Cartilla Biologia 1 Año 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

BIOLOGIA 1

2024

CURSO: 1º 4º , 1º 5º TUNO MAÑANA


PROFESOR: RAUL TORO
PROGRAMA DE BIOLOGIA

Curso: 1º Año

Año Lectivo: 2024

Eje Nº1: Los seres vivos. Unidad y diversidad


Los seres vivos: Características. Funciones de nutrición, de relación y de reproducción. El
origen de la vida. Redi y Pasteur. El experimento de Miller-Urey. Postulados de Oparín-
Haldane Los coacervados. Protocélulas. La Teoría celular. Células procariota y eucariota.
Características anatómicas y fisiológicas. Contenidos transversales ESI.
Eje Nº 2: Los seres vivos como sistemas abiertos
Nutrición autótrofa y heterótrofa. El proceso de fotosíntesis: concepto. Fase Clara y
Oscura. Incorporación y digestión de los alimentos. La respiración celular aeróbica y la
fermentación. Contenidos transversales ESI
Eje Nº 3: Las interacciones entre los seres vivos y el ambiente.
Niveles de organización biológico y ecológico. Poblaciones, Comunidades y ecosistema:
estructuras e interacciones. Los niveles tróficos. Redes tróficas . Contenidos transversales
ESI.

Criterios de Evaluación:

a) Informes escritos de los trabajos prácticos realizados en clase.


b) Desempeño en cada trabajo grupal (predisposición, participación, colaboración,
cooperación, compromiso, asunción de responsabilidades etc.).
c) Investigación bibliográfica.
d) Evaluaciones escritas y orales.
e) Comportamiento adecuado. Sobre todo, el buen trato entre los alumnos y personal que
forma la comunidad educativa, el respeto mutuo y no se dejara pasar ningún tipo de violencia
(física o psicológica) que se registre en el ámbito escolar.
f) Presentación de la carpeta, en tiempo y forma, con toda la producción escrita.

g) Manejo de vocabulario científico.


H) Respetar los horarios asignados a cada comisión
i) Asistencia obligatoria
LAS CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos, y se encarga de analizar todos los
aspectos de estos, por ejemplo su origen, evolución, genética, nutrición, reproducción,
crecimiento y las relaciones con el medio que los rodea. Puesto que abarca tanto campos de
estudios diferentes.
¿Qué es la vida? Ésta es una pregunta nada fácil de responder, pues la vida es una
entidad abstracta que sólo se concreta en los seres vivos. Dicho de otro modo, lo único observable y
tangible son los organismos vivos, no la vida.
Podemos reconocer un ser vivo, e inclusive, identificar en ellos una serie de propiedades, no
obstante es ésta una tarea no siempre sencilla, toda vez que la frontera entre lo vivo y lo no vivo, no
está claramente demarcada. Por ejemplo, el metabolismo es una propiedad de la organización viva, al
igual que la reproducción. Los virus se reproducen, aunque no disponen de un aparato enzimático para
metabolizar. Nos preguntamos entonces sobre qué clase de entidad son los virus, ¿son o no seres vivos?
La dificultad para definir el concepto de vida obliga a la biología a aproximarse a él explicando las
características y los procesos comunes que desarrollan todos los seres vivos y que los distinguen de la
materia inanimada.
Las características que definen a los seres vivos son su complejidad y su capacidad para realizar las
funciones de
1. Organización y orden celular

Todos los organismos vivos están compuestos de células, que son la base de la vida. Las células son el
elemento más pequeño dentro de la compleja estructura de los seres vivos y suponen la base de sus
niveles de organización, al crear tejidos que dan lugar a los órganos vitales.

Esta es una característica de los seres vivos que crea una subdivisión, dado que hay seres unicelulares
(una sola célula cumple todas las funciones vitales), como las bacterias y los protozoarios; y seres
pluricelulares (con varias células), como las plantas, animales y hongos.

Para poder mantener esa organización celular, llevan a cabo un proceso biológico conocido como la
homeostasis. Este proceso consiste en la capacidad del organismo para presentar una situación
fisicoquímica constante incluso frente a alteraciones impuestas por el entorno.

2. Reproducción

Una de las características de los seres vivos más importantes es la reproducción, dado que gracias a ella
todas las especies que habitan en el plantea pueden sobrevivir y multiplicar su número de individuos. A
través de esta función, transmiten su información genética, determinante para el crecimiento celular. La
reproducción puede ser sexual, cuando es necesaria la intervención de dos individuos de distinto sexo; o
asexual, cuando no es necesario el apareamiento.

3. Crecimiento, desarrollo y muerte

Una de las características de los seres vivos de estructura pluricelular consiste en la necesidad de la
división celular para crecer. La última etapa que afecta a todos es la muerte.

Los seres vivos pasan por diferentes etapas de desarrollo a través de las cuales adquieren energía y
materia del entorno, que transforma para su aprovechamiento interno. Algunos llevan a cabo la
metamorfosis, que consiste en el cambio de forma de un animal después de un período embrionario, un
proceso propio de la mayoría de los insectos.

