Qué Es Una Tabla de Frecuencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Qué es una tabla de frecuencias?

Una tabla de frecuencias muestra de forma ordenada un conjunto de datos


estadísticos y a cada uno de ellos le asigna una frecuencia que, en pocas
palabras, son las veces que se repite un número o dato.
Puedes usar las tablas de frecuencias para ordenar variables
cuantitativas o cualitativas.
Tipos de frecuencias
Frecuencias absolutas: son el número de veces que se repite un número en un
conjunto de datos.
Frecuencias absolutas acumuladas: es la suma de las frecuencias absolutas.
Frecuencia relativa: corresponde a las veces que se repite un número en un
conjunto de datos respecto al total, pero se expresa en porcentajes (%).
Frecuencia relativa acumulada: es la suma de las frecuencias relativas.
¿Cómo construir una tabla de frecuencias?
¡Vamos a tomar como ejemplo un salón de clases! Imagina que eres profesor o
profesora de biología de 20 estudiantes y tienes las notas finales del semestre.
Sigue estos pasos para construir tu tabla de frecuencias:

Paso 1:
Reúne los datos.
Paso 2:
Crea una nueva tabla. En la primera columna, ubica las notas de 1 a 10, de menor
a mayor. En la segunda columna, escribe la cantidad de veces que se repite cada
nota y llama a estos datos frecuencia absoluta.

Paso 3:
Hasta aquí tienes una tabla de frecuencias sencilla, pero también puedes
agregarle una columna más para calcular la frecuencia absoluta
acumulada. Sus valores se obtienen sumando los datos en diagonal.
Por ejemplo: el primer número siempre va a ser igual al primer dato de
la frecuencia absoluta, en este caso es cero. Luego, para obtener el segundo
dato, necesitas sumar el cero con el dos, que es el segundo número de la
frecuencia absoluta y justamente, el que está ubicado de forma
diagonal. Entonces: 0 + 2 = 2.
Paso 4:
Sigue sumando los números en diagonal. Ahora es el turno de 2 + 1 = 3. Continua
hasta llenar toda la columna.

Paso 5:
Una forma de verificar que la suma es correcta, es obteniendo como número final
la cantidad de datos que tienes. En este caso, sería igual a 20, porque son las
notas de 20 estudiantes. ¡Y listo!
Frecuencia relativa y la frecuencia relativa absoluta
Al inicio de esta página, te explicamos que la frecuencia relativa se expresa
en porcentajes. Mira cómo puedes obtenerlos a partir de los datos que ya tienes.
Paso 1:
¡Continuemos con la tabla de frecuencias del salón de clases! Añade una cuarta
columna con el nombre frecuencia relativa. Toma cada dato de la frecuencia
absoluta y divídelo en 20, que es la cantidad de datos totales que tienes. Así:
0 ÷ 20 = 0 2 ÷ 20 = 0,1 1 ÷ 20 = 0,05

Paso 2:
Realiza las divisiones hasta obtener todos los datos. Al final, la suma de esos
valores debe darte 1.

Si al sumar el resultado que obtienes es 0,98 o un número similar, no te


preocupes, puedes aproximarlo a 1.
Paso 3:
Para la frecuencia relativa acumulada debes sumar los datos en diagonal, como
lo hicimos para la frecuencia absoluta acumulada.
Entonces, el primer número siempre va a ser igual al primer dato de la frecuencia
relativa, en este caso es cero. Luego, para obtener el segundo dato, necesitas
sumar el cero con el 0,1, que es el segundo número de la frecuencia relativa y
justamente, el que está ubicado de forma diagonal. Así:
0 + 0,1 = 0,1 0,1 + 0,05 = 0,15 0,15 + 0,1 = 0,25

Paso 4:
Suma todos los datos en diagonal hasta llenar toda la columna. El último número
que obtengas debe ser 1.
Paso 5:
¡Ahora sí vamos a descubrir los porcentajes de la frecuencia relativa! Toma cada
valor de la columna frecuencia relativa y multiplícalo por 100. Por ejemplo:
0 x 100 = 0 0,1 x 100 = 10 0,05 x 100 = 5
Al final, la suma de esa columna debe dar 100 %.

Paso 6:
Para terminar, calcula el porcentaje de la frecuencia relativa acumulada en
porcentajes. Sus valores se obtienen sumando los datos en diagonal.
Por ejemplo: el primer número siempre va a ser igual al primer dato de
la frecuencia relativa en %, es decir, a cero por ciento. Luego, para obtener el
segundo dato, necesitas sumar el cero con el 10%, que es el segundo número de
la frecuencia relativa y el que está ubicado de forma diagonal. Entonces: 0 + 10 =
10. Continúa:
10 + 5 = 15% 15 + 10 = 25% 25 + 10 = 35%
El último número que obtengas debe ser 100%.
Así de fácil puedes crear tu propia tabla de frecuencias. Solo recuerda:
Reunir tus datos y organizarlos.
Calcular la cantidad de veces que se repite un dato para obtener la frecuencia
absoluta.
Sumar los valores diagonalmente para obtener las frecuencias acumuladas.
La frecuencia relativa se expresa en porcentajes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy