Protocolo Violencia
Protocolo Violencia
Protocolo Violencia
¡Y SIEMPRE!
La UJED cuenta con el Protocolo para atender los casos de violencia de género
En diciembre del 2021 la UJED aprobó por la H. Junta Directiva el Protocolo de Actuación para Casos
de Violencia de Género en la UJED, con la finalidad de evitar y erradicar la normalización de la
violencia en espacios universitarios, actualmente se está llevando un proceso de modificación para
establecer una política universitaria acorde a los lineamientos nacionales e internacionales, que en
atención de violencia de género se requieren para establecer acciones afirmativas que permitan
garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.
¿Qué es?
La Ley General de Educación Superior, establece la obligación para las Instituciones de Educación
Superior, de contar con Protocolos de Atención, Instancias y Personal capacitado para la prevención,
atención y sanción de la violencia de género entre sus integrantes, a fin de coadyuvar; desde sus
ámbitos de competencia con su eliminación.
(Ley General de Educación Superior, Diario Oficial de la Federación 20 de abril de 2021)
o Acoso sexual
o Discriminación por género
o Hostigamiento sexual
o Violencia contra la mujer
o Violencia económica
o Violencia física
o Violencia laboral y docente
o Violencia docente
o Violencia psicológica
o Violencia patrimonial
o Violencia sexual
¿Acoso sexual y hostigamiento sexual, es lo mismo?
La diferencia principal entre acoso sexual y hostigamiento sexual radica en:
Que cualquier persona, de cualquier género puede ser objeto de acoso sexual y se
puede ejercer igualmente de personas de cualquier género, puede producirse de manera
verbal, no verbal y/o física, aunque generalmente es una conducta no deseada de
carácter sexual que pueda considerarse de manera razonable ofensa o humillación para
otra persona o percibirse de este modo.
¿Conoces los aspectos más importantes del consentimiento como parte de una relación afectiva?
Consentir es una opción que tomas sin presión, sin manipulación o sin la influencia de estupefacientes.
Es específico, decir que sí a algo en concreto no significa que aceptes hacer otras cosas.
Solo puedes consentir algo si tienes toda la información concreta al respecto.
Es reversible, todos pueden cambiar de parecer sobre lo que desean hacer, en cualquier momento.
Tú tienes la última palabra sobre lo que pasa con tu cuerpo. No importa, incluso si dijiste que sí antes y
luego cambiaste de parecer. Tienes derecho a decir “basta” en cualquier momento, y la otra persona
debe respetarlo.
Realizar señales sexualmente sugerentes con las manos o a través de los movimientos del cuerpo.
Tener contacto físico sugestivo o de naturaleza sexual, como tocamientos, abrazos, besos, manoseo, jalones.
Hacer regalos, dar preferencias indebidas o notoriamente diferentes o manifestar abiertamente o de manera
indirecta el interés sexual por una persona.
Llevar a cabo conductas dominantes, agresivas, intimidatorias u hostiles hacia una persona para que se someta a
sus deseos o intereses sexuales, o al de alguna otra u otras personas.
Espiar a una persona mientras ésta se cambia de ropa o está en el sanitario.
Condicionar la obtención de un empleo, su permanencia en él o las condiciones del mismo a cambio de aceptar
conductas de naturaleza sexual.
Obligar a la realización de actividades que no competen a sus labores u otras medidas disciplinarias en represalia
por rechazar proposiciones de carácter sexual.
Condicionar la prestación de un trámite o servicio público o evaluación escolar a cambio de que la persona
usuaria, estudiante o solicitante acceda a sostener conductas sexuales de cualquier naturaleza.
Expresar comentarios, burlas, piropos o bromas hacia otra persona referentes a la apariencia o a la anatomía con
connotación sexual, bien sea presenciales o a través de algún medio de comunicación.
Realizar comentarios, burlas o bromas sugerentes respecto de su vida sexual o de otra persona, bien sea
presenciales o a través de algún medio de comunicación.
Expresar insinuaciones, invitaciones, favores o propuestas a citas o encuentros de carácter sexual.
Emitir expresiones o utilizar lenguaje que denigre a las personas o pretenda colocarlas como objeto sexual.
Preguntar a una persona sobre historias, fantasías o preferencias sexuales o sobre su vida sexual.
Exhibir o enviar a través de algún medio de comunicación carteles, calendarios, mensajes, fotos, afiches,
ilustraciones u objetos con imágenes o estructuras de naturaleza sexual, no deseadas ni solicitadas por la persona
receptora.
Difundir rumores o cualquier tipo de información sobre la vida sexual de una persona.
Expresar insultos o humillaciones de naturaleza sexual.
Mostrar deliberadamente partes íntimas del cuerpo a una o varias personas