Unidad I - Contenido - Derechos Humanos - 778950703

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

DERECHOS HUMANOS

Unidad 1
Introducción
El hombre no es un ser aislado que puede realizar su existencia en forma
individual. Por el contrario, por su naturaleza está inclinado a vivir en una
sociedad, en un mundo que le otorgué toda clase de oportunidades para poder
superar las limitaciones que le son inherentes y debido a la capacidad de
comunicación que tiene como persona, necesita vivir en un mundo en el cual
pueda desarrollarse en su vida espiritual, Intelectual y física. (Ynsfrán, 2015).
En esta semana analizaremos al hombre como centro de la formación de los
derechos humanos y revisaremos la historia a fin de conocer la evolución de los
derechos fundamentales, hoy conocidos también con el nombre de Derechos
Humanos.

Objetivos
General
▪ Reconocer la importancia del análisis del proceso de afirmación de los
Derechos Humanos en la historia.

Específicos
● Comprender el concepto de la dignidad humana y resaltar su importancia.
● Analizar los Bills de Derechos.
● Identificar los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
● Reconocer la necesidad de que el Estado garantice el cumplimiento de
los derechos humanos, sean individuales y colectivos.
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Desarrollo

1.1- El problema de la naturaleza


del hombre en el mundo.
El hombre no es un ser aislado que puede realizar su existencia en forma
individual. Por el contrario, por su naturaleza está inclinado a vivir en una
sociedad, en un mundo que le otorgue toda clase de oportunidades para poder
superar las limitaciones que le son inherentes y debido a la capacidad de
comunicación que tiene como persona, necesita vivir en un mundo en el cual
pueda desarrollarse en su vida espiritual, Intelectual y física. (Ynsfrán, 2015)
En expresiones de Ynsfrán (2015), el mundo o la sociedad otorga al hombre las
condiciones de existencia y de desarrollo que necesita para lograr su plenitud.
No solo debe satisfacer sus necesidades materiales como alimento, vestido,
hogar, para lo cual es indudable que necesita la ayuda de su semejante, sino
que necesita la colaboración de su semejante para poder desarrollar su
personalidad espiritual.
El hombre en el mundo desde el mismo momento que adquiere conciencia forma
parte de una vida en sociedad, dice Ynsfrán (2015). La sociedad es un mundo
donde impera un orden y el hombre debe adecuarse a ella para poder tener una
vida de relación recíproca. El hecho de que el mundo o la sociedad sean
indispensables para que el hombre pueda cumplir su fin propio, no indica que al
asociarse pierda su individualidad, sino que al ser y a la operación individuales
se unen el ser y las operaciones de la multitud congregada.
En el mundo o en la sociedad el hombre desenvuelve su personalidad, forma
parte de ella en razón de su relación de vida común, es decir, coexisten con el
los valores de la sociedad. El fin de un mundo sociable es integrar de manera
gradual a las personas humanas para ubicarlas en el lugar de su fin
trascendente, que se encuentra situada más allá del fin social. Por ello, el mundo
o la sociedad tienen un valor instrumental, el cual es servir a la persona humana
desde su concepción hasta el fin de sus días. (Ynsfrán, 2015)

1
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

El hombre no es un ser aislado que puede realizar su existencia


en forma individual

El mundo o la sociedad otorgan al hombre las condiciones de


existencia y de desarrollo que necesita para lograr su plenitud.

No solo debe satisfacer sus necesidades materiales como


alimento, vestido, hogar, para lo cual es indudable que necesita
la ayuda de su semejante, sino que necesita la colaboración de
su semejante para poder desarrollar su perso-nalidad espiritual.

Gráfico 1
Fuente: Ynsfrán (2015)

1.2- Concepción del hombre y sus


derechos en el mundo antiguo.
Indudablemente la vida humana, es decir su esencia, expresa Ynsfrán (2015),
se encuentra en la vida animal, pues esta proviene de un estado fisiológico que
vive estático en el medio ambiente; no puede separarse de él, está inmerso en
la naturaleza y no puede liberarse de esta. En cambio, el hombre tiene un
principio esencial, ausente en los demás seres: “el espíritu”. El hombre es un ser
que se sostiene a sí mismo a través de la voluntad y la inteligencia, no existe
solamente de manera física, tiene una vida más elevada pues sobre existe
espiritualmente.
El hombre es un ser dotado de entendimiento y voluntad, por ello, indica Ynsfrán
(2015), no se le puede obligar a obrar de un modo determinado, sino que tiene
la facultad de elegir los medios para alcanzar su perfeccionamiento. El hombre
es libre de construir su destino, y por ende, es responsable de su propia
existencia. La libertad humana no es un concepto abstracto, ella, hoy por hoy,
está legitimada por normas que la garantizan y la protegen; y constituye el más
precioso valor del cual dispone el ser humano. Junto a la libertad, al hombre se
le reconoce “la dignidad" y esta exige que se le reconozcan derechos innatos.
Los derechos primitivos del hombre aparecen en el Antiguo Testamento, cuando
este instrumento señala que el hombre fue creado a imagen y semejanza de
Dios y, de manera posterior, el cristianismo los fortalece cuando pregona la
igualdad de todos los hombres frente a Dios. Debido a que se desarrolló, con
mucha fuerza, el principio de la dignidad humana, la persona empieza a tener

2
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

derechos trascendentes y se convierte en el eje de la vida del derecho. Así,


encontramos que Manú, en el Código de las Diez Libertades, protege al hombre,
le libera de la de violencia y de la muerte. Los jus-naturalistas del siglo XVIII
hacen nacer más derechos para el hombre, y aunque eran esencialmente
individualistas, pregonaron las libertades del hombre, por ello nace el derecho a
contraponerse al poder absoluto del rey, con lo que se inició el principio de la
lucha contra el Estado Totalitario. (Ynsfrán, 2015)

El hombre es un ser que se sostiene a


si mismo a través de la voluntad y la
inteligencia, no existe solamente de
manera física, tiene una vida más
elevada pues sobre existe
espiritualmente

El hombre es un ser dotado de


entendimiento y voluntad, por ello, no
se le puede obligar a obrar de un modo
determinado, sino que tiene la facultad
de elegir los medios para alcanzar su
perfeccionamiento

Los jus-naturalistas del siglo XVIII


hacen nacer más derechos para el
hombre, y aunque eran esencialmente
individualistas, pregonaron las
libertades del hombre, por ello nace el
derecho a contraponerse al poder
absoluto del rey

Gráfico 2
Fuente: Ynsfrán (2015)

1.3- La dignidad del hombre en la


concepción estoica.
La Escuela Estoica fue fundada por Zenón de Citium, explica Ynsfrán (2015) y
dice que sus discípulos fueron Cleantes, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio entre
otros. El estoicismo era materialista, como el epicureismo. por tanto, divide a la
filosofía en tres partes: en la lógica, la física y la moral.
Los estoicos reducían todo a la naturaleza, que, según su doctrina, explica
Ynsfrán (2015) estaba penetrada y dirigida por un principio divino, aunque
material, similar al fuego. Sostenía que la regia de la sabiduría consistía en seguir

3
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

a la naturaleza, pero en tanto que dotada del Logos, del cual participan los
hombres de un grado superior. Este panteísmo se da solamente en los orígenes
de esta escuela. Con posterioridad, en Séneca, sobre todo, el Logos o Dios
adquiere cierta independencia de la naturaleza para tomar caracteres de
persona.
Los estoicos decían que la moral del hombre consiste en el sometimiento de las
pasiones a la razón o Logos. En cada uno de los hombres reside una parte del
Logos universal (Dios universal) que rige todas las cosas desde dentro; si ello es
así, el hombre solo hallará su felicidad, su ataraxia, en la virtud, o sea, en el
gobernarse según la razón, es decir, en aceptar con pasividad lo que ocurra
fatalmente de acuerdo con el Dios universal. La moral estoica es jusnaturalista
por excelencia; hay un derecho común a todos los hombres, porque todos
participan de la razón universal o cósmica. (Ynsfrán, 2015)
En lo referente al alma humana, indica Ynsfrán (2015), esta escuela sostiene
que es corpórea y por tanto se corrompe con el cuerpo, o si lo sobrevive por su
mayor sutileza, perecerá en la próxima catástrofe cósmica periódica (los griegos
concibieron el tiempo como cíclico, en línea recta, es una idea judeo-cristiana).
Por último, estudian la dignidad del hombre, al decir que es menester del hombre
gozar de libertad, debe tener honor y derechos personalísimos, etc. Con ello
Indican que la autodeterminación debe ir, en forma estrecha, unida a la idea de
dignidad humana. De ahí que el aporte brindado por los estoicos para la
autodeterminación de los hombres a través de la física de la razón o logos y del
alma humana, ha sido valioso, pues el hombre no fue reducido a cosa.

Los estoicos decían Decían que el Con ello Indican que


que la moral del hombre debe gozar la autodeterminación
hombre consiste en el de libertad, debe debe ir, en forma
sometimiento de las tener honor y estrecha, unida a la
pasiones a la razón o derechos idea de dignidad
Logos. En cada uno personalísimos, etc. humana.
de los hombres reside
una parte del Logos
universal (Dios De ahí que el aporte brindado por
los estoicos para la
autodeterminación de los
hombres a través de la física de
la razón o logos y del alma
humana, ha sido valioso, pues el
hombre no fue reducido a cosa

Gráfico 3 Fuente: Ynsfrán (2015)

4
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

1.4- El aporte del cristianismo.


En la época en que el derecho se perfeccionaba en Roma, el cristianismo se
introducía en todo el mundo. El cristianismo sostiene que el hombre fue creado
a imagen y semejanza de Dios. En virtud de ello, ejerció un peso decisivo en el
derecho, pues dio al hombre “la dignidad" de la que carecía. (Ynafrán, 2015)
A partir de este hecho, explica Ynsfrán (2015), para facilitar la vida y el desarrollo
del hombre, la persona humana se constituyó en la principal destinataria del
derecho, y se desplazó al Estado o a la Ciudad. Con la aparición del cristianismo,
la religión y el poder político se separaron. Como ejemplo de lo afirmado
encontramos en el Evangelio según San Mateo la siguiente frase: "Dad al César
lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, con lo cual se sostiene que el
cristiano debe obedecer a la autoridad del mandatario y acatar los mandamientos
de Dios. Sin embargo, para los cristianos el cumplimiento del derecho cede ante
la necesidad de obedecer a Dios antes que al hombre.
Para el cristianismo, la “justicia” tiene un lugar preponderante. Existe una justicia
divina que demuestra la perfección del creador y hasta se mantiene entre los
hombres por medio de la voluntad. Reconocen, no obstante, que existe una
“justicia humana” que se aplica no sólo en las relaciones jurídicas sino sobre la
conducta social del hombre.
La filosofía del cristianismo fue desarrollada por los máximos exponentes de la
Iglesia, de modo especial por “San Agustín “(354-430) quien utiliza la dialéctica
de Platón y Heráclito. San Agustín señala que los derechos y deberes de los
hombres se establecen en la Ley eterna o voluntad de Dios, la cual gobierna las
cosas y los seres irracionales, así como la actividad humana, la cual es inmutable
y eterna; la Ley natural se manifiesta en la conciencia y la Ley humana está
destinada a resolver los problemas que surgen entre los hombres.
La Iglesia fue perseguida durante los primeros siglos de nuestra era. Sin
embargo, ésta se organizó con una importante fuerza social y fue la que impuso
normas jurídicas y sociales en los países donde regía la barbarie; pues no sólo
impuso normas, sino que impuso una cultura cristiana. Aquí Ynsfrán (2015) se
refiere específicamente a la Iglesia cristiana.
El derecho canónico, o las reglas religiosas, se fundamentan en las enseñanzas
de Jesucristo, recogidas del Nuevo Testamento. Este derecho contempla
normas jurídicas que tienen por fin organizar el gobierno de la Iglesia, sus
relaciones con los que la profesan y la vida religiosa de sus creyentes. De ese
modo, nacen las reglas de los concilios, las epístolas pontificias, las doctrinas de
los Padres de la Iglesia y las costumbres (Ynsfrán, 2015).
Otro de los aportes trascendentales del cristianismo, dice Ynsfrán (2015) es la
prédica de una nueva moral y cultura, con la cual se determina la cristianización
del derecho, es decir, se adaptan las normas jurídicas laicas a las enseñanzas

5
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

religiosas y a la moral del derecho. Tan cierto es esto, que gracias al cristianismo
se reglamenta el sacramento del matrimonio, la familia, se protegió a los
humildes, las costumbres debieron adecuarse a las reglas de la decencia y
pacificación; se moderan las penas, etc.
De esta manera, los derechos del hombre se amoldan a los ideales de caridad y
justicia, constituidos en la doctrina social de la Iglesia. El cristianismo influye
cultural y políticamente en los gobernantes, al implantar los principios de
moderación, prudencia y respeto a los súbditos. La doctrina cristiana sostiene
que el poder es una concesión dada por Dios y pone por encima de la voluntad
de los Reyes, las leyes de Dios, el derecho natural y el cumplimiento del orden
jurídico imperante.
Es importante aclarar que, en esta sección, Ynsfrán (2015), intenta demostrar
que el cristianismo tuvo una influencia importante y produjo un cambio radical
respecto al hombre y su conducta. No se puede negar los aportes del
cristianismo con relación a la formación del derecho, sin embargo, es importante
resaltar que, en el Paraguay, “Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de
culto y la ideológica, sin más limitaciones que las establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna confesión tendrá carácter oficial. Las relaciones
del Estado con la iglesia católica se basan en la independencia, cooperación y
autonomía.” (Art. 24 de la Constitución Nacional de la República del Paraguay
de 1992).
Asimismo, en la misma constitución, pero en el Art. 82, reza: “Se reconoce el
protagonismo de la Iglesia Católica en la formación histórica y cultural de la
Nación.”

El aporte del cristianismo


El cristianismo sostiene que el hombre fue creado a imagen y
semejanza de Dios. En virtud de ello, ejerció un peso decisivo en el
derecho, pues dio al hombre “la dignidad" de la que carecía

La filosofía del cristianismo fue desarrollada por los máximos


exponentes de la Iglesia, de modo especial por “San Agustín “(354-
430) quien utiliza la dialéctica de Platón y Heráclito.

El cristianismo tuvo una influencia importante y produjo un cambio


radical respecto al hombre y su conducta. No se puede negar los
aportes del cristianismo con relación a la formación del derecho.

Gráfico 4 Fuente: Ynsfrán (2015)

6
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

1.5- Las Cartas y los Fueros


Medievales como reconocimiento
de derechos. Fueros españoles, el
Justicia Mayor de Aragón.
Según Ynsfrán (2015), los Concilios eran Asambleas de Obispos que se reunían
para establecer la doctrina eclesiástica, para determinar las normas morales y
disciplinares a la que debían atenerse los religiosos. Incluso, modificaron la vida
social y política del reino. Estos concilios constituyeron el cimiento del sistema
español; las disposiciones determinadas en ellas fueron traducidas al castellano
por disposición del Rey San Fernando III, en el siglo XIII, y recibieron la
denominación de fueros Castellanos o fuero juzgo.
El Fuero castellano o juzgo se caracterizaba por tener una redacción clara, y se
condensaba en doce libras, los cuales no igualaba al Código de Justiniano. A
estos fueros se les denominaba también fuero de las libertades, privilegios,
excepciones y franquicias que los reyes de España daban a los súbditos, a las
ciudades y provincias (Ynsfrán, 2015).
Pero este instrumento no fue el único; explica Ynsfrán (2015) encontramos que
tiempo antes del fuero juzgo, en el siglo X, se establecen instituciones políticas,
en la Ciudad de León, donde se realizaban reuniones asiduas, asambleas que
recibían el nombre de “Cortes” y en donde fueron admitidos con excepción de la
nobleza y el clero, a los representantes de los municipios y a los diputados de la
burguesía. En el instrumento, denominado Fueros leoneses, dictado por la Corte
de 1188, se ponían límites al poder del Rey y se instituía la libertad personal, la
inviolabilidad del domicilio, el derecho de propiedad superior a los que se
constituyeron en la Carta Magna, pues en ella todos los derechos estaban
dirigidos, con exclusividad, a la clase noble.
El Fuero de Aragón institucionalizó los Fueros de aprehensión, Inventario, Firma
y Manifestación, los cuales brindaban una protección a la “libertad y propiedad”,
superiores a lo dispuesto en la Carta Magna. La Institución de los Fueros
Aragoneses tuvo vigencia desde 1123 hasta 1707, en el cual Felipe V los
suprimió. El sistema de los Fueros consistía en una petición de amparo dirigida
a la Justicia de Aragón, bajo cuya dependencia se hallaba la “Cárcel de los
Manifestados”, dependencia en la cual se desarrollaba una verdadera
jurisdicción sobre los derechos humanos (Ynsfrán, 2015)
En el Reino de Castilla se avanzó aún más, al establecer una Justicia Mayor,
constituida por un Magistrado con Derecho de Amparo sobre las personas, pues
podía ejercer su protección ante violencias ejercidas por cualquier otro
magistrado, con facultades para revocar sentencias. Los Fueros de Aragón y

7
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Castilla establecieron Derechos Humanos - siempre con limitaciones - de una


manera inconcebible para esa época. Por ejemplo, prohibieron la privación de
libertad sin orden de Juez competente, entre otros, enseña Ynsfrán (2015).

Los Concilios eran Asambleas de Obispos que se reunían para


establecer la doctrina eclesiástica, para determinar las normas
morales y disciplinarias a la que debían atenerse los religiosos.
Incluso, modificaron la vida social y política del reino.

Estos concilios constituyeron el cimiento del sistema español; las


disposiciones determinadas en ellas fueron traducidas al castellano
por dispo-sición del Rey San Fernando III, en el siglo XIII, y
recibieron la denominación de fueros Castellanos o fuero juzg.

El Fuero castellano o juzgo se caracterizaba por tener una redacción


clara, y se condensaba en doce libras, los cuales no igualaban al
Código de Justiniano.

El Fuero de Aragón institucionalizó los Fueros de aprehensión,


Inventario, Firma y Manifestación, los cuales brindaban una
protección a la “libertad y propiedad”, superiores a lo dispuesto en la
Carta Magna.

Los Fueros de Aragón y Castilla establecieron Derechos Humanos -


siempre con limitaciones - de una manera inconcebible para esa
época. Por ejemplo, prohibieron la privación de libertad sin orden de
Juez competente

Gráfico 5 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.6- La Carta Magna Inglesa. Los


Bills de Derechos. El Acta de
Hábeas Corpus.
En mayo de 1215, explica Ynsfrán (2015), la rebelión de los Señores ocupo
Londres para obtener garantías y derechos, por lo que el Rey Juan sin Tierra,
pactó con los amotinados y juró la Carta Magna de 1215. Ésta ha sido calificada
como uno de los monumentos jurídicos más importantes para el establecimiento
de los Derechos Humanos, pues se establecían serias limitaciones al poder real,
a los impuestos, y límites a la discrecionalidad del Rey. Estableció el principio de

8
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

que la pena es el resultado de una ley anterior, y debe estar fundada en base a
una sentencia dictada legalmente. Los hombres libres no podían ser detenidos,
sino en cumplimiento de normas y sentencias. Se consagró la libertad de la
Iglesia, la libertad personal, el derecho de propiedad y las garantías procesales.
El Bill of Habeas Corpus de 1679 fue producto de la votación de las Cámaras de
los Comunes, y tenía como fin “garantizar la libertad individual”, pues obligaba a
los jueces que todo detenido debía ser presentado al Tribunal en el término de
24 horas, con libertad provisoria si no existían motivo válido para estar detenido.
La máxima “Habeas Corpus”, de origen latino, significa “ten tu cuerpo” y equivale
a la libertad bajo fianza de nuestros días (Ynsfrán, 2015)

El Bill of Habeas Corpus de


1679 fue producto de la
votación de las Cámaras de
los Comunes, y tenía como
fin “garantizar la libertad
individual”, pues obligaba a
los jueces que todo
detenido debía ser
presentado al Tribunal en el
término de 24 horas, con
libertad provisoria si no
existían motivo válido para
estar detenido. La máxima
“Habeas Corpus”, de origen
latino, significa “ten tu
cuerpo” y equivale a la
Habeas Corpus libertad bajo fianza de
nuestros días.

Gráfico 6- Fuente: Ynsfrán (2015)


Los Estatutos de Oxford surgieron como consecuencia del levantamiento de los
señores feudales del Parlamento en el año 1258, que exigían a Enrique III
nuevos derechos. Por estos estatutos, el Parlamento debía reunirse por lo menos
tres veces al año, y designaba quince personas para formar el Consejo del Rey;
y de hecho el poder pasó a manos de los señores feudales, quienes se arrogaron
el derecho de designar funcionarios de la Corona, quienes debían rendir cuentas
al Parlamento. Enrique III violó los Estatutos de Oxford, fue tomado prisionero, y
se instaló, en definitiva, el sistema parlamentario, que trajo como consecuencia
la implantación generalizada de los derechos humanos, y fueron dadas mayores
garantías procesales y libertades a los ciudadanos.
La Declaración de Derechos o Bill of Rights de 1689, dice Ynsfrán (2015), son
cartas de declaraciones de derechos, referidas, en forma exclusiva, a Inglaterra,

9
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

pero que sirvieron de fundamento a la Declaración de Independencia de los


Estados Unidos de Norte América, así como a la conformación de las diversas
Constituciones de sus Estados. Constituían un conjunto de normas jurídicas que
contenían conformación de derechos emanados del poder real.

La Declaración de Derechos o Bill of Rights de 1689, dice


Ynsfrán (2015), son cartas de declaraciones de derechos,
referidas, en forma exclusiva, a Inglaterra, pero que sirvieron de
fundamento a la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos de Norte América, así como a la conformación de las
diver-sas Constituciones de sus Estados. Constituían un
conjunto de normas jurídicas que contenían conformación de
derechos emanados del poder real.

Gráfico 7 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.7- Doctrina Tomista de los


derechos naturales.
Santo Tomás de Aquino pertenecía a la Escuela Escolástica; éste fundamenta
su doctrina político-jurídica al distinguir tres tipos de leyes, explica Ynsfrán
(2015):
a) Ley eterna,
b) Ley natural, y
c) Ley humana.
Santo Tomás se refiere, de igual manera, a cuatro virtudes cardinales a saber:
sabiduría, valor, mesura y justicia, y les añade las tres cristianas: fe, amor y
esperanza. Destaca como un presupuesto de la acción moral: “el libre albedrío”.
En lo político, concibe al Estado como un mundo moral, y al ser humano inserta
en la sociedad y en el Estado. Al referirse a las formas de gobierno, diferencia la
Monarquía y Aristocracia de la Tiranía y Oligarquía; y, de estas formas de
gobierno, da preferencia a la Monarquía al afirmar: “El Rey tiene que ser en su
reino lo mismo que el alma en el cuerpo y Dios en el mundo” (Ynsfrán, 2015)

10
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Según Ynsfrán (2015), la doctrina tomista, la Lex Humana debe ser obedecida
aun cuando no sea del todo conforme al bien común; mas no debe ser obedecida
cuando implique una violación de la Lex Divinae. Su filosofía ha resurgido, en
forma significativa, en los siglos XIX y XX, y llegó incluso hasta nuestros días
una corriente neo-tomista, que busca implementar dichos fundamentos en los
tiempos modernos.
El asentamiento institucional del cristianismo en la historia de occidente madura
en la doctrina tomista, pero la imagen cristiana y estatal de la doctrina tomista da
una diferencia de grado, y de polémica interior, entre el concepto del hombre y
del Derecho natural en San Agustín y en Santo Tomás. Es muy importante esta
diferencia, porque a la altura de la filosofía tomista, en el siglo XIII, se produce
una concepción optimista, ya no pesimista, del destino del hombre sobre la tierra,
es decir, el destino del hombre sobre la tierra no es una preparación para la
muerte, sino una lucha por el bien divino, viable no solo en el Reino de Dios, sino
como una tarea que se inicia en el mundo terreno (Ynsfrán, 2015)
Las enmiendas realizadas por la doctrina tomista, indica Ynsfrán (2015), implican
no un derecho natural puro y absoluto, sino dos derechos naturales, uno primario
y otro secundario. Una cosa es las determinaciones de la justicia divina en el
grado de la perfección ideal, y otra las determinaciones de la voluntad de Dios,
las normas emanadas de Él para la condición natural como manifestación de la
Ley Eterna, sino el derecho natural como una manifestación de la voluntad divina
aplicada a la condición propia de la naturaleza humana. Esta segunda forma de
las normas del derecho natural para la condición humana está fundada en la
primera, pero son diferentes entre sí; por un lado, existe un derecho natural puro,
y por otro, un derecho natural secundario, que tiene sus bases en el anterior.

Santo Tomás se Destaca como un Entre las formas Con la filosofía tomista, se
UNO

CUATRO
DOS

TRES

refiere, de igual presupuesto de la de gobierno, da produce una concepción


manera, a cuatro acción moral: “el preferencia a la optimista, ya no pesimista,
virtudes libre albedrío”. En Monarquía al del destino del hombre
cardinales a lo político, concibe afirmar: “El Rey sobre la tierra, pensado
saber: sabiduría, al Estado como un tiene que ser en no como una preparación
valor, mesura y mundo moral, y al su reino lo para la muerte, sino una
justicia, y les ser humano inserta mismo que el lucha por el bien divino,
añade las tres en la sociedad y en alma en el viable no solo en el Reino
cristianas: fe, el Estado. cuerpo y Dios en de Dios, sino como una
amor y el mundo. tarea que se inicia en el
esperanza. mundo terreno

Gráfico 8
Fuente: Ynsfrán (2015)

11
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

1.8- El derecho de resistencia a la


opresión.
El ideal de todo estado es el correcto funcionamiento de las instituciones. De ahí,
la resistencia a través de la revolución es la antítesis de la estabilidad del orden
jurídico instituido por una sociedad. SANCHEZ VIAMONTE expresaba que:
“...Las revoluciones triunfantes, sea cual fuere su carácter, producen efectos
jurídicos que son la necesaria consecuencia de los hechos, y se convierte en
causa de perturbación, más o menos profunda del orden jurídico institucional.
Son ellas, pues los enemigos naturales del constitucionalismo…’’ (Ynsfrán,
2015)
Lo ideal, por tanto, indica Ynsfrán (2015), es que permanezca por el tiempo legal
un gobierno constituido de acuerdo a la constitución. Sin embargo, no podemos
negar que todas las naciones, por la imperfección del hombre, pasan por
momentos que podemos calificar como desgraciados, y la sociedad debe
soportar horas tristes, como las que vive con un gobernante autoritario o tirano.
Podemos citar varios casos en la historia, un gobierno tornado por medio de una
revolución militar, el cual se erige en una dictadura. Ante esta circunstancia, no
le queda otro medio u otro instrumento que la contrarrevolución de la sociedad,
pues no puede negársele al pueblo el derecho a rebelarse contra el despotismo
y la tiranía, y en este caso se justifica la revolución como medio capaz de
restablecer elementales derechos del hombre.
El conocido escritor ecuatoriano (Montalvo, s/f, como se citó en Ynsfrán,2015),
sostenía que: “…El derecho de conspirar contra la tiranía es de los más
respetable para los hombres libres...". De igual modo, SARMIENTO, expresaba
que: “Las inquietudes febriles de los pueblos solo son fructíferas cuando son
transitorias, y una sociedad solo es grande cuando, después de salir de las
márgenes como un torrente poderoso, entra de nuevo en el lecho para continuar
su curso normal y mesurado...”
Según, ( Fait, s/f como se citó en Ynsfrán (2015), “...el Estado de necesidad es
para el gobernante, lo que la resistencia a la opresión es para los gobernados,
es un derecho natural, no escrito por los códigos, pero si en el corazón y en la
razón de los hombres...”. Este doctrinario sostiene que existen las siguientes
vías: la resistencia pasiva o desobediencia a la Ley injusta; la resistencia activa
o rebelión contra la opresión, pero en defensa del orden y el derecho; y la
revolución o lucha fundada en la voluntad de establecer un nuevo orden. El
constitucionalismo, en la actualidad, ya no lo excluye como ocurría en la
antigüedad, pues en varias constituciones modernas se prevé este derecho.
La primera parte del Artículo 138 de la Constitución Nacional de 1992 de la
República del Paraguay, respecto a la resistencia de la opresión reza lo
siguiente: “Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por

12
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

todos los medios a su alcance. En la hipótesis de que esa persona o grupo de


personas, invocando cualquier principio o representación contraria a esta
constitución, detenten el poder público, sus actos se declaren nulos y sin ningún
valor, no vinculantes y, por lo mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de
resistencia a la opresión, queda dispensado de su cumplimiento.”

Lo ideal, por tanto, es que permanezca por el


El ideal de todo Estado es el correcto
tiempo legal un gobierno constituido de acuerdo
funcionamiento de las instituciones. De ahí, la
a la constitución. Sin embargo, no podemos
resistencia a través de la revolución es la
negar que todas las naciones, por la
antítesis de la estabilidad de orden jurídico
imperfección del hombre, pasan por momentos
instituido por una sociedad
que podemos calificar como desgraciados

DERECHO DE
RESISTENCIA A LA
OPRESIÓN

...En la hipótesis de que esa persona o grupo de


La primera parte del Artículo 138 de la personas, invocando cualquier principio o
Constitución Nacional de 1992 de la República representación contraria a esta constitución,
del Paraguay, respecto a la resistencia de la detenten el poder público, sus actos se declaren
opresión reza lo si-guiente: “Se autoriza a los nulos y sin ningún valor, no vinculantes y, por lo
ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de
todos los medios a su alcance... resistencia a la opresión, queda dispensado de
su cumplimiento.
Gráfico 9 Fuente: Ynsfrán (2019)

1.9- La doctrina del derecho


natural de los juristas españoles:
Vittoria, Las Casas, Suárez.
Esta época es llamada la “segunda escolástica”, pues el escolasticismo no murió
con la Edad Media, sino que se mantuvo durante el Renacimiento y los primeros
tiempos modernos. Su reducto fueron las universidades, y desde ellas ejerció
una influencia masiva, sin hallar coordinación con las ciencias modernas, y sin
acertar a refutarlas en todo o en parte.
En la segunda escolástica tienen vigencia tres tendencias medievales; y surge
una nueva corriente, la suarista, fundada por Francisco Suarez, jesuita
granadino. La segunda escolástica implica un reflorecimiento de estas tres
tendencias, pero se caracteriza por tener una renovación en su lenguaje y
nuevos pensamientos para problemas nacidos del descubrimiento de América,

13
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

para lo cual retrocede al nominalismo occamista que había predominado en los


siglos XIV y XV (Ynsfrán, 2015)
Explica Ynsfrán (2015), explica que Francisco de Vitoria, influyó sobre el derecho
internacional por medio del protestante holandés Hugo Grocio, quien inspiró su
obra en Vitoria. En sus lecciones “De indis", Vitoria, defendió los derechos de los
indígenas de América y limitó el derecho de España a ocupar sus territorios y
hacerles la guerra. Es su discípulo Domingo de Soto, excelente filósofo y teólogo
del derecho, quien también influyó en la teoría de Grocio. Como consecuencia
de la defensa de los indígenas, se consolida un derecho humano de mucha
vigencia en nuestros días: El derecho de los pueblos indígenas.
En expresiones de Ynsfrán (2015), indica que Bartolomé de Las Casas, al igual
que Vitoria, expone con mucho sentido humanista el problema de la legalidad de
la contienda, es decir, de la guerra que entablaron los conquistadores españoles
contra los nativos del nuevo continente. Se entiende que el indígena tiene
derecho a ocupar un lugar en la tierra donde nació y de no ser molestado por el
extranjero, sobre todo por el Conquistador. Era un cuestionador de esta política
y expresaba que las diferencias de pensamiento, de opinión, de raza o de
religión, no podían constituir causas legítimas de guerra. El hecho de que los
españoles hayan sido los descubridores de América no les otorgaba derechos
sobre los territorios que estaban en manos de los indígenas nativos.
Francisco Suarez, es el autor más importante e influyente en esta época. Su obra
más importante es Disputationes Metaphysicae, tratado sistemático de esta
disciplina, pues es anterior a la Metafísica de Aristóteles, sin dudas genial, pero
desordenada. Las Diputaciones de Suarez son el primer tratado completo,
ordenado y autónomo de la materia. Por ello, podríamos considerar a Suarez
como superior a Santo Tomas de Aquino. El escritor granadino sigue un método
que es lícito y aún obligatorio en materia moral; en el tratado de las virtudes
naturales del hombre, expone que la decisión última, prudencial, debe ser la
fijación del justo término medio entre dos vicios opuestos extremos. Suarez fue,
en líneas generales, fiel a Santo Tomas de Aquino en la cuestión de la
espiritualidad del alma humana y de su inmortalidad, menciona Ynsfrán (2015).
Sigue diciendo, Suarez admite el carácter total y natural de la familia y de las
civitas; pero habla de un pacto voluntario, al menos implícito, en cuanto a la
sociedad civil de tipo nacional; en cuanto a la sociedad política, afirmaba que
surge entonces cuasi-necesariamente. Afirma que la autoridad, desde Dios, baja
a residir en la multitud o pueblo, y este lo delega al gobernante. Admite tres
formas clásicas de gobierno, y prefiere la democracia, porque la sociedad como
un todo transfiere su autoridad al monarca o a la aristocracia. El rey está
sometido a las leyes. Para Suarez, el derecho de gentes es positive y distingue
derecho intra gentes (dentro de una sociedad) e inter gentes (entre naciones),
por lo cual, junto con Vitoria, se erige en uno de los fundadores del derecho
internacional.

14
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Francisco de Vitoria, influyó Era un cuestionador de Admite el carácter total y


F. DE VITORIA

F. SUAREZ
B. DE LAS CASAS
sobre el derecho esta política y expresaba natural de la familia y de
internacional. En sus que las diferen-cias de las civitas; pero habla de
lecciones “De indis", Vitoria, pensamiento, de un pacto voluntario, al
defendió los derechos de opinión, de raza o de menos implícito, en
los indígenas de América y religión, no podían cuanto a la sociedad civil
limitó el derecho de España constituir causas de tipo nacional. Afirma
a ocupar sus territorios y legítimas de guerra. El que la autoridad, desde
hacerles la guerra. Como hecho de que los Dios, baja a residir en la
consecuencia de la defensa españoles hayan sido multitud o pueblo, y este
de los indígenas, se los descubridores de lo delega al gobernante
consolida un derecho América no les otorgaba
humano de mucha vigencia derechos sobre los
en nuestros días: El territorios que estaban
derecho de los pueblos en manos de los
indígenas indígenas nativos

Gráfico 10 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.10- La doctrina del derecho natural


según Locke y Puffendorf.
John Locke es un empirista clásico de la filosofía británica, en quien se inspiraron
los filósofos de la ilustración y, mediante ellos, enseña Ynsfrán (2015), influyeron
en la Revolución Francesa. Si es analizado, de manera detenida, este filósofo
presenta una característica semi-empirista pues admitió la demostración racional
de la existencia de Dios y una ley natural en el derecho. Su principal obra es el
Ensayo sobre el entendimiento humano, cuyo origen fue el siguiente: En una
ocasión, con un grupo de amigos o conocidos, surgió la discusión sobre los
problemas morales y religiosos, y ante la imposibilidad de dar una solución,
Locke decidió que el tema discutido ameritaba tener una solución para lo cual
decidió escribir su Ensayo.
Sigue diciendo, Locke había profesado un realismo físico y metafísico que le
permitía llegar con legítima certeza a Dios y a la afirmación de una ley natural
objetiva, con las consecuencias políticas correspondientes; pero después, las
luchas políticas y religiosas en su patria, la influencia de Boyle y sobre todo la
lectura de Descartes, le hicieron pasar al semi- empirismo.
Ynsfrán (2015) afirma que, Locke admite la existencia de Dios: El hombre sabe
por intuición inmediata que el existe; sabe también que la nada no puede producir
algo, por lo que, si algo existe, algo ha existido desde toda la eternidad; este
“algo” es Dios. Locke logra esta demostración porque adjudica un valor realista
y aun metafísico al principio de causalidad; pero al hacerlo, vuela los supuestos
mismos del empirismo al que se adhiere en su teoría de las "ideas”. En religión,
Locke admitió la religiosidad natural y el cristianismo “razonable", esto es,

15
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

naturalizado. Sostiene la libertad de cultos, salvo para el catolicismo que obliga


a obedecer al Papa. No tolera al ateísmo, pues la idea de Dios es el fundamento
de la vida social y política. Sostiene que el bien y el mal son el placer y el dolor.
Afirma, ante todo, que el hombre es sociable por naturaleza y se apoya en la
inexistencia de un estado de naturaleza sin sociedad. En el estado de naturaleza
concebido por Locke, el hombre posee ciertos derechos (la libertad, el trabajo y
la propiedad). Faltaría la autoridad que pueda garantizar tales derechos.
De igual manera, precisa Ynsfrán (2015), otros exponentes de la Escuela del
Derecho Natural son Grocio, Tomasio y Pufendorf, quienes representan al
pathos racionalista, que rechaza lo histórico y lo sustituyen por los esquemas
puros de la razón. Pero, por otro lado, consideran que "el mundo natural” está
henchido de racionalidad. Y, al buscar el fundamento del ideal jurídico en la
naturaleza humana, van a concebirla, no como una esencia normativa, sino
como un ser, como un hecho, como el hecho humano puro, no estropeado por
la historia. Para Grocio, el atributo esencial de la naturaleza humana es el
apetitus societatis (la sociabilidad), en cambio para Pufendorf, ese atributo
esencial consiste en la imbecilitas o sentimiento de debilidad o desvalimiento que
impulsa al hombre a coordinarse, en forma racional, con sus semejantes.
En palabras de , (Puffendorf, s/f, como se citó en Ynsfrán 2015), el hombre es
empujado a asociarse por el instituto social. Este naturalista desarrolló la teoría
del “estado de naturaleza”, teoría que señala que todos los hombres son libres e
iguales, pero al no existir garantía de los derechos de estos, el ser humano se
somete a la autoridad de un soberano, y, de ese modo, crea, o constituye, un
Estado. Diferencia al Derecho natural del positivo, y sostiene que el primero
existió antes que el Estado, por lo que a 61 debe atenerse el derecho positivo.
Estos tres autores fundan, explica Ynsfrán (2015), el derecho natural sobre una
base empírica. En su Derecho Natural la razón se confunde con un concepto
equivocado de naturaleza. Se emplea la palabra naturaleza en forma confusa,
en un dúplice y diverso sentido: a la vez como lo que es y como lo que debe ser.

John Locke (filoósofo inglés), tenia la convicción en


la existencia de leyes naturales. Según este
filósofo, todos los seres humanos tenemos por
naturaleza una serie de derechos por el simple
hecho de ser personas. Entre otros, Locke
mencionaba el derecho natural de todos los seres
humanos a la vida, a la libertad y a la propiedad.

Pufendorf, sin embargo, consideró que el derecho


natural es una lex imperfecta, es decir, al no tener
una fuerza coactiva de imponerse por sí misma, por
lo que es insuficiente para conservar la vida social.
Es menester, crear un poder de dominación
encargado de mantener la paz en la sociedad.
16
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Gráfico 11 - Fuente: Elaboración propia del autor.

1.11- El Bill of Rights del Buen


Pueblo de Virginia del 12 de junio
de 1776.
Los Estados del Norte de América, hasta ese momento Colonias del Reino de
Inglaterra, fueron dictando sus normas constitucionales, a partir del año 1776.
En el fueron desarrollando los principios del contrato social, declararon derechos
humanos, establecieron la periodicidad en los cargos públicos y la división de los
poderes (Ynsfrán, 2015)
La primera lista de Derechos, precisa Ynsfrán (2015), fue la “Declaración del Bill
of Rights” de Virginia del 12 de junio de 1776, cuya autoría corresponde a George
Mason. La misma establecía una serie de principios y derechos, como ser “la
igualdad y libertad de los hombres”, la “autoridad está basada en el pueblo, y por
ende, se deriva del mismo”, el “Gobierno se instituye en seguridad, protección y
beneficio del pueblo", que luego sirvieron de fundamento a las Constituciones de
los demás Estados.
El 2 de julio de 1776, inspirados por los antecedentes enunciados, se reunta en
Filadelfia el Congreso Continental, resolviendo en primer lugar, que “los Estados
Unidos son, y por derecho deben ser, estados libres e independientes". Dos días
después (4 de Julio de 1776), se proclamó la Declaración de Independencia,
documento básico al consagrar la autodeterminación, presupuesto de los
Derechos Humanos. La Declaración de la Independencia fue redactada por
Thomas Jefferson, con la participación de Benjamín Franklin y John Adams. Los
tres hombres representaban el más claro pensamiento norteamericano, lo que
se sintetiza en el Preámbulo de dicho documento, constituyendo uno de los
primeros pasos más efectivos para la historia de los derechos humanos, no
solamente por su valor de índole programático, sino también porque efectivizó el
derecho de autodeterminación colonial, sustento intelectual para todo el proceso
de independencia en Latinoamérica y el mundo (Ynsfrán, 2015)
Explica Ynsfrán (2015), que en este instrumento se establecía lo siguiente:
“Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres han sido creados
Iguales; que a todos confiere su Creador ciertos derechos individuales entre los
cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar
esos derechos, los hombres instituyen gobiernos que derivan sus justos poderes
del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno
tiende a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e
instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus
poderes en aquella forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y su
felicidad''

17
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

La primera lista de Derechos, precisa


Ynsfrán (2015), fue la “Declaración del Bill of
Rights” de Virginia del 12 de junta de 1776,
cuya autoría corresponde a George Mason.
La misma establecía una serie de principios
y derechos, como ser “la igualdad y libertad
de los hombres”, la “autoridad está basada
en el pueblo, y por ende, se deriva del
mismo”, el “Gobierno se instituye en
seguridad, protección y beneficio del
pueblo", que luego sirvieron de fundamento
a las Constituciones de los demás Estados

Gráfico 12 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.12- El aporte de Rousseau y los


Enciclopedistas contra el
Absolutismo.
La ilustración se inició en Francia y luego pasó a Alemania, Italia, Esparta y
desde éstas a sus posesiones de América. La ilustración en Francia pretendía
abolir todas las estructuras del pasado ya sean estas religiosas, filosóficas,
políticas o económicas. Creían en la omnipotencia de la razón fundada en la
experiencia y atacaban a dos instituciones fundamentales, la iglesia católica y
las monarquías. Entre los principales exponentes de la ilustración tenemos a
Pierre Bayle, Montesquieu, Bernard Fontelle, Voltaire. (Ynsfrán, 2015)
Los enciclopedistas más destacados, indica Ynsfrán (2015), son Diderot, quien
escribió nada menos que novecientos noventa artículos, que fueron plagiados
de Buffon, Basnage, Furetiére y de Trévoux. El resultado que dio la enciclopedia,
se traduce en que gran parte de la aristocracia de la época perdieron sus campos
y rentas, y hasta su cabeza como aconteció en la Revolución Francesa.
Rousseau estuvo estrechamente vinculado a los ilustrados y enciclopedistas, e
influyó en Kant en materia política, educacional y sobre todo en el naciente
romanticismo. No fue un gran filósofo, pero las influencias que ejerció sobre la
Revolución Francesa, a través de los jacobinos y de Robespierre, hacen que sea

18
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

considerado como un hombre cambiante que se convirtió del calvinismo al


catolicismo para finalmente volver al calvinismo.(Ynsfrán, 2015)
Sostiene la idea, como cita Ynsfrán (2015), de que debe garantizarse el derecho
natural colocando su aplicación en manos de la mayoría del pueblo. Las
conclusiones a esta idea están en su afamada obra “El Contrato Social", donde
sostiene que para conseguir un fin cada persona tiene que entregar a la
comunidad todos sus derechos naturales. Parecería que los hombres al efectuar
este traspaso, quedarían privados de su libertad, pero esto no es así porque la
pertenencia al Estado, bajo las condiciones del Contrato Social, no destruye la
libertad o igualdad originarias del individuo.
Según Ynsfrán (2015), para Rousseau, el contrato debe consistir en la alineación
total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad; así,
dándose cada cual entero, la condición es igual para todos, y siendo la condición
igual para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa para los demás, Es decir,
cada cual, entre la totalidad de sus derechos, de su libertad a la comunidad. De
esto se desprende que los hombres deben ser súbditos únicamente de la
“voluntad general”, nunca de la voluntad particular o de una persona, y la
voluntad general se constituye a través de la ley.
Rousseau, enseña Ynsfrán (2015), no se limitó a elaborar la filosofía contra el
absolutismo, sino que en sus obras considero varios temas como el estudio
sociológico que interviene en la vida del Estado; análisis de las tendencias,
impulsos y pasiones que mueven la conducta política de los hombres; lecciones
de experiencia histórica, etc.
En consecuencia, el aporte de Rousseau con su obra el Contrato Social contra
el absolutismo es valiosísima pues el hombre consigue la seguridad, la libertad
civil y una garantía de su propiedad. No debe estar sujeto a la voluntad de un
individuo sino a la voluntad general. El verdadero soberano es el pueblo o la
voluntad general. Sostiene este autor que cada individuo, al obedecer a la
voluntad general, no hace sino obedecer a sí mismo, su voluntad individual
(Ynsfrán, 2015).

La ilustración en Creían en la Rousseu sostiene Las conclusiones a esta


Francia pretendía omnipotencia de la idea, de que idea están en su afamada
abolir todas las la razón fundada debe garantizarse obra “El Contrato Social",
estructuras del en la experiencia el derecho natural donde sostiene que para
pasado ya sean y atacaban a dos colocando su conseguir un fin cada
estas religiosas, instituciones aplicación en persona tiene que entregar
filosóficas, fundamentales, la manos de la a la comunidad todos sus
políticas o iglesia católica y mayoría del derechos naturales
económicas las monarquías pueblo.

19
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Gráfico 13 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.13- La Declaración de los


Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789. Análisis de
sus principales disposiciones.
El 27 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente, aprobó La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, contiene 17 Artículos
y 1 Preámbulo.
El autor Ynsfrán (2015) explica que, en el Preámbulo los representantes del
Pueblo Frances exponían derechos naturales del hombre, como inalienables y
sagrados, y en esta parte del documento se decía: “...considerando que la
ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas
causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto
exponer, en una declaración solemne de los derechos naturales, inalienables y
sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, sea tenida siempre presente
por todos los miembros del cuerpo social y para que siempre recuerden sus
derechos y deberes”.
El artículo primero establece claramente el concepto de la libertad, cuando indica
“...los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos. Las distinciones sólo
pueden fundarse en la utilidad común". El artículo segundo prescribe “...que el
objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales
e imprescriptibles del hombre’’. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a la opresión”. Se aclara que el límite en el ejercicio de
dichos derechos está en los derechos de los demás miembros de la sociedad,
comenta Ynsfrán (2015).
Dentro de su articulado, sigue explicando Ynsfrán (2015), se establecían además
derechos entremezclados con garantías penales y procesales, así como la
humanización de la pena. Se regulaba la coacción de la fuerza pública, control,
rendición de cuentas y la consagración de la separación de los poderes como
garantía de los derechos humanos. Por último, se reconocía el derecho de
propiedad. En definitiva, podemos decir que la técnica de su redacción no fue la
mejor, pero considerando sus principios, el modo y el ambiente en que fue
promulgada, no pudo ser mejor, e incluso, no difiere en mucho en sus aciertos y
errores con la técnica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948.

20
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

El 27 de agosto de 1789, la Asamblea


Nacional Constituyente, aprobó La
Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, contiene 17 Artículos y 1
Preámbulo.
En el documento se exponían derechos
naturales del hombre, como inalienables y
sagrados, y se consagraban derechos
Gráfico 14 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.14- El Estado de Derecho según


Kant.
Para el filósofo inglés Strawson, como se citó en Ynsfrán (2015), los dos más
grandes filósofos de este planeta han sido Aristóteles y Kant. Su filosofía está
contenida en tres críticas, la crítica de la razón pura, la crítica de la razón práctica
y la del juicio. Kant se propone estudiar su crítica como son posible la Matemática
y la física y si es posible la Metafísica. La teoría Kantiana del derecho se halla
expuesta en la primera parte del estudio de la Metafísica.
Para Kant la metafísica de las costumbres ha de ocuparse de los principios
racionales a priori que rigen el comportamiento humano, diferenciándose del
estudio efectivo de la conducta, que según este autor corresponde a la materia
de la antropología, a la cual le dedicó una obra (Ynsfrán, 2015)
Ynsfrán (2015) afirma que Kant, sostiene que, las costumbres comprenden dos
sectores que se diferencian radicalmente, “la teoría del Derecho” y “la teoría de
la virtud”. La primera teoría se refiere a los “deberes jurídicos", regulados por las
leyes; y la segunda a los “deberes éticos”, que están regulados por la razón, por
el “yo” interno. Para Kant, ambas no tienen diferencias en lo referente al “fin”,
pues las dos persiguen “la libertad”, ya sea externa o interna. Este doctrinario
define al Derecho como el conjunto de las condiciones por medio de las cuales
el arbitrio de cada uno puede coexistir con el de los demás según una ley general
de libertad”.

21
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

De esta suerte, el estado de derecho es concebido como la realización de la


libertad. El ordenamiento jurídico justo es aquél en el cual todos los individuos
que se encuentran sujetos a su imperio gozan de una esfera de libertad dentro
de cuyos límites pueden desarrollar su personalidad. Si mi acción o, en general,
mi estado puede subsistir con la libertad de los demás según una ley universal,
se comportará injustamente quien me perturbe oponiendo obstáculos, pues tal
oposición no es congruente con la subsistencia de la libertad de todos según
leyes universales (Ynsfrán, 2015)
Hasta tal punto la libertad juega un papel preponderante en la filosofía jurídica
de Kant, que, explica Ynsfrán (2015), al efectuar la división entre derechos
innatos y adquiridos, aclara que existe un solo derecho innato, que es el derecho
a la libertad externa, entendida esta como independencia del arbitrio de otro en
la medida en que dicha libertad puede subsistir con la libertad de todos según
una ley universal.

El estado de derecho es El ordenamiento jurídico La libertad juega un papel


concebido como la justo es aquél en el cual preponderante en la
realización de la libertad. todos los individuos que se filosofía jurídica de Kant,
Kant afirma que “la teoría encuentran sujetos a su que al efectuar la división
del Derecho” y “la teoría imperio gozan de una entre derechos innatos y
de la virtud” no tienen esfera de libertad dentro adquiridos, aclara que
diferencias en lo referente de cuyos límites pueden existe un solo derecho
al “fin”, pues las dos desarrollar su innato, que es el derecho a
persiguen “la libertad”, ya personalidad. la libertad externa
sea externa o interna.

Gráfico 15 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.15- Del Estado de Derecho Liberal


Burgués al Estado Democrático y
Social de Derecho.
Dentro del campo de la ideología y conforme a la situación socioeconómica de
la época, la organización política del liberalismo se sustentaba en el hombre y el

22
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Estado. Es así, que para las pretensiones y los derechos de los hombres se
dictaron normas que tenían por objetivo asegurar derechos fundamentales e
impedir que el gobernante posea facultades legales que le autoricen a lesionar
al hombre sus derechos y lo que es más importante que puede la autoridad
impedir una sociedad libre. (Ynsfrán, 2015)
Pues bien, dice Ynsfrán (2015), de acuerdo a lo explicitado era el Estado el que
estaba impedido de conculcar los derechos del hombre y se les otorgaba a éstos
las garantías que impedían que el Estado cometa tales transgresiones. En esta
época, no se imaginaban que otros individuos o grupos que no sea el Estado,
pudiera violar los derechos individuales. Durante la era liberal, en consecuencia,
se construyó todo un sistema para impedir que el estado tenga poderes en forma
irrestricta.
Sigue diciendo que el Estado liberal, como se sabe, era un Estado gendarme o
policial que se limitaba a cuidar el orden y a asegurar que los derechos humanos
no sufrieran ningún tipo de menoscabo o detrimento. El estado debía vigilar el
orden, pero no podía restringir la libertad y debía evitar entrometerse cuando los
derechos, la libertad y la seguridad no corrían riesgo.
En el estado liberal imperaba la libertad política pues según esta concepción es
el medio eficaz para asegurar los derechos. Por eso se trata de impedir la acción
arbitraria del Rey, y utiliza la participación del pueblo para elegir a sus
gobernantes, y estos por temor a los gobernados no cometerán actos
atentatorios contra sus derechos. Está comprobado, sin embargo, que la libertad
política no basta, pues por la vía del sufragio los derechos políticos no eliminan
las diferencias económicas que existen entre los hombres (Ynsfrán, 2015).
Es así, explica Ynsfrán (2015), que empieza a surgir en forma progresiva la
democracia, sistema que da participación política a sectores de la población que
anteriormente estuvieron al margen. Se comienza a democratizar el parlamento,
pues sus miembros son elegidos por el sufragio universal, introduciéndose
igualmente la elección popular del presidente, instituyéndose incluso gobiernos
ejecutivos parlamentarios. En lo que se refiere al ámbito del Poder Judicial la
democratización se produce con la introducción de los juicios por jurados, se
elegían Jueces a través del voto popular o la designación de estos que los
realizaba el parlamento. Se sostenía que democratizar implicaba hacer participar
a la población en la vida política.
A la concepción de un estado de derecho democrático y social, contribuyeron
diversos factores, como la Revolución Inglesa, la acción de la clase media
ilustrada de Francia y Gran Bretaña, la Revolución Norteamericana, la Francesa
y el nacimiento de los Estados nacionales. El estado de derecho democrático y
social se sustenta en un principio fundamental “la igualdad”, es decir no se trata
solamente de la igualdad ante la ley, sino que comprende el sufragio, el acceso
a cargos públicos y la participación activa de la sociedad en los asuntos donde
exista interés público. Podría afirmarse que este tipo de democracia no rehúye a

23
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

resolver los problemas más angustiosos de la vida social, es decir este tipo de
forma de gobierno debe crear los medios materiales para que pueda darse de
hecho una existencia humana para todos, es decir, los medios o condiciones que
hagan factible alcanzar un mejor nivel de vida humana y que este pueda
progresar dentro de la sociedad (Ynsfrán, 2015)

Era un Estado El estado de derecho


Estado Liberal

Social de Derecho
Estado Democrático y
gendarme o policial que democrático y social se
se limitaba a cuidar el sustenta en un principio
orden y a asegurar que fundamental “la
los derechos humanos igualdad”, es decir no se
no sufran ningún tipo de trata solamente de la
menoscabo o igualdad ante la ley, sino
detrimento. El estado que comprende el
debía vigilar el orden, sufragio, el acceso a
pero no podía cargos públicos y la
restringirse la libertad y participación activa de la
debía evitar sociedad en los asuntos
entrometerse cuando los donde exista interés
derechos, la libertad y la público.
seguridad no corrían
riesgo.

Gráfico 16 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.16- El Estado que garantiza y


reconoce derechos individuales.
La Constitución Mejicana.
Todo Estado posee un contenido jurídico y es esencial el derecho. Es el Estado
quien debe tener una concepción de justicia a través de la técnica que considere
la más apta. El estado debe tener un ordenamiento jurídico, es decir la ley debe
ocupar un lugar preponderante. A través de la norma, se realiza la justicia
(Ynsfrán, 2015).
Los derechos fundamentales del hombre, los derechos individuales deben ser
garantizados y reconocidos por el Estado dentro del orden jurídico establecido.
Así “la libertad" es la esencia del Estado, y a través del Estado, se plasma la
libertad política y jurídica del hombre. El Estado es creado y sustentado dentro
de una estructura social determinada y este organismo debe dotar al individuo
de instituciones que garanticen y reconozcan derechos individuales
fundamentales para el hombre, pues el derecho es libertad y la vida es libertad,

24
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

en su doble concepción de libertad jurídica y política. La persona que vive en


sociedad debe contar con un Estado que sea un implacable contralor de los
órganos que garanticen los derechos Individuales del hombre, (Ynsfrán, 2015).
Un instrumento importante a este respecto, explica Ynsfrán (2015), es la
Constitución mejicana, del año 1917 que consagra “derechos individuales” tales
como la “prohibición a la esclavitud”, en una norma que aparte de esta
prohibición establece que el ciudadano extranjero que entra al territorio mejicano,
es desde ese momento “libre" y será protegido por las leyes del Estado.
Consagra también “el derecho a recibir educación”, que buscará desarrollar las
facultades del hombre y fomenta la justicia y la Independencia del ser humano.
La Constitución mexicana, además, consagra la igualdad del hombre y la mujer,
protege y organiza la familia, protege la libertad de ideas, se garantiza el derecho
a la información, el derecho a que el ciudadano pueda tener armas en el domicilio
para su seguridad y legítima defensa. Todos los habitantes tienen libertad de
circulación por el territorio mejicano, pudiendo entrar y salir de él sin ningún
impedimento. Méjico, a través de su ley fundamental no concede títulos de
nobleza, ni prerrogativas y honores de ninguna laya (Ynsfrán, 2015).
En lo relativo a lo penal y procesal penal, explica Ynsfrán (2015), la Constitución
establece que nadie puede ser juzgado por leyes ni tribunales especiales; no se
puede privar a nadie de su libertad, propiedad o posesiones, sino mediante juicio,
Se prohíbe imponer penas que no están previstas en la ley. La única orden de
arresto válida es la emanada de autoridad competente. Se prohíbe las penas de
mutilación, infamia, azotes con palos, multas excesivas y confiscación de bienes.
Se establecen principios tradicionales del derecho como que nadie puede hacer
justicia por sí mismo, no se puede pedir justicia a través de la violencia, que los
tribunales deben hacer justicia dentro de los plazos establecidos en las leyes. Se
garantiza la libertad religiosa y dispone que el Congreso no puede dictar leyes
que prohíban profesar alguna religión. Se reconoce el derecho a la propiedad
privada, la cual se organiza de acuerdo al interés público. Se legisla, también,
sobre el Trabajo y la Previsión social, el derecho a la jornada de ocho horas
diarias y el nocturno siete horas, derecho a la huelga y paros, entre otros
(Ynsfrán, 2015).
Indudablemente la Constitución mexicana, explica Ynsfrán (2015), al consagrar
todos estos derechos, hace un aporte fundamental a los derechos humanos, a
los derechos individuales y fundamentales del hombre mejicano y que sirven
como ideales para hombres de otras tierras.

25
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

es la Constitución mejicana, del año 1917 que


consagra “derechos individuales” tales como la
“prohibición a la esclavitud”

Consagra también “el derecho a recibir educación”,


que buscará desarrollar las facultades del hombre y
fomenta la justicia y la Independencia del ser
humano.

Consagra la igualdad del hombre y la mujer,


protege y organiza la familia, protege la libertad de
ideas, se garantiza el derecho a la información, el
derecho a que el ciudadano pueda tener armas en
el domicilio para su seguridad y legítima defensa

Establece que nadie puede ser juzgado por leyes ni


tribunales especiales; no se puede privar a nadie de
su libertad, propiedad o posesiones, sino mediante
juicio. En otros derechos

Gráfico 17 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.17- La Constitución de Weimar.


En 1919 en Alemania se realizaron elecciones para formar una Asamblea
Nacional constituyente con la misión fundamental de elaborar una Constitución,
explica Ynsfrán (2015). La redacción estuvo a cargo de Hugo Preuss, en el lugar
donde se deliberó, Weimar, de ahí el nombre con el cual se le conoce. Tiene dos
títulos:
a) Estructura y competencia del imperio, y
b) Derechos y deberes de los alemanes.
Bajo el influjo de la ilustración, se redactaron los derechos y deberes
fundamentales de los alemanes. La Constitución Weimar dio al ciudadano
alemán una inesperada “libertad”, que cuando fue recepcionada en esa época
por las democracias, no supieron qué hacer con ella. La libertad, sin embargo,
antes que beneficiar perjudicó, pues constituye el móvil a través del cual se
injurió y atacó el orden democrático estatal. Una consecuencia no provechosa
fue que el Estado se convirtió en Estado de partidos (Ynsfrán, 2015).
Mediante este instrumento, se tuvo un orden liberal muy amplio en Alemania,
pero esto no duró mucho, apenas una década y media, pues en 1933 se
constituyó otro sistema democrático, como motivo de acceder al poder los nazis.
En esta ocasión se dictó una nueva “Ley Fundamental” que condujo a la derrota
de Weimar y el triunfo de la dictadura nazi (Ynsfrán, 2015).

26
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA
La Constitución Weimar (1919) dio al ciudadano alemán una
inesperada “libertad”, que cuando fue recepcionada en esa
época por las democracias, no supieron que hacer con ella.

La libertad, sin embargo, antes que beneficiar perjudicó


pues constituye el móvil a través del cual se injurió y ataco
el orden democrático estatal.

Una consecuencia no provechosa fue que el Estado se


convirtió en Estado de partidos.

Mediante este instrumento, se tuvo un orden liberal muy


amplio en Alemania, pero esto no duró mucho, apenas una
década y media, pues en 1933 se constituyó otro sistema
democrático, como motivo de acceder al poder los nazis.

En esta ocasión se dictó una nueva “Ley Fundamental” que


condujo a la derrota de Weimar y el triunfo de la dictadura
nazi

Gráfico 18 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.18- La teoría de los derechos


subjetivos públicos; opinión de
Duguit.
La palabra derecho, explica Ynsfrán (2015), se emplea en la doctrina jurídica en
dos aspectos distintos a saber: para designar la norma jurídica o también para
expresar la facultad que un sujeto tiene de determinar normativa e
impositivamente la conducta de otro, que es el sentido que tiene la frase “tener
derecho a..”. Esta palabra en el derecho subjetivo es lo mismo que decir tengo
derecho a circular por la calle, cuando alguien impide que haga uso del derecho
de libre circulación. En cambio, el derecho en sentido objetivo, se traduce en la
expresión “todos los hombres tienen derecho a circular...”, pues esto denota que
el sujeto de derecho tiene la facultad de poder exigir de otro sujeto, sea público
o privado, respete la norma, es decir, una determinada acción efectiva de este.
Para obtener la noción del derecho subjetivo, no hace falta recurrir a elementos
extraños al concepto de lo jurídico. La norma jurídica regula desde el punto de
vista objetivo las actividades sociales, de tal manera que otorga a cierta conducta
del hombre la capacidad normativa de distinguir en otro un determinado
comportamiento positivo o negativo. Así pues, tener un derecho subjetivo
significa que la norma vincula a una situación o conducta de un sujeto el deber
de comportarse con otro sujeto de una manera preestablecida (Ynsfrán, 2015).

27
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

El conocido doctrinario LEÓN DUGUIT, como se citó en Ynsfrán (2015), analiza


el tema de los derechos humanos desde la óptica de que éstos pertenecen a los
derechos subjetivos de carácter público. Cuando decimos derechos humanos,
nos referimos a derechos cuyo titular es indiscutiblemente el hombre o persona
humana. La doctrina alemana, en la etapa de la llamada doctrina de los derechos
subjetivos, adjetivo a los derechos subjetivos denominándolos derechos
subjetivos públicos, porque para esta doctrina los derechos subjetivos deben
pertenecer al Derecho Público, dado que en ese ámbito del Derecho son
derechos subjetivos de la persona humana frente al Estado, y esta es un sujeto
pertenece indiscutiblemente al derecho público tanto en la vida política como en
la vida jurídica.
Esta doctrina alemana con el tiempo amplió los derechos subjetivos públicos
pues ya no sólo previó derechos del hombre frente al Estado, sino que también
preanuncia derechos del hombre frente a otros hombres. Para entender esta
gama de derechos podríamos mencionar un derecho humano fundamental en
toda la sociedad, el derecho a la salud, en principio es el Estado quien debe
otorgar todas las garantías para que ello sea posible, como impedir que dentro
del medio ambiente no existan brotes de enfermedades contagiosas, y para ello
debe contar con hospitales, médicos, vacunas, etc. Sin embargo, este mismo
derecho humano puede ser conculcado por otro u otros hombres, que no sea el
Estado, como ser que un individuo contamine las aguas públicas en detrimento
de los vecinos y con ello produzca enfermedades al hombre. Ocurriendo tal
situación, se están violentando indudablemente el derecho de un hombre por
otro hombre, sin participación del Estado.

Analizó el tema de los


derechos humanos desde
la óptica de éstos
pertenecen a los
derechos subjetivos de
carácter público. Cuando
decimos derechos
humanos, nos referimos a
derechos cuyo titular es
indiscutiblemente el
hombre o persona
humana. Y dice que es de
Derecho Público porque
en principio es el Estado
quien debe otorgar todas
LEON DUGUIT las garantías para que los
derechos se cumplan.

Gráfico 19 - Fuente: Ynsfrán (2015)

28
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

1.19- Jellinek y la expresión Estado


Social de Derecho.
En expresiones de Ynsfrán (2015), los llamados derechos sociales tienen por
objeto actividades positivas del Estado, para suministrar al hombre ciertos bienes
y condiciones. Debemos puntualizar, sin embargo, que todos los derechos son
sociales, pues todo derecho supone la relación entre dos o más personas. Así
como los derechos individuales se gestaron en la Escuela del Derecho natural,
en la revolución inglesa, americana y francesa, el reconocimiento y la
proclamación de los derechos sociales se gesta a lo largo del siglo XX, desde la
primera guerra mundial, con la Constitución de México de 1917; la Constitución
de Weimar dio gran amplitud a los derechos sociales y ejerció una gran influencia
en el mundo.
Para que sea posible que impere un Estado Social de Derecho, indudablemente
es importantísimo que el Estado u otros entes públicos aporten, contribuyan,
asistan y establezcan las condiciones elementales para que imperen estos
derechos sociales, tales como los derechos laborales y culturales que tienen
todos los hombres de una determina sociedad.
Para JELLINEK, indica Ynsfrán (2015), al Estado se le puede analizar desde tres
puntos de vista: como objeto del derecho, como relación jurídica o como sujeto
del derecho. Jellinek, no los analiza desde los primeros dos puntos de vista, pues
con él es satisfactoria esta concepción. Sin embargo, al tercer punto de vista le
otorga mucha trascendencia y expresa que, si el Estado es una unidad colectiva,
una asociación y si esta unidad no es una ficción debe entonces como unidad
colectiva tener capacidad subjetiva jurídica como lo tienen en forma individual
los individuos. Solo concibiendo al Estado como sujeto de derecho es posible
comprender jurídicamente la unidad del Estado, la de su organización y la
voluntad que ella genera.
De acuerdo a este razonamiento, Jellinek formula un concepto social del Estado,
entendiendo que como unidad de asociación que tiene poder de dominación, que
está formada por hombres y dentro de un territorio; por tanto, dentro del concepto
jurídico, considera al Estado como la corporación formada por un pueblo, con
poder de mando originario, asentado sobre un territorio determinado. Es decir,
este doctrinario entiende que sociológicamente el estado es una unidad de la
naturaleza con una construcción social (Ynsfrán, 2015).

29
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Dentro del
Solo concibiendo Jellinek formula
Para Jellinek, al concepto jurídico,
al Estado como un concepto
Estado se le considera al
sujeto de derecho social del Estado,
puede analizar Estado como la
es posible entendiendo que
desde tres puntos corporación
comprender como unidad de
de vistas: como formada por un
jurídicamente la asociación que
objeto del pueblo, con poder
unidad del tiene poder de
derecho, como de mando
Estado, la de su dominación, que
relación jurídica o originario,
organización y la está formada por
como sujeto del asentado sobre
voluntad que ella hombres y dentro
derecho un territorio
genera de un territorio.
determinado.

Gráfico 20 - Fuente: Ynsfrán (2015)

1.20- El Estado Democrático y Social de


Derecho.
Indudablemente, afirma Ynsfrán (2015), es necesario que exista el Estado, el
cual es un órgano del Derecho, dado que la vida social sería utópica sin un orden
jurídico. Ahora bien, como nadie está ungido sobrenaturalmente, ni por ningún
título propio personal, con el derecho de autoridad política, resulta que el único
habilitado para dotarlo de autoridad es a través de la llamada voluntad del
pueblo.
Si el poder político corresponde al pueblo, este poder no debe ser ilimitado ni
absoluto, antes bien, debe tener barreras, impedimentos que no puedan ser
utilizados por ningún pretexto en contra de los derechos individuales.
Conviene conocer que el derecho a participar en el gobierno del país constituye
el respeto a la dignidad de la persona humana. Constituyen principios esenciales
de la democracia, la justicia y la igualdad, pues así únicamente la democracia se
subordina a al reconocimiento y práctica de las libertades básicas del hombre,
pues no se concibe que existan normas que no establezcan condiciones de
igualdad (Ynsfrán, 2015)
Se sostuvo y se sigue sosteniendo, precisa Ynsfrán (2015), que la forma más
tradicional de gobierno es la democracia, formal donde el pueblo en ningún caso
se somete a la voluntad de una persona, del soberano, del déspota. La
democracia es sin dudas la forma de gobierno más importante respecto de otras
formas de gobierno. Efectivamente, cuando dijimos que el principio esencial es
la igualdad, la que a su vez se conecta con la de procedimiento equitativo.
Un sistema jurídico es justo e igualitario en la medida que preserve y promueva
los derechos humanos. Si el marco jurídico de una sociedad se sustenta sobre
esta clase de disposiciones existe una obligación moral de obedecer su derecho,

30
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

y como los que deben observar las normas son los individuos que ocupan una
sociedad, un pueblo, un Estado el derecho se socializa y los ciudadanos tienen
la obligación moral de contribuir al respeto de la democracia y de sus normas
sociales. El Estado democrático y social de derecho es un estado justo y los
ciudadanos tienen la obligación moral de obedecerlo (Ynsfrán, 2015).

Si el poder político corresponde al


pueblo, este poder no debe ser
Indudablemente, afirma Ynsfrán
ilimitado ni absoluto, antes bien, Convienen conocer que el derecho
(2015), es necesario que exista el
debe tener barreras, a participar en el gobierno del país
Estado, el cual es un órgano del
impedimentos que no pueda ser constituye el respeto a la dignidad
Derecho, dado que la vida social
utilizado por ningún pretexto en de la persona humana.
sería utópica sin un orden jurídico
contra de los derechos
individuales

Constituyen principios esenciales


de la democracia, la justicia y la La democracia es sin dudas la
igualdad, pues así únicamente la forma de gobierno más importante
democracia se subordina a al respecto de otras formas de
reconocimiento y práctica de las gobiernos
libertades básicas del hombre

Gráfico 21 - Fuente: Ynsfrán (2015)

Video
• Fernández, J. (30 de octubre de 2016) YouTube. Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). [Video]
• Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=BbyUDq9fEvM

31
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Referencias Bibliográficas

1- Básica
• Ynsfran, L. (2015). Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario. Editorial: Marben Editora & Gráfica S.A. BENMAR.
• Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992.

2- Complementaria
• Almirón, M. (2004). Constitución y Derechos Humanos.
Intercontinental Editora. Asunción, Paraguay.
• Almirón, M. (1997). Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos y Constitución Nacional. Concordancias. C.I.P.A.E.
Asunción, Paraguay.
• Instrumentos internacionales del sistema de la Organización de las
Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos
ratificados por la República del Paraguay.

3- Biblioteca Virtual de la UPAP


• Gómez, F. (2013). La declaración universal de Derechos Humanos.
Publicaciones de la Universidad de Deusto.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/33997
• Fix-Zamudio, H. (2010). Protección internacional de los derechos
humanos. Librería Editora Platense S.R.L.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/66602

32

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy