Unidad I - Contenido - Derechos Humanos - 778950703
Unidad I - Contenido - Derechos Humanos - 778950703
Unidad I - Contenido - Derechos Humanos - 778950703
Unidad 1
Introducción
El hombre no es un ser aislado que puede realizar su existencia en forma
individual. Por el contrario, por su naturaleza está inclinado a vivir en una
sociedad, en un mundo que le otorgué toda clase de oportunidades para poder
superar las limitaciones que le son inherentes y debido a la capacidad de
comunicación que tiene como persona, necesita vivir en un mundo en el cual
pueda desarrollarse en su vida espiritual, Intelectual y física. (Ynsfrán, 2015).
En esta semana analizaremos al hombre como centro de la formación de los
derechos humanos y revisaremos la historia a fin de conocer la evolución de los
derechos fundamentales, hoy conocidos también con el nombre de Derechos
Humanos.
Objetivos
General
▪ Reconocer la importancia del análisis del proceso de afirmación de los
Derechos Humanos en la historia.
Específicos
● Comprender el concepto de la dignidad humana y resaltar su importancia.
● Analizar los Bills de Derechos.
● Identificar los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
● Reconocer la necesidad de que el Estado garantice el cumplimiento de
los derechos humanos, sean individuales y colectivos.
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Desarrollo
1
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Gráfico 1
Fuente: Ynsfrán (2015)
2
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Gráfico 2
Fuente: Ynsfrán (2015)
3
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
a la naturaleza, pero en tanto que dotada del Logos, del cual participan los
hombres de un grado superior. Este panteísmo se da solamente en los orígenes
de esta escuela. Con posterioridad, en Séneca, sobre todo, el Logos o Dios
adquiere cierta independencia de la naturaleza para tomar caracteres de
persona.
Los estoicos decían que la moral del hombre consiste en el sometimiento de las
pasiones a la razón o Logos. En cada uno de los hombres reside una parte del
Logos universal (Dios universal) que rige todas las cosas desde dentro; si ello es
así, el hombre solo hallará su felicidad, su ataraxia, en la virtud, o sea, en el
gobernarse según la razón, es decir, en aceptar con pasividad lo que ocurra
fatalmente de acuerdo con el Dios universal. La moral estoica es jusnaturalista
por excelencia; hay un derecho común a todos los hombres, porque todos
participan de la razón universal o cósmica. (Ynsfrán, 2015)
En lo referente al alma humana, indica Ynsfrán (2015), esta escuela sostiene
que es corpórea y por tanto se corrompe con el cuerpo, o si lo sobrevive por su
mayor sutileza, perecerá en la próxima catástrofe cósmica periódica (los griegos
concibieron el tiempo como cíclico, en línea recta, es una idea judeo-cristiana).
Por último, estudian la dignidad del hombre, al decir que es menester del hombre
gozar de libertad, debe tener honor y derechos personalísimos, etc. Con ello
Indican que la autodeterminación debe ir, en forma estrecha, unida a la idea de
dignidad humana. De ahí que el aporte brindado por los estoicos para la
autodeterminación de los hombres a través de la física de la razón o logos y del
alma humana, ha sido valioso, pues el hombre no fue reducido a cosa.
4
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
5
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
religiosas y a la moral del derecho. Tan cierto es esto, que gracias al cristianismo
se reglamenta el sacramento del matrimonio, la familia, se protegió a los
humildes, las costumbres debieron adecuarse a las reglas de la decencia y
pacificación; se moderan las penas, etc.
De esta manera, los derechos del hombre se amoldan a los ideales de caridad y
justicia, constituidos en la doctrina social de la Iglesia. El cristianismo influye
cultural y políticamente en los gobernantes, al implantar los principios de
moderación, prudencia y respeto a los súbditos. La doctrina cristiana sostiene
que el poder es una concesión dada por Dios y pone por encima de la voluntad
de los Reyes, las leyes de Dios, el derecho natural y el cumplimiento del orden
jurídico imperante.
Es importante aclarar que, en esta sección, Ynsfrán (2015), intenta demostrar
que el cristianismo tuvo una influencia importante y produjo un cambio radical
respecto al hombre y su conducta. No se puede negar los aportes del
cristianismo con relación a la formación del derecho, sin embargo, es importante
resaltar que, en el Paraguay, “Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de
culto y la ideológica, sin más limitaciones que las establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna confesión tendrá carácter oficial. Las relaciones
del Estado con la iglesia católica se basan en la independencia, cooperación y
autonomía.” (Art. 24 de la Constitución Nacional de la República del Paraguay
de 1992).
Asimismo, en la misma constitución, pero en el Art. 82, reza: “Se reconoce el
protagonismo de la Iglesia Católica en la formación histórica y cultural de la
Nación.”
6
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
7
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
8
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
que la pena es el resultado de una ley anterior, y debe estar fundada en base a
una sentencia dictada legalmente. Los hombres libres no podían ser detenidos,
sino en cumplimiento de normas y sentencias. Se consagró la libertad de la
Iglesia, la libertad personal, el derecho de propiedad y las garantías procesales.
El Bill of Habeas Corpus de 1679 fue producto de la votación de las Cámaras de
los Comunes, y tenía como fin “garantizar la libertad individual”, pues obligaba a
los jueces que todo detenido debía ser presentado al Tribunal en el término de
24 horas, con libertad provisoria si no existían motivo válido para estar detenido.
La máxima “Habeas Corpus”, de origen latino, significa “ten tu cuerpo” y equivale
a la libertad bajo fianza de nuestros días (Ynsfrán, 2015)
9
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
10
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Según Ynsfrán (2015), la doctrina tomista, la Lex Humana debe ser obedecida
aun cuando no sea del todo conforme al bien común; mas no debe ser obedecida
cuando implique una violación de la Lex Divinae. Su filosofía ha resurgido, en
forma significativa, en los siglos XIX y XX, y llegó incluso hasta nuestros días
una corriente neo-tomista, que busca implementar dichos fundamentos en los
tiempos modernos.
El asentamiento institucional del cristianismo en la historia de occidente madura
en la doctrina tomista, pero la imagen cristiana y estatal de la doctrina tomista da
una diferencia de grado, y de polémica interior, entre el concepto del hombre y
del Derecho natural en San Agustín y en Santo Tomás. Es muy importante esta
diferencia, porque a la altura de la filosofía tomista, en el siglo XIII, se produce
una concepción optimista, ya no pesimista, del destino del hombre sobre la tierra,
es decir, el destino del hombre sobre la tierra no es una preparación para la
muerte, sino una lucha por el bien divino, viable no solo en el Reino de Dios, sino
como una tarea que se inicia en el mundo terreno (Ynsfrán, 2015)
Las enmiendas realizadas por la doctrina tomista, indica Ynsfrán (2015), implican
no un derecho natural puro y absoluto, sino dos derechos naturales, uno primario
y otro secundario. Una cosa es las determinaciones de la justicia divina en el
grado de la perfección ideal, y otra las determinaciones de la voluntad de Dios,
las normas emanadas de Él para la condición natural como manifestación de la
Ley Eterna, sino el derecho natural como una manifestación de la voluntad divina
aplicada a la condición propia de la naturaleza humana. Esta segunda forma de
las normas del derecho natural para la condición humana está fundada en la
primera, pero son diferentes entre sí; por un lado, existe un derecho natural puro,
y por otro, un derecho natural secundario, que tiene sus bases en el anterior.
Santo Tomás se Destaca como un Entre las formas Con la filosofía tomista, se
UNO
CUATRO
DOS
TRES
Gráfico 8
Fuente: Ynsfrán (2015)
11
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
12
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
DERECHO DE
RESISTENCIA A LA
OPRESIÓN
13
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
14
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
F. SUAREZ
B. DE LAS CASAS
sobre el derecho esta política y expresaba natural de la familia y de
internacional. En sus que las diferen-cias de las civitas; pero habla de
lecciones “De indis", Vitoria, pensamiento, de un pacto voluntario, al
defendió los derechos de opinión, de raza o de menos implícito, en
los indígenas de América y religión, no podían cuanto a la sociedad civil
limitó el derecho de España constituir causas de tipo nacional. Afirma
a ocupar sus territorios y legítimas de guerra. El que la autoridad, desde
hacerles la guerra. Como hecho de que los Dios, baja a residir en la
consecuencia de la defensa españoles hayan sido multitud o pueblo, y este
de los indígenas, se los descubridores de lo delega al gobernante
consolida un derecho América no les otorgaba
humano de mucha vigencia derechos sobre los
en nuestros días: El territorios que estaban
derecho de los pueblos en manos de los
indígenas indígenas nativos
15
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
DE LA ASIGNATURA
17
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
18
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
19
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
20
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
21
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
22
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Estado. Es así, que para las pretensiones y los derechos de los hombres se
dictaron normas que tenían por objetivo asegurar derechos fundamentales e
impedir que el gobernante posea facultades legales que le autoricen a lesionar
al hombre sus derechos y lo que es más importante que puede la autoridad
impedir una sociedad libre. (Ynsfrán, 2015)
Pues bien, dice Ynsfrán (2015), de acuerdo a lo explicitado era el Estado el que
estaba impedido de conculcar los derechos del hombre y se les otorgaba a éstos
las garantías que impedían que el Estado cometa tales transgresiones. En esta
época, no se imaginaban que otros individuos o grupos que no sea el Estado,
pudiera violar los derechos individuales. Durante la era liberal, en consecuencia,
se construyó todo un sistema para impedir que el estado tenga poderes en forma
irrestricta.
Sigue diciendo que el Estado liberal, como se sabe, era un Estado gendarme o
policial que se limitaba a cuidar el orden y a asegurar que los derechos humanos
no sufrieran ningún tipo de menoscabo o detrimento. El estado debía vigilar el
orden, pero no podía restringir la libertad y debía evitar entrometerse cuando los
derechos, la libertad y la seguridad no corrían riesgo.
En el estado liberal imperaba la libertad política pues según esta concepción es
el medio eficaz para asegurar los derechos. Por eso se trata de impedir la acción
arbitraria del Rey, y utiliza la participación del pueblo para elegir a sus
gobernantes, y estos por temor a los gobernados no cometerán actos
atentatorios contra sus derechos. Está comprobado, sin embargo, que la libertad
política no basta, pues por la vía del sufragio los derechos políticos no eliminan
las diferencias económicas que existen entre los hombres (Ynsfrán, 2015).
Es así, explica Ynsfrán (2015), que empieza a surgir en forma progresiva la
democracia, sistema que da participación política a sectores de la población que
anteriormente estuvieron al margen. Se comienza a democratizar el parlamento,
pues sus miembros son elegidos por el sufragio universal, introduciéndose
igualmente la elección popular del presidente, instituyéndose incluso gobiernos
ejecutivos parlamentarios. En lo que se refiere al ámbito del Poder Judicial la
democratización se produce con la introducción de los juicios por jurados, se
elegían Jueces a través del voto popular o la designación de estos que los
realizaba el parlamento. Se sostenía que democratizar implicaba hacer participar
a la población en la vida política.
A la concepción de un estado de derecho democrático y social, contribuyeron
diversos factores, como la Revolución Inglesa, la acción de la clase media
ilustrada de Francia y Gran Bretaña, la Revolución Norteamericana, la Francesa
y el nacimiento de los Estados nacionales. El estado de derecho democrático y
social se sustenta en un principio fundamental “la igualdad”, es decir no se trata
solamente de la igualdad ante la ley, sino que comprende el sufragio, el acceso
a cargos públicos y la participación activa de la sociedad en los asuntos donde
exista interés público. Podría afirmarse que este tipo de democracia no rehúye a
23
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
resolver los problemas más angustiosos de la vida social, es decir este tipo de
forma de gobierno debe crear los medios materiales para que pueda darse de
hecho una existencia humana para todos, es decir, los medios o condiciones que
hagan factible alcanzar un mejor nivel de vida humana y que este pueda
progresar dentro de la sociedad (Ynsfrán, 2015)
Social de Derecho
Estado Democrático y
gendarme o policial que democrático y social se
se limitaba a cuidar el sustenta en un principio
orden y a asegurar que fundamental “la
los derechos humanos igualdad”, es decir no se
no sufran ningún tipo de trata solamente de la
menoscabo o igualdad ante la ley, sino
detrimento. El estado que comprende el
debía vigilar el orden, sufragio, el acceso a
pero no podía cargos públicos y la
restringirse la libertad y participación activa de la
debía evitar sociedad en los asuntos
entrometerse cuando los donde exista interés
derechos, la libertad y la público.
seguridad no corrían
riesgo.
24
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
25
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
26
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
La Constitución Weimar (1919) dio al ciudadano alemán una
inesperada “libertad”, que cuando fue recepcionada en esa
época por las democracias, no supieron que hacer con ella.
27
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
28
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
29
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Dentro del
Solo concibiendo Jellinek formula
Para Jellinek, al concepto jurídico,
al Estado como un concepto
Estado se le considera al
sujeto de derecho social del Estado,
puede analizar Estado como la
es posible entendiendo que
desde tres puntos corporación
comprender como unidad de
de vistas: como formada por un
jurídicamente la asociación que
objeto del pueblo, con poder
unidad del tiene poder de
derecho, como de mando
Estado, la de su dominación, que
relación jurídica o originario,
organización y la está formada por
como sujeto del asentado sobre
voluntad que ella hombres y dentro
derecho un territorio
genera de un territorio.
determinado.
30
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
y como los que deben observar las normas son los individuos que ocupan una
sociedad, un pueblo, un Estado el derecho se socializa y los ciudadanos tienen
la obligación moral de contribuir al respeto de la democracia y de sus normas
sociales. El Estado democrático y social de derecho es un estado justo y los
ciudadanos tienen la obligación moral de obedecerlo (Ynsfrán, 2015).
Video
• Fernández, J. (30 de octubre de 2016) YouTube. Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). [Video]
• Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=BbyUDq9fEvM
31
DERECHOS HUMANOS – UNIDAD 1
DE LA ASIGNATURA
Referencias Bibliográficas
1- Básica
• Ynsfran, L. (2015). Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario. Editorial: Marben Editora & Gráfica S.A. BENMAR.
• Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992.
2- Complementaria
• Almirón, M. (2004). Constitución y Derechos Humanos.
Intercontinental Editora. Asunción, Paraguay.
• Almirón, M. (1997). Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos y Constitución Nacional. Concordancias. C.I.P.A.E.
Asunción, Paraguay.
• Instrumentos internacionales del sistema de la Organización de las
Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos
ratificados por la República del Paraguay.
32