Derecho Internacional Público Americano
Derecho Internacional Público Americano
Derecho Internacional Público Americano
El Derecho Internacional Público Americano es una rama del derecho que regula las
relaciones entre los Estados en el continente americano, así como su interacción con otras
entidades internacionales. Este campo del derecho se basa en una serie de principios
fundamentales que buscan mantener la paz, la seguridad y la cooperación entre los países
de América. A través de tratados, acuerdos regionales y organismos internacionales, se
establecen normas y mecanismos para regular diversos aspectos de las relaciones
internacionales en la región.
En América, los principios del Derecho Internacional Público, como la soberanía estatal,
la no intervención y la resolución pacífica de conflictos, son pilares fundamentales que
guían la conducta de los Estados en sus relaciones exteriores. La región cuenta con una
serie de tratados y acuerdos regionales que abordan temas como la seguridad, los derechos
humanos, el comercio y la cooperación económica, promoviendo la integración y la
estabilidad en el continente.
La protección de los derechos humanos es un aspecto crucial del Derecho Internacional
Público Americano, con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desempeñando un papel
fundamental en garantizar el respeto a los derechos fundamentales en la región.
Asimismo, organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos
(OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos trabajan en la promoción y
defensa de los derechos humanos en América.
Son aquellos que rigen las relaciones entre los Estados en el continente americano.
Algunos de estos principios incluyen la autodeterminación de los pueblos, la no
intervención en asuntos internos de otros Estados, el respeto a los derechos humanos y la
solución pacífica de conflictos.
Objetivo principal
Regular las relaciones entre los Estados en el continente americano, promoviendo la paz,
la seguridad y el respeto mutuo entre ellos. También busca proteger los derechos humanos
y fomentar la cooperación y el desarrollo regional.
Principios Fundamentales
Soberanía estatal: Este principio establece que cada Estado tiene el derecho exclusivo de
ejercer autoridad sobre su territorio y su población, sin interferencia externa. Esto implica
que los Estados tienen el poder de tomar decisiones dentro de sus fronteras sin la
imposición de otros Estados.
No intervención: Este principio prohíbe a los Estados intervenir en los asuntos internos
de otros Estados. Implica el respeto a la autonomía de cada Estado para determinar su
propio sistema político, económico y social, sin influencia externa.
Existen varios métodos para la resolución pacífica de conflictos, que pueden incluir la
negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y el recurso a organismos
internacionales como la Corte Internacional de Justicia. Estos mecanismos permiten a los
Estados resolver sus diferencias de manera justa y equitativa, promoviendo así la paz y la
estabilidad en el ámbito internacional. La promoción de la resolución pacífica de
conflictos es fundamental para evitar conflictos armados y proteger la seguridad y el
bienestar de la comunidad internacional.
SOLUCION DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES EN AMERICA
Mediación: Los Estados pueden recurrir a la mediación, donde un tercero neutral actúa
como mediador para facilitar las conversaciones entre las partes y ayudarlas a encontrar
una solución mutuamente aceptable.
Arbitraje: En algunos casos, los Estados pueden optar por someter su disputa a un proceso
de arbitraje, donde un tercero imparcial emite un fallo vinculante que resuelve la
controversia.
Caso de Nicaragua vs. Estados Unidos (1984): Nicaragua presentó una demanda contra
Estados Unidos por actividades militares y de apoyo a grupos rebeldes en Nicaragua. La
CIJ dictaminó que Estados Unidos violó el derecho internacional al intervenir en los
asuntos internos de Nicaragua y ordenó a Estados Unidos que pagara reparaciones a
Nicaragua.
Caso de la Delimitación Marítima entre Perú y Chile (2014): Perú presentó una demanda
contra Chile en la CIJ para determinar la delimitación de la frontera marítima entre ambos
países en el Océano Pacífico. En su fallo, la CIJ modificó la frontera marítima entre Perú
y Chile, otorgando a Perú una porción adicional de territorio marítimo. Este caso fue
significativo porque resolvió una disputa territorial de larga data entre los dos países.
Para la formulación de los Acuerdos se plantea que las propuestas que se elaboren, los
objetivos, los indicadores y, cuando sea el caso las metas, guarden relación con el enfoque
de derechos y con las competencias del nivel de gobierno en las materias respectivas. El
acuerdo trasciende el momento electoral. Los candidatos u organizaciones políticas,
ganen o pierdan en la contienda electoral, quedan igualmente comprometidos en trabajar
para el logro de los objetivos y metas concertados. Asimismo, en el ejercicio del nuevo
gobierno, los Acuerdos de Gobernabilidad, han servido como referencia para elaborar
políticas e iniciativas concretas. En diversos casos, se ha oficializado el Acuerdo mismo,
ya sea a través de ordenanzas o parcialmente a través de la implementación de políticas o
programas específicos basados en el Acuerdo. También han dado lugar a espacios y
mecanismos para hacer seguimiento a los Acuerdos, con participación de las
organizaciones proponentes y las autoridades en ejercicio. Asimismo, se han generado
espacios de rendición de cuentas sobre el Acuerdo o se ha incluido la referencia expresa
a los Acuerdos en las actividades de rendición de cuentas.
Los acuerdos comerciales regionales (ACR) son un factor clave en las relaciones
comerciales internacionales. A lo largo de los años, los ACR no solo se han hecho más
numerosos, sino también más amplios y complejos. Los Miembros y la Secretaría de la
OMC se esfuerzan por reunir información y fomentar el debate sobre los ACR con el fin
de aumentar la transparencia y mejorar la comprensión de la repercusión que tienen en el
conjunto del sistema multilateral de comercio.
En la Organización Mundial del Comercio se entiende por acuerdo comercial regional
cualquier acuerdo comercial recíproco entre dos o más partes, que no tienen por qué
pertenecer a una misma región.
Desde diciembre de 2006 todos los ACR están sujetos a las disposiciones y
procedimientos del Mecanismo de Transparencia para los Acuerdos Comerciales
Regionales. Este Mecanismo, establecido mediante una Decisión del Consejo General de
diciembre de 2006 y aplicado desde entonces con carácter provisional, prevé directrices
específicas sobre el momento en que se deben notificar a la Secretaría de la OMC los
nuevos ACR, así como la información y los datos que han de facilitarse. Esa información
permite a la Secretaría preparar una presentación fáctica sobre el ACR, que ayuda a los
Miembros de la OMC en su examen del acuerdo. En la Conferencia Ministerial celebrada
en Nairobi en 2015 los Miembros de la OMC convinieron en trabajar para transformar el
actual Mecanismo de Transparencia provisional en un mecanismo permanente.
Además, se considera que debatir sobre los ACR en la OMC ayuda a velar por la
preservación del equilibrio y la inclusión. En la Décima Conferencia Ministerial,
celebrada en Nairobi en 2015, los Miembros de la OMC adoptaron una Declaración
Ministerial, en la que se encomendaba al Comité de Acuerdos Comerciales Regionales
que examinara las implicaciones sistémicas de los ACR para el sistema multilateral de
comercio y su relación con las normas de la OMC.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como
lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su
solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial
y su independencia".
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye
el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha
otorgado el estatus de Observador Permanente a 70 Estados, así como a la Unión
Europea (UE).
Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que
son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.
Su proposito
La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda
y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas,
establece los siguientes propósitos esenciales:
Principios
La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen,
requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la
democracia representativa.
Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político,
económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de
no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados
americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus
sistemas políticos, económicos y sociales.
La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados
americanos.
Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos
deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos.
Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin
hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.
Estrategia
La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente estos propósitos esenciales.
Cada uno de estos cuatro pilares —democracia, derechos
humanos, seguridad y desarrollo— se sustentan entre sí y se entrelazan transversalmente
mediante una estructura que comprende el diálogo político, la inclusión, la cooperación e
instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que proporciona a la OEA las herramientas
necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor en el hemisferio.
Diálogo Político
La OEA es el principal foro político de la región, el lugar en que los países de Norte,
Centro y Sur América y el Caribe se reúnen para resolver sus diferencias y avanzar sus
objetivos comunes. En esta era de la globalización, resulta más importante que nunca que
los países se sienten a conversar de manera periódica.
El diálogo político, así como los temas que siguen a continuación, reviste una gran
importancia para cada uno de los pilares de la OEA. Fue dentro de este órgano
gubernamental, por ejemplo, que los países de la región negociaron la Carta Democrática
Interamericana, un plan maestro para el desarrollo de la democracia en las Américas. Ya
sea que se trate de los derechos de los pueblos indígenas, disputas territoriales entre los
países u objetivos regionales para la educación, la OEA es el foro para el diálogo
multilateral, que tiene lugar en diferentes niveles, como el Consejo Permanente, las
reuniones regionales de ministros y las Cumbres de las Américas.
En algunos países, las autoridades han tomado medidas para procesar a algunos de los
responsables de crímenes pasados, pero la impunidad general por graves abusos contra
los derechos humanos sigue arraigada en Estados Unidos. Los gobiernos no están
cumpliendo sus compromisos sobre el cambio climático. Ante un número récord de
personas que buscan asilo o una vida mejor en el extranjero, las autoridades han aplicado
políticas regresivas que socavan los derechos de los refugiados y migrantes y violan el
derecho internacional.
La protección de los derechos humanos en Estados Unidos cubre una amplia gama de
temas y contextos, ya que cada país tiene su propio marco legal e instituciones
responsables de proteger estos derechos. Sin embargo, a nivel regional, la Organización
de Estados Americanos (OEA) juega un papel importante en la promoción y protección
de los derechos humanos en las Américas. La Organización de Estados Americanos
alberga la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que es el principal
organismo responsable de promover y proteger los derechos humanos en la región. La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos informa, investiga y brinda asistencia
técnica y legal a los Estados miembros para fortalecer su capacidad en materia de
derechos humanos. Además, OAS también es el Tribunal Americano de Derechos
Humanos (Tribunal HDI), que es una institución legal autónoma destinada a aplicar e
interpretar la Convención de los Derechos Humanos de los Estados Unidos. El tribunal
de IDH tiene jurisdicción y puede comprender las cosas controvertidas que se dice que
viola la Conferencia de Derechos Humanos. A nivel nacional, cada estado estadounidense
tiene su propio sistema de protección de los derechos humanos, que puede incluir leyes,
agencias gubernamentales, mecanismos de rendición de cuentas y sistemas judiciales
dedicados a los derechos humanos.
Además, la Corte Americana exige que todos los Estados, no sólo aquellos que han sido
condenados, consideren la jurisprudencia de la Corte para garantizar que sus acciones
sean consistentes con la Convención Americana. Esta interpretación se llama principio de
control normal.
La jurisdicción de la Corte de los Estados Unidos incluye países que han ratificado la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y reconocido la jurisdicción de la corte,
así como países que han aceptado su jurisdicción consultiva. Habitualmente, la
competencia de la Corte de los Estados Unidos se activa cuando un Estado parte de la
Convención es demandado por otro Estado Parte o por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) por presuntas violaciones de los derechos humanos
protegidos por la Convención. Congreso de Estados Unidos. Los casos en disputa pueden
ser presentados ante un tribunal estadounidense por el Comité de los Estados Unidos, un
Estado Parte sospechoso de violaciones de los derechos humanos protegidos por la
Convención, o por acuerdo entre dos o más Estados Partes. La Corte tiene competencia
sobre casos individuales y la interpretación de la Convención Americana y otros tratados
relacionados. En materia de jurisdicción consultiva, un tribunal de los Estados Unidos
podrá emitir opiniones consultivas sobre la interpretación de la Convención Americana u
otros tratados relacionados con la protección de derechos a solicitud de un Estado
miembro de la Organización de los Estados Americanos o de un organismo especializado
de la Organización. de los Estados Americanos Organización en el área.
La CEPAL es una agencia de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo económico
en América Latina y el Caribe. La CEPAL realiza investigaciones, análisis y
asesoramiento técnico en los campos del comercio, la inversión, la tecnología y la
integración económica.
Estos son sólo algunos ejemplos de los esfuerzos de cooperación y desarrollo económicos
de Estados Unidos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas y
promover el desarrollo sostenible en la región.
Fundado en 1991, el Mercado Común del Sur es un bloque económico formado por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que se unió Venezuela en 2012 (aunque
actualmente suspendido). Su propósito es promover el libre comercio y la coordinación
de políticas económicas entre sus miembros.
CARICOM es una organización de integración regional formada por 15 países del Caribe
que tiene como objetivo promover la cooperación económica, social y cultural entre sus
miembros. Una de las iniciativas económicas de CARICOM es el Mercado y Economía
Comunes del Caribe (CSME), cuyo objetivo es crear un mercado único en la región.
Son sólo una parte de las iniciativas de integración regional y desarrollo económico de
Estados Unidos, cuyo objetivo es promover la cooperación entre los países de la región y
promover el desarrollo económico sostenible y equitativo. Estas son algunas de las
iniciativas de integración regional y desarrollo económico más importantes de los Estados
Unidos que tienen como objetivo promover la cooperación entre los países de la región y
mejorar su desarrollo económico y social.
Algunos países de América del Norte y del Sur enfrentan desafíos de seguridad interna,
como la violencia, el tráfico de drogas y el crimen organizado, que pueden obstaculizar
la cooperación en materia de seguridad regional.
Estados Unidos es una región rica en recursos naturales y una variedad de productos y
servicios. La cooperación económica puede facilitar la expansión del comercio entre
países, beneficiando a todos los participantes
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) en América tiene sus raíces en los principios
globales establecidos durante el siglo XIX, cuando la Primera Convención de Ginebra fue
adoptada en 1864. Esta convención sentó las bases para el trato humanitario durante
conflictos armados, y a medida que las naciones americanas participaban en conferencias
internacionales sobre guerra y neutralidad en la década de 1880, comenzaron a
involucrarse en el desarrollo del DIH.
Implementación de Normas
-Convenciones de Ginebra: Los países de América han ratificado las cuatro Convenciones
de Ginebra de 1949, que establecen las normas fundamentales del DIH.
-Protocolos Adicionales: Muchos países de América también han ratificado los
Protocolos Adicionales de 1977, que amplían y detallan las disposiciones de los
Convenios de Ginebra.
Protección de Civiles
-Principio de Distinción: Se exige que las partes en conflicto distingan entre civiles y
combatientes, y entre objetivos civiles y militares. Esto significa que los ataques deben
estar dirigidos solo contra objetivos militares y no contra la población civil.
Trato Humanitario
-Prohibición de Armas Indiscriminadas: Las partes en conflicto no pueden usar armas que
causen daños indiscriminados o sufrimientos innecesarios, como las armas químicas o
biológicas.
-Protección de Bienes Culturales: El DIH también incluye disposiciones para proteger los
bienes culturales y religiosos durante los conflictos armados.
Jurisdicción y Responsabilidad
Desafíos Ambientales
Cambio Climático
Aumento de Temperaturas: El aumento de las temperaturas en América está afectando los
ecosistemas, la agricultura y la disponibilidad de recursos naturales como el agua.
Respuestas y Soluciones
Existen varios acuerdos internacionales que buscan proteger el medio ambiente y la salud
de las personas:
Convenio de Basilea:
Convenio de Estocolmo:
Convenio de Rotterdam:
Convenio de Minamata:
Su propósito es proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos del
mercurio. Define medidas para reducir las emisiones de mercurio a la atmósfera, al suelo
y al agua.
Establece medidas concretas para la eliminación del uso de sustancias que agotan la capa
de ozono. Previene daños a la salud y al medio ambiente.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA
OEA. (2009). OEA - Organización de los Estados Americanos: Democracia para la paz,
la seguridad y el desarrollo. https://www.oas.org/es/