4. Nutrición y metabolismo:

Los seres vivos incorporan materia e intercambian energía con el medio ambiente. La materia proviene
de los alimentos que son, además, fuente de energía. Este intercambio les permite crecer, mantener su
cuerpo y reparar partes dañadas, entre otras funciones vitales. La energía obtenida también se
almacena. Como consecuencia de estos procesos, se producen desechos que son eliminados al
ambiente. En conjunto, estos procesos constituyen la función de nutrición. Pero no todos los
organismos obtienen el alimento de la misma forma, y según cómo lo obtengan, se los puede diferenciar
en autótrofos y heterótrofos. Los organismos autótrofos, como las plantas, las algas y algunos
microorganismos, elaboran su propio alimento a partir de materiales simples como el agua y el dióxido
de carbono. Los organismos heterótrofos, como los animales, los hongos y algunos microorganismos, no
pueden elaborar su alimento y lo obtienen por el consumo de otros organismos o sus productos

5. Irritabilidad

Otra de las propiedades de los seres vivos es su necesidad de interactuar con el entorno que los rodea,
dado que no pueden vivir sin interacciones con otros.

Así, pueden responder a estímulos de distintos tipos (químicos y sensoriales), que han ido configurando
las particularidades de cada especie y sus órganos. Por ejemplo, el ser humano responde ante un
cambio de temperatura, usar ropa de abrigo en épocas de frio.

6. Adaptación

Las diferentes características de los seres vivos han ayudado a que desarrollen un instrumento de
supervivencia y de adaptación para mantener un equilibrio entre las diferentes especies gracias a sus
particularidades biológicas

7. Homeostasis

Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia natural a la
pérdida del orden denominada entropía. Para mantenerse vivos y funcionar correctamente los
organismos vivos deben mantener la constancia del medio interno de su cuerpo, proceso denominado
homeostasis (del griego "permanecer sin cambio"). Entre las condiciones que se deben regular se
encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua, la concentración de electrolitos etc.
Gran parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro de límites
homeostáticos.

8. Sistema Abierto:

Todo ser vivo tiene la capacidad de intercambiar materia y energía con el medio que lo rodea.

TP Nº 1: “LAS CARÁCTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS”

ACTIVIDADES

Actividad 1

A. Leer detenidamente el texto: “Las Características de los Seres Vivos”

B. Buscar el significado de las palabras que no conocemos en el diccionario


C. Buscar una imagen y pegar en forma independiente de cada una de las características de los seres
vivos.

D. Ahora, busquen un ejemplo y dibujar de un ser vivo que cumpla con todas las características a la vez.

Actividad 2:

A continuación se plantean diferentes situaciones que ocurren en un organismo. Determine a que


característica de los seres vivos hace referencia cada una de ella.

Situación Característica
Una persona parpadea cuando se enciende una luz potente

Cuando se realiza una actividad intensa, la pérdida de sudor permite bajar la


temperatura corporal.
La rana inicia su vida como renacuajo en el agua y luego se convierte en rana
adulta, que vive en el agua y en la tierra (anfibio)

Se corta el gajo de una planta y se cultiva. Al poco tiempo se origina otro


organismo idéntico al primero.
Los organismos fotosintetizadores captan energía lumínica y sustancias
sencillas y fabrican sustancias complejas que utilizan de alimento otros seres
vivos.
Los organismos termófilos tienen proteínas especiales que resisten las altas
temperaturas y permiten el cumplimiento de las funciones vitales.
Las espinas de los cactus tienen menor superficie en contacto con el exterior
y esto impide la perdida excesiva de agua, un recurso escaso en el ambiente
que habitan.
Al haber un cultivo de bacterias en un laboratorio, al poco tiempo se
obtienen colonias, que son agrupaciones de bacterias iguales a las originales.
Al observar la catáfila de la cebolla a través de un microscopio se ven las
unidades microscópicas que la forman.

Actividad 3:

Coloquen verdadero (V) o falso (F) según corresponda

a. Los seres formados por más de una célula se denominan pluricelulares ( )

b. El proceso de eliminar los desechos al ambiente forma parte de la función de nutrición. ( )

c. La reproducción es una característica vital para los seres vivos ( )

d. Los organismos extremófilos que viven en el fondo del mar no dependen del entorno para obtener
energía, ya que no captan energía lumínica. ( )

e. Solo se necesita incorporar sustancias para el proceso de crecimiento del organismo. ( )

f. La hipertensión (presión sanguínea elevada) indica un trastorno en la condición de homeostasis. ( )

g. Las plantas no necesitan incorporar oxígeno gaseoso porque lo producen en la fotosíntesis. ( )


Origen de la Vida I

Generación espontánea

La Teoría de la generación espontánea fue el nombre que recibió la creencia de que ciertas formas de
vida animal y vegetal surgían de manera automática, espontánea, a partir de la materia orgánica, la
materia inorgánica o alguna combinación de ambas.

Esta teoría estuvo vigente por muchos siglos, desde la Antigüedad. Aunque es una hipótesis que jamás
pudo probarse científicamente, muchos creyeron comprobarla mediante la observación directa.

Aristóteles, el filósofo griego, creía en esta teoría. También fue aceptada y sustentada por pensadores
del siglo XVII y XVIII como Sir Francis Bacon, René Descartes e Isaac Newton, quienes desconocían el
mundo de la microbiología. Aplicaba a las criaturas pequeñas tenidas por plagas o parásitos, como
moscas, piojos, garrapatas e incluso ratones.

La creencia era que si se dejaban en un recipiente los elementos correctos (digamos: ropa interior
sudada y trigo), se encontraría al cabo de cierto tiempo en su lugar algún tipo de animales (digamos:
ratones).

Esta teoría sobre el origen de la vida no contradecía la reproducción convencional, ya que las criaturas
obtenidas por generación espontánea eran tan perfectas e idénticas como las nacidas de
la reproducción sexual.

De este modo, podía sustentarse que en la carne descompuesta, los excrementos o las mismas entrañas
del ser humano, se daban por generación espontánea diversas formas de vida, en vez de pensar que de
algún modo habían éstas llegado hasta allí.

El experimento de Redi (1668). Llevado a cabo por Francesco Redi, médico italiano, quien dudaba de
que los insectos pudieran surgir espontáneamente de la putrefacción, y suponía que en algún momento
algún insecto adulto debía depositar huevos o larvas sobre la materia en descomposición. Para
comprobarlo ubicó tres trozos de carne en tres envases distintos: uno de ellos abierto y los otros dos
sellados con gasas que permitieran el ingreso del aire al frasco pero no de las moscas adultas. Tras pasar
el tiempo, hubo gusanos en la carne expuesta y no en las selladas, aunque sí hallaron huevos de mosca
sobre las gasas.
El experimento de Pasteur (1861). Desarrollado por el francés Louis Pasteur, padre de la técnica de
preservación de alimentos conocida como la pasteurización, consistió en la introducción de caldo de
carne en dos balones de destilación de boca larga y encorvada (en forma de “S), que se va haciendo más
fina conforme asciende. La forma del tubo permitía la entrada de aire, pero hacía que los
microorganismos se quedaran en la parte inferior del envase, sin acceder a la carne. Así, calentó el caldo
hasta esterilizarlo y simplemente esperó: tras varios días, no hubo señales de descomposición, tras lo
cual Pasteur procedió a cortar la boca del envase y allí, al poco tiempo, sí se dio la descomposición,
demostrando así que los microorganismos provenían de otros microorganismos y que, en general, toda
forma de vida proviene de otra forma de vida que le antecede.

T P Nº 2 GENERACION ESPONTANEA

Actividades:

1) ¿Qué es la generación espontánea?. ¿Qué personajes de la época aceptaban esa teoría?

2) Dibujar y explicar el experimento de Redi y Pasteur sobre la generación espontánea.


Origen de la vida II

Leer el siguiente texto para realizar las actividades:


¿Qué es la teoría de la panspermia?
La Teoría de la Panspermia o Panspermismo es una teoría que sostiene que la vida en el planeta
Tierra es de origen extraterrestre. Su nombre proviene del griego y se compone de los
vocablos pan (“todo”) y sperma (“semilla”). Fue enunciado por primera vez en 1865, por Hermann
Richter (1808-1876) y otros estudiosos de la biología.
Otros científicos que apoyaron esta teoría fueron el químico sueco Svante August Arrhenius (1859-
1927), ganador del Premio Nobel de Química en 1903, y el astrónomo inglés Fred Hoyle (1915-2001),
aunque fue el científico sueco quien más contribuyó con su difusión.
Existen dos posibles modelos hipotéticos de funcionamiento de esta teoría:
 Panspermia natural. Propone que la vida llegó al planeta Tierra a través
de meteoritos o cometas provenientes del espacio, que impactaron en su superficie y la
“contaminaron” con las formas de vida primitiva, provenientes de otros astros.
 Panspermia dirigida o artificial. Propone que la vida llegó a nuestro planeta como parte de un
proceso deliberado de transporte de microorganismos o incluso de seres vivientes, por parte
de algún tipo de entidad superior o de tecnología intergaláctica.
La Teoría de la Panspermia es controvertida y posee tanto indicios que podrían sustentarla, como
cuestiones que no logra resolver. Por un lado, se conocen las condiciones muy adversas en que algunos
tipos de bacterias logran no sólo sobrevivir, sino reproducirse, como las extremófilas que habitan
algunos de los lugares más inhóspitos de la Tierra.
Esto hace suponer, junto con la discutida evidencia de vida microbiana extraterrestre hallada en el
meteorito ALH84001 y en el meteorito Murchison, que las bacterias podrían sobrevivir a las condiciones
del espacio exterior y servir para colonizar planetas lejanos.
Sin embargo, esta teoría no permite explicar el origen mismo de la vida, sino que se limita a pasar su
responsabilidad a entidades extraterrestres de las cuales no se tiene ningún indico de existencia.
Semejante mecanismo de pensamiento se aleja mucho de lo contemplado en el Método Científico y lo
tomado en serio por la ciencia.
¿Qué es la Teoría de Oparin?
Se conoce como Teoría de Oparin a la explicación propuesta por el bioquímico
soviético Aleksandr Ivánovich Oparin (1894-1980) para responder a la interrogante sobre el origen de
la vida, una vez rechazada del todo la teoría de la generación espontánea.
Oparin propuso que la vida habría aparecido gradualmente a partir del surgimiento de sustancias
complejas en la Tierra primitiva, a partir de la materia inanimada (abiogénesis).
Esta teoría fue presentada en 1922 a la sociedad botánica de Moscú, y aunque inicialmente recibieron
fuertes críticas y descrédito, fueron posteriormente corroboradas experimentalmente. Gracias a ello en
1970 se eligió a Oparin como presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de los Orígenes de
la Vida.
La Teoría de Oparin aprovechó los conocimientos del científico en astronomía, a partir de los cuales
sabía que las atmósferas de otros planetas y astros existen sustancias como amoníaco, metano e
hidrógeno, que sirven de sustrato para obtener nitrógeno, carbono e hidrógeno respectivamente:
materiales que junto al oxígeno del agua y de la atmósfera habrían servido de materia prima para la
vida.
Esto, según Oparin, habría ocurrido gracias al calor de la Tierra primitiva y a la radiación ultravioleta o las
descargas eléctricas de la atmósfera, que brindaron la energía necesaria para poner en marcha las
reacciones moleculares que conducirían a los aminoácidos, los enlaces peptídicos y eventualmente a las
proteínas, suspendidas en coloides en la superficie del planeta. Allí habrían surgido los coacervados,
llamados luego probiontes.
Del coacervado a la célula
Continuando con la Teoría de Oparin, los coacervados habrían sido glóbulos estables
de proteínas mantenidas juntas por fuerzas electrostáticas, que tendían a autosintetizarse en un medio
rico en proteínas, azúcares y ácidos nucleicos.
Algunas de dichas proteínas habrían actuado como enzimas, catalizando (acelerando o propiciando) la
síntesis de nuevas macromoléculas de nucleoproteínas, precursoras del material genético que hoy en
día conocemos.
Los coacervados, entonces, habrían envuelto dichas nucleoproteínas y habrían formado estructuras a su
alrededor, hasta que eventualmente ciertos lípidos formaron pequeñas membranas lipoprotéicas. Así
habría nacido la primera protocélula, las primeras y más rudimentarias formas de vida en el planeta.
Entre estas células primitivas habría empezado a operar la competencia y la selección natural,
empujándolas hacia una carrera evolutiva que engendraría todas las formas de vida conocidas hasta la
fecha, en un proceso largo y complejo de cambio y adaptación a las condiciones ambientales.
La Teoría de Oparin puede resumirse en el siguiente esquema:
 Síntesis abiogénica. Formación de los primeros compuestos orgánicos a partir de la materia
inorgánica.
 Polimerización. Formación de largas cadenas de macromoléculas complejas bajo la acción de
diversas fuentes de energía, logrando así compuestos complejos e indispensables para la vida:
proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos.
 Coacervación. Formación de coacervados, es decir, de agregados microscópicos de proteínas y
polímeros separados del medio ambiente por una protomembrana. No son seres vivos, pero
son el paso inmediatamente anterior.
 Origen de la célula primitiva. La incorporación a los coacervados de ácidos nucleicos permitió
la herencia y por ende la selección natural, dando origen propiamente a la vida en la forma de
las primeras células autótrofas.
Experimento de Miller y Urey:

En 1953, Miller simuló las condiciones de la supuesta atmósfera primitiva (una mezcla de metano,
amoniaco, hidrógeno y vapor de agua) en el laboratorio y la sometió a descargas eléctricas (simulando
tormentas atmosféricas). Obtuvo moléculas orgánicas, como aminoácidos (con los que se pueden formar
proteínas), urea y ácidos grasos.

Miller introdujo en un aparato una mezcla de los gases que supuestamente formaban la
atmósfera primitiva.

Esta mezcla llegaba a un recipiente donde se sometían a descargas eléctricas semejantes a


las de las tormentas.

La mezcla pasaba por un tubo frío donde se condensaban los gases.

Los gases condensados se recogían en un recipiente que representaba el océano


primitivo.

En un recipiente hervía agua para forzar a los gases a circular y pasar por el tubo frío.

El 15% del carbono de los gases se encontraba en el "océano" formando compuestos


orgánicos. Entre ellos, cuatro aminoácidos, urea y ácidos grasos.

El experimento de Miller había demostrado que, a partir de gases, supuestamente


primitivos y con una fuente de energía sin duda presente en la Tierra originaria, se podían
formar moléculas orgánicas. Es decir, demuestra que, a partir de materia inorgánica, se
obtiene la materia orgánica imprescindible para originar la vida.
T. P. Nº 3 ORIGEN DE LA VIDA 2

Actividades:
1) ¿ De qué se trata la teoría de la Panspermia?
2) Leer , explicar y dibujar la Teoría de Oparin
3) Dibuje y explique como ocurre el experimento de Miller y Urey

TEORIA CELULAR
Los primeros conocimientos sobre la célula proceden de 1665, cuando Robert Hooke publicó
los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales. Dichas observaciones se realizaron
con un microscopio de 50 aumentos, que él mismo construyó. Este investigador al ver en esos
tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, fue el primero que llamó a
esas unidades de repetición, células (del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo logró
observar células muertas y por lo tanto, no pudo describir las estructuras de su interior. ¿QUÉ
SE SABE DE LAS CÉLULAS? La célula es el nivel de organización más pequeño de la materia que
tiene la capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la
responsable de las características vitales de los organismos. En la célula ocurren todas las
reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como especie. Estas
reacciones hacen posible la fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse,
repararse y autorregularse. Asimismo, produce la energía necesaria para que esto suceda. Y
todos los seres vivos están formados por células, los organismos unicelulares son los que
poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares poseen un número mayor de ellas.
Entonces, podemos decir que la célula es la unidad estructural, es la unidad de función y es la
unidad de origen de todo ser vivo. Esto, finalmente es lo que postula la Teoría celular moderna.
Llegar a estas conclusiones no fue trabajo fácil, se requirió de poco más de doscientos años y el
esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo entre los que podemos mencionar a Robert
Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Rudolph Virchow. El estudio de
la célula fue posible gracias al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590.
Algunos dicen que lo inventó Giovanni Farber en 1550, mientras que otros opinan que lo hizo
Zaccharias Jannsen hacia 1590. Robert Hooke, como ya se ha mencionado, fue el primero en
utilizar la palabra "célula", cuando en 1665 realizaba observaciones microscópicas de un trozo
de corcho. Las imágenes observadas por Robert Hooke fueron:
En 1824, René Dutrochet, fue el primero en establecer que la célula era la unidad básica de la
estructura, es decir, que todos los organismos están formados por células. Mathias Schleiden (1838), un
botánico de origen alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados
por células. Al año siguiente, otro alemán, el zoólogo Theodor Schwann extendió las conclusiones de
Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para toda forma de vida conocida hasta esa
fecha. Finalmente Rudolf Virchow,en 1858, al hacer estudios sobre citogénesis de los procesos
cancerosos llegó a la siguiente conclusión: "las células surgen de células preexistentes" o como lo decía
en su axioma "ommnicellula e cellula". La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse
en cuatro proposiciones:
 Todos los organismos están compuestos de células
 En las células tienen lugar las reacciones metabólicas del organismo.
 Las células provienen tan sólo de otras células preexistentes.
 Las células contienen el material hereditario.
Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya que todos los
seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque de ella depende nuestro
funcionamiento como organismo y es la unidad de origen, porque no se puede concebir a un organismo
vivo si no está presente al menos una célula; concepto actual de célula. Por sus contribuciones, Theodor
Schwann y Mathias Schleiden se consideran los fundadores de la Teoría Celular Moderna.

Microscopia
El microscopio Óptico permite ver objetos aumentando su tamaño entre 400 o 1200 veces, se puede ver
microorganismos. Consiste básicamente en un sistema de lentes que aumenta la imagen de un objeto
varias veces, haciendo posible la observación de detalles imperceptibles a simple vista.
La lupa binocular es un instrumento óptico que produce una imagen aumentada del objeto que se
observa a través de ella. La lupa forma una imagen de un tamaño entre 20 y 40
veces mayor que el objeto que observas.
T.P. Nº 4 TEORIA CELULAR

ACTIVIDADES:

1¿Qué es la teoría Celular?

2) ¿Quiénes fueron los científicos que colaboraron en la elaboración de la Teoría celular?

3) Robert Hooke: ¿Quién fue? ¿Qué descubrió?

4) ¿Cuáles son los Postulados de la Teoría Celular?

5) ¿Cuál es la diferencia entre un microscopio y una lupa? Dibujar la lupa.


CELULA

LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos están
formados por células, algunos seres vivos solo tienen una célula: son unicelulares (ejemplo: bacterias),
otros seres vivos están formados por muchas células: son pluricelulares (ejemplo: las plantas y los
animales)
Las células que conforman los seres vivos están formadas por moléculas que también son comunes a
todos ellos: proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos. Todos los organismos,
independientemente de la diversidad de sus estructuras, son capaces de realizar las mismas funciones:
Nutrición, Relación y Reproducción. .
• Función de nutrición: intercambia materia y energía con el medio externo.
• Función de relación: responde a los estímulos químicos y físicos del medio.
• Función de reproducción: todas las células son capaces de dar origen a células hijas.
La célula realiza todas las funciones de un ser vivo. Las bacterias que son unicelulares, cumplen estas
funciones tal como lo hace un ser humano que es muchísimo más complejo y que tiene millones de
células. A continuación tienes una definición simple de célula. Las células son las unidades mínimas
capaces de realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción ESTRUCTURAS COMUNES EN
TODAS LAS CÉLULAS .
Si bien existe una gran variedad de células, todas comparten estructuras básicas: Membrana plasmática:
formada por 2 capas de fosfolípidos con proteínas, separa el interior de la célula del medio exterior y
permite la entrada y salida de sustancias en forma selectiva. Citoplasma: es la parte de la célula que está
por dentro de la membrana plasmática donde se llevan a cabo todas las reacciones químicas
involucradas en el metabolismo celular. Es una solución acuosa que contiene sustancias disueltas, donde
se encuentran flotando todas las estructuras celulares (organelos citoplasmáticos). Ribosomas:
estructuras encargadas de la biosíntesis de proteínas. Material genético: formado por el ADN, contiene
la información hereditaria, regula el funcionamiento de la célula y se trasmite de las células madres a las
hijas.
En biología, las células se clasifican en 2 grandes tipos de células:

 las células eucariotas: que poseen núcleo celular y


 las células procariotas: que no poseen núcleo celular
La célula como unidad básica de todos los seres vivos, clasifica a los organismos por la cantidad de
células que lo componen siendo:

 organismos unicelulares: formados por una célula única como, por ejemplo, las bacterias y los
protozoarios, o
 organismos pluricelulares: de 2 o más células como, por ejemplo, los animales y las plantas.
TRABAJO PRACTICO Nº 5 CELULA
Actividades:

1. Completar las siguientes definiciones:


a) Todos los organismos vivos están constituidos por_____ ______. b) Las ___________ constituyen la
unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. c) Toda célula proviene de otra -------------------- ya
existente. d) Las células contienen el _____________________ por medio del cual las células hijas
poseen características similares a las de las células madres.
2. Los componentes básicos de toda células son: a) ______________________. b)
______________________. c) ______________________. d) ______________________.
3. Para las células procariotas, indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a) No tienen membrana plasmática.
b) No tienen citoplasma
. c) No tienen verdadero núcleo.
4. Las células eucariotas al igual que las procariotas, poseen: (marca la alternativa correcta)
a) Ribosomas, membrana plasmática y mitocondrias
b) Cloroplastos, mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato de Golgi.
c) Ribosomas, membrana plasmática y citoplasma

5)Completar el cuadro comparativo entre la célula procariota y eucariota.

PROCARIOTA EUCARIOTA
NUCLEO
MEMBRANA PLASMATICA
CITOPLASMA
ORGANELAS RODEADAS DE
MEMBRANAS
RIBOSOMAS
REPRODUCCION

TRABAJO PRACTICO Nº 6 CELULA EUCARIOTA


Actividades:

1) Dibujar la célula vegetal y animal y nombrar sus partes.


2) Según los dibujos de las células, ¿ Qué organelas son exclusivas de la vegetal y de la animal?.
3) ¿Cuáles son las funciones y características del núcleo, mitocondrias, cloroplasto ,vacuola y
peroxisomas?
Trabajo Practico Nº 7 : Fotosíntesis

Actividades:

a) ¿ Que es la Fotosíntesis?. ¿Cuál es la importancia para los seres vivos?


b) ¿Qué es el metabolismo?
c) ¿Por qué se dice que la Fotosíntesis es un proceso anabólico?
d) Dibujar la organela donde ocurre este proceso y rotular sus partes
e) Realizar la ecuación de la fotosíntesis.
f) ¿ Cuáles son las fases en que se divide la fotosíntesis?. Explique cada una.

Leer el siguiente texto para poder hacer las actividades :

La fotosíntesis es el proceso metabólico por el que las plantas verdes convierten sustancias
inorgánicas (dióxido de carbono y agua) en sustancias orgánicas (hidratos de carbono)
desprendiendo oxigeno debido a la transformación de energía luminosa en energía química
producida por la clorofila

La fotosíntesis hace que las plantas generen oxígeno, que es el elemento que respiran todos los seres
vivos. Además, las plantas consumen gases tóxicos, como el dióxido de carbono.

Cloroplasto: Organela de la célula vegetal


El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo.
El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el
combustible que necesitamos para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer. Se
divide en anabolismo y catabolismo. La fotosíntesis es un proceso anabólico porque atraves de una
sustancia simple como el dióxido de carbono ( 1 carbono), se convierte en una sustancia compleja como
la Glucosa ( 6 carbonos).

Fases de la fotosíntesis

Reunidos todos los elementos, se producen dos fases de la fotosíntesis: la fase luminosa y la fase oscura.
Fase luminosa

En esta etapa, la luz solar llega hasta los cloroplastos, de forma que las clorofilas convierten esta energía
en energía química. La energía química y poder reductor acumulados serán fundamentales para la
siguiente fase. La energía que se genera proviene de la rotura de la molécula de agua, conocida como
Fotolisis, de forma que libera libera oxígeno (O2) a la atmósfera y aprovecha los protones de hidrógeno
(4H+) generados que serán los que dentro de la maquinaria celular acaben dando lugar a otra molécula
llamada ATP, que es la forma en la que la célula acumula la energía.

Fase oscura

La segunda fase se da sin necesidad de luz, aunque no necesariamente en la noche. En esta etapa se
consume el CO2 y la energía acumulada para formar azúcares como la sacarosa o el almidón; así como
utilizar sales minerales como el nitrato para sintetizar aminoácidos, que son los elementos básicos de las
proteínas. Estos nuevos productos hacen que la savia bruta pase a denominarse savia elaborada, y es esta
la que viaja a través de la planta para que las células se nutran aprovechando los azúcares y aminoácidos
para realizar sus funciones vitales.

Trabajo Practico Nº 8 Respiración Celular


Actividades:
1) ¿Qué es la respiración celular?
2) ¿ Cuál es la diferencia entre respiración aeróbica y anaeróbica?
3) Dibujar la mitocondria , nombrar sus partes y realizarla ecuación de la respiración.
4) ¿Qué es la fermentación? Explique los diferentes tipos de fermentación.

La respiración celular es el proceso por el cual la célula obtiene energía a partir de azúcares u otras
moléculas orgánicas, al reaccionar los carbonos e hidrógenos en presencia de oxígeno.
El resultado de la respiración celular es dióxido de carbono, agua y adenosintrifosfato (ATP). El dióxido
de carbono se elimina de la célula, y el ATP es la molécula que la célula utiliza como energía química
para realizar sus funciones.

La respiración celular consiste en varias reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma y en la
mitocondria. Las reacciones químicas son llevadas a cabo por enzimas, proteínas especializadas en cada
reacción.

Tipos de respiración celular


Los procesos de la respiración celular dependen de la participación del oxígeno.

Respiración aeróbica

Se conoce como respiración aeróbica a una serie de reacciones metabólicas que tienen lugar dentro de
las células de los seres vivos, a través de los cuales se obtiene energía química a partir de la
descomposición de moléculas orgánicas.
Se trata de un proceso complejo de obtención de energía, que consume glucosa (C6H12O6) como
combustible y oxígeno. Se obtiene así dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y numerosas cantidades
de Adenosíntrifosfato (ATP), la molécula de la energía bioquímica por excelencia.

Se divide en 3 etapas: GLUCOLISIS. CICLO DE KREBS Y CADENA RESPIRATORIA

Respiración anaeróbica
Es la respiración celular en ausencia de oxígeno. La respiración anaerobia empieza con la transformación
de la glucosa a través de la glucólisis, al igual que la respiración aeróbica. Sin embargo, el piruvato pasa a
ser transformado en otros compuestos por medio de fermentación.
La respiración anaeróbica produce mucha menos energía.

La fermentación es un proceso que llevan a cabo ciertos organismos unicelulares como parte de su
metabolismo. Suele ocurrir a partir de glúcidos o hidratos de carbono que pueden presentarse, por
ejemplo, en forma de glucosa, sacarosa, maltosa y fructuosa, entre otros.

Fermentación alcohólica
Este tipo de fermentación produce dos moléculas de etanol y una de dióxido de carbono a partir de una
molécula de glucosa. Primero libera el CO2 a partir del piruvato y después utiliza como aceptor final de
electrones al acetaldehído, en lugar de usar al oxígeno. Puede ocurrir por bacterias o por levaduras
fúngicas.

Producción del vino


Para producir el vino, la levadura Saccaromyces cerevissae está presente en la cáscara de las uvas
y utiliza la glucosa y la fructuosa para producir su energía. Para comenzar el proceso se fabrica el
mosto, una mezcla de cáscaras de uva con jugo que provienen del prensado. De aquí se llevan a
recipientes para que comience la fermentación.

Fermentación láctica
Esta fermentación tiene como producto final al ácido láctico a partir de la oxidación de la glucosa. Aquí
el piruvato se reduce sin pasos previos a ácido láctico. Puede tratarse de:
 Una fermentación homoláctica: cuando este es el único producto obtenido.
 Una fermentación heteroláctica: cuando además se obtiene agua y etanol.
Producción de yogurt
Las bacterias Lactobacillus bulgaricus fueron descubiertas en la antigua Tracia, hoy Bulgaria, 7 mil años
a.C, y eran utilizadas para fermentar leche y producir yogurt e, incluso, comenzar el cuajo para hacer
quesos. Eran utilizadas para preservar los alimentos más tiempo, ya que evitan la descomposición.
Tienen también cualidades probióticas para la microbiota intestinal que repercute positivamente en la
salud general del cuerpo. L. bulgaricus utiliza la lactosa, una forma de azúcar de la leche, para obtener
energía.
Tejido muscular
Esta fermentación no solamente ocurre en microorganismos, sino que también ocurre en el tejido
muscular. Cuando por exceso de ejercicio no llega suficiente oxígeno a las células musculares estas
deben hacer una respiración anaerobia en lugar de aerobia, que es lo común. Esto lo experimentamos
como síntoma de dolor muscular y el ácido láctico acumulado se procesa en el hígado.

RESPERIACION AEROBICA

PARTES DE LA MITOCONDRIA:

La oxidación completa de una molécula de glucosa produce de 36 a 38 moléculas de


ATP.

ECUACION DE LA RESPIRACION CELULAR


Trabajo Practico Nº 9: Ecosistema
Actividades:
5) Defina Ecosistema
6) ¿Qué son las cadenas Tróficas? Defina Productor, consumidor y descomponedor.
Realice un ejemplo.
7) ¿ Cuáles son los componentes de un Ecosistema?. Explique cada uno.
8) Dibujar un ecosistema.

Leer el Texto para realizar las actividades:

En biología, un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el medio
ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas que se establecen
entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y
con el medio, determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente.

Existe una gran diversidad de ecosistemas en el planeta. Todos están formados por factores
bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como el suelo o el aire). Existen además,
distintos tipos de ecosistemas: hay marinos, terrestres, microbianos y artificiales, entre otros ejemplos.

Un ejemplo de las relaciones que tienen lugar entre los seres vivos de un ecosistema son las relaciones
alimentarias. Las cadenas tróficas o alimenticias son representaciones sencillas de las relaciones
alimentarias que existen entre las especies que forman parte de un ecosistema determinado. Por lo
general, en los ecosistemas las cadenas tróficas se interrelacionan formando redes tróficas.

Se dice que hay una relación trófica entre dos organismos cuando uno de ellos es consumido por el otro.
A su vez, el organismo consumidor puede ser el alimento de otro que forma parte del mismo
ecosistema. Así, se forma una conexión entre varios eslabones y se constituye una cadena trófica. Cada
uno de los eslabones de una cadena representa un organismo que “come a otro” o “es comido por
otro”.

Dentro de las cadenas alimentarias existen distintos niveles tróficos, que se basan en la posición que
ocupa un organismo en el flujo de materia y energía. Dicho de otra forma, el nivel trófico agrupa a todas
las especies que comparten el origen de su alimento dentro del ecosistema. Existen tres niveles tróficos:

 Productores. Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de producir materia
orgánica (su propio alimento) a partir de materia inorgánica, por medio de la fotosíntesis o
quimiosíntesis. Los productores son el primer nivel trófico, es decir, que constituyen el primer
eslabón de las cadenas alimentarias. Este grupo está representado por las plantas, las algas
y fitoplancton y algunas bacterias.
 Consumidores. Son organismos heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos para
obtener la materia y energía que necesitan. A su vez, los consumidores se clasifican en distintos
grupos, según el organismo que constituye su alimento. Los consumidores primarios son los
organismos herbívoros, o sea, aquellos que se alimentan de productores. Los consumidores
secundarios, por su parte, son carnívoros y se alimentan de consumidores primarios. También
existen consumidores terciarios y cuaternarios, que se alimentan de consumidores secundarios
y terciarios respectivamente.
 Descomponedores. Son organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición,
es decir, obtienen la materia y energía que necesitan a partir de restos de otros seres vivos. Si
bien no se los suele representar en las cadenas tróficas, son fundamentales en la naturaleza ya
que permiten el reciclaje de nutrientes. Entre los organismos descomponedores se encuentran
los hongos, las lombrices y algunas bacterias que reciclan la materia orgánica.

El concepto de ecosistema no debe ser confundido con el de bioma. Un bioma es un área o región
geográfica del planeta Tierra que se caracteriza por su clima, topografía y biodiversidad. A diferencia de
los ecosistemas, los biomas se consideran unidades geográficas homogéneas. Un mismo bioma puede
contener diversos ecosistemas.

Actualmente, muchos ecosistemas están en riesgo debido a la actividad industrial humana.


La contaminación, la sobreexplotación, la deforestación y los efectos del cambio climático implican a
menudo extinciones, sobrepoblaciones, mutaciones y desplazamientos que atentan contra la
biodiversidad y el equilibrio natural.

Componentes de un ecosistema

Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o factores:

 Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema que poseen vida, es decir, todos
los seres vivos que lo habitan Por ejemplo: la flora y la fauna.
 Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida que forman parte de un ecosistema. Por
ejemplo: condiciones climáticas, relieve, variación del pH, presencia de luz solar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy