Tesis 62458

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Estilos de vida de estudiantes, 5° año de Secundaria.


Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote
2018

Tesis para obtener el Título de Licenciada en Enfermería

AUTORA:

Ticerán Ávila, Yomira Vicenta

ASESORA:

Mg. Trujillo Roldán, Liz Margot

CHIMBOTE- PERÚ
2019

1
ii
DEDICATORIA

A Dios, quien me ha llevado de la mano


dándome sabiduría y conocimiento para descubrir lo
correcto, por ser nuestro creador, amigo, fortaleza y
salud, cuando más lo necesitamos, y por hacer palpable
su amor a través de cada uno de los que nos rodean.

Con todo mi amor y cariño a mi madre, Lucy,


cuyo ejemplo de sabiduría, liderazgo, fortaleza, valentía
y templanza ha sido siempre una luz brillante en mi
vida, que estuvo conmigo en todo momento y que es el
motor de mi vida, que sin esperar nada a cambio, ha
sido el pilar en mi camino y así, formar parte de este
logro profesional.

A mi abuelita y a todas las personas que


formaron parte del transcurso de mi carrera por ser mi
fortaleza para seguir adelante con mi formación
profesional.

Yomira

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios, Todopoderoso, por guiar mis pasos,


estar siempre con conmigo en los momentos difíciles y
felices de mi vida, por ser la luz espiritual que me dio
la bendición de llegar a ser profesional y darme la
oportunidad de que surja en mi la vocación de servicio,
logrando mi objetivo y meta trazada en mi vida.

A la Mg. Liz Trujillo por su asesoría, por el


apoyo brindado en cada problema que no podía resolver
y en especial por dedicar su tiempo en la realización del
presente trabajo.

A la Mg. Amparo Soledad Maza Neyra,


agradecerle por su apoyo incondicional en sus
correcciones y observaciones pude concluir con la tesis
y también a la Mg. Roció Del Pilar Alva Gutiérrez y
Mg. Cyntia Vanessa Velásquez Trujillo.

Yomira

iv
DERECHO DE AUTORIA Y DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Quien suscribe, Yomira Vicenta Ticeran Ávila, con Documento de Identidad Nº


70134418, autora de la tesis titulada “Estilos de vida de estudiantes, 5° año de
Secundaria. Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018” y a
efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de
Grados y Títulos de la Universidad San Pedro, declaro bajo juramento que:

1. La presente tesis es de mi autoría. Por lo cual otorgo a la Universidad San Pedro


la facultad de comunicar, divulgar, publicar y reproducir parcial o totalmente la
tesis en soportes analógicos o digitales, debiendo indicar que la autoría o
creación de la tesis corresponde a mi persona.
2. He respetado las normas internacionales de cita y referencias para las fuentes
consultadas, establecidas por la Universidad San Pedro, respetando de esa
manera los derechos de autor.
3. La presente tesis no ha sido publicada ni presentada con anterioridad para
obtener grado académico título profesional alguno.
4. Los datos presentados en los resultados son reales; no fueron falseados,
duplicados ni copiados; por tanto, los resultados que se exponen en la presente
tesis se constituirán en aportes teóricos y prácticos a la realidad investigada.
5. En tal sentido de identificarse fraude plagio, auto plagio, piratería o falsificación
asumo la responsabilidad y las consecuencias que de mi accionar deviene,
sometiéndome a las disposiciones contenidas en las normas académicas de la
Universidad San Pedro.

Chimbote, Noviembre 24 del 2018.

v
INDICE DE CONTENIDO

PALABRAS CLAVE: ................................................................................................. 9


RESUMEN ................................................................................................................ 10
ABSTRACT............................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
1. Antecedentes y fundamentación científica ....................................................... 2
2. Justificación de la investigación ..................................................................... 12
3. Problema ......................................................................................................... 13
4. Conceptuación y Operacionalización de las variables .................................... 13
5. Hipótesis ......................................................................................................... 14
6. Objetivos ......................................................................................................... 14
METODOLOGIA ...................................................................................................... 15
1. Tipo y diseño de investigación ....................................................................... 15
2. Población – muestra ........................................................................................ 16
3. Técnica e instrumento de investigación .......................................................... 17
4. Procesamiento y análisis de la información .................................................... 20
RESULTADOS ......................................................................................................... 21
ANALISIS Y DISCUSION…………………………………………………………25
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 29
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………...……32
ANEXOS Y APÉNDICE........................................................................................... 37
ANEXO 1 ............................................................................................................... 38
ANEXO 2 ............................................................................................................... 39
ANEXO 3 ............................................................................................................... 40
ANEXO 4 ............................................................................................................... 42
ANEXO 5 ............................................................................................................... 43
ANEXO 6 ............................................................................................................... 44

vi
INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria de la


Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018………… 21
TABLA N° 2: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
familia y amigos, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced,
Chimbote 2018………………………………………………………………. 21
TABLA N° 3: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
Asociatividad, Actividad y nutrición física, en la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018………………………………….. 22
TABLA N° 4: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
nutrición, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote
2018…………………………………………………………………………… 22
TABLA N° 5: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
tabaco, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.. 22
TABLA N° 6: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
alcohol y otras drogas, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced,
Chimbote 2018……………………………………………………………….. 23
TABLA N° 7: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
sueño, estrés, trabajo y tipo de personalidad en la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018………………………………... 23
TABLA N° 8: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
introspección, control de salud y conducta sexual en la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018………………………………….. 24

TABLA N° 9: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según


trabajo, otras conductas, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced,
Chimbote 2018………………………………………………………………… 24

7
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N° 1: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria de la


Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018………… 45
GRAFICO N° 2: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
familia y amigos, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote
2018…………………………………………………………………………….. 45
GRAFICO N° 3: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
Asociatividad, Actividad y nutrición física, en la Institución Educativa Inmaculada
de la Merced, Chimbote 2018…………………………………………………. 46
GRAFICO N° 4: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
nutrición, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote
2018…………………………………………………………………………… 46
GRAFICO N° 5: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
tabaco, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.. 47
GRAFICO N° 6: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
alcohol y otras drogas, en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced,Chimbote2018……………………………………………………………….. 47
GRAFICO N° 7: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
sueño, estrés, trabajo y tipo de personalidad en la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018………………………………... 48
GRAFICO N° 8: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
introspección, control de salud y conducta sexual en la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018……………………………………… 48
GRAFICO N° 9: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
trabajo, otras conductas, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced,
Chimbote 2018………………………………………………………………… 49

8
PALABRAS CLAVE:

TEMA Estilos de Vida

ESPECIALIDAD Salud pública

Key Word:

TOPIC: Lifestyles

SPECIALTY Public health

LÍNEA DE INVESTIGACION
 Área: Ciencias médicas y de salud.
 Sub área: ciencias de la salud.
 Disciplina: salud pública.

9
RESUMEN

La presente es una investigación de tipo cuantitativo que cuyo objetivo


fue determinar los estilos de vida de los adolescentes, estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa Inmaculada de la Merced. El
método que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta por lo
cual se utilizó el cuestionario TEST FANTASTICO. Se trabajó con una
muestra probabilística de 179 adolescentes. Se cumplió con los criterios
éticos de estudio. Los resultados fueron: Menos de la mitad de estudiantes
del nivel secundaria obtuvieron un estilo de vida regular, y un estilo de
vida bueno; y un menor porcentaje obtuvieron un estilo de vida en riesgo;
En la Dimensión familia y amigos, menos de la mitad de estudiantes del
nivel secundaria obtuvieron un estilo de vida bueno, Respecto a las
dimensiones Asociatividad, actividad física, menos de la mitad de los
estudiantes, presenta un estilo de vida buena. Respecto a la dimensión
nutrición, los hábitos alimentarios presentaron más de la mitad un estilo
de vida regular y un menor porcentaje un estilo de vida en riesgo. Según
la dimensión Tabaco, se evidencia que más de la mitad de los estudiantes,
manifestaron no consumir tabaco; Respecto al consumo de alcohol y otras
drogas, se observa que la mitad de estudiantes presentaron un estilo de
vida bajo.

10
ABSTRACT

This is a quantitative research whose objective was to determine the lifestyles of


adolescents, high school students of the Immaculate Educational Institution of La
Merced. The method that was used for data collection is the survey, which is why the
fantastic test questionnaire is used. We worked with a probabilistic sample of 179
adolescents. The ethical study criteria were met. The results were: Less than half of
high school students got a regular lifestyle, and a good lifestyle; and a lower
percentage obtained a lifestyle at risk; In the Dimension family and friends, less than
half of high school students obtained a good lifestyle, Regarding the dimensions
Associativity, physical activity, less than half of the students, presents a good
lifestyle. Regarding the nutrition dimension, eating habits presented more than half a
regular lifestyle and a lower percentage a lifestyle at risk. According to the Tobacco
dimension, it is evident that more than half of the students said they did not consume
tobacco; regarding the consumption of alcohol and other drugs, it is observed that
half of students presented a low lifestyle.

11
INTRODUCCIÓN

El estilo de vida se ha definido como el conjunto de pautas, hábitos, costumbres,


actitudes sobre el comportamiento cotidiano de cada persona y como aquellas
conductas individuales que demuestran condiciones más o menos constantes las
cuales se constituyen a favor del riesgo o de seguridad dependiendo de la naturaleza
y el tiempo. La población adolescente tiene características peculiares las cuales
conllevan a diferentes problemas de muchos tipos lo cual hace que etapa de vida sea
arriesgada, sensible, esporádica y de consecuencias para el futuro de estos. Es una
época de cambios muy notables o radicales como psicológicamente, socialmente,
físicamente y espiritualmente, con adopción de hábitos propios y adquisición rápida
de nuevos conocimientos.

El adolescente esta susceptible a cualquier amenaza que se presente, también es


adaptable a cualquier situación, lo cual tiene un riesgo de alto índice y sobre todo en
el estilo de vida que lleva, ya sea en lo personal, social y emocional es capaz de estar
de un extremo al otro manejando su vida a su antojo, si algún adulto mayor está a su
lado para guiarle su vida será totalmente diferente, pero no hay nadie que guie su
camino o que contestes sus dudas, será un etapa que será marcada por un estilo de
vida nuevo o como también malo, lo cual genera mayor preocupación. Esta etapa de
ser manejado con mucho cautela y ser evaluado por el profesional de salud de
diferentes carreras para mejor cuidado y prevención ya sea en los factores de riesgo
como el consumo de alcohol, drogas, estrés, introspección, conducta sexual,
actividad física, familia y amigos, nutrición, control de salud, etc.

12
1. Antecedentes y fundamentación científica

En la presente investigación se tuvo como referente la teoría de Nola


Pender, llamada autocuidado.

Los estilos de vida se encuentran relacionados con la forma en que los


adolescentes actúan en su vida cotidiana, y tienen su base en los diferentes
hábitos y rutinas que regulan el comportamiento. Para Pender, el estilo de vida
puede considerarse como un patrón multidimensional que la persona produce
a lo largo de la vida, y que se proyecta directamente en la salud, por lo que
está asociado con aspectos psicosociales, económicos y culturales, que se
pueden evidenciar en las situaciones favorables o desfavorables presentadas,
ya sea, por el individuo, un grupo, una comunidad y/o por la sociedad. Estos
estilos de vida, hacen referencia a una serie de actividades, rutinas cotidianas o
hábitos, como características de alimentación, horas de sueño o descanso,
consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, actividad física y vida
sexual.

El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de los


modelos más predominantes en la promoción de la salud en enfermería; según
este modelo los determinantes de la promoción de la salud y los estilos de
vida, están divididos en factores cognitivos-perceptuales, entendidos como
aquellas concepciones, creencias, ideas que tienen las personas o este caso los
adolescentes sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o
comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se relacionan
con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. La
modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta,
lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud.
La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un
componente altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la
persona como ser integral, analiza los estilos de vida, las fortalezas, la
resiliencia, las potencialidades y las capacidades de la gente en la toma de

13
decisiones con respecto a su salud y su vida. Este modelo le da importancia a
la cultura, entendida ésta como el conjunto de conocimientos y experiencias
que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es aprendida y transmitida de
una generación a otra. (Merino, et.al 2012)
Según Pender, el Modelo de Promoción de la Salud retoma las
características y experiencias individuales, además de la valoración de las
creencias en salud, en razón a que estas últimas son determinantes a la hora
de decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la salud,
debido a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad que lo
rodea.
Es un marco integrador que identifica la valoración de conductas en este
caso de los adolescentes, de su estilo de vida, estas actividades deben ayudar a
que las intervenciones en promoción de la salud sean pertinentes y efectivas y
que la información obtenida refleje las costumbres, los hábitos culturales de
los adolescentes manejándolo de en el cuidado de su salud.
Este modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su
capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influyen
en las modificaciones de la conducta sanitaria, y las dimensiones que
contribuyen al estilo de vida para el adolescente.
El estilo de vida son comportamientos que influyen e implican un riesgo en
la salud y como otros son utilizadas protegiendo a la persona, cada individuo
es libre de elegir lo que bueno para su salud y también sabe lo que es malo
para la salud, todo depende a lo que se quiere lograr y como se desea vivir, lo
cual es evidenciado en sus investigaciones según el Instituto de Salud (2014)
el estilo de vida es el conjunto de actividades que una persona, pueblo, grupo
social y familia realiza diariamente o con determinada frecuencia; todo
depende de sus conocimientos, necesidades, posibilidades económicas, entre
otros aspectos.
La adolescencia es una etapa de características y cambios, donde se
establecen los hábitos, conductas, actividades y actitudes que serán utilizadas
y servirán como ejemplo para la salud adulta.

14
De acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 538-
2009/MINSA, se considera población adolescente a aquella cuya edad oscila
entre los 12 y 17 años de edad. (MINSA, 2017).Según el INEI, en 2015, la
población de 10 a 19 años constituía el 18.6% de la población peruana, y será
17.4% en 2021.
Montse (2013), manifiesta respecto que adolescencia está marcada por
cambios notables (físico, psicológico, social y sexual), que experimentan en
el transcurso de la etapa, las cuales se convierte en un ciclo crítico en el
desarrollo del adolescente. Esta etapa es donde los padres, familia y amigos
deben estar en el proceso junto, y fomentar comportamientos saludables como
adoptando medidas de prevención y protección frente a enfermedades y
habitos que afectan la adultez e incluso la salud de sus futuros hijos. Ello es
evidenciado en la investigación de Burga y Sandoval (2012), quienes
mediante su investigación arribaron los resultados demostrando que la
adolescencia es una etapa conflictiva, vulnerable a los cambios, estas tienden
a inclinare hacia los inadecuados estilos de vida con predominio en la
alimentación y sedentarismo, haciéndolas más susceptibles a tener mayores
problemas de salud.
La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos cambios
hormonales en el organismo las cuales provocan la transformación física en el
cuerpo de los adolescentes, pero también sus alteraciones emocionales. Los
adolescentes pasan de la alegría a la melancolía con asombrosa rapidez. En un
minuto se comportan como los niños que eran hace nada y al segundo
siguiente adoptan posturas mucho más cercanas a la madurez. Esa es una de
las características más habituales de la adolescencia. Y en general no tiene
ninguna importancia aunque es bueno vigilar si los periodos de tristeza fueran
muy prologados o la melancolía excesiva que podrían indicarnos la existencia
de problemas psicológicos.

Dentro de las dimensiones tenemos Familia y Amigos, la amistad es una


relación afectiva entre dos o más personas, es una de las relaciones

15
interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los seres
humanos. Los adolescentes se sienten cómodos entre sus compañeros,
quienes atraviesan los mismos cambios físicos y psicológicos que ellos. Los
adolescentes tienden a escoger amigos con rasgos muy similares a los suyos,
de manera que la influencia que ejerce el uno en el otro los hace más
parecidos. Consulta Psicológica Madrid (2013).

En la adolescencia, esta similitud entre amigos es más importante que en


cualquier otra época de la vida, porque les resulta necesario contar con el
apoyo de personas que se parezcan a ellos. Por este motivo tienden también a
imitar los comportamientos de sus compañeros y recibir su influencia ya sean
buenas o malas. Sin embargo, los padres ejercen una mayor influencia sobre
temas más profundos siendo las autoridades que ayudan a los adolescentes a
sobrellevar situaciones en riesgo, la familia da el apoyo moral y social que un
adolescente necesita o tiene alguna duda, sobre algún problema o situación
que se encuentre.

Otra dimensión es la Asociatividad se refiere a la manera permanente en la


que el ser humano en cada una de las etapas de su vida se plantea tareas,
objetivos y de forma más ambiciosa, intencional y consciente, proyectos que
tendrán la función de orientar su existencia, jalonar el desarrollo. En estas
edades tienden a concretar los ideales que intentarán desarrollar en las
siguientes etapas de su vida. (Rodríguez, 2007)

Dimensión la actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de


la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a
cualquier edad. (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014).
El adolescente observa los cambios que suceden en su cuerpo el cual opta por
la imagen física, es decir el cuidado que tiene la imagen de su cuerpo frente a
los demás, lo cual le conlleva a realizar deporte a sentirse bien consigo
mismo, a tomar cambios. La actividad física toma un rol importante en esta

16
etapa ya que genera mayor estabilidad física, mejor desarrollo del cuerpo del
adolescente el cual está en el proceso de cambios físicos, esta actividad va a
generar mejorar calidad de vida prolongando beneficios a la prevención de
salud frente a enfermedades nutricionales y psicológicas.

Otra dimensión es la nutrición, en el adolescente el desarrollo físico y el


requerimiento nutricional que necesita son importantes para su salud, siendo
importante porque los grandes cambios del cuerpo durante este período
afectan a las necesidades de nutrición y dieta del futuro adulto, ello es
evidenciado en la investigación de González, et.al. (2015), el 32.2% presento
sobre peso; el 2.9% obesidad, el 72.8% consumen alimentos dulces
diariamente; 43.5% consumen alimentos fritos.
Pender. Loayza y muñoz (2017), estudiantes, 58,89% estudiantes presenta
un estilo de vida no saludable de los cuales 27,78% resultaron con estado
nutricional de sobrepeso y riesgo a sobrepeso, solo un 3,33% arrojaron un
estado nutricional normal. Mientras que un 41,11% mostraron un estilo de
vida saludable de los cuales un 1,11 % se encuentra con estado nutricional de
sobrepeso y riesgo a sobrepeso y un 38,89% normal.
En la otra dimensión nos habla del tabaquismo es generalmente una
adicción que empieza en los primeros años de la adolescencia. Por presión
social de los amigos, por rebeldía, baja autoestima o por el afán de
experimentar, muchos jóvenes están comenzando a fumar a edades cada vez
más tempranas, algo que pone en riesgo su salud y su calidad de vida.
Muchas instituciones alrededor del mundo se han dado a la tarea de estudiar
cómo nace el tabaquismo en la temprana juventud y qué es precisamente lo
que los incentiva a fumar.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud estima que 150 millones


de adolescentes fuman en todo el mundo “casi dos tercios de las muertes
prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos se asocian a
enfermedades o comportamientos que comenzaron en su juventud, entre ellas

17
el consumo de tabaco” asegura la organización. En todo el mundo, el número
de mujeres jóvenes que fumaba era equiparable con el de hombres
adolescentes fumadores. (Domínguez, 2013). González, et.al (2015), el 7.2%
eran fumadores activos y el 56.2% fumadores pasivos.
Dimensión de alcohol y otras drogas, los adolescentes pueden estar
comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales.
Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre
sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la
tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros
experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta
el riesgo del uso de otras drogas más tarde. (Becoña, 2000).

Los resultados del reciente estudio de la Comisión Nacional para el


Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA, 2013) confirman que el alcohol
sigue siendo la sustancia legal más consumida por los y las escolares; y si
bien la edad promedio de iniciación es 13 años, la edad de inicio más baja de
consumo se ubica en los 8 años. Uno de cada cuatro estudiantes, es decir el
25%, que declara haber consumido alcohol alguna vez en su vida se inició en
la ingesta de alcohol entre los 8 y los 11 años. Sin embargo, el 50% de los
bebedores escolares comenzaron la ingesta cuando tenían entre 12 y 14 años.
Por otro lado, del 40.5% de escolares encuestados que informan haber
probado alguna droga legal, sea alcohol o tabaco, el 23.3% admite que lo hizo
en el último año y el 12.3% en el último mes antes de la encuesta.
El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno
social que afecta especialmente a los adolescentes, el consumo de estas
sustancias a temprana son altas, Ante la alta disponibilidad el adolescente
tiene que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su
consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de socialización, con la
familia, amigos, escuela y medios de comunicación es importante para su
desarrollo. La percepción de riesgo y los factores de riesgo, junto al ocio,

18
tiempo libre y vida recreativa, son elementos que debemos considerar para
comprender esta problemática.

Otra dimensión considerada es el sueño es un estado biológico que aparece


de forma cíclica y está caracterizado por una reducción de la interacción con
el entorno, que es reversible. Durante la adolescencia sufre importantes
cambios tanto de origen biológico como conductual y sociológico siendo el
más importante el retraso de fase. El insomnio en el adolescente es frecuente
y tiene consecuencias en su conducta y rendimiento escolar. Un adecuado
diagnóstico diferencial es básico. Mejorar la higiene de sueño, la terapia
conductual y el uso de la melatonina son las herramientas básicas para su
tratamiento. (Merino y Pin, 2013).

Por otro lado la dimensión del estrés según muchos estudios psicológicos,
una de las épocas en la vida de los humanos en las que más estamos
sometidos a situaciones de estrés es durante la adolescencia, y es que la
transición desde la infancia al ser adulto es muy complicada. Pero un
adolescente que todavía carece de la capacidad de vencer su estrés corre el
riesgo de sufrir depresión o ansiedad u otra enfermedad, o de intentar paliarlo
con métodos peligrosos como las drogas. (Méndez, 2016). Hoy en día, una
gran mayoría de adolescentes disponen de un espacio solo para ellos
(habitación), es decir muchos se refugian en este espacio con el
consentimiento de los padres, para poder aislarse de su entorno. Esto ayuda a
desconocer de forma exacta los horarios reales de acostarse. Es el grupo de
población que menos aprecia la necesidad de sueño, aunque curiosamente son
los que más horas pueden pasar durmiendo los fines de semana. También se
sabe que el consumo de café, bebidas, el estrés y hábitos son parte para
compensar la falta de sueño. El promedio de los adolescentes necesita nueve
horas de sueño por noche. Muchos duermen seis horas o menos la realidad de
lo adolescentes.

19
Otra dimensión es el trabajo, tipo de personalidad, los adolescentes trabajan
en todas partes y en cualquier tipo de trabajo, a menudo para su propia
subsistencia o la de sus familias. A veces, el trabajo les prepara para un futuro
empleo pero, demasiado a menudo, es peligroso y explotador e interfiere en la
escolarización, las actividades recreativas, la salud y, al final, en las
posibilidades de los jóvenes de conseguir mejores empleos más adelante.
(UNICEF, 2002)
Actualmente se ha hecho mucho más común, que los jóvenes comiencen a
trabajar desde tempranas edades. Bien sea por las crisis económicas de
diversos países que prácticamente obligan al adolescente a contribuir con los
gastos del hogar, o por simplemente generar algún ingreso que les permita
comprar sus cosas sin tener que recurrir a sus padres. (Sánchez, 2016)
En nuestra cultura la adolescencia es considerada socialmente una etapa
inmadura, ya que la edad influye tanto en la actitudes como acciones que
realiza el adolescente por eso se le califica así, pero siendo constante un
grupo del cual lo considera edad de explotación, porque es la edad donde el
adolescente se le puede manipular ya sea para que trabaje o para manipular
sus sentimientos logrando variedad de tipo de personalidad de acuerdo a lo
que quieren lograr los individuos. Siendo así la realidad y lo que se ve día a
día, algunos trabajos son honrados o como algunos no y la mayor parte son
por adolescentes. En los siguientes investigadores manifestaron los
siguientes porcentajes Carranza y Quispe (2012), Los adolescentes de la
institución educativa pública presentaron conductas promotoras de salud no
aceptables, el 71.4% de los adolescentes de la institución educativa privada
presentaron conductas promotoras de salud no aceptables; al relacionar las
conductas protectoras de salud y factores sociales en adolescentes no
presentaron relación estadística significativa y Gutiérrez (2016), donde se
observa que los estilos de afrontamiento que tienen relación con la
agresividad son el no afrontamiento, el auto inculparse, el reservarlo para sí
mismo y buscar ayuda profesional, todos ellos tienen correlación positiva
débil.

20
La adolescencia es un momento clave y crítico en la formación de la
identidad. Hay etapas que contribuyen a la diferenciación de la personalidad y
a la génesis de la identidad. Es en la adolescencia cuando el individuo alcanza
ese punto de sazón que permite vivir en sociedad y relacionarse con los
demás como persona psicosocialmente sana o madura. El adolescente aparece
como un ser patéticamente susceptible y vulnerable, dominado por muy
fuertes sentimientos, dentro de los cuales no se gobierna bien y no acierta a
orientarse. (Instituto De Salud De Libertar, 2010)

En América Latina y el Caribe, más del 50% de los jóvenes menores de 17


años habían tenido relaciones sexuales a la edad de 17 años.
La conducta sexual en la adolescencia es la etapa de la vida muy conflictiva y
especial; nueva y llena de experiencias que los jóvenes viven a diario, dentro
de los cuales está el despertar sexual. Según la organización UNICEF, en
países desarrollados la primera relación sexual se da entre los 9 y 13 años en
los hombres, y los 11y 14 años en las mujeres. De acuerdo con los
especialistas en la sexualidad humana, en esta etapa comienza la exploración
y los primeros contactos sexuales, entre ellos, contacto que son influenciados
por una serie de factores y situaciones que de alguna manera promueven o
alejan a los jóvenes de estas experiencias, por ejemplo.

Conducta de los adolescentes que afectan su desarrollo sexual, como el uso


y abuso de drogas, alcohol, violencia sexual, física y psicológica,
delincuencia, falta de un núcleo familiar que los apoye, deserción escolar.
Presión ejercida por los amigos, o del grupo social en el que están envueltos.
En comunidades urbanas pobres, donde los niños son más vulnerables a la
explotación sexual, la iniciación sexual tiene lugar a edades muy tempranas.
En un estudio realizado entre 1.600 niños y adolescentes en cuatro
comunidades pobres de la capital de Zambia, Lusaka, más de una cuarta parte
de los niños de diez años dijeron que habían mantenido ya relaciones
sexuales, y la cifra se elevaba hasta el 60% entre los niños de 14 años. En

21
Sudáfrica, el 10% de las personas entrevistadas en seis provincias dijeron que
habían tenido su primera relación sexual a los 11 años de edad o antes. La
mayoría de las adolescentes en el mundo en desarrollo que son sexualmente
activas están casadas. (UNICEF, 2002)

En la investigación de Castañeda (2013), nos habla de la relación a la


estructura familiar de los adolescentes, 42,8% vive en un hogar nuclear;
35,2% vive con ambos padres además de otros familiares y 17,7% vive en un
hogar monoparental.
UNICEF (2011), manifiesta que las niñas adolescentes tienen más
probabilidades de iniciar tempranamente su vida sexual, pero también menos
probabilidades de usar métodos anticonceptivos. Según datos de encuestas
domiciliarias efectuadas en diversos países y representativas del mundo en
desarrollo (sin incluir a China), aproximadamente un 11% de las mujeres y un
6% de los varones de 15 a 19 años afirmaron haber tenido relaciones sexuales
antes de los 15 años. La región con la mayor proporción de niñas
adolescentes que afirman haber iniciado su vida sexual antes de los 15 años
(un 22%) es América Latina y el Caribe. Carmona, Beltrán, Calderón, Piazza
y Chávez (2017), quienes mediante sus investigaciones Contextualizaron el
inicio sexual y las barreras, la edad de inicio sexual osciló entre los 14 y 16
años; las principales razones de inicio sexual en los varones fue el deseo
sexual; en las mujeres fue la presión de la pareja; la persona con la que se
iniciaron fue, principalmente, una pareja ocasional en los varones, y en las
mujeres fue "su enamorado", ello es evidenciado en la investigación de
Manrique (2016), también mediante su investigación, también refuto sobre el
nivel conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de la I.E
“Inmaculada de la Merced" La población fue de 346 adolescentes y la
muestra de 183 de acuerdo con la fórmula para poblaciones finitas y de forma
aleatoria. Los resultados fueron: No hubo evidencia para afirmar un tipo de
asociación entre la edad y el nivel de conocimientos sobre métodos
anticonceptivos, prueba chi cuadrado arrojo de 6,3%. Entre el sexo y su

22
relación con el nivel de conocimientos, la prueba chi cuadrado no tuvo
significancia, 15,3%. La información recibida de un amigo y el nivel de
conocimientos sobre métodos anticonceptivos no tuvo significancia, chi
cuadrado de 17,5%.

2. Justificación de la investigación

La vulnerabilidad que tienen los adolescentes frente al riesgo de estilos de


vida poco saludables hace importante el abordaje de esta temática, siendo
períodos de cambios durante los cuales los y las adolescentes desarrollan sus
capacidades para aprender, experimentar, utilizar el pensamiento crítico,
expresar su libertad creativa y participar en procesos sociales y saludables.
Asegurar el desarrollo de estas capacidades debería ser una prioridad de toda
sociedad o país. Aunque, debemos reconocer la existencia de obstáculos que
se oponen a ese desarrollo, como los asociados a la pobreza, la falta de
oportunidades o la ausencia de redes y entornos no saludables. Es por ello
que la sociedad y el Estado deben reconocer las ventajas que este grupo de
población representa para el logro del desarrollo social y económico del país.
La investigación permitirá obtener una visión actual del estilo de vida de los
adolescentes a fin de permitir a los profesionales de enfermería y a las
instituciones de salud responsables del cuidado de este grupo vulnerable,
implementar estrategias para la promoción de estilos de vida saludables,
evitando de este modo su impacto negativo sobre la salud y el potencial de
desarrollo del adolescente ; previniendo los riesgos asociados con los estilos
de vida poco saludables, como incremento de riesgo en su salud sexual y
reproductiva, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.

La Organización mundial de la Salud comienza a estudiar la problemática


del adolescente en la década de los 60 y la Organización Panamericana de la
Salud a principios de los 70. En nuestro país la atención sobre la salud de este
grupo se inicia en 1989, con un programa a nivel nacional, el cual se
implementa con equipos interdisciplinarios, con el fin de ofrecer atención

23
integral. El grado de vulnerabilidad de un adolescente y una adolescente,
depende de su historia anterior, sumada a la susceptibilidad y/o fortaleza
inducida por los cambios biopsicosociales propios de esta etapa, más los
efectos positivos y negativos de los microambientes en los cuales se
desenvuelve (familia, escuela, lugar de trabajo, recreación, la calle, etc.), la
cultura y el contexto socioeconómico y político del país donde vive; todo lo
cual genera una combinación de factores de riesgo y protectores dentro de la
dinámica del proceso salud enfermedad.

Por todo lo expresado es de suma importancia que enfermería aborde este


tema como prioritario ya que el adolescente es el presente ciudadano que se
empoderará de nuestra sociedad y de las futuras generaciones, y deseamos
tener jóvenes y adultos sanos en todas las dimensiones de su vida.

3. Problema

¿Cómo son los estilos de vida de los estudiantes del 5 ° año de secundaria de
la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018?

4. Conceptuación y Operacionalización de las variables

El presente estudio aborda una sola variable: Estilos de vida de los


adolescentes.
Se medirá a través del puntaje obtenido a la aplicación del Cuestionario
Fantástico sobre estilo de vida, en su versión en español de Wilson y Ciliska
(1984), que cuenta con 30 reactivos, con una escala de respuestas que van de
0 a 2 puntos cada una. Al final se computa el total del puntaje y se multiplica
por la constante 2, el puntaje así calculado permite tener las siguientes
categorías de la variable.

24
Tabla 1: Operacionalización de las variables.

Definición Tipo de
conceptual de Dimensiones (Factores) Indicadores escala de
variable medición
Relación familiar
Familia y amigos
Afecto
Cantidad de ejercicios que
se realiza.
Asociatividad actividad
Grupo de apoyo
físico
Cantidad de minutos de
caminata
N° de porciones
Nutrición Tipo de alimentación
Cantidad de peso
Fumo o no fumo
Tabaco
N° cigarros
Son los procesos N° de vasos por semana
sociales, las N° de vasos en ocasiones
tradiciones, los Manejo después de beber
hábitos, conductas y Alcohol y otras drogas Uso drogas
comportamientos de
Uso de remedios sin Escala
los adolescentes que
receta Nominal
conllevan a la
Bebe bebidas con cafeína
satisfacción de sus
Duermo bien
necesidades humanas
para alcanzar el Controlar en estrés
Sueño, estrés
bienestar y la vida. Relajo y disfruto tiempo
libre
Ritmo de vida
Trabajo, tipo de
Enejado o agresivo
personalidad
Contento con el trabajo
Pensador positivo
Introspección Tenso o agobiado
Me deprimo
N° controles
Control de salud, conducta
Converso con mi pareja
sexual
Autocuidado
Respeto las señales
Otras conductas
Uso cinturón

5. Hipótesis
Implícita.

6. Objetivos
Objetivo General
Determinar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria de
la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.

25
Objetivos Específicos
1. Identificar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según familia y amigos, en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced.
2. Mencionar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según Asociatividad, Actividad física y nutrición, en la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced.
3. Identificar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según Tabaco, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced.
4. Identificar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según alcohol y otras drogas, en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced.
5. Describir los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según Sueño, Estrés, Trabajo y tipo de personalidad, en la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced.
6. Identificar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según introspección Control de salud y conducta sexual, en la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced.
7. Describir los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según otras conductas, en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced.

METODOLOGIA

1. Tipo y diseño de investigación


Tipo de investigación Cuantitativa de diseño descriptivo simple, permite
examinar los datos de manera científica en forma numérica, en el campo de la
estadística.
Método de investigación:
Es una investigación descriptiva puesto que permite estudiar los estilos de
vida es la única variable en estudio, en su condición natural tal como se

26
presentan en la población de estudiantes de nivel secundaria de la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced.

Diseño De Investigación:
Descriptivo simple o de una casilla, porque sólo tiene una muestra en
estudio constituida por estudiantes del 5° año de secundaria de la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced. Según la secuencialidad el diseño
también es transversal, por qué se hará un estudio sistematizado de la variable
en un determinado momento dado.

M O

En donde:
M = 5° grado de secundaria
O= estilo de vida de los adolescentes.

2. Población – muestra

La población estuvo conformada por 331 adolescentes del 5to de secundaria


matriculados en año 2018 de la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced.
La población está distribuida de la siguiente manera:
Muestra: se aplicó la siguiente fórmula: …
Estuvo conformada por 179 adolescentes del 5to de secundaria de la
Institución Educativa Inmaculada de la Merced. La muestra fue determinada
considerando un margen de error de muestreo del 5%, un nivel de confianza
del 95% p=50%.

27
Tabla 2: población y muestra de estudio

SECCIÓN N° DE MUESTRA DE
ESTUDIANTES ESTUDIANTES
A 27 15
B 27 15
C 32 17
D 32 17
E 32 17
F 32 17
G 32 17
H 32 17
I 29 16
J 27 15
k 29 16
TOTAL 331 179

El tipo de muestreo que se utilizo es el muestreo aleatorio simple siendo


unidades primarias de muestreo las 10 aulas de 5° de secundaria. La muestra
es hasta completar el tamaño de muestra determinado.
La unidad de análisis la constituye el adolescente de 5° año de secundaria
matriculados en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced del 2018
de ambos sexos.
Criterios de inclusión
1. Solo a adolescentes del 5° año de secundaria de 12 a 17 años.
2. Aquellos que asistan al colegio en momento de la encuesta.
3. Adolescentes que firmen el consentimiento informado.

3. Técnica e instrumento de investigación

El método que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta, es una


técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario la cual

28
consiste en una serie de preguntas enfocada en la variable de estilo de vida de
los adolescentes, constituido por el test denominado FANTASTICO, por las
dimensiones que evalúa.
El cuestionario FANTASTICO es un instrumento genérico diseñado en el
Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Mc Master de
Hamilton, Ontario (Canadá), considerado una herramienta de apoyo a los
profesionales en el contexto de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad; permite identificar y medir los estilos de vida de una población
en particular, cada dimensión trata de ser representada en lo posible por
aquellos interrogantes que implican una mayor objetividad en la respuesta;
ajustado a la población de estudio y modificado según sus preferencias y
lenguaje; con una visión integradora que facilita conocer un panorama
general del estilo de vida a través de diez dimensiones las cuales son: Familia
y amigos; Asociatividad y actividad Física; Nutrición; Tabaco; Alcohol y
otras drogas; Sueño y estrés; Trabajo y tipo de personalidad; Introspección;
Control de salud y conducta sexual; y Otras conductas. Después de la revisión
teórica se consideró que este instrumento podría ser apropiado para ser
utilizado en la etapa del pre adolescencia y adolescencia inicial, luego de
efectuar la adaptación del cuestionario y definir su validez de contenido.
Presenta tres opciones de respuesta con valor numérico de 0 a 2 para cada
categoría, y se califican por medio de una escala tipo Likert, con una
calificación de 0 a 120 puntos. Tomando como punto de corte la media de las
calificaciones propuestas por los autores del instrumento cinco niveles de
calificación estratifican el comportamiento: (Betancurth, Vélez y Jurado,
2015).

Estilo de vida en riesgo: Puntajes ≤ 45


Estilo de vida malo: Puntajes entre 46 y 72
Estilo de vida regular: Puntaje entre 73 y 84
Estilo de Vida Bueno: Puntajes entre 85 y 102
Estilo de vida Excelente: Puntajes de 103 a 120.

29
Cuanto menor sea la puntuación, mayor es la necesidad de cambio. En
términos generales, los resultados pueden ser interpretados de la siguiente
manera: "Excelente" indica que el estilo de vida del individuo representa una
influencia óptima para la salud; "Bueno" indica que el estilo de vida
representa una influencia adecuada para la salud; "Regular" indica que el
estilo de vida representa un beneficio para la salud, aunque también presenta
riesgos, "malo y existe peligro" indica que el estilo de vida del individuo
plantea muchos factores de riesgo (Ramírez y Agregado, 2012).

Validez
De la investigación de validación del instrumento debido a que no ha sido
demostrada su utilidad en esta población, se convino utilizar la técnica Delphi
como un primer paso para la validación de contenido, y como la más ajustada
de entre las técnicas de consenso, buscando modificar la versión chilena ya
existente, que ha sido utilizada en promoción de la salud. (Betancurth, Vélez
y jurado, 2015)

Confiabilidad
Se analizó mediante el coeficiente ∞ de Cronbach, considerándose
aceptable para este estudio un coeficiente alfa de 0,8 o mayor según lo
recomendado por los autores de España, México y Brasil y por la teoría
psicométrica para la población, sexo y grupos de edad. Para comprobar la
capacidad de discriminación del instrumento según las características de los
individuos que participaron en el estudio, se calcularon las medias y
desviación estándar (DE) de las puntuaciones de cada dominio e ítems del
cuestionario por grupos de edad y sexo. (Ramírez y Agregado, 2012).

30
4. Procesamiento y análisis de la información
En el procesamiento y análisis de datos se utilizará el procesamiento que a
continuación se detalla:
- Conteo: Se hizo el conteo de respuestas dadas en cada uno de los
instrumentos a través de una matriz de datos. Para este procesamiento de
datos, primero se codificarán los datos; segundo se ingresarán estos datos en
una hoja de cálculo del programa Office Excel 2010.
- Tabulación: Se elaboró tablas para organizar la distribución de frecuencias
absolutas y relativas.
- Graficación: se procedió a construir gráficos (circulares o de barras) para
representar los datos ordenados a través de la tabulación.
- Análisis cuantitativo: Se utilizó estadística descriptiva y se comparan las
frecuencias y proporciones para cada interrogante de investigación.

31
RESULTADOS
La siguiente tabla describe el estilo de vida de los sujetos de la muestra en función
a su puntaje total, y su categorización:

Tabla 1: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria de la Institución


Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.

Estilo de vida Frecuencia Porcentaje


Riesgo 1 1%
Malo 33 18%
Regular 69 39%
Bueno 69 39%
Excelente 7 4%
Total 179 100%

Fuente: Test Fantastico

Tabla 2: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según familia y
amigos, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.

Estilo de vida Frecuencia Porcentaje


Bajo (0-1) 20 11%
Regular (2) 37 21%
bueno (3) 62 35%
Muy bueno (4) 60 34%
Total 179 100%

Fuente: Test Fantastico

32
Tabla 3: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
Asociatividad, Actividad física, en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced, Chimbote 2018.

Estilo de vida Frecuencia Porcentaje


Bajo (0-1) 14 8%
Regular (2-3) 36 20%
bueno (4-5) 83 46%
Muy bueno (6) 46 26%
Total 179 100%

Fuente: Test Fantastico

Tabla 4: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según nutrición,
en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.

Estilo de vida Frecuencia Porcentaje


Riesgo (0-1) 6 3%
Malo (2-3) 57 32%
Regular (4-5) 103 58%
Bueno (6) 13 7%
Total 179 100%

Fuente: Test Fantastico

Tabla 5: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según tabaco, en
la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.

Estilo de vida Frecuencia Porcentaje


Consumen o han consumido 63 35%
No consumen 116 65%
total 179 100%

Fuente: Test Fantastico

33
Tabla 6: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según alcohol y
otras drogas, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.

Estilo de vida Frecuencia Porcentaje


Muy alto (4-5) 3 2%
Alto (6-7) 9 5%
Moderado (8-9) 49 27%
Bajo (10-11) 89 50%
Nulo (12) 29 16%
total 179 100%

Fuente: Test Fantastico

Tabla 7: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según sueño,
estrés, trabajo y tipo de personalidad en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced, Chimbote 2018.

sueño y estrés trabajo y tipo de personalidad


Estilo de vida
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Muy bueno(6) 15 8% 6 3%
Bueno(4-5) 108 60% 63 35%
regular (2-3) 52 29% 104 58%
Malo (1-0) 4 2% 6 3%
total 179 100% 179 100%

Fuente: Test Fantastico

34
Tabla 8: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
introspección, control de salud y conducta sexual en la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.

Introspección Control de salud y conducta sexual


Estilo de vida
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Muy bueno(6) 15 8% 9 5%
Bueno(4-5) 82 46% 60 34%
regular (2-3) 73 41% 80 45%
Malo (1-0) 9 5% 30 17%
total 179 100% 179 100%

Fuente: Test Fantastico

Tabla 9: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según trabajo,
otras conductas, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote
2018.

Estilo de vida Frecuencia Porcentaje


bueno (4) 53 30%
regular (2-3) 108 60%
malo (0-1) 18 10%
Total 179 100%

Fuente: Test Fantastico

35
ANALISIS Y DISCUSION
En la primera tabla de estilos de vida de los estudiantes del 5to año de secundaria,
se encontró que el 39% presentaron un estilo de vida en un nivel regular, mientras
que un menor grupo conformado por el 1%, presenta un estilo de vida de riesgo; un
39% se encuentra en un nivel bueno respecto a su estilo de vida, y un 4% presenta un
estilo de vida excelente. Para entender más a detalle sobre la variable objeto de
estudio, es de necesidad citar al Instituto de Salud (2014), quienes manifiestan que el
estilo de vida es el conjunto de actividades que una persona, pueblo, grupo social y
familia realiza diariamente o con determinada frecuencia; todo depende de sus
conocimientos, necesidades, posibilidades económicas, entre otros aspectos.

En la tabla Nº2, tenemos los resultados respecto a la dimensión familia y amigos,


se demostró que un 35% de la muestra, se encontró en un estilo de vida en una escala
buena; por otro lado, solo un pequeño grupo conformado por el 11% presenta un
nivel bajo; resultado semejante es al que llega Castañeda (2013), quien respecto a su
investigación concluyó que la relación a la estructura familiar de los adolescentes,
42,8% vive en un hogar nuclear; 35,2% vive con ambos padres además de otros
familiares y 17,7% vive en un hogar monoparental. Respecto a la dimensión familia
y amigos, el Instituto Interamericano Del Niño, (2012), afirma que la familia es un
conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos
(padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de
existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y
aglutinan.

En la tabla N°3, Asociatividad, actividad física, se observa que el 46% de los


estudiantes, presenta un nivel de estilo de vida en las mencionadas dimensiones, es
una escala buena, mientras tanto, solo un grupo de 8%, es decir, 14 estudiantes,
presentan un nivel bajo, así también, es observable respecto a la dimensión nutrición,
que el 58% presenta un nivel de estilo de vida regular, mientras tanto, solo un 3%, se
encuentra en riesgo; se evidencia entonces que, en su mayoría, los estudiantes
presentan un estilo de vida correcto respecto a su Asociatividad entre los mismos, su

36
actividad y nutrición física; dichos resultados difieren con lo concluido por
González, et, al. (2015), quien concluye que el 72.8% de su muestra, consumen
alimentos dulces diariamente y 43.5% consumen alimentos fritos; el 34.4% ingería
bebidas alcohólicas en edades tempranas, el 7.2% eran fumadores activos y el 56.2%
fumadores pasivos, con estrecha relación entre los hábitos de fumar de los padres y
de los hijos, por tanto, se observa un contraste entre ambos escenarios. Para entender
más a detalle, lo analizado respecto a las dimensiones, Rodríguez (2007), afirma que
la Asociatividad se refiere a la manera permanente en la que el ser humano en cada
una de las etapas de su vida se plantea tareas, objetivos y de forma más ambiciosa,
intencional y consciente, proyectos que tendrán la función de orientar su existencia,
jalonar el desarrollo de su vida. En estas edades tienden a concretar los ideales que
intentarán desarrollar en las siguientes etapas de su vida.

En la tabla N° 4 en la dimensión Tabaco, se evidencia que el 65% de los


estudiantes, manifestaron no consumir tabaco; sin embargo, existe un considerable
grupo conformado por el 35%, afirmaron consumir o haber consumido, este grupo
equivale a 63 alumnos, del mismo modo, respecto al consumo de alcohol y otras
drogas, se observa que el 50%, es decir, 89 estudiantes, presenta un estilo de vida
respecto al consumo de alcohol y drogas, en un nivel bajo, por otro lado, apenas el
2% manifiesta encontrarse en un nivel muy alto respecto a la mencionada dimensión;
para validar los resultados arribados, se cita a Carranza y Quispe (2012), quien
respecto a su investigación sobre conductas de escolares, concluyó que los
adolescentes de la institución educativa pública presentaron conductas promotoras de
salud no aceptables, el 71.4% de los adolescentes de la institución educativa privada
presentaron conductas promotoras de salud no aceptables; entre tanto, para
contextualizar lo manifestado, es de necesidad citar a Domínguez (2013), quien
afirma que el tabaquismo es generalmente una adicción que empieza en los primeros
años de la adolescencia. Por presión social de los amigos, por rebeldía, baja
autoestima o por el afán de experimentar, muchos jóvenes están comenzando a fumar
a edades cada vez más tempranas, algo que pone en riesgo su salud y su calidad de

37
vida. Muchas instituciones alrededor del mundo se han dado a la tarea de estudiar
cómo nace el tabaquismo en la temprana juventud y qué es precisamente lo que los
incentiva a fumar.

En la tabla N°5 dimensión de sueño, estrés, trabajo y tipo de personalidad, se


evidencia que, en cuanto a sueño y estrés, se hace manifiesto que el 60% de los
estudiantes presenta un estilo de vida en un nivel bueno, por tanto, no se hace
manifiesto estrés en los estudiantes, por otro lado, respecto a trabajo y tipo de
personalidad, poco más de la mitad, es decir, el 58% de los estudiantes, presentan un
estilo de vida en un nivel regular, así pues, los mencionados resultados se asemejan a
lo concluido por Vélez y Betancurth (2015), quienes respecto a las dimensiones
analizadas la media más alta se registró en tipo de personalidad y actividades 5,67 ±
1,36 y la más baja en Asociatividad y actividad física 2,26 ± 1,2. Respecto a la
dimensión sueño y estrés, Merino y Pin (2013), afirma que es un estado biológico
que aparece de forma cíclica y está caracterizado por una reducción de la interacción
con el entorno, que es reversible. Durante la adolescencia sufre importantes cambios
tanto de origen biológico como conductual y sociológico siendo el más importante el
retraso de fase. El insomnio en el adolescente es frecuente y tiene consecuencias en
su conducta y rendimiento escolar. Así también respecto a tipo de personalidad, el
Instituto De Salud De Libertar, (2010), manifiesta que la adolescencia es un
momento clave y crítico en la formación de la identidad. Hay etapas que contribuyen
a la diferenciación de la personalidad y a la génesis de la identidad. Es en la
adolescencia cuando el individuo alcanza ese punto de sazón que permite vivir en
sociedad y relacionarse con los demás como persona psicosocialmente sana o
madura.

En la tabla N°6 dimensiones introspección, control de salud y conducta sexual, es


observable que, respecto a lo primero, el 46% de los estudiantes presenta un estilo de
vida en un nivel bueno, mientras tanto, respecto al control de salud y conducta
sexual, casi la mitad de los estudiantes, es decir, el 45% de estos, presentan un nivel
regular respecto a su estilo de vida, los mencionados resultados presentan similitud a
lo concluido por Cabanillas (2014), el 51.1% de los adolescentes tienen un

38
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos fluctuante de excelente a bueno, el
27,7% regular y el 21,3% un nivel deficiente; el 53,2% de los adolescentes tiene una
conducta sexual de bajo riesgo, el 31,9% mediano riesgo y el 14,9% alto riesgo, para
contextualizar teóricamente las dimensiones analizadas, según la organización
UNICEF, en países desarrollados la primera relación sexual se da entre los 9 y 13
años en los hombres, y los 11y 14 años en las mujeres. De acuerdo con los
especialistas en la sexualidad humana, en esta etapa comienza la exploración y los
primeros contactos sexuales, entre ellos, contacto que son influenciados por una serie
de factores y situaciones que de alguna manera promueven o alejan a los jóvenes de
estas experiencias.

En la tabla N°7 otras conductas, se hace evidenciable que poco más de la mitad, es
decir, el 60% de los estudiantes, presentan un nivel regular respecto a sus otras
conductas, mientras tanto, solo un 10% se encuentra en un nivel malo; por tanto,
respecto a todo lo manifestado, se cumple con el desarrollo de los objetivos de la
investigación y culminación del objetivo general.

Concluyendo se puede observar que el mayor número de adolescente tiene un estilo


de vida regular lo cual genera gran preocupación porque se convierte en una
población vulnerable, generando mayor enfoque en todos los aspectos, y la presencia
de muchas enfermedades debido a este estilo, la presencia de baja autoestima,
embarazo precoz, drogadicción alcoholismo, etc. peligros que puede o que están
presente en muchas adolescentes los cuales la mayor cantidad de ellos se quedan
callados o como otros cuentan con personas que no tienen ni idea como orientar a un
adolescente y lo cual genera mayor riesgo por lo tanto se tiene que transmitir
enfoques en los cuales a idea sea principal de prevención y orientación al adolescente
sobre cualquier duda ayudándole de manera psicológica y física.

39
CONCLUSIONES
a. Menos de la mitad de estudiantes del nivel secundaria obtuvieron un estilo de vida
regular, asimismo un estilo de vida bueno; y un menor porcentaje obtuvieron un
estilo de vida en riesgo.
b. En la Dimensión familia y amigos, menos de la mitad de estudiantes del nivel
secundaria obtuvieron un estilo de vida bueno, y un menor porcentaje obtuvieron
un estilo de vida bajo.
c. Respecto a las dimensiones Asociatividad, actividad física, menos de la mitad de
los estudiantes, presenta un estilo de vida buena, mientras tanto, menos de la
mitad presentaron un estilo de vida bajo.
d. Respecto a la dimensión nutrición, los hábitos alimentarios presentaron más de la
mitad un estilo de vida regular y un menor porcentaje un estilo de vida en riesgo.
e. Según la dimensión Tabaco, se evidencia que más de la mitad del porcentaje de
los estudiantes, manifestaron no consumir tabaco; sin embargo, existe un
considerable grupo conformado menos de la mitad afirmaron consumir o haber
consumido.
f. Respecto al consumo de alcohol y otras drogas, se observa que la mitad de
estudiantes presentaron un estilo de vida bajo, por otro lado, menos de la mitad
presentaron un estilo de vida muy alto respecto a la mencionada dimensión.
g. En cuanto, a los estilos de vida según sueño, estrés, trabajo y tipo de personalidad,
se evidencia que, en cuanto a sueño y estrés, se hace manifiesto que más de la
mitad de los estudiantes presenta un estilo de vida bueno, por otro lado, respecto a
trabajo y tipo de personalidad, poco más de la mitad de los estudiantes, presentan
un estilo de vida regular.
h. En cuanto a las dimensiones introspección, control de salud y conducta sexual, es
observable que, respecto a lo primero, menos de la mitad de los estudiantes
presenta un estilo de vida bueno, mientras tanto, respecto al control de salud y
conducta sexual, casi la mitad de los estudiantes presentaron un estilo de vida
regular.

40
i. Por último, respecto a otras conductas, se hace evidenciable que poco más de la
mitad presentan un estilo de vida regular respecto a sus otras conductas,
mientras tanto un porcentaje menor presento un estilo de vida malo.

RECOMENDACIONES
Se debe desarrollar una investigación de tipo experimental, de tal forma que se
puedan plantear propuestas que permitan mejorar los escenarios problemáticos
encontrados en los resultados.
Utilizar los resultados arribados, por parte de la institución objeto de estudio, con la
finalidad que puedan tener un mayor conocimiento sobre los estilos de vida de sus
estudiantes, permitiendo así poder planteas alternativas que permitan mejorarlos.

 Los tutores de aula deben monitorear los indicadores respecto a los estilos de vida
de los estudiantes, de tal forma que puedan observar periódicamente las conductas
de los mismos, permitiendo así actuar de forma inmediata en caso se presenten
riesgos físicos, psicológicos o sociales.
 Elaborar el Plan de Promoción de la Salud en el centro educativo, que integre todas
las iniciativas y acciones dirigidas a mejorar la salud y el bienestar en la escuela. Es
muy importante que autoridades, docentes, familias y alumnado colaboren, cada uno
desde sus responsabilidades, en el desarrollo y puesta en marcha de estos planes. En
ese sentido, lo ideal es que este plan se integre como eje transversal del Proyecto
Educativo de Centro y se apruebe en el Consejo Escolar, porque eso significará que
hay un trabajo consensuado y colaborativo con las autoridades y el personal de la
escuela que facilitará todo el proceso.
 La comunidad educativa conformada por los docentes y padres de familia deben
asumir el compromiso de fortalecer e impulsar la Escuela para Padres propiciando
espacios de comunicación y reflexión para asegurar el bienestar de sus hijos.
 A nivel de nuevas investigaciones, es necesario seguir estudiando desde la visión de
la persona las condicionantes que favorecen o modifican las conductas alimentarias y
factores que influyen al adolescente en la manera de alimentarse. Esto podría

41
permitir mejorar el asertividad de los programas de promoción y prevención en salud
existentes, permitiendo la modificación de conductas en alimentación, favoreciendo
la formación de estilos de vida saludables en estos adolescentes.
 Por un lado, utilizar las vías de diálogo e interacción con las autoridades del centro
para conocer qué acciones están contempladas dentro de las actividades habituales
del centro, tanto desde las actividades curriculares como a través de otras acciones.
En ese sentido, es importante conocer si la escuela tiene integrado el enfoque de
salud dentro del Proyecto Educativo de Centro.
 Es importante conocer las percepciones, necesidades, demandas y propuestas que
sobre estos temas tienen los diferentes integrantes de la comunidad educativa. En ese
sentido, las asociaciones de madres y padres del alumnado pueden ser la vía idónea
para conocer y canalizar la visión de las familias.
 Coordinar con la Red Pacifico Norte la implementación del Programa Escuelas
Saludables para fortalecer acciones de promoción de la salud, con la finalidad de
generar en los y las adolescentes la adopción de prácticas saludables.
 Promover la realización de actividades educativas relacionadas con la alimentación,
como talleres de cocina saludable, el cuidado del huerto escolar o la plantación de
árboles frutales, en la que los padres y madres puedan tener una participación activa
junto a sus hijos e hijas.
 Promover la incorporación de la actividad física en las actividades cotidianas del
alumnado, aportando a las familias información y consejos sobre los beneficios de la
actividad física y facilitando conductas saludables como trasladarse al colegio en
bicicleta o patinete.
 Se sugiere desarrollar investigaciones de tipo experimental, de tal forma que se
puedan plantear propuestas que permitan mejorar los escenarios problemáticos
encontrados en los resultados.
 Utilizar los resultados arribados, por parte de la institución objeto de estudio, con la
finalidad que puedan tener un mayor conocimiento sobre los estilos de vida de sus
estudiantes, permitiendo así poder planteas alternativas que permitan mejorarlos.

42
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del
Psicólogo, 77, 25-32. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf
Betancurth, D., Vélez, C., y Jurado, L. (2015). Validación de contenido y
adaptación del cuestionario Fantástico por técnica Delphi. Rev. Salud
Uninorte Barranquilla. 31 (2), 214 – 227. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522015000200003&lang=pt
Burga, D., y Sandoval, J. (2012). El mundo adolescente: estilos de vida de
las adolescentes de una institución educativa (tesis de pregrado).
Universidad católica santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
Recuperado de
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/138/1/tl_burga_guzm
an_diego.pdf
Cabanillas, E. (2014). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos
y su relación con la conducta sexual de riesgo en los adolescentes del
5to año de secundaria I.E. Cesar Vallejo. (Tesis de pregrado), Nuevo.
Chimbote, Perú.
Carmona, G., Beltrán, J., Calderón, M., Piazza, M., y Chávez, S. (2017).
Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de
anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 601-
610. Doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2971
Carranza, A., y Quispe, K. (2012). Conductas protectoras de salud y factores
sociales en adolescentes de la institución educativa pública y privada.
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Santa, Chimbote, Perú.
Castañeda, A. (2013). Autoestima, claridad de auto concepto y salud mental
en adolescentes de lima metropolitana (tesis de pregrado). Universidad
católica del Perú, lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5094/c
astaneda_diaz_anna_autoestima_adolescentes.pdf?sequence=1&isallow
ed=y
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA (2013).
IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes
de Secundaria 2012. Lima: DEVIDA.
Consulta Psicológica Madrid (22 de marzo del 2013). Adolescencia y
amistad. [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://www.consultapsicologicamadrid.com/adolescencia-y-amistad/

43
Chalco, G. y Mamani, R. (2015). Estilos de vida saludable y estado
nutricional en estudiantes del 5° año del nivel secundario, Colegio
José Antonio Encinas, Juliaca Revista Científica Ciencias de la Salud.
7(2). Recuperado de
http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/2
18/225
Domínguez, J. (09 de noviembre de 2013). El tabaquismo en la adolescencia.
[Mensaje en un Blog]. Recuperado de
http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/tabaquismo-
adolescencia.aspx
Flores, A. (2017). Actividad física y prevalencia de sobrepeso y obesidad en
adolescentes escolares de 12 a 18 años de la ciudad de Juliaca
2015. Revista de Investigaciones Alto andinas, 19(1), 103-114. Doi:
https://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.260

Gómez, E. y Cogollo, Z. (2015). Asociación entre religiosidad y estilo de vida


en adolescentes. Revista Facultad Medicina; 63(2), 193-8. Doi:
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.49289.

González, R., Llapur, R., Díaz, M., Illa, M., Yee, E. y Pérez, D. (2015).
Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes.
Revista Cubana de Pediatría., 87 (3), 273-284. Recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol87_3_15/ped03315.htm

Gutiérrez, Y. (2016). Estilos de afrontamiento y agresividad en adolescentes


de una institución educativa nacional. (Tesis de pregrado). Universidad
cesar vallejo, Chimbote, Perú.

Hurtado, R., y Norabuena, M. (2012). Conductas sociales y la salud mental


de los adolescentes de educación secundaria institución educativa N°
88061 José Abelardo quiñones Gonzales. (Trabajo de investigación
formativa presentado a la dirección de la escuela profesional de
enfermería). Universidad nacional del santa, Nuevo Chimbote, Perú.

Instituto de salud libertad (2010). Personalidad en la adolescencia.


Recuperado de http://www.saludlibertad.com/personalidad-en-la-
adolescencia/
Instituto Interamericano del niño (2012). Concepto de familia. Recuperado de
http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/lectura%2012_ut_1.PDF
Instituto de salud (2014). Un estilo de vida saludable. Recuperado de
http://www.omcsalud.com/articulos/un-estilo-de-vida-saludable/

44
Lima, Y., Ferrer, M., Fernández, C., y González, M., (2012) Sobrepeso en
adolescentes y su relación con algunos factores sociodemográficos.
Rev Cubana Med Gen Integral; 28(1), 26-33. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252012000100004&lng=es.
Loayza, D., y Muñoz, A. (2017). Estilos de vida y estad nutricional en los
estudiantes de la institución educativa América. (Tesis de pregrado).
Universidad nacional de Huancavelica, Perú. Recuperado de
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1376/TP%20-
%20UNH.%20ENF.%200099.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Matalinares, M., Díaz, G., Raymundo, O., Baca, D., Fernández, E., Uceda,
J.,…Díaz, A., (2013). Influencia de los Estilos Parentales en la
adicción al internet en alumnos de Secundaria del Perú. Revista II PSI.
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 16 (12), 195 – 220. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/vie
w/6554/5821
Marín, C., y Calderón, J. (2018). Prevalencia del consumo de sustancias
psicoactivas y la aparición de la enfermedad mental en
adolescentes. Rev. Elec. Enfermería Actual de Costa Rica, (34), 96-
109. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i34.31635
Manrique, J. (2016). Relación de factores sociodemográficos con el
conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de la I.E.
“Inmaculada de la Merced”. (Tesis de pregrado). Universidad San
Pedro, Chimbote, Perú.
Mariño, J., Vásquez, M, Simone ti C., y Palacio M. (12 de junio 2012). El
cuidado de Nola Pender. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-pender.html
Méndez, A. (2016). El estrés adolescente. Revista Euro residentes.
Recuperado de: https://www.euroresidentes.com/estilo-de-
vida/adolescentes/el-estrs-adolescente
Merino, M. y Pin, G. (30 de octubre 2013). Trastornos del sueño durante la
adolescencia. Adolescente I, (3): 29-66. Recuperado de
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/9-el-insomnio-
del-adolescente.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Actividad
Física y Salud. Guía para padres y madres. Recuperado de
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/ben
eficios.htm

45
Montse A. (2013, 21 de julio). Adolescentes saludables, adultos más sanos.
Eroski consumer. Recuperado de
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2013/07/21/217277.
php
Mozo, J. (2016). Calidad de vida en estudiantes de segundaria de una
Institución Educativa Privada. (Tesis de pregrado). Universidad San
Pedro, Nuevo Chimbote, Perú.
Pastor, Y. y Quillas, Y. (2015). Bullying y su influencia en el nivel de
autoestima de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de la
institución educativa “José Gálvez Egúsquiza” n° 88016, (Tesis de
pregrado). Universidad San Pedro, Chimbote, Perú.
Ramírez, R., y Agredo, R. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento
"Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos
colombianos. Revista de Salud Pública, 14(2), 226-237. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642012000200004&lng=en&tlng=.
Rodríguez, L. (4 de enero de 2007). Emprendimiento y Asociatividad como
herramienta de desarrollo social para la educación media. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración. Recuperado de
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/c
uadernos_latinoamericanos_administracion/volumenIII_numero4_2007
/emprendimiento_asociatividad_herramienta_desarrollo_social.pdf
Ruiz, M., López, C., Carlos, S., Calatrava, M., Osorio., A, y Irala, J. (2012)
Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de
las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Rev. Panamá
Salud Pública. 31 (1), 54–61. Recuperado de
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n1/08.pdf
Sánchez, A. (2016). Beneficios y desventajas de trabajar en la adolescencia.
Psicología en acción. Recuperado de
https://www.psicologiaenaccion.com/beneficios-y-desventajas-de-
trabajar-en-la-adolescencia/
Salazar (2013). Factores socioeconómicos y el nivel de conocimiento sobre
métodos anticonceptivo en adolescentes de la institución educativa
Gastón Vidal Porturas. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del
Santa, Chimbote., Perú.
Toro (2017). Lo que debemos saber sobre la adolescencia. About Español.
Recuperado de http://adolescentes.about.com/od/Amigos/a/La-
Importancia-De-La-Amistad-En-La-Adolescencia.htm
UNICEF (2002). Adolescencia una etapa fundamental. Recuperado de
https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

46
UNICEF (2011). La adolescencia una época de oportunidades. Recuperado
de https://www.unicef.org/mexico/spanish/SOWC-2011-Main-
Report_SP_02092011.pdf
Vélez, C. y Betancurth, D. (2015). Estilos de vida en adolescentes
escolarizados de un municipio colombiano. Revista Cubana de
Pediatría, 87(4), 440-448.Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312015000400006&lng=es&tlng=es.
Wilson, D., y Ciliska, D. (1984). Life-style assessment: Development and use
of the FANTASTIC checklist. Can Fam Physician; (30), 1527-32.
Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2153572/

47
ANEXOS Y APÉNDICE

1. Los mecanismos de protección de derechos humanos.


2. Procedimiento de recolección de datos.
3. Instrumento.
4. Formato de consentimiento informado.
5. Esquema de teoría de Nola Pender.
6. Matriz de coherencia
7. Gráficos
8. Fotos

48
ANEXO 1

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS SUJETOS


DE LA MUESTRA

Los derechos humanos de los sujetos en estudio fueron protegidos mediante


los siguientes mecanismos:

1. Los instrumentos serán anónimos a fin de proteger el derecho de


privacidad de los adolescentes en estudio.
2. La información, se usará solo para fines del estudio, los datos serán
agrupados en tablas estadísticas, como mecanismo de confidencialidad en
la investigación con seres humanos.
3. No se anticipa ningún daño físico o psicológico en los sujetos de estudio,
como consecuencia de su participación en el presente estudio.
4. Después de la aplicación del instrumento se dará una breve orientación del
estilo de vida respetando el derecho de los sujetos de estudio a recibir
beneficios de la investigación.

49
ANEXO 2

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Entrevista y entrega de solicitud de autorización y permiso al Director de la


Institución Educativa Inmaculada de la Merced.
2. Se aplicara a los alumnos del 5° año de nivel secundario de 12 a 17años.
3. Se coordinara con el auxiliar y tutor para pedir horarios flexibles para la
aplicación del cuestionario fantástico en la Institución Educativa Inmaculada
de la Merced.
4. Se realizara en un periodo de tiempo de 1 semana para la aplicación del
cuestionario FANTASTICO en horas de tutoría.
5. Aplicación de instrumentos previa indicación de pautas a seguir en cada caso.

50
ANEXO 3: Cuestionario de evaluación del Estilos de vida de estudiantes, 5° año
de Secundaria. Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018

(Wilson y Ciliska (1984)

51
Test FANTASTICO PARA EVALUAR ESTILOS DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES.
Contesta este cuestionario, recordando cómo ha sido tu vida este último mes., para ello, encierra en un círculo el número que mejor se ajusta a tu
respuesta después de cada propuesta que se hace.

52
Edad: -----------

ANEXO 4
Universidad San Pedro
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería
Proyecto de investigación

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado participante
Soy egresada de la Escuela de Enfermería de la Universidad San Pedro. Como parte
de mi proyecto de investigación estoy llevando a cabo un Cuestionario de evaluación
de Estilo de vida de estudiantes, 5° año de Secundaria. Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018. Ha sido seleccionado(a) para participar en
esta investigación, su tarea consiste en contestar un cuestionario que le tomará unos
10 minutos de tu tiempo como máximo. Si acepta participar, le rogamos que sea
honesto u honesta en sus respuestas y complete todos los ítems considerados en el
instrumento.
La información obtenida a través de este estudio será mantenida bajo estricta
confidencialidad y no habiendo forma de identificarlo por nombre o sección ya que
el cuestionario es anónimo. Tiene el derecho de retirar el consentimiento para la
participación en cualquier momento. El estudio no conlleva ningún riesgo ni recibe
ningún beneficio directo. Si tiene alguna pregunta sobre esta investigación, se puede
comunicar conmigo.
Autorización:
He leído el procedimiento descrito arriba. La investigadora me ha explicado el
estudio y ha contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para
participar en el estudio.

___________________ fecha:
Firma del participante

53
ANEXO 5
ANEXO 5
Estilos de vida de estudiantes, 5° año de Secundaria. Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018

CARACTERISTICAS Y CONOCIMIENTOS Y AFECTOS RESULTADO CONDUCTUAL


EXPERIENCIAS ESPECIFICOS DE LA CONDUCTA

PERCEPCION DE BENEFICIOS DE LA ACCION:


Mejorar el estilo de vida en los estudiantes de la DEMANDAS Y PREFERENCIAS
CONDUCTA PREVIA Institución Educativa Inmaculada de la Merced. CONTRAPUESTAS INMEDIATAS:
RELACIONADA: La experiencia El adolescente mejora la conducta y el
de los adolescentes en relación con cuidado de su salud, lo cual se
PERCEPCION DE BARRERAS PARA LA
el estilo de vida que lleva cada uno. establecerá estrategias de control para
ACCION: Fortalecer los estilos de vida de los
fortalecer las dimensiones del
estudiantes de manera continua frente a cualquier
estudiante.
factor de riesgo presentado.

PERCEPCION DE AUTO-EFICACIA: Estilo de COMPROMISO CONDUCTA


vida de los estudiantes del 5° año adecuado. CON UN PLAN DE PROMOTORA DE
ACCION: Mayor SALUD: Los
responsabilidad del estudiantes del 5 °
FACTORES PERSONALES: AFECTOS RELACIONADOS DE LA ACTIVIDAD: adolescente frente a año de secundaria
Si el adolescente manejara adecuadamente su estilo de estilos de vida mejoraran el estilo
Familia y amigos; Asociatividad vida entonces se garantizara un buen estilo de ida. saludables de vida frente a los
y actividad Física; Nutrición;
proponiendo factores de riesgo.
Tabaco; Alcohol y otras drogas;
INFLUENCIAS INTERPERSONALES: Está dada estrategias de salud.
Sueño y estrés; Trabajo y tipo de
por la familia, amigos y equipo multidisciplinario.
personalidad; Introspección;
Control de salud y conducta
sexual; y Otras conductas.
INFLUENCIAS SITUACIONALES: Está relacionada
al estilo de vida que cada adolescente tiene y la
conducta que muestra frente a los demás. 54
ANEXO 6
MATRIZ DE COHERENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

¿Cómo son los Objetivo Definición conceptual: Investigación


estilos de vida general: Implícito Son los procesos sociales, cuantitativa, básica,
de los Determinar las tradiciones, los habitos, descriptiva, de diseño
estudiantes del los estilos de conductas y descriptivo simple, el
5° año de vida de los comportamientos de los instrumento a usar será el
secundaria de estudiantes adolescentes que conllevan a Test FANTASTICO, que
la Institución del 5° año la satisfacción de sus es un instrumento
Educativa de necesidades humanas para genérico diseñado en el
Inmaculada de secundaria alcanzar el bienestar y la Departamento de
la Merced, de la vida. Medicina Familiar de la
Chimbote Institución Definición operacional: Universidad Mc Master
2018?
Educativa Se medirá a través del de Canadá, y permite el
Inmaculada
puntaje obtenido a la estilo de vida de una
de la
aplicación del Cuestionario población particular, fue
Merced,
Fantástico con los valores o elaborado por Wilson y
Chimbote
2018. categorías: Ciliska (1984). La
.  Estilo de vida en riesgo: participación de los
Puntajes ≤ 45 adolescentes, será
 Estilo de vida malo: voluntaria e informada en
Puntajes entre 46 y un formato de
72 consentimiento. Los
 Estilo de vida regular: resultados se presentarán
Puntaje entre 73 y 84 agrupados en tablas o
 Estilo de Vida Bueno: figuras usando como
Puntajes entre 85 y estadística descriptiva las
102 frecuencias absolutas y
 Estilo de vida Excelente: relativas porcentuales.
Puntajes de 103 a Para la prueba de la
120. hipótesis implícita. Se
ingresarán estos datos
en una hoja de cálculo
del programa Office
Excel 2010 para
resultados.

55
Grafico 1 Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria de la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.

GRÁFICOS

Gráfico 1: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de


secundaria de la Institución Educativa Inmaculada de la Merced,
Chimbote 2018.
45%
40% 39% 39%

35%
30% Riesgo
25% Malo

20% 18% Regular

15% Bueno

10% Excelente
4%
5%
1%
0%
Riesgo Malo Regular Bueno Excelente

Gráfico 2: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de


secundaria, según familia y amigos, en la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
40%
35% 34%
35%

30%

25% Bajo (0-1)


21%
20% Regular (2)
bueno (3)
15%
11%
Muy bueno (4)
10%

5%

0%
Bajo (0-1) Regular (2) bueno (3) Muy bueno (4)

56
Gráfico 3: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de
secundaria, según Asociatividad, Actividad y nutrición física, en la
Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
50% 46%
45%
40%
35%
30% Bajo (0-1)
26%
25% Regular (2-3)
20%
20% bueno (4-5)
15% Muy bueno (6)
10% 8%
5%
0%
Bajo2 (0-1)
Grafico Regular
Estilos de vida de los (2-3)
estudiantesbueno
del (4-5) Muy bueno (6)

Grafico 3 Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según Asociatividad,
5° año de secundaria,
Actividad según
y nutrición familia
física, en lay amigos, en la
Institución Institución
Educativa EducativadeInmaculada
Inmaculada la Merced, de la
Chimbote 2018.
Merced, Chimbote 2018

Gráfico 4:Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de


secundaria, según nutricion, en la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
70%

60% 58%

50%
Riesgo (0-1)
40%
32% Malo (2-3)
30% Regular (4-5)

20% Bueno (6)

10% 7%
3%
0%
Riesgo (0-1) Malo (2-3) Regular (4-5) Bueno (6)

57
Grafico 4:Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según nutricion, en la
Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018

Gráfico 5: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de


secundaria, según tabaco, en la Institución Educativa Inmaculada
de la Merced, Chimbote 2018.
70% 65%

60%

50%

40% 35%
Consumen o han consumido
30%
No consumen
20%

10%

0%
Consumen o han No consumen
consumido

Grafico 5 Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según tabaco, en la
Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
Gráfico 6: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de
secundaria, según alcohol y otras drogas, en la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
60%
50%
50%

40% Muy alto (4-5)

27% Alto (6-7)


30%
Moderado (8-9)
20% 16% Bajo (10-11)

10% Nulo (12)


5%
2%
0%
Muy alto (4- Alto (6-7) Moderado Bajo (10-11) Nulo (12)
5) (8-9)

Grafico 6 Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según alcohol y otras drogas,
en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018. 58
Gráfico 7: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de
secundaria, según sueño, estrés, trabajo y tipo de personalidad en la
Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
50% 46% 45%
45% 41%
40%
34%
35%
30% intropeccion
25%
20% 17% control de salud y conducta
sexual
15%
10% 8%
5% 5%
5%
0%
Muy bueno(6) Bueno(4-5) regular (2-3) Malo (1-0)

Grafico7 8Estilos
Grafico Estilosdedevida
vidadedeloslosestudiantes
estudiantesdel
del5°5°año
añodedesecundaria,
secundaria,según
segúnintrospeccion,
sueño, estrés,control
trabajo
dey salud
tipo de personalidad
y conducta en en
sexual la laInstitución Educativa
Institución EducativaInmaculada
Inmaculadade de
la Merced,
la Merced,Chimbote 2018.
Chimbote 2018

Gráfico 8: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de


secundaria, según introspeccion, control de salud y conducta sexual
en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote
2018.
50% 46% 45%
45% 41%
40%
34%
35%
30% intropeccion
25%
20% 17% control de salud y conducta
15% sexual
10% 8%
5% 5%
5%
0%
Muy bueno(6) Bueno(4-5) regular (2-3) Malo (1-0)

59
Gráfico 9: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de
secundaria, según trabajo, otras conductas, en la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
70%
60%
60%

50%

40% bueno (4)


30% regular (2-3)
30%
malo (0-1)
20%
10%
10%

0%
bueno (4) regular (2-3) malo (0-1)

Grafico 9 Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según trabajo, otras
conductas, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote

60

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy