cantidad fija
del otro, guardan entre sí relación de números enteros sencillos”.
4.1.4 Ley de Richter a de las proporciones reciprocas o equivalentes,
masas de combinación o masas equivalentes. 1792
Fue enunciada por el alemán J. B. Richter en 1792 y dice que los pesos de dos
sustancias que se combinan con un peso conocido de otra tercera son
químicamente equivalentes entre si.
4.2 Ley de Conservación de la Materia
Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794), químico francés, considerado el
fundador de la química moderna.
Lavoisier nació el 26 de agosto de 1743 en París y estudió en el Instituto
Mazarino. Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Ocupó
diversos cargos públicos, incluidos los de director estatal de los trabajos para la
fabricación de la pólvora en 1776, miembro de una comisión para establecer un
sistema uniforme de pesas y medidas en 1790 y comisario del tesoro en 1791.
Trató de introducir reformas en el sistema monetario y tributario francés y en los
métodos de producción agrícola. Como dirigente de los campesinos, fue arrestado
y juzgado por el tribunal revolucionario y guillotinado el 8 de mayo de 1794.
Los experimentos de Lavoisier fueron de los primeros experimentos químicos
realmente cuantitativos que se realizaron. Demostró que en una reacción química,
la cantidad de materia es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos
experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia
y la masa. Lavoisier también investigó la composición del agua y denominó a sus
componentes oxígeno e hidrógeno.
Algunos de los experimentos más importantes de Lavoisier examinaron la
naturaleza de la combustión, demostrando que es un proceso en el que se produce
la combinación de una sustancia con el oxígeno. También reveló el papel del
oxígeno en la respiración de los animales y las plantas. La explicación de
Lavoisier de la combustión reemplazó a la teoría del flogisto (Principio
imaginado por Stahl en el siglo XVIII, que formaba parte de todos los cuerpos y
era causa de su combustión.) en la cuales eran las sustancias que desprendían los
materiales al arder.
Con el químico francés Claude Louis Berthollet y otros, Lavoisier concibió una
nomenclatura química, o sistema de nombres, que sirve de base al sistema
moderno. La describió en Método de Nomenclatura Química (1787). En Tratado
elemental de química (1789), Lavoisier aclaró el concepto de elemento como una
sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis
químico conocido, y elaboró una teoría de la formación de compuestos a partir
de los elementos. También escribió Sobre la Combustión (1777), y
Consideraciones sobre la Naturaleza de los Ácidos (1778).
La ley de la conservación de la masa dice que en cualquier reacción química la
masa se conserva, es decir, la masa y la materia ni se crea ni se destruye, sólo se
transforma y permanece invariable.
Para Lavoisier los cambios en las sustancias no producían la creación o
destrucción de materia. Experimentalmente (utilizó y perfeccionó la balanza)
demostró que la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas
de los productos. " Durante un cambio químico no existe cambio en la masa de
los reactivos al convertirse en productos". "
- ¿El hierro al oxidarse gana masa? ¿La madera al quemarse pierde masa?
En un sistema cerrado (Sin intercambiar materiales con el exterior) la masa total
de las sustancias existentes no varía, aunque se produzca cualquier reacción
química entre ellas.
En las reacciones nucleares (no en las reacciones químicas habituales) hay una
relación entre masa y energía E=mc2 .La masa se puede transformar en energía
y la energía se puede transformar en masa. 100 kcal = 4.65x10-12 Kg.
4.3 Ley de las proporciones Constantes y Definidas
La ley de Proust no se cumple exactamente. La causa es que la masa atómica
promedio depende de la composición isotópica del elemento. Esta puede variar
según su origen. Tampoco cumplen esta ley algunos sólidos iónicos, como el
óxido de zinc o el sulfuro de cobre (II) o los semiconductores extrínsecos, debido
a defectos en la red cristalina. Estas sustancias se llaman compuestos no
estequiométricos o bertólidos en honor a Berthollet.
En 1808, tras ocho años de las investigaciones, Proust llego a la conclusión de
que, para formar un determinado compuesto, dos o más elementos químicos se
unen y siempre en la misma proporción ponderal.
Por ejemplo, para formar agua H2O, el hidrógeno y él oxigeno intervienen en las
cantidades que, por cada mol, se indican a continuación:
1 MOL AGUA PESA : (2)1,008 gH + 15,999 gO = 18,015 g
Para simplificar los cálculos, se suele suponer que el peso atómico de H es 1 y él
O es 16: 1 mol de agua = 2 + 16 = 18 g, de los que 2 son de H y 16 de oxigeno.
Por tanto, la relación ponderal (o sea, entre pesos) es de 8g de oxigeno por cada
uno de hidrógeno, la cual se conservara siempre que se deba formar H2O (en
consecuencia, sí por ejemplo reaccionaran 3 g de H con 8 de O, sobrarían 2g de
H).
Una aplicación de la ley de Proust es la obtención de la denominada composición
centesimal de un compuesto, esto es, el porcentaje ponderal que representa cada
elemento dentro de la molécula.
Ejemplo:
En la reacción de formación del amoniaco, a partir de los gases Nitrógeno e
Hidrógeno:
2 NH3 = N2 + 3 H2
las cantidades de reactivos que se combinaban entre sí, fueron:

NITRÓGENO HIDRÓGENO

28 g. 6 g.

14 g. 3 g.

56 g. 12 g.

Cuando dos o más elementos o compuestos se combinan para formar un mismo


compuesto determinado, lo hacen siempre en una proporción en peso fija y
constante. La composición centesimal de cualquier compuesto se mantiene
constante.
4.4 Ley de las proporciones Múltiples
Dalton elaboró la primera teoría atómica y realizó numerosos trabajos fruto de
los cuales es esta ley que formuló en 1803:
“Si dos elementos químicos se combinan para formar distintos compuestos y la
cantidad de uno de ellos permanece fija, las cantidades del otro que se combinan
con él están en una relación numérica sencilla”:
Por ejemplo:

De la primera reacción tenemos la relación:


Masa de O2 16 8
Masa de H2 2 1
De la segunda reacción tenemos la relación:
Masa de O2 32 16
Masa de H2 2 1
Por lo tanto, la masa de O2 que se combina con una cantidad fija de H, para
formar agua o agua oxigenada está en una relación numérica sencilla de 16/8 o lo
que es lo mismo de 2/1.
Puede ocurrir que dos elementos se combinen entre sí para dar lugar a varios
compuestos (en vez de uno solo, caso que contempla la ley de proust). Dalton en
1808 concluyo que: los pesos de uno de los elementos combinados con un mismo
peso del otro guardaran entren sí una relación, expresables generalmente por
medio de números enteros sencillos.
Ejemplo:
La combinación de una misma cantidad de Carbono (12 gramos) con distintas
cantidades de Oxígeno.

Se observa que las cantidades de oxígeno mantienen la relación numérica sencilla


(en este caso "el doble")
32/16 = 2
Las cantidades de un mismo elemento que se combinan con una cantidad fija de
otro para formar varios compuestos están en una relación de números enteros
sencillos.
Si dos elementos forman más de un compuesto, las diferentes masas de uno de
ellos que se combinan con la misma cantidad del otro, están en una proporción
de números enteros y sencillos.
A+BC
xgyg
A+B D
xgzg
y/z = relación de números enteros y sencillos.
4.5 Ley de las proporciones Reciprocas
En 1792, antes de que Proust y Dalton enunciaran sus leyes, Richter enunció esta
ley:
“Si pesos de distintos elementos se combinan con un mismo peso de un elemento
determinado, cuando esos elementos se combinen entre sí, sus pesos relativos
serán múltiplos o submúltiplos de aquellos pesos”
Así, por ejemplo, en el oxido de hierro (II) (FeO) y en el monóxido de azufre
(SO), la cantidad de oxígeno que se combina con los otros elementos es la misma,
obteniéndose las siguientes relaciones:
Fe 56 S 32
O 16 O 16

Luego cuando el hierro y el azufre se combinen para formar sulfuro de hierro (II)
(FeS) o sulfuro de hierro (III) (Fe2S3), sus pesos relativos serán múltiplos de los
de su combinación con el oxígeno, es decir:
FeS: Fe 56 Fe2S3: Fe 56 . 2
S 32 S 32 . 3
Ejemplo:
En las reacciones de una misma cantidad de Hidrógeno (1 gramo) con dos
elementos distintos, observamos las cantidades de combinación:

N2 + 3 H2 --> 2 NH3 1 g. H2<-->4.66 g. N2

H2 + ½ O2 --> H2O 1 g. H2<-->8 g. O2

Resulta que estas cantidades guardan una relación de números sencillos con las
cantidades que se combinan entre sí entre Nitrógeno y Oxígeno, para formar el
monóxido de nitrógeno:

N2 + O2 --> 2 NO 28 g. N2<--> 32 g. O2

4.66/8 = (28/32)*4
Esto dio origen al concepto de PESO EQUIVALENTE:
Peso equivalente de un elemento es la cantidad del mismo que se combina con 8
g. de Oxígeno, o con 1.008 g. de Hidrógeno.
Las masas de elementos diferentes que se combinan con una misma masa de un
elemento dado son las masas con que se combinan entre sí, o bien múltiplos a
submúltiplos de dichas masas.
Se define la masa de combinación o peso equivalente de un elemento como la
masa de este que se combina con 8 g de oxígeno. Se halló que la masa equivalente
más pequeña era la del hidrógeno, a esta masa se le asignó el valor uno y se tomó
como referencia. El peso equivalente de un elemento depende del tipo de
compuesto formado.

Compuestos Oxígeno Hidrógeno Cloro Carbono Calcio Azufre

1 1.0000g 0.1260g

2 1.0000g 4.4321g

3 1.0000g 0.3753g

4 1.0000g 2.5050g

5 1.0000g 1.0021g

6 0.1260g 4.4321g

7 4.4321g 0.3753g

8 4.4321g 4.0082g

9 0.1260g 0.3753g

10 2.5050g 2.0042g

En resumen :
Se puede decir q las leyes ponderales son un conjunto de leyes que se
descubrieron por vía experimental y que hacen referencia a las relaciones que, en
una reacción química, cumplen los pesos de las sustancias reaccionantes y de los
productos de la reacción.
La cual las Leyes Ponderales se divide en cuatro leyes que son: Ley de Lavoisier
o de la conservación de las masas, que trata, que en una reacción química, la suma
de las masa de las sustancias reaccionantes debe ser igual a la suma de las masas
de los productos o sea que la masa y la materia ni se crea ni se destruye, sólo se
transforma y permanece invariable. Ley de Proust o de las proporciones
constantes, dice, que cuando se crea una reacción química los elementos químicos
que se unen siempre tienen la misma proporción ponderal o sea su peso relativo.
Ley de Dalton o de las proporciones múltiples, cuando dos elementos se
combinan para producir nuevos compuestos se concluyo que los pesos de uno de
los elementos combinados con un mismo peso del otro guardan entre si una
relación, expresable casi siempre por medio de números enteros sencillos, y por
ultimo, la Ley de Richter o de los pesos equivalentes dice que los pesos de dos
sustancias que se combinan con un peso conocido de otra tercera son
químicamente equivalentes entre si.
4.6 Ley de los Volúmenes de Combinación
Un primer aspecto del conocimiento químico fue conocer la relación entre las
cantidades de los cuerpos que intervienen en una reacción pasando de lo
meramente cualitativo a lo cuantitativo. Muchos de los elementos y compuestos
son gaseosos; y debido a que es más sencillo medir un volumen que el peso de
un gas, se estudiaron las relaciones de volumen que se combinan entre los gases.
Gay-Lussac formuló en 1808 la ley de los volúmenes de combinación (o ley de
Gay-Lussac): “En cualquier reacción química los volúmenes de todas las
sustancias gaseosas que intervienen, medidas en las mismas condiciones de
presión y temperatura, guardan entre sí una proporción de números enteros
sencillos”. Esta proporción coincide con la proporción en el número de moléculas
de las sustancias gaseosas que reaccionan y se forman durante el proceso.
O2 + 2H2 ——> 2H2O

1molec + 2molec ——> 2molec

1vol + 2vol ——> 2vol

Esta relación sencilla entre los volúmenes de estos cuerpos gaseosos que
reaccionan, no era un caso fortuito ya que Gay-Lussac mostró que se cumplía en
todas las reacciones en que intervienen gases.
4.7 Composición Centesimal
La composición centesimal de un compuesto es el tanto por ciento en masa de
cada uno de los elementos que lo componen.
En el caso de que el compuesto esté constituido por moléculas, para calcular el
tanto por ciento en masa de cada elemento dividiremos la masa de cada tipo de
átomos que componen la molécula por la masa molecular y multiplicaremos por
cien.
Si el compuesto no está formado por moléculas (si es un cristal...), el porcentaje
lo obtendremos a partir de su fórmula empírica de la misma forma que lo indicado
en el párrafo anterior.
Oséa La composición centesimal de un compuesto es el tanto por ciento en masa
de cada uno de los elementos que lo componen.

Ejemplo:
• calcular la composición centesimal del ácido acético: C 2H4O2
• Determinación de la masa de un mol de sustancia
m(C2H4O2) = 12,01, x 2 + 1,008 x 4 + 15,99 x 2 = 60,04 g/mol
• Cálculo del porcentaje de cada elemento en el compuesto, dividiendo la
masa del elemento entre la masa de un mol de compuesto
%C=12,01⋅260,04⋅100=40,00%
%H=1,008⋅460,04⋅100=6,728%
%O=15,99⋅260,04⋅100=53,26%
4.7.1 Formula Empírica y Fórmula Molecular
Formula Empírica: La fórmula empírica es una expresión que representa la
proporción más simple en la que están presentes los átomos que forman un
compuesto químico. Es por tanto la representación mas sencilla de un compuesto.
Por ello, a veces, se le llama fórmula mínima.
En compuestos covalentes, se obtiene simplificando los subíndices de la fórmula,
si ello es posible, dividiéndolos por un factor común. Así, la fórmula empírica de
la glucosa (C6H12O6) es CH2O, lo cual indica que por cada átomo de C, hay dos
átomos de H y un átomo de O. Los subíndices siempre son números enteros y si
son iguales a 1, no se escriben.
En compuestos iónicos la fórmula empírica es la única que podemos conocer, e
indica la proporción entre el número de iones de cada clase en la red iónica. En
el hidruro de magnesio, hay dos iones hidruro por cada ión magnesio, luego su
fórmula empírica es MgH2.
En compuestos no-estequiométricos, como ciertos minerales, los subíndices
pueden ser números decimales. Así, el óxido de hierro (II) tiene una fórmula
empírica que varía entre Fe0,84O y Fe0,95O,lo que indica la presencia de huecos,
impurezas y defectos en la red.
Fórmula molecular: La fórmula molecular, indica el tipo de átomos presentes
en un compuesto molecular, y el número de átomos de cada clase. Sólo tiene
sentido hablar de fórmula molecular en compuestos covalentes. Así la fórmula
molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual indica que cada molécula está
formada por 6 átomos de C, 12 átomos de H y 6 átomos de O, unidos siempre de
una determinada manera.
4.7.2 Métodos de igualación
Una reacción Química se define como todo proceso en el cual una o más
substancias sufren transformaciones químicas. Una ecuación química consta de
dos miembros constituyentes. A la izquierda se ubican las substancias que
reaccionan y a la derecha, los productos de la reacción. Para separar ambos
miembros, se emplea una flecha que indica el sentido en que transcurre la
reacción. En la siguiente reacción: Fe + S → FeS Un átomo de hierro se combina
con un átomo de azufre para dar origen a una molécula de sulfuro ferroso.
Observe que en ambos miembros de la ecuación existe el mismo número de
átomos. Un átomo de hierro y un átomo de azufre lo que se ajusta a la Ley de la
conservación de la materia, propuesta por Lavoisier en 1774, que dice lo
siguiente: "En una reacción química, la masa de los reactantes es igual a la masa
de los reactivos" por lo tanto "La materia no se crea ni se destruye, solo se
transforma" Decimos entonces que la reacción está Igualada o Balanceada. Una
ecuación estará correctamente escrita cuando esté balanceada. La ecuación: S +
O2 → SO2.
Existen diversos métodos de igualación de ecuaciones químicas a saber:
• Método por Tanteo
• Método Algebraico o Aritmético
• Métodos de Igualación de Reacciones de Óxido Reducción-Redox
que son:
1. Método del Número de Oxidación,
2. Método del Ión-electrón o Semi-reacciones.
4.7.3 Balance Materia con Reacción Química
4.7.3.1 Método por Tanteo
Para balancear por este o todos los demás métodos es necesario conocer la ley de
la conservación de la materia, propuesta por Lavoisier en 1774.
Como todo lleva un orden a seguir, éste método resulta más fácil si ordenamos a
los elementos de la siguiente manera:
Balancear primero Metales y/o no metales Oxígenos Hidrógenos. De esta
manera, nos resulta más fácil, ya que el mayor conflicto que se genera durante el
balanceo es causado principalmente por los oxígenos e hidrógenos. Balancear por
el método de tanteo consiste en colocar números grandes denominados
"Coeficientes" a la izquierda. De manera que “Tanteando”, logremos una
equivalencia o igualdad entre los reactivos y los productos.
Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación química:
Fe2O3 + H2O → Fe(OH)3
Para balancear, comenzamos contando los átomos diferentes a oxígeno e
hidrógeno, luego los O2 y finalmente H2. A la izquierda de la flecha tenemos
los “Reactivos” y a la derecha, los “Productos de la Reacción”. La flecha se
lee: “produce”. Observamos que en los reactivos tenemos dos átomos de hierro
(el número delante del símbolo, Fe.
Es importante hacer notar que si el número está antes de la fórmula del
compuesto, afectará a todos los elementos que lo integran y este número se
llamará “coeficiente”. El coeficiente indica el número de moléculas presentes).
En los productos solo hay un átomo de hierro. Como debe haber el mismo número
de átomos a la izquierda y a la derecha, colocaremos un coeficiente en el segundo
miembro para balancear el número de átomos, así:
Fe2O3 + H2O → 2 Fe(OH)3
NOTA: Observa que solo podemos colocar coeficientes para balancear (números
antes de la formula. No se puede colocar un dos después del hierro de los
productos pues esto alteraría la fórmula del compuesto). Ya hemos igualado los
átomos de hierro.
A continuación, contamos los átomos de oxígeno que hay en ambos lados de la
ecuación. En el primer miembro hay cuatro átomos de oxígeno. Tres en el óxido
férrico (FeO3) y uno en la molécula de agua; mientras que en el segundo miembro
hay seis, tres en el grupo OH multiplicado por el coeficiente 2 que hemos
colocado en el paso anterior. (Observa que los coeficientes multiplican los átomos
presentes en la molécula).
Para compensar esta diferencia colocamos un tres antes de la fórmula del agua.
Lo colocamos allí porque si lo colocamos antes de la fórmula del óxido,
alteraríamos la cantidad de hierro que ya hemos ajustado en el paso anterior.
Fe2O3 + 3 H2O → 2 Fe(OH)3
Colocamos un tres porque ya hay tres átomos de oxígeno en la fórmula del Óxido
Férrico. Contamos ahora los átomos de hidrógeno y observamos que hay seis
átomos a ambos lados de la flecha, por lo que la ecuación ha quedado balanceada.
Para comprobar, construimos la siguiente tabla:

4.7.3.2 Método Algebraico o Aritmético


Se siguen los siguientes pasos:
• Escribir antes de cada molécula una letra, siguiendo el orden alfabético.
• Enlistar verticalmente los átomos que participan en la reacción
• A la derecha del símbolo de cada elemento que participa se escribe el número
de veces que el elemento se encuentra en cada molécula identificada por letra.
• Si de un lado de la reacción un elemento se encuentra en más de una molécula,
se suman y se escribe cuantas veces está presente en una molécula
• Se cambia la flecha por un signo igual =
• Se enlistan las letras que representan las moléculas y a la letra más frecuente se
le asigna el valor de uno
• Los valores de las letras se obtienen por operaciones algebraicas
Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación:
CaC2 + H2O → Ca(OH)2 + C2H2
Aplicamos la primera regla o paso:
a CaC2 + b H2O → c Ca(OH)2 + d C2H2
Aplicamos el segundo paso:
Ca C O H Continuamos con el tercer paso:
Ca: (Ca está en "a" del primer miembro y en "c" en el segundo por lo tanto)
a=c
C: (C está 2 veces en "a" y 2 veces en "d" por lo tanto) 2a = 2d
O: (O está en "b" y 2 veces en "c" por lo tanto) b = 2c
H: (H está 2 veces en "b", 2 en "c" y 2 veces en "d" por lo tanto) 2b = 2c +
2d
Le asignaremos un valor numérico conveniente a cualquiera de las variables
literales. En este caso, asignemos el valor de "1" a C
Resolvemos cada ecuación obtenida:
c = 1 luego, a = c
a = 1 2a = 2d luego, 2 x (1) = 2d
d = 2/2 = 1 b = 2c, luego b= 2 x (1);
b = 2 2 b = 2 c + 2 d; 2b = 2 x (1) + 2 x (1); 2
b = 2 + 2; 2 b = 4; b = 4 / 2; b = 2
Se reemplaza cada literal por el valor obtenido:
a=1
b=2
c=1
d=1
a CaC2 + b H2O → c Ca(OH)2 + d C2H2
1 CaC2 + 2 H2O → 1 Ca(OH)2 + 1 C2H2
Como el 1 se sobre entiende, la ecuación queda así:
CaC2 + 2 H2O → Ca(OH)2 + C2H2
Y la ecuación ya está balanceada.
4.7.3.3 Métodos de Igualación de Reacciones de Óxido Reducción-
Redox
Se denomina reacción de óxido-reducción o, simplemente, “Redox”, a toda
reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos,
provocando un cambio en sus estados de oxidación. Para que exista una reacción
de óxido-reducción, por tanto, debe haber un elemento que ceda electrones, y otro
que los acepte:
• El elemento que cede electrones se oxida, su número de oxidación disminuye y
se denomina agente reductor.
• El elemento que acepta electrones, aumenta su número de oxidación, se dice
que se reduce y se denomina agente oxidante.
➢ Principio de electro neutralidad
El principio de electro neutralidad de Pauling es un método aproximado para
estimar la carga en moléculas o iones complejos. Supone que la carga siempre se
distribuye en valores cercanos a 0 (es decir, -1, 0, +1). Dentro de una reacción
global redox, se da una serie de reacciones particulares llamadas semirreacciones
o reacciones parciales.
• Semi-reacción de reducción: 2e- + Cu2+ → Cu0
• Semi-reacción de oxidación: Fe0 → Fe2+ + 2e o más comúnmente, también
llamada ecuación general:
Fe0 + Cu2+ → Fe2+ + Cu0
La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica por el
potencial de reducción, también llamado potencial redox.
Una titulación redox es una en la que un indicador químico indica el cambio en
el porcentaje de la reacción redox mediante el viraje de color entre el oxidante y
el reductor.
➢ Número de oxidación
El número de oxidación es un número entero que representa el número de
electrones que un átomo pone en juego cuando forma un enlace determinado.
1. Todos los elementos libres que no formen compuesto, tendrán número de
oxidación cero
2. El hidrógeno tendrá número de oxidación de +1 excepto en hidruros en los
cuales actúa con número de oxidación -1
3. El oxígeno tendrá número de oxidación -2 excepto en los peróxidos donde
actúa con número de oxidación -1
4. Los Metales Alcalinos (Grupo IA de la Tabla Periódica) tienen en sus
compuestos número de oxidación +1
5. Los Metales Alcalino Térreos (elementos del Grupo IIA de la Tabla Periódica)
tienen en sus compuestos número de oxidación +2
6. Los halógenos (Grupo VII A) tienen en sus compuestos como haluros, número
de oxidación -1
7. La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto
iónico es igual a la suma de la carga neta de los átomos constituyentes del ión
8. Si algún átomo se oxida su número de oxidación aumenta y cuando un átomo
se reduce, su número de oxidación disminuye
9. La suma de los números de oxidación de los átomos que constituyen una
molécula es cero
➢ Método de Balanceo del Número de Oxidación.
▪ Determinación del número de oxidación. Para comprender este
método, vamos a balancear la siguiente ecuación:
FeO + H2SO4 → Fe2 (SO4)3 + H2
La primera regla, esta nos dice que todos los elementos libres tendrán valencia
cero, luego, localizamos los elementos libres, en este caso son el Hierro y el
hidrógeno, y colocamos un cero como valencia.
FeO + H2SO4 → Fe2 (SO4)3 + H2O
Continuamos con las demás reglas y ubicamos a los oxígenos e hidrógenos y les
asignamos la valencia que les corresponde, según se estableció en las reglas:
FeO + H2 +1 SO-2 4 → Fe2 (SO-2 4)3 + H2O
Para continuar, obtenemos la valencia de los elementos restantes, en este caso el
azufre y el hierro: Ubiquémonos en el azufre (S) del primer miembro en la
ecuación H2 +1 SO-2 4 Para obtener la valencia del azufre, simplemente vamos
a multiplicar la valencia del oxígeno por el número de oxígenos que hay (en este
caso hay 4 oxígenos que multiplicados por el -2 del número de oxidación, resulta
-8) y hacemos lo mismo con el hidrógeno, multiplicamos su valencia por el
número de oxígenos que hay (2 átomos de hidrógeno multiplicados por +1 resulta
+2). Queda de la siguiente manera:
H2 +1 S X O -2 4
Se plantea una ecuación de primer grado, recordando que la suma de los números
de oxidación de los átomos integrantes de la molécula debe ser igual a cero:
2 x (+1) + X + 4 x (-2) = 0 +2 + X -8 = 0 X = +8 - 2 X = + 6
Resulta que la valencia del azufre ha de ser +6. Comprobamos:
+2 + 6 - 8 = 0
Ubiquémonos ahora el hierro del segundo miembro:
Fe2 (SO-2 4)3 Esta sal está formada por un catión, (Fe) y un anión, en este caso,
el ión sulfato (SO4). Si recordamos las reglas de formulación, es fácil deducir que
la valencia del hierro es +3 y la del ión sulfato -2 (observe los subíndices delante
de cada ión). Ya hemos definido el número de oxidación del hierro. Falta conocer
el número de oxidación del azufre en el ión sulfato.
Ya sabemos que la carga neta del ión es -2, por lo que si se multiplica los cuatro
átomos de oxígeno por -2, resulta que la carga del oxígeno es -8, por lo que es
lógico deducir que el número de oxidación del azufre será +6 para que al hacer la
suma algebraica resulte -2.
Y de esta manera ya hemos obtenido todas las valencias del compuesto químico:
FeO + H2 +1S +6O -2 4 → Fe+3 2 (S+6O -2 4) -2 3 + H2O
Ahora, vamos a verificar cuál elemento se oxida y cual se reduce. Observamos
que el hierro se oxida pues su número de oxidación aumenta de cero a 3 (pierde
3 electrones):
FeO + H2 +1 S +6 O -2 4 → Fe+3 2 (S+6 O -2 4) -2 3 + H2O
Observamos ahora que el hidrógeno se reduce (gana 1 electrón), pero como hay
dos átomos de hidrógeno, se multiplica por 2): La ecuación queda de la siguiente
manera:
FeO + H2 +1S +6O -2 4 → Fe+3 2 (S+6O -2 4) -2 3 + H2O ↑ ↓ ↑
Se oxida se reduce 3e- 1x2e- = 2eA continuación, intercambiamos estos números
que indican la perdida y/o ganancia de electrones como se indica a continuación:
2FeO+ 3H2 +1S +6O -2 4 → Fe+3 2 (S+6O -2 4) -2 3 + H2O ↑
Ahora contamos el número de átomos a ambos lados de la ecuación:
2= Fe =2 3= S =3 12= O =12 6= H =2
Para compensar el déficit de hidrógenos del segundo miembro, multiplicamos
este elemento por 3
2Fe + 3H2SO4 → Fe2 (SO4)3 + 3H2 ↑
La ecuación balanceada resulta:
2Fe + 3H2SO4 → Fe2 (SO4)3 + 3H2 ↑
4.8 Pureza y Rendimiento
La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química, es siempre
menor que la cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza
del reactivo y de las reacciones secundarias que puedan tener lugar. Lograr una
reacción 100% eficiente es prácticamente imposible.
El porcentaje de eficiencia o de rendimiento de una reacción es la relación entre
la cantidad de producto obtenida experimentalmente (en situaciones reales) y la
cantidad de producto calculada de manera teórica (en situaciones ideales),
expresado como un porcentaje:
Donde:
4.8.1 Rendimiento teórico: Es la máxima cantidad de productos que
podemos obtener de una reacción quíimica. 3 Pureza y rendimiento
4.8.2 Rendimiento Rendimiento real: Es la cantidad cantidad de producto
producto que se obtiene obtiene realmente realmente de una reacción
química, que siempre es menor que el rendimiento teórico.
4.8.3 Pureza
Los reactivos que intervienen en las reacciones químicas, pueden contener
impurezas, es decir, que parte de los reactivos son sustancias que no reaccionarán
en la reacción que estamos estudiando. Para diferenciar la parte de reactivo que
sí reaccionará (parte pura) de la que no (parte impura), se define el % de pureza:
Ejemplo: Una sustancia con un 90 % de pureza, tiene en cada 100 g totales de
sustancia, 90 g de sustancia pura y 10 g de impura.
Porcentaje de pureza (%): Es la cantidad de sustancia pura en 100 parte de la
muestra.
g de la sustancia pura
% de pureza = ----------------------------------- * 100
g de la muestra
En muchos casos, para llevar a cabo una reacción química, no se cuenta con los
reactivos puros. Los materiales de partida están acompañados de impurezas; esto
es particularmente cierto en los procesos industriales. Antes de hacer los cálculos
estequiométricos en estas reacciones, es preciso calcular la cantidad de reactivo
puro que existe, ya que las reacciones químicas suponen combinaciones entra
sustancias completamente puras.Reactivo limitante y Reactivo en Exceso.
Ejercicios:
¿Qué masa de ácido sulfúrico se podrá obtener a partir de 250 g de azufre 98 %
de pureza?
Solución
La ecuación de formación del trióxido de azufre es la siguiente:

2.S + 3.O2 → 2.SO3

2.32,064 g + 3.(2.15,9994 g) = 2.(32,064 g + 3.15,9994 g)


64,128 g + 95,9964 g = 160,1244 g

Mediante regla de tres simple calculamos que masa de azufre puro interviene:

100 % → 250 g de S

98 % → m azufre = (98 %).(250 g de S):(100 %)

m azufre = 245 g de azufre puro.


Con éste resultado y mediante regla de tres simple calculamos la masa de trióxido
de azufre obtenido:

64,128 g de S → 160,1244 g de SO3

245 g de S → m trióxido de azufre = (245 g de S).(160,1244 g de SO3):(64,128 g de S)

m trióxido de azufre = 611,7527 g de SO3 puro.


Luego la ecuación de formación del ácido sulfúrico es la siguiente:

SO3 + H2 O → H2SO4

32,064 g + + 2.1,00797 g + = 2.1,00797 g + 32,064 g +


3.15,9994 g + 15,9994 g = 4.15,9994 g
80,0622 g 18,01534 g 98,07754 g

Con el valor de m trióxido de azufre y mediante regla de tres simple calculamos la masa
de ácido sulfúrico obtenido:

80,0622 g de SO3 → 98,07754 g de H2SO4

611,7527 g de SO3 → m ácido sulfúrico

m ácido sulfúrico = (611,7527 g de SO3).(98,07754 g de H2SO4):(80,0622 g de SO3)


m ácido sulfúrico = 749,4074 g de H2SO4 puro.
Ejercicios:

4.9 Balance de Materia sin reacción Química


En general, se pueden representar mediante la ecuación de conservación o
balance, aplicable a cualquier sistema:
Entrada + Generación = Salida + Consumo + Acumulación
En un tanque de agitación se mezclan 50 g tolueno con 100 g de benceno y salen
75 g benceno y 25 g de tolueno, ¿cuánto se acumula de cada compuesto?
E+G=S+C+A
Benceno100 + 0 = 75 + 0 + A
A = 25 g benceno
Tolueno 50 + 0 = 25 + 0 + AA = 25 g tolueno

Ejemplo:
La caña de azúcar se alimenta a un molino, donde se extrae jarabe por trituración
y además se obtiene bagazo como residuo. Los productos resultantes contienen
pulpa, azúcar y agua. Si el flujo de alimentación de caña de azúcar es de 19659
kg/h y las composiciones en masa de cada componente se tiene en el diagrama:
¿Calcular la cantidad de jarabe y bagazo?

En estado estacionario, podemos calcular el porcentaje de agua para 𝐹2 – jarabe


que en este caso será 73%.
Teniendo en cuenta que: Entradas = Salidas formamos nuestra
ecuación (1)

𝐹1 = 𝐹2 + 𝐹3 (1)

Por lo que debemos hacer un balance parcial.


Con los datos de la pulpa ya tenemos los datos en 𝐹1 , 𝐹2 , 𝐹3 decimos:
0,59 𝐹1 = 0,14 𝐹2 + 0,8 𝐹3 (2)
Ahora tenemos 2 ecuaciones con 2 incógnitas por lo que en la primera ecuación
despejaremos 𝐹2
𝐹1 = 𝐹2 + 𝐹3 ⇒ 𝐹2 = 𝐹1 − 𝐹3
Ahora reemplazamos en la ecuación (2)

0,59 𝐹1 = 0,14 𝐹2 + 0,8 𝐹3


0,59 𝐹1 = 0,14 (𝐹1 − 𝐹3 ) + 0,8 𝐹3
0,59 𝐹1 = 0,14 𝐹1 − 0,14 𝐹3 ) + 0,8 𝐹3
0,59 𝐹1 − 0,14 𝐹1 = 0,66 𝐹3
0,45 𝐹1 = 0,66 𝐹3
0,45
𝐹 = 𝐹3
0,66 1
Entonces como tenemos el valor de 𝐹1 = 19659 kg/h reemplazamos y hallamos
el valor de 𝐹3
Pues en la ecuación reemplazamos los valores
Pues así hemos obtenido las cantidades de jarabe 𝑭𝟐 y bagazo 𝑭𝟑 .
a) Solución gaseosa Cuando el solvente es gas, así:
➢ Gas en gas.
Ejemplo: El aire (O2, N2, Ar).

𝐹2 = 𝐹1 − 𝐹3
𝐹2 = 19659 kg/h − 13403,86 kg/h
𝑭𝟐 = 𝟔𝟐𝟓𝟓 𝐤𝐠/𝐡

0,45
𝐹3 = 𝐹
0,66 1
0,45
𝐹3 = ∗ 19659 kg/h
0,66
𝑭𝟑 = 𝟏𝟑𝟒𝟎𝟑, 𝟖𝟔 𝐤𝐠/𝐡
SOLUCIONES Y PROPIEDADES
COLIGATIVAS
Muchas de las propiedades de las disoluciones verdaderas se deducen del
pequeño tamaño de las partículas dispersas. En general, forman disoluciones
verdaderas las sustancias con un peso molecular inferior a 104 dalton. Algunas
de estas propiedades son función de la naturaleza del soluto (color, sabor,
densidad, viscosidad, conductividad eléctrica, etc.). Otras propiedades dependen
del disolvente, aunque pueden ser modificadas por el soluto (tensión superficial,
índice de refracción, viscosidad, etc.). Sin embargo, hay otras propiedades más
universales que sólo dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza
de sus moléculas. Estas son las llamadas propiedades coligativas.
Las propiedades coligativas no guardan ninguna relación con el tamaño ni con
cualquier otra propiedad de los solutos.
Son función sólo del número de partículas y son resultado del mismo fenómeno:
el efecto de las partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente
5.1 Tipos de Disoluciones
Las disoluciones se pueden clasificar según su concentración en:
5.1.1 Diluidas: En estas, hay muy poca cantidad de soluto, el disolvente
puede seguir admitiendo más soluto.
5.1.2 Concentradas: En ellas hay bastantante cantidad de soluto disuelto,
pero el disolvente todavía puede seguir admitiendo más soluto.
5.1.3 Saturadas: Son aquellas que a una temperatura determinada no
pueden seguir admitiendo más soluto. Si la temperatura aumenta, la
capacidad para admitir más soluto aumenta.
Sobresaturadas: Son aquellas que estando saturadas a una temperatura
determinada, se aumenta esta para poder echar más soluto, y se vuelve a bajar
con cuidado para que no precipite. Si se les añade más soluto o se mueve
bruscamente, precipita.

5.2 Unidades de Concentración


Definiremos con el término concentración a la cantidad de soluto disuelta en una
cantidad dada de disolvente o de solución. Entre mayor sea la cantidad de soluto
disuelta más concentrada estará la solución. Las unidades de concentración más
empleadas son la Molaridad, porcentajes, fracción molar, partes por millón,
Normalidad y molalidad, las cuales están dadas por las expresiones matemáticas
de la siguiente tabla.

5.3 Efecto de la Temperatura en la Solubilidad


La solubilidad es la máxima cantidad de un soluto que se puede disolver,
determinada cantidad de un disolvente a una temperatura específica. La
temperatura afecta la solubilidad de la mayor parte de las sustancias.
5.3.1 Solubilidad de los sólidos la temperatura. En la mayor parte de los
casos la solubilidad de una sustancia solida aumenta con la
temperatura. Aunque no se explica claro el signo de ΔH disoly la
variación de la solubilidad con respecto de la temperatura.
Ejercicios:
5.4 Propiedades Coligativas de las disoluciones de electrolitos
Las soluciones de electrolitos, sustancias que en solución acuosa producen iones
y que por este hecho pueden conducir la electricidad.

Conducción de electricidad por un electrolito


Van't Hoff estudió el comportamiento de las soluciones de electrolitos y no
electrolitos y determinó que las desviaciones de las soluciones conductoras de
electricidad se debían a la formación de iones (lo que incrementa la cantidad neta
de especies en la solución).
Para esto introdujo en las ecuaciones de las propiedades coligativas el
"coeficiente de Van't Hoff que es la cantidad de iones que puede formar un
electrolito. Quedando las relaciones como:

Donde:

Para electrolitos fuertes, en soluciones ideales, i se corresponde con la cantidad


de iones que se pueden formar a partir de una molécula: mientras que, para los
electrolitos débiles este valor es menor, (a concentraciones bajas i se aproxima al
valor de la cantidad de iones de la fórmula para todos los electrolitos).
En soluciones reales las propiedades coligativas toman la forma:

Donde:

Factores de van’t Hoff para diversas sustancias a 25°C

Concentración
Valor limitante
Sustancia 0,1m 0,01m 0,001m
(i)
Sacarosa
1,00 1,00 1,00 1,00
(C6H12O6)
Cloruro de sodio
1,87 1,94 1,97 2,00
(NaCL)
Sulfato de
2,32 2,70 2,84 3,00
potasio (K2SO4)
Cloruro de bario
2,46 2,60 2,74 3,00
(BaCl2)
Sulfato de
magnesio (Mg 1,21 1,53 1,82 2,00
SO4)
5.5 Coloides
Se denomina como coloide a las mezclas de sustancias que se encuentra entre las
soluciones y las suspensiones y cuyas partículas tienen un tamaño entre los 10 y
100 nanómetros.
La palabra coloide deriva del griego kolas que significa “pegarse”.
Por ello, cuando se hace referencia aun coloide es porque se está hablando de un
conjunto de partículas que se caracterizan por la facilidad que tienen para unirse
y por lo difícil que resulta separarlas.
Los coloides también reciben otros nombres como solución coloidal, dispersión
coloidal o sustancia coloidal.
5.5.1 Características de los coloides
Los colides se caracterizan por estar formados, por lo general, de partículas
microscópicas difíciles de ver a simple vista, sin embargo, en ocasiones también
pueden estar conformadas por partículas macroscópicas más fáciles de observar.
Los coloides se caracterizan principalmente por ser el resultado de una mezcla
que se lleva a cabo en dos fases: la fase dispersa y la fase dispersante o dispersora.
Estas mezclas o sustancias resultantes, sobre todo si son fluidos, no se separan de
manera sencilla, por lo que en ocasiones los especialistas necesitan emplear
métodos de coagulación.
5.5.2 Fases de los coloides
▪ Fase dispersa: esta fase está constituida por aquellas partículas, de
menor o mayor tamaño, que se encuentran suspendidas en un líquido, las
cuales pueden actuar de manera independiente o en conjunto con otras
partículas.
Por ejemplo, pueden ser elementos sólidos que se logran observar a través del
microscopio.
▪ Fase dispersante o dispersora: se trata de una sustancia que contiene
distribuidas partículas coloidales. Algunos ejemplos de estos coloides
son las mezclas homogéneas de las cuales resultan: el gel, los aerosoles,
la espuma de afeitar, goma arábica, entre otros.
No obstante, también se puede tratar de partículas que se pueden ver sin necesidad
de utilizar un equipo especializado. Por ejemplo, el polvo suspendido se puede
observar, a través de la luz, flotando en el aire.
La niebla y la bruma también son un tipo de coloide que, en su fase dispersante,
se encuentra en estado de gas soluble, pero en la fase dispersa se encuentra en
estado líquido.
Ejemplos de coloides
Los coloides pueden tomar diferentes estados físicos y químicos según en la fase
que se encuentren.
Por ejemplo, las emulsiones son líquidos compuestos por un conjunto de
partículas coloides en su fase dispersante. No obstante, en su fase dispersa se
mantiene como una sustancia líquida y se puede obtener leche o mayonesa.
Otro ejemplo, los aerosoles líquidos en la fase de dispersante es una sustancia
gaseosa pero, en su fase dispersa se convierte en líquido y se puede transformar
en nubes o neblina.
Las espumas en una fase dispersante tienen una composición líquida, pero en la
fase dispersa se transforman en gas y se generan sustancias como el jabón de
espuma o la crema batida, entre otros.
QUIMICA AMBIENTAL

6.1 La Atmosfera Terrestre


La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra; constituye un sistema muy
complejo, donde la temperatura, la presión y la composición química, varían con
la altitud en rangos muy amplios.
El sol bombardea a la atmósfera con radiación y partículas de alta energía; este
hecho tiene efectos químicos muy significativos en todas las capas de la
atmósfera, pero en particular, en las capas más altas y externas.
▪ Estratósfera
En las regiones externas de la atmósfera ocurren reacciones de fotodisociación y
fotoionización. En la región entre 30 y 90 km de altura medida desde la superficie
terrestre, en la estratósfera, está ubicada una capa que contiene mayoritariamente
ozono (O3), llamada capa de ozono.
▪ Capa de ozono
El ozono absorbe la radiación ultravioleta de alta energía que proviene del sol y
de no ser por la existencia de esta capa, ninguna forma de vida conocida en el
planeta, podría subsistir.
En 1995, los químicos atmosféricos Mario J. Molina (mexicano), Frank S.
Rowland (estadounidense) y Paul Crutzen (holandés), ganaron el Premio Nóbel
de Química por sus investigaciones sobre la destrucción y el agotamiento del
ozono en la estratósfera.

Esquema del agotamiento en la capa de ozono. From nasa.gov


En 1970 Crutzen demostró que los óxidos de nitrógeno destruyen al ozono a
través de reacciones químicas catalíticas. Posteriormente Molina y Rowland en
1974, evidenciaron que el cloro de los compuestos clorofluorocarbonados
(CFC’s), es también capaz de destruir la capa de ozono.
▪ Tropósfera
La capa atmosférica inmediata a la superficie terrestre, entre 0 a 12 km de altura,
denominada tropósfera, está compuesta principalmente por nitrógeno (N2) y
oxígeno (O2).
▪ Gases tóxicos
Como resultado de las actividades humanas, la tropósfera contiene muchas
sustancias químicas adicionales consideradas contaminantes atmosféricos como:
Dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO).
Metano (CH4).
Óxido de nitrógeno (NO).
Dióxido de azufre (SO2).
Ozono O3 (considerado contaminante en la tropósfera)
Compuestos orgánicos volátiles (COV’s), polvos o partículas sólidas.
Entre muchos otras sustancias, que afectan la salud humana y de plantas y
animales.
6.2 Los Fenómenos de las Capas Externas de la Atmosfera
6.2.1 Tropósfera
La tropósfera es una de las cinco capas que posee la tierra, esta tiene algunas
funciones muy específicas que son beneficiosas para nosotros, entre ellas
encontramos que esta primera capa es un regulador de la temperatura diurna y
nocturna al percibir el calor que llega a la tierra y el frío de las capas siguientes
esta equilibra las temperaturas permitiendo que nosotros nos mantengamos en un
estado climático óptimo.

Cada uno de los eventos naturales que podemos percibir desde la tierra se
desarrollan en esta capa, por ejemplo la lluvia, en esta capa están la mayoría de
las nubes y desde este punto parten las lluvias. También suceden en ella las
corrientes de vientos.
6.2.2 Estratósfera
La Estratósfera es una de las capas de la atmósfera, y le sigue a la tropósfera que
es también parte de la atmósfera y sus capas. La estratósfera es aquella que posee
la capa de ozono. La capa de ozono es la que nos protege de las radiaciones
dañinas del sol. Es de saber que el sol emite rayos ultravioletas y infrarrojos, estos
no pueden ser soportados por el hombre, pero esta capa de ozono detiene y filtra
estos rayos para que cuando lleguen a la tierra no causen daños en la piel.
La capa de ozono que se encuentra en la estratósfera se ha ido deteriorando
paulatinamente por las acciones del hombre en la tierra, la contaminación que ha
producido y que se ha ido incrementando en las últimas décadas hace que nuestra
atmósfera sufra y a su vez estamos más propensos y menos protegidos de las
radiaciones solares.
Las empresas que han ido implementándose en la era industrial es uno de los
factores que más ha causado contaminación porque tienen desechos
contaminantes de humos y de gases, desechos sólidos que no siempre son
recolectados de la manera correcta, incluso desechos líquidos que llegan muchas
veces a contaminar nuestros ríos o mares dependiendo del caso en el que se
puedan encontrar estas empresas.
La mayoría de las empresas ha producido químicos altamente contaminante, que
a través de sus gases dañan la capa de ozono, los aerosoles, los desechos que
producen los carros como el humo que procede de los tubos de escape y más
factores son causantes de estos daños que son irreparables pues la capa de la
atmósfera llamada estratósfera es gaseosa.
6.2.3 Mesósfera
La mesósfera es la capa que le sigue a la estratósfera, esta capa es la que tiene
menor temperatura en ella, esta temperatura se mantiene alrededor de los 0 grados
a los -80 grados.
Desde el este hay grandes cantidades de vientos que se dirigen al oeste de esta
capa.

6.2.4 Termósfera
La capa que le sigue a la mesósfera lleva por nombre termósfera, la termósfera es
una capa a donde los rayos del sol hacen efecto en el sentido especifico de que se
ionizan los átomos de sodio y moléculas, esto es producido en ella por los rayos
del sol quien produce tres tipos diferentes de rayos, como son los rayos
ultravioleta, los rayos X y gamma.
En esta capa que compone la atmósfera que cubre nuestra tierra se pueden
conseguir elevadas temperaturas, estas temperaturas pueden oscilar entre los
1000 grados llegando las más altas incluso a los 1500 grados.
En esta particular capa hay un transbordador espacial, esto ha sido así desde el
año 2000. El transbordador espacial que está en órbita en la termósfera lleva dos
astronautas como tripulación, sin embargo estos dos enviados a hacer una misión
de investigación no son dos personas que se mantienen ahí por tiempo prolongado
sino que hacen cambios de personal de manera regular.
La termósfera es una capa que ayuda en la protección de nosotros como habitantes
de la tierra, ella tiene la capacidad de hacer una desintegración de los meteoroides,
para que no lleguen a nosotros causando grandes daños, en el caso de que alguno
pueda llegar se le conocerá con el nombre de meteorito.
6.2.5 Exósfera
La exósfera es la capa que se encuentra más distante de la tierra, se puede decir
que es la última capa de la atmósfera. Esta capa es la que se encuentra en contacto
con el espacio exterior, su composición es muy similar a lo que es el espacio
exterior, esto por estar en comunión uno con respecto al otro.
6.3 Características de las capas de la atmósfera
Una de las principales características de la estructura de la atmósfera y de sus
capas es que esta es gaseosa, en cualquiera que sea el astro al que pertenezca la
atmósfera será de origen gaseoso. La atmósfera es la que permite que en nuestro
planeta tengamos el oxígeno que respiramos, que este no se escape al exterior y
que no ingrese ninguna partícula ni ningún elemento que esté afuera de nuestro
planeta.
La atmósfera nos protege de todos los elementos que se mantienen en el espacio
exterior, por ejemplo de los meteoritos, si estos entraran a la tierra causaría
efectos devastadores en las regiones donde caigan, así que otra de sus
características es su capacidad para resguardar la vida del hombre y su capacidad
para protegernos de los dañinos rayos del sol.
6.4 Disminución del Ozono en la estratosfera
El ozono presente en la atmósfera tiene muy importantes repercusiones para la
vida, a pesar de que se encuentra en cantidades muy bajas.
Cuando está presente en las zonas de la atmósfera más cercanas a la superficie es
un contaminante que suele formar parte del smog fotoquímico.
El ozono de la estratosfera juega un importante papel para la vida en el planeta al
impedir que las radiaciones ultravioletas lleguen a la superficie. Uno de los
principales problemas ambientales detectados en los últimos años ha sido la
destrucción de este ozono estratosférico por átomos de Cloro libres liberados por
los CFCs emitidos a la atmósfera por la actividad humana.
6.4.1 Ozono troposférico: contaminante en el smog fotoquímico
En las zonas próximas a la superficie (troposfera) lo conveniente es que no haya
ozono. Cuando lo hay, como sucede en algunas lugares, es un contaminante que
forma parte del peligroso "smog" fotoquímico.
6.4.2 Ozono estratosférico: filtro de las radiaciones ultravioleta
En cambio el ozono que se encuentra en la estratosfera, entre los 10 y 45
kilómetros, cumple la importante función de absorber las radiaciones
ultravioletas procedentes del sol que pueden ser muy dañinas para los seres vivos.
En los últimos decenios este ozono está siendo destruido al reaccionar con átomos
de cloro que cada vez son más abundantes en la estratosfera como consecuencia
de algunas actividades humanas.
6.4.3 Clorofluorocarburos (CFC): El cloro que liberan destruye el ozono
El incremento de átomos de cloro en esta zona de la atmósfera está originado,
principalmente, por unos compuestos químicos denominados CFC
(clorofluorocarburos). Son productos muy poco reactivos, lo que hizo que fueran
la solución óptima para la fabricación de frigoríficos, goma espuma, extintores,
aerosoles, y como fumigantes en la agricultura (bromuro de metilo), etc.
Sus cualidades son tan óptimas para estos usos que en las últimas décadas los
hemos fabricado y usado en cantidades crecientes que, poco a poco, han ido
acumulándose en la atmósfera. Pero su principal ventaja -la estabilidad- ha sido
también el origen de sus dañinos efectos. Ascienden, sin ser destruidos, hasta la
estratosfera y una vez allí, las radiaciones ultravioletas rompen las moléculas de
CFC liberando los átomos de cloro responsables de la destrucción del ozono. El
cloro atómico actúa como catalizador, por lo que un solo átomo puede atacar
cientos de miles de moléculas de ozono.
6.4.4 "Agujero" de ozono de la Antártida
Aunque la disminución de la concentración de ozono está demostrada en toda la
atmósfera, es especialmente acusada en la Antártida. Sobre este continente se
produce todos los años, en los meses de septiembre a noviembre, coincidiendo
con la primavera antártica, el llamado vórtice circumpolar, que aísla el aire frío
situado sobre la Antártida del más cálido del resto del mundo. Debido al frío se
forman cristales de hielo, con cloro y otras moléculas adheridas, que tienen gran
capacidad de destruir ozono. Así se forma lo que se suele denominar el "agujero"
de ozono. Cuando el vórtice circumpolar se debilita, el aire con muy poco ozono
de la Antártida se mezcla con el aire de las zonas vecinas. Esto provoca una
importante disminución en la concentración de ozono en toda la zona de
alrededor, y parte de América del Sur, Nueva Zelanda y Australia quedan bajo
una atmósfera más pobre en ozono que lo normal.
6.4.5 Radiación ultravioleta
Las radiaciones solares que pasan a través de estos "agujeros" contienen una
proporción de rayos ultravioleta considerablemente mayor que las radiaciones
normales. Estas radiaciones podrían llegar a producir un incremento en cánceres
de piel y otras enfermedades, aunque no está demostrado que esto se haya
producido o se esté produciendo. Sí que hay estudios que indican que el
fitoplancton de los mares que rodean a la Antártida está sufriendo algunas
modificaciones que se pueden atribuir, con bastante probabilidad, a este aumento
de radiación ultravioleta.
6.5 El Efecto Invernadero
El efecto invernadero consiste en el aumento de la temperatura del planeta; la
cual es generada directamente por la acción de un grupo de gases producidos en
gran medida por el hombre; absorbiendo la radiación infrarroja y ocasionando
que en toda la superficie de la tierra penetren los rayos solares de forma más fácil.
Al mismo tiempo, se denomina efecto invernadero a aquel fenómeno en el que
actúan tales gases acumulándose así en la atmósfera del planeta; funcionando para
retener parte de la energía que se emite una vez que el suelo se calienta con el sol.
Los estudios científicos demuestran que el fenómeno del efecto invernadero ha
estado acentuándose cada vez más con gases como el dióxido de carbono; así
como también el metano; esto debido a la gran cantidad de actividades creadas
por el humano.
Así mismo, este fenómeno va evitando que la energía del sol vuelva de forma
inmediata al espacio; conllevando a tener un efecto parecido al que se observa en
un invernadero.
Por todo lo anterior; es que se describe a este estado que ahora es natural por los
sistemas industriales un daño irreversible que va ocupando la atmósfera; pues a
medida que pasa el tiempo; la concentración de cada uno de los gases sigue
incrementándose y con ello la repercusión que es la que está en boga desde hace
varias décadas y es; el calentamiento global.
La temperatura promedio del planeta Tierra no estaría como tal; si no fuese por
los gases provocados en el efecto invernadero; de este modo estarían inferior a
los 0°C. Es así como estos gases van compenetrando una temperatura adecuada
al clima de todos los entornos naturales; haciendo permanecer la atmósfera en
una temperatura óptima para todos los seres vivos que en ella habitamos.
Así mismo; es por estos gases que todos los seres vivos conseguimos
desarrollarnos en la vida con mayor fluidez y muchas más condiciones de lo que
sería un ambiente sin este efecto. La formación de este fenómeno natural viene
dada de acuerdo a la presencia de ciertos tipos de gases acumulados en la
atmósfera.
Estos gases son principalmente el dióxido de carbono; aunque también hay
grandes proporciones de metano, de óxido nitroso y de otros que se hacen
esenciales para conformar el llamado efecto invernadero.
A partir de los últimos 650 mil años de vida de lo que lleva el planeta Tierra; la
concentración máxima ha sido del dióxido de carbono, la cual nunca se había
incrementado más de 300 partes por millón (ppm) en la atmósfera; mientras que
alrededor del año 2008 se evaluó esta concentración y ya sobrepasaba los 387
ppm.
En la actualidad, la tasa de crecimiento de estos gases por año es de 2 ppm. En
muchos países desarrollados, las emisiones de gases pertenecientes al efecto
invernadero corresponden a más del 70% en dióxido de carbono; así como más
del 8% en metano y por encima del 6% a óxido nitroso, entre otros que se integran
dentro de esta acumulación natural.
6.6 Causas del efecto invernadero
6.6.1 Causas naturales
Dentro de las causas naturales que proveen gases a la atmósfera asegurando la
creación del efecto invernadero se encuentra la actividad volcánica; así como
también la evaporación de agua de los océanos, la cual es inherente
completamente a la acción de los rayos solares.
6.6.2 Causas generadas por el hombre
6.6.2.1 Industrialización
A partir de que el hombre comenzó su proceso de evolución en el mundo; la
industria fue una de las particularidades que emprendió distintas causas a los
hechos que podían provocar en el ambiente; uno de ellos, el efecto invernadero.
En el funcionamiento de las industrias; el entorno energético cumple con la
utilización de combustibles fósiles, así como emisiones de CO2 y los demás gases
que forman parte del efecto invernadero; alcanzando un aumento importante en
su acumulación.
La concentración de los gases pesados que integran el fenómeno del efecto
invernadero ha empezado intensamente desde el siglo XX; aumentando
progresivamente la temperatura a más de 4 y 8° de lo que había anteriormente.
De esta forma es como el planeta se ha ido recalentando en toda su superficie y
se espera se incrementará mucho más si no se toman otras acciones al respecto.
6.6.2.2 Procesos de cultivo
Esta es otra de las causas generadas por el hombre que conlleva eficientemente
al efecto invernadero en la atmósfera. Si bien gran parte de las fábricas son las
responsables en su mayoría de la emisión de gases para el efecto invernadero y
son los que duran mucho más tiempo en la atmósfera.
Pero también están aquellos aparatos eléctricos utilizados para muchos fines;
dentro de los que se incluyen el proceso de cultivo y del uso de tierra; emitiendo
gases como los clorofluorocarbonos, utilizándose a la vez en refrigeradores,
aerosoles; así como agentes espumantes en los sistemas de embalaje, producción
química, así como también distintos productos de limpieza.
6.6.2.3 Factor demográfico
Este componente no se puede dejar de lado entre las causas del efecto
invernadero; pues a pesar de que supone un factor indirecto si va influyendo en
el aumento y en el empeoramiento de este fenómeno atmosférico, pues con el
incremento en la población; los requerimientos de las personas van aumentando
requiriendo del uso exagerado de todos esos elementos que ocasionan la emisión
de estos gases nocivos para el planeta y que catalizan el efecto invernadero en
toda su extensión.
Por tanto, la solución solo radica en la disminución tanto de las fábricas; como de
los elementos eléctricos productores de estos gases que a largo plazo conseguirán
darle al planeta una temperatura tan alta que puede llegar a ser inhabitable, se
estima que alrededor de unos 1000 años.
6.7 Consecuencias del efecto invernadero
6.7.1 Aumento de la temperatura
El cambio climático es la consecuencia directa del efecto invernadero y como tal
la que más toma importancia. Se estima que por cada 10 años; la tierra vaya
aumentando 0,2 grados de temperatura haciéndose cada vez más nocivo para
todos los seres vivos.

6.7.2 Extinciones
Con el efecto invernadero van apareciendo una gran cantidad de consecuencias;
una de ellas y una de las más graves que genera desequilibrio en todo el hábitat
es la extensión tanto de especies animales como de plantas, debido a que no
soportan las nuevas temperaturas; ni todos los factores que este efecto va
generando por sí solo. Por su parte, las especies que van quedando deben
adaptarse al nuevo ecosistema que se va creando en todo el ambiente.
6.7.3 Aumento del nivel del mar
Otro de los resultados de este fenómeno natural provocado por los distintos gases
es que el nivel del amor aumenta debido al deshielo provocado por el incremento
de las temperaturas. En la actualidad el nivel del mar se ha estimado que se
incremente más de 3,2 milímetros en los siguientes 80 años; sabiendo que en el
siglo XX ya había aumentado alrededor de 20 cm.
6.7.4 Reducción de glaciares y casquetes polares
Con el efecto invernadero todos los glaciares que contribuyen al aumento del
nivel del mar van perdiendo de forma importante su grosor después de cada
verano; debido a que los períodos de nevadas van disminuyendo cada vez más
por el retraso entre cada uno y el adelantamiento que ahora se aprecia entre las
primaveras. El producto de ello son las inundaciones en regiones aledañas tanto
a mares como a islas completas.
6.7.5 Aparición de fenómenos climáticos
Muchos de los fenómenos son producto de los cambios constantes que se dan en
las temperaturas; esto debido al descontrol atmosférico que genera el efecto
invernadero, conllevando a tifones y huracanes como Katia; José y María, estando
entre los más severos por el gran aumento de gases en la superficie de la zona de
la atmósfera.
6.7.6 Esmog fotoquímico
Al ser gases ácidos los involucrados en el efecto invernadero; se da un proceso
denominado esmog; sonando como un anglicismo dado entre las palabras smoke
de humo y fog de niebla. Este efecto consecuente, es un modo de contaminación
en el aire que se origina desde la incorporación del humo a la niebla.
Se conoce como smog gris a aquella contaminación aérea dada por hollín y
azufre; destacándose entre las fuentes principales de contaminantes que
contribuyen con esta contaminación debido a que se genera la combustión de
carbón por altos contenidos en azufre.
No obstante, está el esmog fotoquímico que dentro de la acumulación de gases es
el que se origina desde sustancias que van conteniendo nitrógeno y humo de
combustión automovilístico; mezclado con radiación solar que provoca gas
ozono y es uno de los más tóxicos del efecto invernadero.
6.8 La Lluvia Acida
Los óxidos de azufre (SO2 y SO3) y los de nitrógeno como el óxido nitroso
(NO2), provocan otro problema ambiental llamado lluvia ácida.
Estos óxidos, presentes en la tropósfera mayoritariamente como productos de la
combustión de combustibles fósiles en actividades industriales y transporte,
reaccionan con el agua de lluvia produciendo ácido sulfúrico y ácido nítrico, con
las consecuentes precipitaciones ácidas.
Al precipitar esta lluvia que contiene ácidos fuertes, desencadena varios
problemas ambientales como la acidificación de los mares y de las aguas dulces.
Esto causa la muerte de organismos acuáticos; la acidificación de suelos que
provoca muerte de cosechas y la destrucción por acción química corrosiva de
construcciones, puentes y monumentos.
Otros problemas ambientales atmosféricos son el smog fotoquímico, causado
principalmente por los óxidos de nitrógeno y el ozono troposférico
6.9 El Smog Fotoquímico
La formación de smog es peligrosa para su salud, especialmente si vive en una
ciudad grande y soleada. Vamos a ver un poco cómo se forma el smog
fotoquímico y cómo nos podemos proteger del mismo.
El sol nos da vida. Pero también puede causar cáncer de pulmón y ataques
cardíacos, ya que es un factor primario en la creación de smog, aunque en verdad
esto es nuestra culpa y no del sol.

▪ Cómo se forma el Smog.


El smog fotoquímico (o simplemente smog para abreviar) es un término utilizado
para describir la contaminación del aire que se da como resultado de la interacción
de la luz solar con ciertos químicos en la atmósfera.
Uno de los principales componentes del smog fotoquímico es el ozono. Mientras
que el ozono en la estratosfera protege a la tierra de la dañina radiación UV, el
ozono en la tierra es peligroso para la salud humana.
El ozono a nivel del suelo se forma cuando las emisiones de los vehículos que
contienen óxidos de nitrógeno (principalmente de los gases de escape de los
vehículos) y compuestos orgánicos volátiles (de pinturas, disolventes y
evaporación de combustible) interactúan en presencia de la luz solar. Por lo tanto,
algunas de las ciudades más soleadas son también algunas de las más
contaminadas.

▪ El smog y su salud.
De acuerdo con la Asociación Americana del Pulmón, sus pulmones y su corazón
pueden verse afectados permanentemente por la contaminación del aire y el
smog.
Mientras que los jóvenes y los ancianos son particularmente susceptibles a los
efectos de la contaminación, cualquier persona que esté expuesta tanto a corto
como a largo plazo puede sufrir efectos nocivos para la salud.
Los problemas incluyen falta de aliento, tos, sibilancias, bronquitis, neumonía,
inflamación de los tejidos pulmonares, ataques cardíacos, cáncer de pulmón,
aumento de los síntomas relacionados con el asma, fatiga, palpitaciones cardíacas
e incluso envejecimiento prematuro de los pulmones y muerte.
▪ ¿Podemos evitar el smog?
La respuesta es si, ya que es algo sobre todo generado por la propia acción
humano, el uso de vehículos eléctricos por ejemplo, formas limpias de generar
energía, el conservar los bosques y la calidad del agua, son algunas de las cosas
que podemos hacer y que pueden frenar este proceso fácilmente.
6.10 Contaminación domestica
Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la
sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma
desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un
gravísimo problema.
Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes energéticas
disminuyen mientras los costes de su extracción aumentan y son motivos de
graves impactos ambientales y desequilibrios sociales. Estamos inmersos en la
cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de
poco echaremos en falta.
Cada ciudadano genera por término medio 1 kg. de basura al día (365 kg. por
persona y año). Estas basuras domésticas (llamadas Residuos Sólidos Urbanos,
RSU) van a parar a vertederos e incineradoras. Buena parte de estos RSU, el 60
% del volumen y 33 % del peso de la bolsa de basura, lo constituyen envases y
embalajes, en su mayoría de un sólo uso, normalmente fabricados a partir de
materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están explotando
a un ritmo superior al de su regeneración (p. ej., la madera para la fabricación de
celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado.
A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos
derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza, etc.,
considerados residuos peligrosos porque suponen un riesgo importante para la
salud o el medio ambiente, pese a que sólo representan un pequeño porcentaje de
los RSU.
Toda esta basura puede ser llevados a vertederos, pero ocupa mucho terreno y
contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se emiten
contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas.
Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres erres,
reducir, reutilizar y reciclar, en este orden de importancia.
Este es a grandes rasgos el panorama de los RSU, pero no hay por qué
desesperanzarse. Actualmente disponemos de mecanismos para no generar tantos
residuos y recuperar los producidos, así como para introducir procesos
industriales más limpios y ecológicos. Pero para que las cosas cambien, las
ciudadanas y los ciudadanos tenemos que responsabilizarnos y actuar,
adquiriendo nuevos hábitos de compra, recuperando buenas costumbres,
exigiendo a empresas y autoridades medidas correctas y colaborando con ellas
cuando las ponen en práctica.
6.11 Composición de la basura:
▪ Plásticos
El 14 % del peso de la bolsa de basura son plásticos, y en su mayoría provienen
de envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas de
PVC o PET, bolsas de polietileno, bandejas y cajas protectoras de corcho
blanco…).
▪ Los Brics
Son envases, normalmente rectangulares, fabricados con finas capas de celulosa,
aluminio y plástico (polietileno). Se utilizan para el envasado de refrescos,
zumos, agua, vinos, salsas, productos lácteos y otros líquidos, por conservar bien
los alimentos y tener escaso peso y una forma que facilita su almacenaje y
transporte.
▪ Las latas
Los metales en su conjunto representan el 11’7 % del peso de los RSU y el 4’2
% de su volumen y, en la actualidad, la mayoría son latas.
▪ El vidrio
Su dureza y estabilidad han favorecido que el vidrio se empleé para la
conservación de líquidos o sólidos, el menaje del hogar, el aislamiento, etc.
▪ Las pilas
Presentan un elevado potencial contaminante, especialmente debido al mercurio
y otros metales pesados que contienen, muy especialmente la mayoría de las
pilas-botón. Una sola de estas pilas puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros
de agua. Las pilas corrientes, si bien no son tan dañinas.
▪ El papel y cartón
Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón,
de forma que estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del
volumen de la bolsa de basura. Además, los sobre empaquetados dan lugar a gran
cantidad de envoltorios superfluos elaborados con estos y otros materiales.
6.12 Residuos peligrosos
Aunque significan poco en peso y volumen dentro de los RSU, la elevada
toxicidad de muchos productos de limpieza y aseo, de bricolage, medicamentos,
pilas e insecticidas y fitosanitarios obliga a considerarlos al margen.

6.13 Ejemplos de aplicación


6.13.1 El clima y la atmósfera
Ya hemos explicado un poco en este artículo el problema que nosotros mismos
hemos causado sobre la atmósfera y sus capas, que lamentablemente hemos
perdido conciencia de lo que es realmente importante para la preservación de una
buena salud, ¿por qué de una buena salud? porque al dañar nuestra capa de ozono
y nuestra atmósfera nos exponemos a lo dañino de los rayos del sol, repercutiendo
esto en nuestra salud.
Así mismo hemos podido notar como los eventos del clima se han estado
manifestando cada vez más irregulares, fuera de las temporadas de lluvias ha
estado lloviendo de manera constante, se han incrementados los oleajes de calores
a través de las altas temperaturas que llegan a la tierra y las zonas que tienen
pocos recursos minerales como el agua son las que se ven mayormente más
afectadas porque se restringe la cantidad de agua que pueden obtener y muchas
veces quedan en total sequía.
Este calor, también llamado calentamiento global hace que las mareas suban y
también tiene un efecto negativo en las zonas heladas, ya que lleva a que los
glaciares poco a poco vayan perdiendo su consistencia. De igual manera han
ocurrido en este año 2017, para ser mas específicos, más huracanes que lo que
siempre ha ocurrido en un año.
Para no seguir cometiendo mas errores que nos perjudican en la actualidad y que
seguirán incrementándose y perjudicarán a nuestros hijos, nietos y descendencia
debemos tomar precauciones desde ya, evitando el uso de químicos que son
contaminantes, por ejemplo los aerosoles, reciclando los productos que no tienen
una biodegradación, cuidándonos de que nuestros autos no echen humo
contaminante por los tubos de escape, y usando en lo posible artefactos que
cuiden a nuestro planeta, que son aquellos que no generan un gasto incrementado
de electricidad.

Desconectar los equipos que no estemos utilizando de los toma corrientes y


apagar de igual formas las luces que no se estén utilizando son acciones pequeñas
pero que si juntos, en un mismo acuerdo nos disponemos a hacerla veremos como
se multiplica en beneficios para nosotros mismos.
Evita la tala y la quema de los árboles en nuestros bosques, al contrario, tómate
un día junto a tu familia para sembrar un árbol para cuidar la atmosfera y su
estructura.
TERMODINAMICA

7.1 Definiciones
La termodinámica proviene de dos disciplinas separadas hasta el S.XIX, la
termología y la mecánica. La primera se encargaba de los fenómenos
exclusivamente térmicos y la segunda trataba el movimiento, la fuerza y el
trabajo.
La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de calor,
la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo.
Las leyes de la termodinámica explican los comportamientos globales de los
sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.
▪ Tiene las siguientes características:
Se aplica al estudio de sistemas que contienen muchas partículas y no al estudio
de moléculas, átomos o partículas subatómicas
Estudia el sistema en situaciones de equilibrio, que son aquellas a las que sistema
tiende a evolucionar y caracterizadas porque en ellas todas las propiedades del
sistema quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias
externas previamente aplicadas
Sus postulados son indemostrables, están basados en las experiencias y no en
razonamientos teóricos
Es importante que te familiarices con los conceptos que vamos a introducir a
continuación, pues, aunque en una primera aproximación pueden parecer algo
abstractos, te permitirían estudiar el comportamiento de sistemas concretos ( un
motor, un inflador de aire, etc ) con bastante precisión.
7.2 Aplicaciones de la termodinámica
La termodinámica se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia e
ingeniería, tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas,
fenómenos de transporte, e incluso agujeros negros.
El estudio de la termodinámica resulta de gran importancia en el caso de la
energía solar térmica debido a que este tipo de instalaciones solares se basan en
el intercambio de calor.
Los resultados de la termodinámica son esenciales para otros campos de la física
y la química, ingeniería química, ingeniería aeroespacial, ingeniería mecánica,
biología celular, ingeniería biomédica, y la ciencia de materiales para nombrar
algunos.
7.2.1 Trabajo
“El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de un sistema
asociada a un cambio en las variables macroscópicas.”
En esta definición hay que remarcar varios aspectos que se explican en las
secciones siguientes y en los artículos relativos al calor y al primer principio de
la termodinámica:
El trabajo es una transferencia de energía, es decir, es un paso de energía de un
sitio a otro, no es algo que se tiene o se almacena.
El trabajo se localiza en la frontera del sistema, es una entrada o salida por las
paredes del sistema, y no se refiere al interior de éste.
Está asociado al cambio de las variables macroscópicas, como pueden ser el
volumen, la presión, la posición y velocidad del centro de masas, el voltaje, etc.
(pero no la temperatura, que es microscópica) Se realiza trabajo cuando se acelera
un objeto, cambiando la velocidad de su CM. Por contra, si lo que se hace es
aumentar la temperatura de un gas, incrementando la energía cinética de cada
partícula, a este proceso lo llamamos calor.
Para calcular el trabajo hecho por una fuerza constante, podemos usar la siguiente
ecuación general:
Trabajo = Fuerza x desplazamiento
Para los propósitos de la clase de química (en contraste con la clase de física), el
punto central en esta ecuación es que el trabajo es proporcional al desplazamiento,
así como a la magnitud de la fuerza empleada. Diferentes versiones de la ecuación
de trabajo pueden usarse dependiendo del tipo de fuerza involucrada. Algunos
ejemplos de la realización de trabajo incluyen.
• Una persona que levanta libros del suelo para llevarlos a un estante hace
trabajo en contra de la gravedad.
• Una batería que mantiene una corriente a través de un circuito hace
trabajo en contra de la resistencia.
• Un niño que empuja una caja sobre el piso hace trabajo en contra de la
fricción.
7.2.2 Calor
El calor (representado con la letra Q) es la energía transferida de un sistema a otro
(o de un sistema a sus alrededores) debido en general a una diferencia de
temperatura entre ellos. El calor que absorbe o cede un sistema termodinámico
depende normalmente del tipo de transformación que ha experimentado dicho
sistema.
Dos o más cuerpos en contacto que se encuentran a distinta temperatura alcanzan,
pasado un tiempo, el equilibrio térmico (misma temperatura). Este hecho se
conoce como Principio Cero de la Termodinámica.
La expresión que relaciona la cantidad de calor que intercambia una masa m de
una cierta sustancia con la variación de temperatura Δt que experimenta es:

Donde c es el calor especifico de la sustancia.


El calor específico (capacidad calorífica específica) es la energía necesaria para
elevar un 1 grado la temperatura de 1 kg de masa. Sus unidades en el Sistema
Internacional es J/kg K.
7.3 Primer Principio de la Termodinámica
Cuando un sistema evoluciona, su energía puede modificarse mediante dos
mecanismos: intercambiando calor (Q) o por realización de trabajo (W). Esta
variación se puede expresar como ΔU = Q + W.
De acuerdo con el convenio de signos de la imagen, la energía comunicada al
sistema desde el entorno se considera positiva, ya que hace aumentar la energía
interna del sistema (ΔU>0), mientras que la energía cedida por el sistema es
negativa, porque en ese caso ΔU<0.
Esta expresión matemática es una forma de enunciado del Primer Principio de la
Termodinámica.
Fíjate en que siempre hay la misma cantidad de energía en el universo antes y
después de la evolución del sistema, pero ha podido variar su distribución: si
aumenta en el sistema, disminuye en el entorno, y al revés. Por esa razón se suele
decir que la energía no se crea ni se destruye, sino que solamente se transforma
de unas formas a otras y se distribuye de unos sistemas a otros.
El
ΔU > 0 En forma de calor y/o trabajo
sistema recibe energía

ΔU < 0 El sistema da energía En forma de calor y/o trabajo

El
Recibe calor y realiza trabajo o cede calor y
ΔU = 0 sistema mantiene su
recibe trabajo
energía

7.4 Cambios de Calor y Trabajo en Procesos reversibles. Entalpia


El Segundo principio establece a que existen procesos que pueden recorrerse en
un sentido, pero no el opuesto. Podemos transformar integramente el trabajo en
calor (es lo que hace una estufa de resistencias), pero no el calor en trabajo (ya
que lo prohíbe el enunciado de Kelvin-Planck). Los ejemplos cotidianos abundan:
si colocamos una taza de café caliente en el ambiente, el café se enfría, nunca se
calienta más. Si vertemos azúcar en agua, no podemos invertir la disolución.
El Segundo Principio, por tanto, permite clasificar los procesos en reversibles e
irreversibles.
▪ Proceso reversible: es aquél cuyo sentido puede invertirse mediante un
cambio infinitesimal de las condiciones del entorno.
▪ Proceso irreversible: es el que no es reversible.
La entalpía es una magnitud termodinámica que equivale a la suma de la energía
interna del cuerpo más la multiplicación del volumen del mismo por la presión
exterior. Esta magnitud se simboliza con una H mayúscula.
▪ Entalpía
Lo que hace la entalpía es reflejar la cantidad de energía que un cuerpo
intercambia con el entorno. Sus fluctuaciones, de este modo, revelan el nivel
energético que el cuerpo libera o absorbe.
Las variaciones de la entalpía, en definitiva, expresan la cantidad de calor que un
sistema termodinámico (un cuerpo) pierde o gana durante el desarrollo de un
proceso isobárico (es decir, a presión constante). El sistema en cuestión, según el
caso, aporta o recibe energía que intercambia con el ambiente externo.
En el Sistema Internacional de Unidades, la entalpía se expresa en julios, mientras
que en el Sistema Técnico de Unidades, apela a las calorías. En el marco del
Sistema Anglosajón de Unidades, por otra parte, la entalpía se calcula en BTU
(unidad de energía cuyo nombre completo es British Thermal Unit).
Se conoce como variación de la entalpía estándar (HO) al cambio de entalpía que
se produce en un sistema termodinámico cuando una unidad equivalente de
materia experimenta una transformación a través de una reacción química. El
resultado suele expresarse en kJ/mol. Estas variaciones de entalpía estándar
pueden ser de formación (el calor cedido o absorbido en la producción de un mol
de un compuesto), de neutralización o de combustión.
Cabe destacar, por último, que las variaciones de entalpía pueden ser
aprovechadas por la magnetohidrodinámica para la generación de electricidad.
Entalpía (H): se define como H = U + PV H = U +  (PV)
Relacione H con el calor Q y trabajo W intercambiados, a presión constante (Qp)
y a volumen constante (Qv), cuando no hay otros trabajos más que el de volumen
(W ' = 0).
7.5 Capacidad Calórica. Cálculos de cambios de Entalpia
▪ Capacidad calorífica: propiedad extensiva que indica la cantidad de calor
que es necesario entregar a un sistema para producir un aumento de 1ºC en la
temperatura del mismo.
Defina capacidad calorífica molar y específica (propiedades intensivas). Indique
las unidades en cada caso.
Defina capacidad calorífica a volumen constante (Cv) y a presión constante (Cp).
H de cambio de fase: es la variación de entalpía asociada a una transición de
fase a presión y temperatura constantes. Recordando el vínculo entre entalpía y
Qp, podemos decir que la entalpía de cambio de fase es el calor asociado a dicho
cambio de fase (o calor latente) cuando éste transcurre a presión constante. Se
debe especificar la temperatura y la presión a la que ocurre el cambio de fase y
los estados de agregación inicial y final.
Ejemplo:
H2O (s) → H2O (l) H fusión (0 oC, 1 bar) = 6.01 kJ/mol
H de reacción: Se define Hr como la variación de entalpía (Qp) asociada a una
transformación reacción química (reacción), medida a temperatura y presión
constantes. Es decir, es la sumatoria de la entalpía de todos los productos de la
reacción a T y p menos la sumatoria de la entalpía de los todos reactivos a la
misma T y la misma p. Como la entalpía de toda sustancia depende además del
estado de agregación, éste debe ser aclarado para cada reactivo y producto.
Ejemplo: p,T
a A(s) + b B(l) → c C(l) + d D(g)
Hr (p,T) = [ Hprod (p,T) - Hreact (p,T) ]
= [c HC(l) +d HD(g) – a HA(s) – b HB(l)]

El Hr se puede expresar como cantidad intensiva, ya sea calculándolo por mol
de alguno de los productos formados o por mol de alguno de los reactivos
consumido (¿serán numéricamente iguales?¿Alcanza con dar el valor de Hr por
mol de A o debo informar también los Hr por mol de B, de C y de D?).
Ho de formación (Hfo): es la variación de entalpía (Qp) asociada a la formación
de 1 mol de compuesto en su estado tipo (es decir, en su estado de agregación
más estable a 25 oC y 1 bar) a partir de sus elementos, también en su estados tipo.
De esta manera, a las sustancias simples (o elementos) en su estado de agregación
estable (25 oC y 1 bar) se les asigna una entalpía de formación igual a cero.
Ejemplo: la reacción de formación de la dioxina C 12H4Cl4O2 (llamada 2,3,7,8
TCDD) es:
12 C (gr) + 2 H2 (g) + 2 Cl2 (g)+ O2 (g)→ C12H4Cl4O2 (s)

Hfo = HºC12H4Cl4O2 (s) – [12 HoC(gr) – 2 HoH2 (g) –2 HoCl2(g) – HoO2(g) ] = HoC12H4Cl4O2 (s)

Ho de combustión (Hoc) de una sustancia es la variación de entalpía que se


observa a 25 oC y 1 bar cuando se hace reaccionar 1 mol de dicha sustancia con
la cantidad de oxígeno necesaria para producir la combustión total de la misma,
dando como únicos productos de reacción CO2 (g) y H2O (l).
7.6 Cambios de Entalpia en la Reacciones Química
En las reacciones químicas, los enlaces entre átomos pueden romperse,
reconstituirse o experimentar ambos procesos, ya sea para absorber o liberar
energía. El resultado es un cambio de la energía potencial del sistema.
El calor que absorbe o libera un sistema sometido a presión constante se conoce
como entalpía, y el cambio de entalpía que se produce en una reacción química
es la entalpía de reacción. La entalpía de reacción se escribe a menudo como
ΔHrxn.
Para entender mejor la entalpía de reacción, vamos a considerar la hidrogenación
del propeno,
C3H6 para formar gas propano de la forma: C3H8
En esta reacción, el gas propeno reacciona con el gas hidrógeno, H2(g) para
formar gas propano de la forma:

¿Qué está sucediendo en esta reacción? Primero tenemos que romper el


enlace C=C del carbono y el enlace H−H de los reactivos. Como regla
general, romper enlaces entre átomos requiere agregar energía. Cuanto más
fuerte sea el enlace, más energía se necesita para romperlo. Para formar el
producto propano, se forma un nuevo enlace C-C y dos nuevos enlaces de C-H.
Ya que romper enlaces requiere agregar energía, el proceso opuesto de formar
nuevos enlaces siempre libera energía. Cuanto más fuerte es el enlace formado,
se libera más energía durante el proceso de su formación. En esta reacción
particular, a causa de que los enlaces recientemente formados liberan más energía
de la que se necesita para romper los enlaces originales, el sistema resultante tiene
una energía potencial menor que la de los reactivos· Esto significa que la entalpía
de reacción es negativa.
7.7 El Segundo Principio de la Termodinámica
Los estados de equilibrio son estudiados y definidos por medio de magnitudes
extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la composición
molar del sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las
anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes
tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica
de los medios continuos en general también pueden ser tratadas por medio de la
termodinámica.
La segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que
hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer
principio. Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una
magnitud física llamada entropía, de tal manera que, para un sistema aislado (que
no intercambia materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía
siempre debe ser mayor que cero.
Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor
temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico, ya que según R.J.E.Clausius: “El
calor pasa de forma natural de un objeto caliente a uno frío; nunca pasará
espontáneamente de un objeto frío a uno caliente”.
La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen trabajo
mecánico mediante aporte de calor de una fuente o foco caliente, para ceder parte
de este calor a la fuente o foco o sumidero frío. La diferencia entre los dos calores
tiene su equivalente en el trabajo mecánico obtenido.
▪ Entropía en los procesos reversibles
(S = entropía ; Q = la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el entorno
; T = temperatura absoluta en kelvin ; Los números 1 y 2 se refieren a los estados
iniciales y finales de un sistema termodinámico)

7.7.1 El Ciclo de Carnot


El ciclo de Carnot es un ciclo térmico que se produce en un equipo o máquina
cuando trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q1 de una fuente de mayor
temperatura y cediendo un calor Q2 a la de menor temperatura produciendo un
trabajo sobre el exterior.
El rendimiento de este ciclo viene definido por:
y, como se verá adelante, es mayor que el producido por cualquier máquina que
funcione cíclicamente entre las mismas fuentes de temperatura. Una máquina
térmica que realiza este ciclo se denomina máquina de Carnot.
Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, por lo
que el ciclo puede invertirse y la máquina absorbería calor de la fuente fría y
cedería calor a la fuente caliente, teniendo que suministrar trabajo a la máquina.
Si el objetivo de esta máquina es extraer calor de la fuente fría (para mantenerla
fría) se denomina máquina frigorífica y si es ceder calor a la fuente caliente,
bomba de calor.

Esquema de una máquina de Carnot. La máquina absorbe calor desde la fuente


caliente T1 y cede calor a la fría T2 produciendo trabajo.
7.7.2 El concepto de Entropía
Es una noción que procede de un vocablo griego que puede traducirse
como “vuelta” o “transformación”.
En origen la entropía es una magnitud de la termodinámica como la temperatura,
la densidad, la masa o el volumen. Se representa mediante la letra S y sirve para
explicar por qué algunos procesos físicos suceden de una determinada manera
midiendo el grado de desorden de un sistema a nivel molecular.
7.8 Combinación del Primer y Segundo principio de la Termodinámica
Para iniciar un estudio termodinámico debemos establecer los límites de nuestro
sistema. Para ello supongamos que tenemos un sistema arbitrario al cual entra y
sale masa, reciba energía en forma de calor desde los alrededores y haga un
trabajo sobre los alrededores.
dU = T dS − P dV
La cual se conoce como relación combinada de la primera y segunda ley de
termodinámica y es muy importante porque relaciona todas las propiedades
termodinámicas primarias P, V , T, U, S y es válida para cualquier sistema cerrado
y que sufra cambio entre estados de equilibrio.
7.9 La Entropía como criterio de equilibrio
El criterio de equilibrio en un sistema aislado es que su entropía sea máxima. Un
sistema aislado que no se encuentra en equilibrio material presenta reacciones
químicas o flujo de materia entre fases. Estos procesos irreversibles producen un
incremento en la entropia del sistema. Cuando dichos procesos cesan, la entropía
alcanza su valor más alto y el sistema se encuentra en equilibrio.

Para sistemas cerrados la condición de equilibrio es la maximización de la


entropía del sistema más la de su entorno (Ssis+Sent) máxima en el equilibrio.
Emplear la entropía como criterio de espontaneidad nos obliga a conocer como
varía la entropía del entorno en el caso de sistemas cerrados. Dado que es más
sencillo trabajar con propiedades termodinámicas del sistema, olvidándonos del
entorno, debemos buscar otra función termodinámica que nos de un criterio de
equilibrio.
La mayor parte de las reacciones químicas transcurren manteniendo constantes
temperatura y volumen o bien temperatura y presión. Así, las reacciones entre
gases se realizan en un recipiente de volumen V dentro de un baño termostático
a temperatura T. Las reacciones en disolución se realizan en recipientes abiertos,
manteniéndose el sistema a presión atmosférica y temperatura T.
Para encontrar criterios de equilibro en ambas condiciones de reacción,
estudiaremos un sistema a temperatura T inmerso en un baño también a
temperatura T. El sistema y su entorno se encuentran aislados. Suponemos que el
sistema se encuentra en equilibrio térmico y mecánico, pero no material. Por su
parte el entorno está en equilibrio térmico, mecánico y material. Imaginemos que
en el sistema ocurre una reacción endotérmica, produciendo un flujo de calor
desde el entorno hacia el sistema dqsis=−dqent o bien:
dqsis+dqent=0
7.10 La Energía Libre
La energía libre nos dice cuál es la cantidad máxima de trabajo que podemos
extraer de una reacción química que se encuentre en contacto térmico con el
mundo exterior
La energía libre es la energía interna de un sistema, menos la cantidad de energía
que no puede ser utilizada para realizar trabajo. Esta energía no utilizable está
dada por la entropía de un sistema multiplicada por la temperatura absoluta del
sistema.
Al igual que la energía interna, la energía libre es una función de estado
termodinámica.
Básicamente necesitamos algún tipo de medida que represente el efecto de una
reacción en la entropía del universo y que incluya tanto al sistema de reacción
como a su entorno. De manera conveniente, ambos factores se unen en un solo
valor llamado energía libre de Gibbs.
La energía libre de Gibbs (G) de un sistema es una medida de la cantidad de
energía utilizable (energía que puede realizar un trabajo) en ese sistema. El
cambio en la energía libre de Gibbs durante una reacción provee información útil
acerca de la energía y espontaneidad de la reacción (si puede llevarse a cabo sin
añadir energía). Una definición sencilla del cambio en la energía libre de Gibbs
sería:
ΔG=Gfinal–Ginicial
En otras palabras, ΔG es el cambio en energía libre de un sistema que va de un
estado inicial, como los reactivos, a un estado final, como todos los productos.
Este valor nos indica la máxima energía utilizable liberada (o absorbida) al ir del
estado inicial al estado final. Además, su signo (positivo o negativo) nos dice si
una reacción ocurrirá espontáneamente, es decir, sin energía adicional.
Cuando trabajamos con la energía libre de Gibbs, tenemos que hacer algunas
suposiciones como temperatura y presión constantes, sin embargo, estas
condiciones rara vez son ciertas para las células y otros sistemas vivos.
7.11 variaciones de la Energía Libre con la Presión y la Temperatura
Pero la mayoría de las reacciones quimicas que se producen, tanto en los
laboratorios como en la industria, no lo hacen en condiciones estándar.
La reacción quimica:
a A (ac) + bB(ac) → cC(ac) + dD(ac)
os reactivos se encuentran en solución acuosa y en estado estándar, lo que implica
que, cada uno tiene una concentración 1M.
Tan pronto se inicie la reacción la condición estandar deja de existir, pues los
reactivos van a ir disminuyendo a medida que se irán formando los productos.
Por lo tanto el cálculo de la Energía Libre de Gibbs a condición estándar ya no
sería el adecuado y no podríamos predecir el sentido de la reacción.
Para situaciones en donde se pierde el estado estandar debemos calcular la
variación de la energía Libre de Gibbs a condiciones diferentes del estándar.

donde:
R es la constante de los gases expresada en términos de energía (8,314 J/K.mol)
T es la temperatura de la reacción, en grados Kelvin
Q es el cociente de reacción. Lineas abajo explicaremos que significa y como se
determina el cociente de reacción.
Observa que en la ecuación anterior:

es un valor constante,
RT Ln Q, no es un valor constante; la razón es que el cociente de reacción es
función de la composición de la mezcla de reacción.

Para poder continuar debemos definir que se entiende por Cociente de


Reacción y que se entiende por Actividad.

Q es el cociente de reacción:
Se define como el cociente entre las actividades de los productos, elevadas a sus
índices estequiométricos ylas actividades de los reactantes elevadas a sus índices
estequiométricos.
Teniendo como ejemplo la reacción química:
a A(ac) + b B(ac) → c C(ac) + d D(ac)
Podemos escribir el cociente de reacción (Q), como:

Actividad

La actividad, es un artificio matemático que permite tener un valor numérico


adimensional (no tiene unidades).
Se obtiene al referir la condición de la sustancia, con un estado referencial. Éste
estado está definido por la fase de la sustancia.
Por lo tanto, la actividad es el cociente entre el nuevo valor y el valor de la
referencia.
La tabla siguiente, nos muestra cuáles son las condiciones referenciales, para cada
fase en la que se pueda encontrar las sustancias en una reacción química.

Los valores de actividad, no brindan información sobre la cantidad total de


sustancia presente, sino sólo de la cantidad presente en un volumen temperatura
dado.
En las reacciones químicas, tanto las realizadas en los laboratorios, como en los
procesos industriales; las soluciones acuosas, o los gases empleados en ellas
pueden tener concentraciones o presiones muy disitinta a los valores
referenciales, por lo tanto la mayoría de las veces el valor de la actividad
será diferente a la unidad.
Los sólidos y líquidos puros no pueden variar. Ellos serán siempre sólidos y
líquidos puros con la misma densidad, en consecuencia, estarán siempre en su
estado referencial por lo tanto el valor de su actividad será siempre igual a uno.
7.12 La Regla de Fases de Gibbs
Esta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo del
tipo de variables que consideremos. Establece la siguiente relación:
Mediante una regla sencilla que Gibbs dedujo originalmente, puede predecirse
información útil en lo que respecta a los equilibrios de fases:
f=c–p+2
donde c es el número de componentes y p es el número de fases presente en un
sistema. El número de grados de libertad (f) proporciona el número de variables
(presión, temperatura y composición) que debe fijarse para describir
completamente al sistema.
Por ejemplo, en un gas puro, se tiene un solo componente y una sola fase, de
modo que f = 2. Esto significa que para describir completamente al sistema, sólo
tienen que conocerse dos de las tres variables P, V y T. La tercera variable puede
calcularse a partir de las ecuaciones de estado.
Si se considera el diagrama de fases del agua, en la región de la fase pura (sólido,
líquido o gas), de nuevo se tienen dos grados de libertad, lo cual significa que la
presión puede variarse independientemente de la temperatura. Sin embargo, a lo
largo de las fronteras sólido-líquido, líquido-vapor o sólido-vapor, f= 1, en
consecuencia, para cada valor de presión, sólo puede haber un valor específico
de temperatura.
Por último, el punto triple, tiene 3 fases y el resultado de la ecuación es cero, es
decir, el sistema está fijado totalmente y no es posible variación alguna.
A diferencia de lo anterior, cuando existe más de un componente, por ejemplo,
una solución binaria y las fases líquido-vapor están en equilibrio, la regla de las
fases queda de la siguiente forma: f = 4-2 = 2. Como la temperatura es fija,
cualquiera de una de las variables presión, fracción molar en el líquido o fracción
molar en el gas es suficiente para describir el sistema.
7.13 Fuentes de Datos termodinámicos
En el mundo de las energías renovables encontramos una energía muy eficiente
pero bastante desconocida que puede ofrecernos importantes ahorros. Esta fuente
energética es la energía termodinámica.
La termodinámica consiste en la captación de energía de la temperatura ambiental
ya sea para generar calor, empleado en calefacción o Agua Caliente Sanitaria
(ACS), o frío para refrigeración.
Esta tecnología funciona con un panel solar termodinámico por el que circula un
líquido refrigerante que permite captar el calor o frío ambiental tanto de día como
de noche e independientemente de la climatología. Es decir; no necesitan la
radiación directa del sol para obtener energía.
Esto tiene la ventaja de que su instalación está menos limitada que la de un panel
solar tradicional. Puede instalarse con la inclinación y con la orientación que se
desee mejorando la composición de fachada desde un punto de vista
arquitectónico. Además, tiene un peso mucho menor que los paneles solares.
Los avances en esta tecnología han conseguido desarrollar paneles muy
eficientes, con coeficientes de rendimiento (COP) entre 4 y 7. Esto puede suponer
hasta un 80% de ahorro en las facturas energéticas. Asimismo, no necesitan un
mantenimiento tan constante como los paneles tradicionales y no es necesario
protegerlos del sobrecalentamiento o la congelación.
La termodinámica tiene un gran potencial en el sector hotelero, como muestra el
caso de éxito de un hotel que deseaba mejorar la eficiencia energética de su
piscina. La instalación medía aproximadamente 315 m2 y estaba climatizada
mediante unacaldera de gasóleo.
La sustitución de esta caldera por paneles solares termodinámicos supuso una
inversión de unos 62.500 €, amortizados en tan sólo dos años y medio, ya que
tras el cambio se produjo un ahorro anual de 28.000 €.
En definitiva, la energía termodinámica es una opción muy interesante y a tener
en consideración como fuente de energía renovable para obtener tanto calor como
frío, ya que por su alta eficiencia y los ahorros generados posee un periodo de
amortización muy bajo comparado con otras tecnologías.
ELECTROQUIMICA
Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la
energía eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas
que se dan en la interfase de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede
ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo
ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido.
8.1 Reacciones Redox
Las reacciones químicas donde se produce una transferencia de electrones entre
moléculas se conocen como reacciones redox, y su importancia en la
electroquímica es vital, pues mediante este tipo de reacciones se llevan a cabo los
procesos que generan electricidad o en caso contrario, son producidos como
consecuencia de ella.
En general, la electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan
reacciones de oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o
temporalmente, se encuentran en un entorno conectado a un circuito eléctrico.
Esto último es motivo de estudio de la química analítica, en una subdisciplina
conocida como análisis potenciométrico.
En dichas reacciones la energía liberada de una reacción espontánea se convierte
en electricidad o bien se puede aprovechar para inducir una reacción química no
espontánea.
8.1.1 Ajuste de ecuaciones Redox
Las reacciones electroquímicas se pueden ajustar por el método ión-electrón
donde la reacción global se divide en dos semirreacciones (una de oxidación y
otra de reducción), se efectúa el ajuste de carga y elemento, agregando H+, OH−,
H2O y/o electrones para compensar los cambios de oxidación. Antes de empezar
a balancear se tiene que determinar en que medio ocurre la reacción, debido a que
se procede de una manera en particular para cada medio.
8.2 Celdas Electroquímicas
Es el dispositivo utilizado para la descomposición mediante corriente eléctrica de
sustancias ionizadas denominadas electrolitos. También se conoce como celda
galvánica o voltaica, en honor de los científicos Luigi Galvani y Alessandro
Volta, quienes fabricaron las primeras de este tipo a fines del S. XVIII.
Esquema de la Pila de Daniell. El puente salino (representado por el tubo en forma
de U invertida) contiene una disolución de KCl permitiendo la interacción
eléctrica entre el ánodo y el cátodo. Las puntas de éste deben estar tapadas con
pedazos de algodón para evitar que la disolución de KCl contamine los otros
contenedores.
Las celdas electroquímicas tienen dos electrodos: El Ánodo y el Cátodo. El ánodo
se define como el electrodo en el que se lleva a cabo la oxidación y el cátodo
donde se efectúa la reducción. Los electrodos pueden ser de cualquier material
que sea un conductor eléctrico, como metales, semiconductores. También se usa
mucho el grafito debido a su conductividad y a su bajo costo. Para completar el
circuito eléctrico, las disoluciones se conectan mediante un conductor por el que
pasan los cationes y aniones, conocido como puente de sal (o como puente
salino).
Los cationes disueltos se mueven hacia el Cátodo y los aniones hacia el Ánodo.
La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo por que existe una diferencia de
potencial eléctrico entre ambos electrolitos. Esa diferencia se mide con la ayuda
de un voltímetro y es conocida como el voltaje de la celda. También se denomina
fuerza electromotriz (fem) o bien como potencial de celda.1 En una celda
galvánica donde el ánodo sea una barra de Zinc y el cátodo sea una barra de
Cobre, ambas sumergidas en soluciones de sus respectivos sulfatos, y unidas por
un puente salino se la conoce como Pila de Daniell. Sus semi-reacciones son
estas:
Reacción anódica Zn(s)= Zn 2+ (ac) + 2 e-
Reaccion Catódica Cu2+ (ac) + 2e- = Cu(s)
Reacción total Zn (s) + Cu2+ (ac) = Zn2+ (ac)+ Cu (s)
La notación convencional para representar las celdas electroquímicas es un
diagrama de celda. En condiciones normales, para la pila de Daniell el diagrama
sería:
Zn(s)/Zn2+ (ac)//Cu2+(ac)/Cu(s)
Este diagrama esta definido por: ánodo --> cátodo Electrodo negativo/electrolito
// Electrolito/electrodo positivo (el / indica flujo de electrones y el // significa
puente salino)
La linea vertical representa el limite entre dos fases. La doble linea vertical
representa el puente salino. Por convención, el ánodo se escribe primero a la
izquierda y los demás componentes aparecen en el mismo orden en que se
encuentran al moverse de ánodo a cátodo.
8.3 Potenciales Estándar de Reducción
La diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo, se denomina potencial de
celda E0celda y coincide con la FEM.
El potencial de celda, E0celda, de una celda galvánica siempre será positivo. Esto
coincide con lo que decíamos en un principio, la reacción redox debe ser una
reacción es espontánea, para que se genere una celda galvánica.
Ejemplo:
Zn(s) + Cu+2(ac) → Zn+2(ac) + Cu(s) E0(celda)= 1,10 V Reacción,
espontánea

Cu(s) + 2H+(ac) → H2 (g) + Cu+2(ac) E0(celda)= - 0,344 Reacción,


No espontánea
Queda claro, que el potencial de celda (E0celda), depende de las dos medias celdas:
catódica y anódica.
E0Celda= E0oxidación - E0reducción
Por lo tanto, es necesario determinar el potencial de celda de cada uno de los
electrodos. Sin embargo, no se puede medir el potencial de un electrodo aislado.
Para poder medir el potencial de un solo electrodo, se diseño el Electrodo
Estándar de Hidrógeno (EEH).
Un EEH se compone de un electrodo inerte de platino encerrado en un tubo de
vidrio de modo que se pueda burbujear hidrógeno gaseoso sobre el platino, y la
solución contiene H+ en condiciones estándar (1 M).
El electrodo estándar de hidrógeno, EEH, fue diseñado y se le asignó
arbitrariamente el valor de potencial igual a cero, en el ocurre la siguiente
reacción:

2H+(1M) + 2 e- → H2 (1 atm) E0(H+/H2) = 0,0 V


Se construyen las pilas voltaicas, donde uno de los electrodos es el EEH, de tal
manera que la medida del E0celda, nos de el valor del otro electrodo.
En la figura. se puede observar al EEH como compartimiento anódico:

Notación, abreviada:

Pt (s) / H2 (g, 1atm), H+ (ac, 1M) // Cu2+ (ac, 1M) / Cu (s)


Las medias reacciones serían:
Ánodo: H2(g) → 2H+(ac) + 2e- E0(oxidación) = 0,0V
Cátodo: Cu+2(ac) + 2 e- → Cu(s) E0 (reducción) = ???
Se mide el voltaje de la celda:
E0Celda= 0,34 V
Teniendo en cuenta que e
E0 Celda = E0 oxidación + E0 reducción
Podemos concluir que el E0 de reducción, E0(Cu+2/ Cu) = 0,34 V
Ahora hagamos el análisis, colocando el EEH en el cátodo.
En la figura, se puede apreciar al EEH: como compartimiento catódico.

La celda voltaica, emplea un EEH y un electrodo estándar de Zn 2+/Zn. La reacción


espontánea es la oxidación del Zn y la reducción del H +:

Zn (s) + 2H+ (ac) → Zn2+ (ac) + H2 (g)


Normalmente las tablas de potenciales estándar se reportan como E0 reducción. Los
valores E0oxidación tienen la misma magnitud, pero con signo contrario y
corresponden a la reacción inversa.

Ejemplo:
La siguiente tabla incluye algunos Potenciales Estándar de Reducción a 25ºC, a
los que se les suele llamar potenciales de media celda, y se pueden combinar para
calcular las fem de una gran variedad de celdas voltaicas.
8.4 Efecto de la Concentración sobre la fem de la Celda
En una celda el flujo constante de electrones a través del circuito eléctrico genera
una diferencia de potencial entre los dos electrodos. Esta diferencia de potencial
se denomina fuerza electromotriz o fem. La fem de una celda se
como potencial de celda y se mide en volts.
La fem de la celda electroquímica depende de las reacciones que se lleven a cabo
en el ánodo y el cátodo, de su concentración, de la temperatura y de la fuerza
relativa de oxidantes y reductores. Las fuerzas relativas se pueden ordenar
formando la tabla de potenciales estándar de reducción, en donde se tiene como
referencia la semirracción del hidrógeno.
El potencial estándar de reducción permite predecir qué especie es más
susceptible a experimentar una oxidación y, por lo tanto, actuar como agente
reductor. Por lo tanto, mientras más alto sea el valor del potencial de reducción,
mayor fuerza tendrá como agente oxidante.
El potencial de una celda equivale a la diferencia entre el potencial estándar del
cátodo y del ánodo:
Por ejemplo, para calcular el potencial de una celda formada por
Ti+(ac)|Tl(s)||Hg(l)|HgCl2(ac), se debe tener en cuenta que, considerando que los
potenciales de reducción de cada electrodo son:
Ti+ (ac) + e → Ti (s) E° = -0,34 V
Hg+2 (ac) + 2e → Hg (l) E° = +0,86 V
- En primer lugar, se deben determinar los potenciales estándar de reducción de
cada electrodo, identificando cual es el cátodo y cual el ánodo. A partir de la
simbología, se deduce que el ánodo es el Ti+ y el cátodo es el Hg, ya que siempre,
la oxidación se representa a la izquierda y la reducción a la derecha:
Ánodo: Ti (s) → Ti+ (ac) + e E° = -0,34 V
Cátodo: Hg +2
(ac) + 2e → Hg (l) E° = +0,86 V
- Una vez planteadas las reacciones, se debe verificar que las cantidades
transferidas y recibidas de electrones por parte de ambas especies sea la misma,
en caso que no sea así, se debe amplificar para lograr una igualdad. Sin embargo,
como el potencial de reducción es una propiedad intensiva, no cambia su valor,
porque no depende de la cantidad de materia.
Ánodo: Ti (s) → Ti+ (ac) + e E° = -0,34 V /x2
Cátodo: Hg +2
(ac) + 2e → Hg (l) E° = +0,86 V
Quedando las semireacciones de la siguiente manera:
Ánodo: 2Ti (s) → 2Ti+ (ac) + 2e E° = -0,34 V
Cátodo: Hg+2 (ac) + 2e → Hg (l) E° = +0,86 V
- Ahora es posible calcular el potencial de la celda, aplicando la siguiente
fórmula:
E° celda = E° cátodo – E° ánodo
E° celda = (+0,86) – (-0,34) = 1,20 V
Esta celda presenta un potencial estándar de 1,20 V
8.5 Baterías
Los fenómenos que suceden en las baterías se comprenden mejor cuando se
estudian mediante las fórmulas de sus reacciones químicas. Aunque a primera
vista pudiese parecer un estudio teórico sin valor alguno, veremos, por el
contrario, cuan útil es para poder interpretar debidamente estos fenómenos y sacar
conclusiones del mayor interés práctico.
Vamos a estudiar primero lo que ocurre a un elemento desde cuando está cargado
(y se va absorbiendo de él energía eléctrica) hasta que alcanza la condición de
descargado. Así se comprenderán las verdaderas causas de por qué una batería se
congela más pronto cuando está descargada; porque se sulfatan las placas, etc.:
remontándonos a las causas podremos interpretar los efectos.
8.6 Reacciones químicas en la descarga.-
La descarga de un acumulador da lugar a reacciones químicas tales que aparece
en los bornes de la batería lo que llamamos energía eléctrica. En la carga las
placas de plomo (Pb) absorben ácido sulfúrico (SO4H2) estando la substancia
activa bajo la forma de peróxido de plomo (PbO2). Escribiendo estos tres
elementos bajo la forma de sus símbolos tendremos:

Veamos ahora que ocurre a medida que se va descargando la batería. En primer


lugar, el ácido sulfúrico que estaba disuelto en el electrolito va atacando el plomo
(Pb), formando sulfato de plomo (SO4Pb), quedando, en libertad, agua (H2O) .
Por lo tanto, el resultado de la descarga es la de convertir los elementos anteriores
en:
Para que se produzca la condición de equilibrio químico entre los elementos que
concurren en estas fórmulas, deben tomarse en las proporciones siguientes:

Observamos que el ácido sulfúrico se ha convertido en sulfato de plomo, al ser


absorbido por la materia activa de las placas y, además aparece agua en libertad,
en el electrolito.
8.6.1 Corrosión
La corrosión electroquímica es un proceso espontáneo que denota siempre la
existencia de una zona anódica (la que sufre la corrosión), una zona catódica y un
electrolito, y es imprescindible la existencia de estos tres elementos, además de
una buena unión eléctrica entre ánodos y cátodos, para que este tipo de corrosión
pueda tener lugar. La corrosión más frecuente siempre es de naturaleza
electroquímica y resulta de la formación sobre la superficie metálica de multitud
de zonas anódicas y catódicas; el electrolito es, en caso de no estar sumergido o
enterrado el metal, el agua condensada de la atmósfera, para lo que la humedad
relativa deberá ser del 70%.
El proceso de disolución de un metal en un ácido es igualmente un proceso
electroquímico. La infinidad de burbujas que aparecen sobre la superficie
metálica revela la existencia de infinitos cátodos, mientras que en los ánodos se
va disolviendo el metal. A simple vista es imposible distinguir entre una zona
anódica y una catódica, dada la naturaleza microscópica de las mismas
(micropilas galvánicas). Al cambiar continuamente de posición las zonas
anódicas y catódicas, llega un momento en que el metal se disuelve totalmente.
8.7 Electrolisis
A diferencia de las celdas electroquímicas, las celdas electrolíticas son aquellas
en donde la aplicación de la energía eléctrica genera una reacción redox no
espontánea, pues, en ellas se produce la electrólisis.
La electrólisis es un proceso en el cual se utiliza el paso de la corriente eléctrica
a través de una disolución o un electrolito fundido para producir una reacción
redox, utilizando para ello una fuente de energía externa. La corriente eléctrica
descompone el electrolito en cationes que migran hacia el cátodo y en aniones
que lo hacen hacia el ánodo.

La celda de Downs es un ejemplo de una celda electrolítica, en donde se produce


la electrólisis del cloruro de sodio.

Lo que ocurre en esta celda es que los iones sodio captan electrones y se reduce
a sodio en el cátodo y nuevos iones de sodio se acercan al cátodo para tomar el
lugar de los primeros. Luego, los iones cloruro se mueven hacia el ánodo
oxidándose:
Otro ejemplo es la electrólisis del agua, en donde ocurre una reacción no
espontánea gracias a la aplicación de una corriente eléctrica, sin embargo, para
que la energía eléctrica se pueda administrar, debido a que el agua pura presenta
una baja conductividad, es necesario agregar una pequeña cantidad de ácido
sulfúrico o hidróxido de sodio.

En el ánodo es posible observar la formación de oxígeno gaseoso y en el cátodo


hidrógeno molecular.
LABORATORIO
LABORATORIO 1.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO. - Un laboratorio de Química donde
se realizan experimentos no es un lugar peligroso, aunque mantener su seguridad
requiere una prudencia razonable departe del experimentador por lo que se
recomienda seguir fielmente el manual de laboratorio y la indicaciones que l
docente indique además de tener mayor cuidado en especial en aquellos
experimentos que han de realizarse en condiciones que impliquen riesgo.
No deben realizarse experimentos no autorizados y cuando sea necesario alterar
o añadir algo nuevo al experimento tendrá que consultarse previamente con el
docente del laboratorio. Una conducta irresponsable provocará la expulsión
inmediata del laboratorio.
Si se utilizan reactivos químicos, es preciso comprobar y corroborar el nombre
de la etiqueta a fin de asegurarse de que no se emplea un reactivo por otro, errores
de este tipo llevan a resultados malos y a veces causan graves accidentes.
a) Protección de los ojos.- Los ojos son particularmente susceptibles de
lesionarse de modo permanente por las sustancias corrosivas, por los fragmentos
sólidos, etc.. Se recomienda a todo estudiante que se equipe con unas gafas de
seguridad (si no se usa ordinariamente gafas para la visión) y que las lleve puestas
mientras se encuentre en el laboratorio. Cuando realice experimentos peligrosos
debe seguir cuidadosamente las instrucciones y tendrá sobre todo sumo cuidado
en no dañar a sus vecinos. Así por ejemplo cuando caliente un tubo de ensayo, la
boca de este no debe estar dirigido jamás a nadie. Cualquier accidente se pondrá
en conocimiento del docente y todas en los ojos se pondrá en seguida a
observación médica.
b) Prevención de quemaduras y cortes.- La gran mayoría de las heridas que
se producen en los laboratorios son cortes y quemaduras, que pueden evitarse
siguiendo las recomendaciones siguientes:

• Jamás se debe introducir en un tapón de goma un tubo o varilla de vidrio,


en especial un tubo de desprendimiento sin previamente humedecer el
tubo y la horadación del tapón. Es también prudente proteger las manos
con un pedazo de tela. Para disminuir el efecto de palanca “manténganse
juntas las manos”. El tubo de vidrio penetra gradualmente en el orificio,
haciendo girar en uno u otro sentido el tapón de goma. Puede ser preciso
humedecer el tubo o la varilla varias veces durante la operación.
• Todo borde filo y cortante de los vidrios rotos se debe someter a la acción
de la llama: es una operación de algunos segundos y que previene
accidentes en las manos.
• No debe manipular nunca un trozo caliente de vidrio sin considerar el
tiempo pertinente para su enfriamiento. Lamentablemente el vidrio
caliente tiene el mismo efecto que el vidrio frío, por lo que si existiere
duda se utilizarán unas pinzas.
• El empleo de utensilios y/o materiales de vidrio rotos o rajados puede
hacer fracasar el desarrollo de un experimento y, lo que es peor, producir
accidentes. Este material debe reemplazarse por otro en perfecto estado.
c) Toxicidad de sustancias químicas.- La mayor parte de los productos químicos
con que se trabaja son mas o menos venenosos. Es obvio que jamás debe probarse
ninguno de ellos, a menos que específicamente se aconseje hacerlo. Existen
empero otros modos mas sutiles de evitar respirar vapores tóxicos, para ello se
debe tener el cuidado de trabajar en una cámara o lugar con ventilación cuando
las instrucciones así lo indiquen. A veces se requiere comprobar los olores de una
sustancia, el modo correcto consiste en efectuar movimientos en forma de aspa
con las manos en dirección a la nariz, pero nunca inhalarlo de manera directa
desde el recipiente en que se halla contenido. Un posible riesgo de contaminación
y posterior intoxicación, que se descuida con frecuencia, es la contaminación por
medio de las manos. Algunos venenos se absorben directa y rápidamente a través
de la piel (ej. El benceno entre otros). Luego de haber estado expuestos a las
sustancias peligrosas, las manos deben lavarse restregándolas concienzudamente
con agua y detergente, así como también se debe adquirir la costumbre de lavarlas
antes de abandonar el laboratorio.
d) Normas para la prevención de accidentes.- Las siguientes precauciones pueden
evitar muchos accidentes:

• Antes de comenzar los experimentos no debe haber ningún mechero


encendido ni ninguna llave de agua abierta.
• Antes de dar por terminada el armado de un soporte, un aparato, un
sistema, etc. El docente revisará y autorizará su empleo.
• Todas las sustancias que vayan a ser utilizadas deberán estar debidamente
identificadas y rotuladas.
• Debería ser obligatorio el uso permanente de anteojos y cuando el caso
así lo requiera, de guantes apropiados.
• Aún cuando se supone que el estudiante ha tenido que leer detenidamente
las instrucciones del manual de laboratorio, tendrá que estar presente en
todo momento hasta la terminación del experimento de su grupo.
• Cualquier duda que pueda tener a cerca del experimento que va a
desarrollar debe consultarlo con el docente.
• Los mecheros no deben estar encendidos si su uso no es necesario y solo
se encenderán después de asegurarse que no suponen peligro para el
estudiante o sus compañeros.
• Especial atención merecerán los experimentos en que se utilicen
sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas.
• Los tubos de ensayo se calentarán, cuando sea preciso, con llama pequeña
y aplicándola primeramente a la parte superior de la sustancia líquida. Si
este es inflamable y no es suficiente un baño maría se colocará en el
tubo de ensayo un tapón con un tubo de desprendimiento largo que actúe
como refrigerante.
• Al calentar un tubo de ensayo, este se mantendrá inclinado y no de forma
vertical y se tendrá sumo cuidado de que en caso de proyección de líquido
no pueda caer sobre uno mismo o sobre algún compañero. Debe evitarse
el empleo de solventes muy peligrosos como es el caso del éter de
petróleo.
• No se utilizarán pipetas sin que estén provistas de una pro pipeta
apropiada, a no ser que se trate simplemente de medir volúmenes de
soluciones diluidas.
• No se efectuarán experimentos que no estén debidamente autorizados y
en conocimiento del docente.
• Al abandonar el laboratorio todo el material deberá ser recogido, previa
limpieza del escrupulosa del mismo, a menos que por no haber concluido
el experimento deba continuarse otro día, en cuyo caso se asegurará que
no puedan producirse accidentes por posibles reacciones durante la
ausencia de los estudiantes.
• Para los reactivos: Cada vez que se toman reactivos de un frasco con
tapón de vidrio, el tapón debe mantenerse entre los dedos, no debe dejarse
sobre el mesón. No deben destaparse simultáneamente dos frascos para
evitar por confusión el trueque de los tapones y con ello la contaminación
de los reactivos. Bajo ninguna circunstancia debe devolver al frasco de
origen la porción de un reactivo que no haya sido utilizado, el estudiante
observará atentamente el nivel del líquido del frasco mientras toma el
reactivo que contiene para tomar así la cantidad adecuada. Debe evitarse
el despilfarro de los reactivos calculando o haciendo una estimación
moderada del reactivo necesario y tomando solo la cantidad precisa, las
cantidades sobrantes no deben devolverse a los frascos de origen. El agua
destilada sólo debe emplearse para la preparación de disoluciones y en
cantidades moderadas para enjuagar el material previamente lavado con
detergente y agua corriente. Las salpicaduras de ácidos en las prendas de
vestir pueden limpiarse con hidróxido de amonio muy diluido, cuyo
exceso se evaporará al acercarse a la prenda. Las salpicaduras de álcalis
en la ropa deben limpiarse son ácido acético diluido y después con
hidróxido de amonio diluido. Los líquidos corrosivos o venenosos no
deben pipetearse succionando directamente con la boca.
LABORATORIO 2.
USO DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO
OBJETIVO.- Aprendizaje del manejo, uso y aplicación del material
volumétrico.
FUNDAMENTO TEÓRICO.- El método volumétrico de análisis implica la
medida del volumen de una solución de concentración conocida, necesario para
la reacción cuantitativa de un volumen de solución de muestra en análisis. Las
muestras líquidas y las soluciones se miden normalmente por su volumen. La
medida exacta del volumen es, por tanto, una de las operaciones más importantes
en el Área de Química.
El material de laboratorio que se utiliza para la medida de los volúmenes de
líquidos está constituido por: matraces volumétricos o aforados, pipetas, buretas
y también probetas. Todos estos materiales están diseñados de forma que un
pequeño incremento del volumen del líquido que contiene dé lugar a una
variación grande en el nivel de dicho líquido. La superficie interna del material
utilizado para verter un volumen medido de líquido (buretas, pipetas, probetas,
rara vez matraces volumétricos) debe estar perfectamente limpia de forma que la
película de líquido no se interrumpa cuando se vierte el líquido.
Generalmente las disoluciones no se conservan en estos materiales por mucho
tiempo, por lo que su contaminación por sustancias procedentes del ataque del
vidrio no son importantes. Cuando se necesita evitar el ataque químico, se utiliza
material volumétrico de vidrio borosilicatado.
MATERIALES Y REACTIVOS.

• Vasos de precipitados
• Pipetas
• Buretas
• Matraces aforados
• Probetas
PROCEDIMIENTO.
1.- Uso de Matraces Aforados.- Los matraces aforados o volumétricos se
utilizan principalmente con dos finalidades:
a) Preparación de disoluciones patrón por el método directo.
b) Obtención de muestras de volumen conocido para tomar de ellas
fracciones definidas, partes o alícuotas.
Antes de utilizar los matraces para cualquiera de estas dos finalidades, estos
deben estar perfectamente limpios, libres de grasitud, lo mas aconsejable es
utilizar solución jabonosa tibia (no caliente) enjuagar abundantemente con agua
del grifo para luego volver a enjuagar con agua destilada y si es posible dejar
secar en estufa y utilizarlos una vez que se encuentren fríos; si es que persiste la
grasitud se utiliza ácidos diluidos en solución o soluciones de bases diluidas como
el NaOH, o en su caso una solución alcohólica de NaOH, como último recurso se
utiliza la mezcla sulfocrómica.
Como práctica se preparará una solución insaturada de una sal, para ello se toma
una cantidad determinada de sal el cual se coloca en un vaso de precipitados e
inmediatamente se añade agua y con la ayuda de una varilla de vidrio se
homogeniza, luego se procede a trasvasar el contenido del vaso a un matraz
aforado (se enjuaga repetidas veces el vaso cuyo contenido se añade al matraz).
Finalmente se añade agua destilada hasta el enrase, las últimas gotas debe
añadirse con un cuentagotas o con una pipeta. No deben quedar gotas de líquido
adheridas al cuello del matraz separadas de la disolución. Con inversiones
repetidas del matras tapado se homogeniza el contenido de la preparación.
2.- Uso de las Pipetas.- La superficie interior de las pipetas debe estar limpia
para que el vertido sea adecuado, siguiendo el procedimiento indicado para los
matraces aforados
Hay dos clases de pipetas:
a) las que tienen una marca y emiten un volumen definido de líquido
(pipetas aforadas).
b) las que tienen un vástago graduado y se emplea para emitir a voluntad
volúmenes diferentes (pipeta graduada).
Antes de usar las pipetas, previamente se tiene que efectuar el lavado siguiendo
las indicaciones antes vertidas, se debe enjuagarlas con el líquido a medir,
después se cargan por succión hasta 1 – 2 ml por arriba de la marca de enrase y
se tapa el extremo superior del instrumento con la yema seca del dedo índice; el
líquido que moja la pared externa del vástago inferior se enjuga con papel filtro.
Se deje escurrir lentamente el líquido disminuyendo la presión del dedo, hasta
que la base del menisco llegue a la marca; la pipeta debe mantenerse de forma
vertical y a una altura tal que la marca de lectura se halle al mismo nivel horizontal
que el ojo.
Se deja escurrir el líquido de forma continua. El líquido remanente de la punta de
la pipeta no se debe sacar soplando o sacudiendo, ese resto de líquido esta
contabilizado dentro del error que tiene el instrumento. Se sigue las mismas
consideraciones toda ves que como material de seguridad del procedimiento se
puede emplear a la pro pipeta, material de goma, que cumple de manera
extraordinaria la función asignada al dedo índice con solo tener que manipular
los comandos de funcionamiento de la pro pipeta.
Mida con una pipeta graduada de 10 ml. , diferentes volúmenes de agua destilada
y/o coloreada hasta lograr el manejo perfecto del instrumento. En cualquier
momento de la práctica, el docente le pedirá una demostración.
3.- Uso de la Bureta.- Es un tubo largo, cilíndrico de calibre uniforme en la
porción graduada cuyo extremo inferior se cierra con una llave de vidrio lubricada
con vaselina. La bureta se carga con el líquido a utilizar hasta 1 ó 2 ml por encima
de la marca de enrase y se coloca de forma vertical en un soporte universal
sujetada con una pinza de sujeción. El pico de la bureta debe quedar lleno de
líquido, se enrasa haciendo girar la llave y recibiendo el líquido en un recipiente
adecuado, una ves lista, se procede a la titulación (que es en términos generales,
un procedimiento volumétrico que consiste en la descarga de un líquido desde la
bureta) moviendo la llave de la bureta con la mano izquierda con ello se consigue
el deslizamiento del líquido gota a gota hasta la consecución de la medida
volumétrica requerida. El ojo del operador debe estar a la misma altura horizontal
del menisco para evitar errores de paralaje. Importante considerar en la lectura
del menisco la cualidad de líquidos que mojan y líquidos que no mojan las
paredes de la bureta.
Practique la medición de diferentes volúmenes con agua destilada hasta lograra
precisión en el trabajo. Demuestre al docente todo el procedimiento.
4.- Uso de la Probeta graduada.- Se trata de un recipiente de vidrio cilíndrico
graduado de diámetro uniforme. Como la superficie del líquido es mucho mayor
que la de los matraces aforados de igual volumen, la exactitud es mucho menor,
por esto, las probetas graduadas no deben emplearse para trabajos de extrema
exactitud.
Llene una probeta de 50 ml. Con agua destilada a diferentes volúmenes hasta
alcanzar pericia en las mediciones. Como material de accesorio del
procedimiento de enrase se emplea un cuenta gotas o en su caso una pipeta.
CUESTIONARIO.

• Por qué no se debe introducir un líquido caliente en un material


volumétrico?
• Qué función tiene la línea coloreada en la parte posterior de la bureta?
• Por qué se enjuaga la bureta con el reactivo a utilizar, cómo se denomina
este procedimiento.
• Con qué fin los matraces volumétricos tienen cuello largo.
• Cuál es el tiempo de post escurrimiento de las pipetas, buretas, y
matraces.

LABORATORIO 3.
GASES: LEY DE BOYLE
OBJETIVO: Estudiar la relación existente entre la presión y el volumen
manteniendo constantes a la temperatura y la masa.
FUNDAMENTO TEÓRICO.- La relación entre la Presión y el Volumen fue
estudiada por Robert Boyle y que actualmente se conoce como la ley de Boyle,
enunciada de la siguiente forma:
“El volumen de una cantidad fija de gas es inversamente proporcional a la presión
manteniendo constante la temperatura“. Matemáticamente este enunciado se
expresa de la siguiente forma:
V1/αP
Para dos condiciones diferentes:
P1 V1 = P2 V2
La presión de un gas en laboratorio generalmente se mide empleando un
manómetro en U, el cual contiene un líquido manométrico.
El líquido manométrico puede ser: mercurio, agua, alcohol o cualquier otra
sustancia de densidad conocida. Uno de los extremos se conecta al recipiente del
gas y el otro se encuentra sometido a la presión atmosférica.
La expresión matemática para el cálculo de la presión manométrica es:
H=dgh
H = presión manométrica d = densidad del líquido g = aceleración gravitacional
h = altura del líquido manométrico
Como un extremo del manómetro es abierto, es necesario considerar en este caso
la presión atmosférica o barométrica que puede calcularse aplicando la ecuación:
P = Po + H
P = presión Absoluta
Po = presión barométrica
H = Presión manométrica
Nuestro sistema emplea un manómetro en U usando agua coloreada como líquido
manométrico. Para cada compresión se obtiene una altura “h” que se lee en
milímetros de agua, que posteriormente debe transformarse en milímetros de
mercurio, aplicando la relación:
h H2O * d H2O = h Hg * d Hg
h H2O = altura del agua d H2O = densidad del agua h Hg = altura del mercurio d
Hg = densidad del mercurio
En toda ecuación de una reacción química, debe cuidarse de tener el mismo
número de átomos en los dos miembros de una ecuación.
MATERIALES Y REACTIVOS.
Manómetro en U Agua destilada
Jeringa de 10 ml Gotas de colorante
Tubo de goma Mercurio Líquido
Vaso de 250 ml
PROCEDIMIENTO.
▪ Se arma un dispositivo como el que se indica en la figura. El manómetro
en U se encuentra fijo sobre una base de madera, que lleva a su vez
adherida una hoja de papel milimetrado donde se hacen las lecturas de
variaciones de altura de agua, contenida en el manómetro. El agua debe
ser coloreada previamente para una mejor visualización de las diferencias
de altura registradas.
▪ Cargue el líquido manométrico con la jeringa de plástico. El nivel del
líquido debe estar en la parte media y en un mismo nivel.
▪ Seguidamente conecte la jeringa al manómetro mediante un tubo delgado
de goma.
▪ Efectúe la primera compresión, empujando el émbolo de la jeringa hasta
un intervalo de 1 cc. Registre inmediatamente la altura h del agua.
▪ Nuevamente empuje el embolo un intervalo idéntico al anterior. Por lo
tanto el volumen irá disminuyendo de 1 en 1 cc.
▪ Para cada compresión, registre la altura de líquido desplazado, cuidando
siempre de efectuar la medición “h” desde el nivel inferior de uno de los
brazos del manómetro.
▪ Registre la temperatura ambiente a la cual se efectúa el experimento.
DATOS Y OBSERVACIONES.
Temperatura: .................................... Presión barométrica Po = ...........................
LECTURAS
Volumen en cc
Presión h en mm de Agua
Observaciones:
……………………………………………………................................................
CALCULOS Y DISCUSIÓN:
Primeramente se debe convertir los mm de agua en mm de mercurio. La densidad
del mercurio es 13,59 g/ml y del agua 1 g/ml. Por lo tanto:
h Hg = h H2O * 1 g/ml
13,59 g/ml
- Cálculo que debe efectuarse para cada lectura.
La presión absoluta del gas se obtiene sumando el valor de la presión barométrica
de la región con h en mm de Hg.
P = Po + h
Finalmente se debe calcular el valor de la constante para cada lectura.
LECTURAS
Presión h en mm de Agua
Presión h en mm de Hg
Presión absoluta P
en mm de
Hg
Volumen en cc
Producto P * V = K
De los valores de K obtenidos en la tabla se puede calcular el valor promedio de
K.
- ¿Es realmente constante el valor de K?
- ¿De qué parámetros depende el valor de K?
Con los datos experimentales de presión y volumen obtenidos, grafique Presión
vs. Volumen, en un papel milimetrado (inserte).
- ¿Son iguales la curva teórica con la curva experimental?
- ¿Qué denominación tiene el tipo de curva obtenida?
- Si este mismo experimento se efectuara en Potosí, Cochabamba y
Santa Cruz, ¿cómo sería la ubicación de las isotermas, en el plano
de ejes cartesianos? Grafique su respuesta en papel milimetrado.
LABORATORIO 4.
GASES: LEY DE CHARLES
OBJETIVO: Estudiar la relación matemática existente entre el volumen y la
temperatura, manteniendo constantes la presión y la masa.
FUNDAMENTO TEÓRICO.- En esta práctica se estudiará la dilatación que
sufren los gases por una variación de la temperatura. Para el efecto, se puede
utilizar diversos gases en base a los cuales se puede establecer la conclusión de
los alcances de la Ley de Charles. Así mismo se aprovechará las gráficas
obtenidas para repetir el trabajo que realizó Lord Kelvin.
“ El volumen de una cantidad fija de gas es directamente proporcional a la
temperatura manteniendo constante la presión “. Matemáticamente este
enunciado se expresa de la siguiente forma:
V α T
Para dos condiciones diferentes:
V1 = V2
T1 T2
MATERIALES Y REACTIVOS.

• Vasos de Precipitados de 250 ml. • Calentador


• Probeta graduada de 50 ml • Termómetro
• Tubo de conexión • Frasco de penicilina con tapón
• Varilla de vidrio • Agua destilada
PROCEDIMIENTO.-

• A un frasquito de penicilina que tenga su tapón de goma perforado


conecte un tubo en forma de U.
• Sumerja el frasquito en un vaso de precipitados que contenga agua.
• El otro extremo del tubo en U, conecte a una probeta graduada invertida
que contenga agua completamente lleno y a su vez se encuentre
sumergido en un vaso de precipitados que contenga el mismo líquido.
• Comience a calentar el vaso que contenga el frasco de penicilina,
teniendo el cuidado de registrar la temperatura inicial del agua.
• Con ayuda de una varilla de vidrio uniformice la temperatura del sistema
y tenga cuidado con el material de vidrio que emplea.
• Cada cinco grados lea y registre el volumen de gas que se obtiene en la
probeta graduada. Es recomendable llegar hasta un máximo de 55 ºC.
• Una vez concluido la toma de datos hasta la temperatura recomendada
desarme el sistema y mida el volumen del frasquito de penicilina
utilizado, llenando para ello de agua el mismo y trasvasando luego a una
probeta graduada.
DATOS Y OBSERVACIONES.- Registre lo siguiente:

• Temperatura ºC
• Volumen ml
• Volumen del frasquito de penicilina = .....
• Presión barométrica de la región = .............
Observaciones:..........................................
CALCULOS Y DISCUSIÓN.-
• Realizando cálculos complete el siguiente cuadro:
• Temperatura T en ºC
• Temperatura T en K
• Volumen V en ml.
• Volumen V en L
Diseñar en papel milimetrado la gráfica volumen vs. Temperatura,.
• Aplique la técnica de extrapolación a su gráfica para obtener un valor de
temperatura considerado como la mas baja que puede alcanzar un
sistema.
• Exprese la proporcionalidad de V vs. T con la gráfica obtenida.
• Influye la naturaleza de la sustancia en la obtención del cero absoluto?.
Cálculo de la constante K

• De acuerdo a la expresión obtenida, efectúe el cálculo de la constante y


complete el siguiente cuadro:
Temperatura T en K
Volumen V en ml
Constante K En ml/K

• De los valores obtenidos de K, calcule el valor promedio


......................................
• ¿Es realmente constante el valor de K?
.....................................
• ¿En qué rango de temperatura (bajas o altas) se puede obtener resultados
óptimos para el estudio de esta ley?
......................................
• ¿De qué parámetros depende el valor de K?
.......................................

LABORATORIO 5
GASES: ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES
OBJETIVO: Estudiar la aplicación y alcances de la ecuación general de los
gases ideales, además de la interacción correcta de las variables de estado.
FUNDAMENTO TEÓRICO. - La ecuación general de los gases, considera los
cuatro parámetros que intervienen en el estudio del estado gaseoso y son: presión,
volumen, temperatura y cantidad de sustancia, cuya expresión matemática es:
PV=nRT
En esta práctica se aplicará esta ecuación para el cálculo de n moles de gas
generado, es decir:
n1 = P V
RT
A su vez, también se determinará la cantidad de moles por otro camino, es decir,
conociendo la masa de sustancia y su peso molecular y aplicando la siguiente
ecuación:
n2 = m m = masa
M M = peso molecular
Luego comparando los valores de n se puede analizar los alcances de la ecuación
general de los gases y las desviaciones matemáticas correspondientes.
MATERIALES Y REACTIVOS.
1 tubo generador de gases 0,025 gramos de clorato de potasio
1 pinza de sujeción 0,01 gramos de dióxido de manganeso 1 vaso de
precipitados de 250 ml. Agua destilada 1 probeta graduada de 50 ml.
1 mechero
1 tapón de goma para tubo generados 1 conexión en forma de U
1 termómetro de –10 a 100 ºC.
PROCEDIMIENTO.-

• Se tara un tubo generador de gases conteniendo una pizca de MnO2.


• Se agrega al tubo generador KClO3 y se pesa, tenga el cuidado que el
peso de la sal no sobrepase de 0,025 g.
• Seguidamente se arma el sistema como en la figura.
• Se procede al calentamiento del tubo generador de gas, con un mechero,
que debe durar hasta que cese el desprendimiento del oxígeno gaseoso.
• Una vez terminada la reacción, retire el tubo de conexión en U al mismo
tiempo que el mechero.
• Con un termómetro registre la temperatura del agua.
• Con una regla se mide la altura h de agua, desde el nivel contenido en el
vaso hasta el nivel al que ha sido desplazado en la probeta, como se
observa en la figura, dado que son las posibilidades de nivel que puede
alcanzar el agua en la probeta.
DATOS Y OBSERVACIONES. - Registre lo siguiente:
Peso del clorato de potasio, m1:
……………………………………………………
Temperatura, T :..................... Volumen del gas generado, V = .........................
Presión manométrica en mm de H2O, h H2O = ...............................................
Presión de vapor de agua a T ºC, Pv* de H2O (dado en tablas) = …………
Observaciones:.....................................................................................................
CALCULOS Y DISCUSIÓN. -
a) Cálculo del número de moles de oxígeno, considerando la relación
Estequiométrica: n2
Según la siguiente ecuación se tiene:
2 KClO3 --------------- 2 KCl + 3 O2 M de KClO3 = 122,6 g/mol
2 * 122,6 g -------------- 3 * 32 g M de O2 = 32 g/mol
donde 245,2 g de clorato de potasio da lugar a 96 g de oxígeno. Por lo tanto m1
de clorato de potasio dará lugar a m de oxígeno, es decir:
96 g de O2 = m
245,2 g de clorato m1
Por lo tanto: m = m1 * 96 g de O2
245,2 g de clorato
m =
m = m1 * 0,39
Finalmente calculamos n2
n2 = m m = masa de oxígeno
n2 = M M = peso molecular de oxígeno
BIBLIOGRAFIA

Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición,


2003.
P. W. Atkins: Química General. Omega 1992.
R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-Hill
2006.
W. L. Masterton, C. N. Hurley: Química Principios y Reacciones. 4ª edición
Thomson Ed, 2003.
J. A. López Cancio: Problemas de Química. Prentice Hall, 2001.
M. R. Fernández, J. A. Fidalgo: 1000 Problemas de Química General. Everest,
2006.
C. J. Willis: Resolución de problemas de Química General. Reverté, 1995.
E. Quiñoá, R. Riguera, J. M. Vila: Nomenclatura y formulación de los
compuestos inorgánicos. McGraw Hill, 2006.
Ebbing, Darrell D. Quí-mica General, 5ª ed. McGraw-Hill, México, 1997.
Moore, John W. El Mundo de la Quí-mica Conceptos y Aplicaciones. 2 ed.
Addison-Wesley, México, 2000.
Petrucci Ralph y Harwood, William, S. Química General, 7ª ed. Prentice Hall.
https://www.aulafacil.com/cursos/quimica/formulacion-y-nomenclatura-de-
quimica-organica/hidrocarburos-alcanos-l38588
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-alquinos/#ixzz5gY57GBP0
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5185/4/Termodinamica-
UnivNavarra.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy