Tesis 62458
Tesis 62458
Tesis 62458
AUTORA:
ASESORA:
CHIMBOTE- PERÚ
2019
1
ii
DEDICATORIA
Yomira
iii
AGRADECIMIENTO
Yomira
iv
DERECHO DE AUTORIA Y DECLARACION DE AUTENTICIDAD
v
INDICE DE CONTENIDO
vi
INDICE DE TABLAS
7
INDICE DE GRAFICOS
8
PALABRAS CLAVE:
Key Word:
TOPIC: Lifestyles
LÍNEA DE INVESTIGACION
Área: Ciencias médicas y de salud.
Sub área: ciencias de la salud.
Disciplina: salud pública.
9
RESUMEN
10
ABSTRACT
11
INTRODUCCIÓN
12
1. Antecedentes y fundamentación científica
13
decisiones con respecto a su salud y su vida. Este modelo le da importancia a
la cultura, entendida ésta como el conjunto de conocimientos y experiencias
que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es aprendida y transmitida de
una generación a otra. (Merino, et.al 2012)
Según Pender, el Modelo de Promoción de la Salud retoma las
características y experiencias individuales, además de la valoración de las
creencias en salud, en razón a que estas últimas son determinantes a la hora
de decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la salud,
debido a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad que lo
rodea.
Es un marco integrador que identifica la valoración de conductas en este
caso de los adolescentes, de su estilo de vida, estas actividades deben ayudar a
que las intervenciones en promoción de la salud sean pertinentes y efectivas y
que la información obtenida refleje las costumbres, los hábitos culturales de
los adolescentes manejándolo de en el cuidado de su salud.
Este modelo continúa siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su
capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influyen
en las modificaciones de la conducta sanitaria, y las dimensiones que
contribuyen al estilo de vida para el adolescente.
El estilo de vida son comportamientos que influyen e implican un riesgo en
la salud y como otros son utilizadas protegiendo a la persona, cada individuo
es libre de elegir lo que bueno para su salud y también sabe lo que es malo
para la salud, todo depende a lo que se quiere lograr y como se desea vivir, lo
cual es evidenciado en sus investigaciones según el Instituto de Salud (2014)
el estilo de vida es el conjunto de actividades que una persona, pueblo, grupo
social y familia realiza diariamente o con determinada frecuencia; todo
depende de sus conocimientos, necesidades, posibilidades económicas, entre
otros aspectos.
La adolescencia es una etapa de características y cambios, donde se
establecen los hábitos, conductas, actividades y actitudes que serán utilizadas
y servirán como ejemplo para la salud adulta.
14
De acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 538-
2009/MINSA, se considera población adolescente a aquella cuya edad oscila
entre los 12 y 17 años de edad. (MINSA, 2017).Según el INEI, en 2015, la
población de 10 a 19 años constituía el 18.6% de la población peruana, y será
17.4% en 2021.
Montse (2013), manifiesta respecto que adolescencia está marcada por
cambios notables (físico, psicológico, social y sexual), que experimentan en
el transcurso de la etapa, las cuales se convierte en un ciclo crítico en el
desarrollo del adolescente. Esta etapa es donde los padres, familia y amigos
deben estar en el proceso junto, y fomentar comportamientos saludables como
adoptando medidas de prevención y protección frente a enfermedades y
habitos que afectan la adultez e incluso la salud de sus futuros hijos. Ello es
evidenciado en la investigación de Burga y Sandoval (2012), quienes
mediante su investigación arribaron los resultados demostrando que la
adolescencia es una etapa conflictiva, vulnerable a los cambios, estas tienden
a inclinare hacia los inadecuados estilos de vida con predominio en la
alimentación y sedentarismo, haciéndolas más susceptibles a tener mayores
problemas de salud.
La adolescencia es un periodo en el que se producen muchos cambios
hormonales en el organismo las cuales provocan la transformación física en el
cuerpo de los adolescentes, pero también sus alteraciones emocionales. Los
adolescentes pasan de la alegría a la melancolía con asombrosa rapidez. En un
minuto se comportan como los niños que eran hace nada y al segundo
siguiente adoptan posturas mucho más cercanas a la madurez. Esa es una de
las características más habituales de la adolescencia. Y en general no tiene
ninguna importancia aunque es bueno vigilar si los periodos de tristeza fueran
muy prologados o la melancolía excesiva que podrían indicarnos la existencia
de problemas psicológicos.
15
interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los seres
humanos. Los adolescentes se sienten cómodos entre sus compañeros,
quienes atraviesan los mismos cambios físicos y psicológicos que ellos. Los
adolescentes tienden a escoger amigos con rasgos muy similares a los suyos,
de manera que la influencia que ejerce el uno en el otro los hace más
parecidos. Consulta Psicológica Madrid (2013).
16
etapa ya que genera mayor estabilidad física, mejor desarrollo del cuerpo del
adolescente el cual está en el proceso de cambios físicos, esta actividad va a
generar mejorar calidad de vida prolongando beneficios a la prevención de
salud frente a enfermedades nutricionales y psicológicas.
17
el consumo de tabaco” asegura la organización. En todo el mundo, el número
de mujeres jóvenes que fumaba era equiparable con el de hombres
adolescentes fumadores. (Domínguez, 2013). González, et.al (2015), el 7.2%
eran fumadores activos y el 56.2% fumadores pasivos.
Dimensión de alcohol y otras drogas, los adolescentes pueden estar
comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales.
Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre
sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la
tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros
experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta
el riesgo del uso de otras drogas más tarde. (Becoña, 2000).
18
tiempo libre y vida recreativa, son elementos que debemos considerar para
comprender esta problemática.
Por otro lado la dimensión del estrés según muchos estudios psicológicos,
una de las épocas en la vida de los humanos en las que más estamos
sometidos a situaciones de estrés es durante la adolescencia, y es que la
transición desde la infancia al ser adulto es muy complicada. Pero un
adolescente que todavía carece de la capacidad de vencer su estrés corre el
riesgo de sufrir depresión o ansiedad u otra enfermedad, o de intentar paliarlo
con métodos peligrosos como las drogas. (Méndez, 2016). Hoy en día, una
gran mayoría de adolescentes disponen de un espacio solo para ellos
(habitación), es decir muchos se refugian en este espacio con el
consentimiento de los padres, para poder aislarse de su entorno. Esto ayuda a
desconocer de forma exacta los horarios reales de acostarse. Es el grupo de
población que menos aprecia la necesidad de sueño, aunque curiosamente son
los que más horas pueden pasar durmiendo los fines de semana. También se
sabe que el consumo de café, bebidas, el estrés y hábitos son parte para
compensar la falta de sueño. El promedio de los adolescentes necesita nueve
horas de sueño por noche. Muchos duermen seis horas o menos la realidad de
lo adolescentes.
19
Otra dimensión es el trabajo, tipo de personalidad, los adolescentes trabajan
en todas partes y en cualquier tipo de trabajo, a menudo para su propia
subsistencia o la de sus familias. A veces, el trabajo les prepara para un futuro
empleo pero, demasiado a menudo, es peligroso y explotador e interfiere en la
escolarización, las actividades recreativas, la salud y, al final, en las
posibilidades de los jóvenes de conseguir mejores empleos más adelante.
(UNICEF, 2002)
Actualmente se ha hecho mucho más común, que los jóvenes comiencen a
trabajar desde tempranas edades. Bien sea por las crisis económicas de
diversos países que prácticamente obligan al adolescente a contribuir con los
gastos del hogar, o por simplemente generar algún ingreso que les permita
comprar sus cosas sin tener que recurrir a sus padres. (Sánchez, 2016)
En nuestra cultura la adolescencia es considerada socialmente una etapa
inmadura, ya que la edad influye tanto en la actitudes como acciones que
realiza el adolescente por eso se le califica así, pero siendo constante un
grupo del cual lo considera edad de explotación, porque es la edad donde el
adolescente se le puede manipular ya sea para que trabaje o para manipular
sus sentimientos logrando variedad de tipo de personalidad de acuerdo a lo
que quieren lograr los individuos. Siendo así la realidad y lo que se ve día a
día, algunos trabajos son honrados o como algunos no y la mayor parte son
por adolescentes. En los siguientes investigadores manifestaron los
siguientes porcentajes Carranza y Quispe (2012), Los adolescentes de la
institución educativa pública presentaron conductas promotoras de salud no
aceptables, el 71.4% de los adolescentes de la institución educativa privada
presentaron conductas promotoras de salud no aceptables; al relacionar las
conductas protectoras de salud y factores sociales en adolescentes no
presentaron relación estadística significativa y Gutiérrez (2016), donde se
observa que los estilos de afrontamiento que tienen relación con la
agresividad son el no afrontamiento, el auto inculparse, el reservarlo para sí
mismo y buscar ayuda profesional, todos ellos tienen correlación positiva
débil.
20
La adolescencia es un momento clave y crítico en la formación de la
identidad. Hay etapas que contribuyen a la diferenciación de la personalidad y
a la génesis de la identidad. Es en la adolescencia cuando el individuo alcanza
ese punto de sazón que permite vivir en sociedad y relacionarse con los
demás como persona psicosocialmente sana o madura. El adolescente aparece
como un ser patéticamente susceptible y vulnerable, dominado por muy
fuertes sentimientos, dentro de los cuales no se gobierna bien y no acierta a
orientarse. (Instituto De Salud De Libertar, 2010)
21
Sudáfrica, el 10% de las personas entrevistadas en seis provincias dijeron que
habían tenido su primera relación sexual a los 11 años de edad o antes. La
mayoría de las adolescentes en el mundo en desarrollo que son sexualmente
activas están casadas. (UNICEF, 2002)
22
relación con el nivel de conocimientos, la prueba chi cuadrado no tuvo
significancia, 15,3%. La información recibida de un amigo y el nivel de
conocimientos sobre métodos anticonceptivos no tuvo significancia, chi
cuadrado de 17,5%.
2. Justificación de la investigación
23
integral. El grado de vulnerabilidad de un adolescente y una adolescente,
depende de su historia anterior, sumada a la susceptibilidad y/o fortaleza
inducida por los cambios biopsicosociales propios de esta etapa, más los
efectos positivos y negativos de los microambientes en los cuales se
desenvuelve (familia, escuela, lugar de trabajo, recreación, la calle, etc.), la
cultura y el contexto socioeconómico y político del país donde vive; todo lo
cual genera una combinación de factores de riesgo y protectores dentro de la
dinámica del proceso salud enfermedad.
3. Problema
¿Cómo son los estilos de vida de los estudiantes del 5 ° año de secundaria de
la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018?
24
Tabla 1: Operacionalización de las variables.
Definición Tipo de
conceptual de Dimensiones (Factores) Indicadores escala de
variable medición
Relación familiar
Familia y amigos
Afecto
Cantidad de ejercicios que
se realiza.
Asociatividad actividad
Grupo de apoyo
físico
Cantidad de minutos de
caminata
N° de porciones
Nutrición Tipo de alimentación
Cantidad de peso
Fumo o no fumo
Tabaco
N° cigarros
Son los procesos N° de vasos por semana
sociales, las N° de vasos en ocasiones
tradiciones, los Manejo después de beber
hábitos, conductas y Alcohol y otras drogas Uso drogas
comportamientos de
Uso de remedios sin Escala
los adolescentes que
receta Nominal
conllevan a la
Bebe bebidas con cafeína
satisfacción de sus
Duermo bien
necesidades humanas
para alcanzar el Controlar en estrés
Sueño, estrés
bienestar y la vida. Relajo y disfruto tiempo
libre
Ritmo de vida
Trabajo, tipo de
Enejado o agresivo
personalidad
Contento con el trabajo
Pensador positivo
Introspección Tenso o agobiado
Me deprimo
N° controles
Control de salud, conducta
Converso con mi pareja
sexual
Autocuidado
Respeto las señales
Otras conductas
Uso cinturón
5. Hipótesis
Implícita.
6. Objetivos
Objetivo General
Determinar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria de
la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
25
Objetivos Específicos
1. Identificar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según familia y amigos, en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced.
2. Mencionar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según Asociatividad, Actividad física y nutrición, en la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced.
3. Identificar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según Tabaco, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced.
4. Identificar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según alcohol y otras drogas, en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced.
5. Describir los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según Sueño, Estrés, Trabajo y tipo de personalidad, en la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced.
6. Identificar los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según introspección Control de salud y conducta sexual, en la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced.
7. Describir los estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria,
según otras conductas, en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced.
METODOLOGIA
26
presentan en la población de estudiantes de nivel secundaria de la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced.
Diseño De Investigación:
Descriptivo simple o de una casilla, porque sólo tiene una muestra en
estudio constituida por estudiantes del 5° año de secundaria de la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced. Según la secuencialidad el diseño
también es transversal, por qué se hará un estudio sistematizado de la variable
en un determinado momento dado.
M O
En donde:
M = 5° grado de secundaria
O= estilo de vida de los adolescentes.
2. Población – muestra
27
Tabla 2: población y muestra de estudio
SECCIÓN N° DE MUESTRA DE
ESTUDIANTES ESTUDIANTES
A 27 15
B 27 15
C 32 17
D 32 17
E 32 17
F 32 17
G 32 17
H 32 17
I 29 16
J 27 15
k 29 16
TOTAL 331 179
28
consiste en una serie de preguntas enfocada en la variable de estilo de vida de
los adolescentes, constituido por el test denominado FANTASTICO, por las
dimensiones que evalúa.
El cuestionario FANTASTICO es un instrumento genérico diseñado en el
Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Mc Master de
Hamilton, Ontario (Canadá), considerado una herramienta de apoyo a los
profesionales en el contexto de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad; permite identificar y medir los estilos de vida de una población
en particular, cada dimensión trata de ser representada en lo posible por
aquellos interrogantes que implican una mayor objetividad en la respuesta;
ajustado a la población de estudio y modificado según sus preferencias y
lenguaje; con una visión integradora que facilita conocer un panorama
general del estilo de vida a través de diez dimensiones las cuales son: Familia
y amigos; Asociatividad y actividad Física; Nutrición; Tabaco; Alcohol y
otras drogas; Sueño y estrés; Trabajo y tipo de personalidad; Introspección;
Control de salud y conducta sexual; y Otras conductas. Después de la revisión
teórica se consideró que este instrumento podría ser apropiado para ser
utilizado en la etapa del pre adolescencia y adolescencia inicial, luego de
efectuar la adaptación del cuestionario y definir su validez de contenido.
Presenta tres opciones de respuesta con valor numérico de 0 a 2 para cada
categoría, y se califican por medio de una escala tipo Likert, con una
calificación de 0 a 120 puntos. Tomando como punto de corte la media de las
calificaciones propuestas por los autores del instrumento cinco niveles de
calificación estratifican el comportamiento: (Betancurth, Vélez y Jurado,
2015).
29
Cuanto menor sea la puntuación, mayor es la necesidad de cambio. En
términos generales, los resultados pueden ser interpretados de la siguiente
manera: "Excelente" indica que el estilo de vida del individuo representa una
influencia óptima para la salud; "Bueno" indica que el estilo de vida
representa una influencia adecuada para la salud; "Regular" indica que el
estilo de vida representa un beneficio para la salud, aunque también presenta
riesgos, "malo y existe peligro" indica que el estilo de vida del individuo
plantea muchos factores de riesgo (Ramírez y Agregado, 2012).
Validez
De la investigación de validación del instrumento debido a que no ha sido
demostrada su utilidad en esta población, se convino utilizar la técnica Delphi
como un primer paso para la validación de contenido, y como la más ajustada
de entre las técnicas de consenso, buscando modificar la versión chilena ya
existente, que ha sido utilizada en promoción de la salud. (Betancurth, Vélez
y jurado, 2015)
Confiabilidad
Se analizó mediante el coeficiente ∞ de Cronbach, considerándose
aceptable para este estudio un coeficiente alfa de 0,8 o mayor según lo
recomendado por los autores de España, México y Brasil y por la teoría
psicométrica para la población, sexo y grupos de edad. Para comprobar la
capacidad de discriminación del instrumento según las características de los
individuos que participaron en el estudio, se calcularon las medias y
desviación estándar (DE) de las puntuaciones de cada dominio e ítems del
cuestionario por grupos de edad y sexo. (Ramírez y Agregado, 2012).
30
4. Procesamiento y análisis de la información
En el procesamiento y análisis de datos se utilizará el procesamiento que a
continuación se detalla:
- Conteo: Se hizo el conteo de respuestas dadas en cada uno de los
instrumentos a través de una matriz de datos. Para este procesamiento de
datos, primero se codificarán los datos; segundo se ingresarán estos datos en
una hoja de cálculo del programa Office Excel 2010.
- Tabulación: Se elaboró tablas para organizar la distribución de frecuencias
absolutas y relativas.
- Graficación: se procedió a construir gráficos (circulares o de barras) para
representar los datos ordenados a través de la tabulación.
- Análisis cuantitativo: Se utilizó estadística descriptiva y se comparan las
frecuencias y proporciones para cada interrogante de investigación.
31
RESULTADOS
La siguiente tabla describe el estilo de vida de los sujetos de la muestra en función
a su puntaje total, y su categorización:
Tabla 2: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según familia y
amigos, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
32
Tabla 3: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
Asociatividad, Actividad física, en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced, Chimbote 2018.
Tabla 4: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según nutrición,
en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
Tabla 5: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según tabaco, en
la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
33
Tabla 6: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según alcohol y
otras drogas, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
Tabla 7: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según sueño,
estrés, trabajo y tipo de personalidad en la Institución Educativa Inmaculada de la
Merced, Chimbote 2018.
34
Tabla 8: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según
introspección, control de salud y conducta sexual en la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
Tabla 9: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según trabajo,
otras conductas, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote
2018.
35
ANALISIS Y DISCUSION
En la primera tabla de estilos de vida de los estudiantes del 5to año de secundaria,
se encontró que el 39% presentaron un estilo de vida en un nivel regular, mientras
que un menor grupo conformado por el 1%, presenta un estilo de vida de riesgo; un
39% se encuentra en un nivel bueno respecto a su estilo de vida, y un 4% presenta un
estilo de vida excelente. Para entender más a detalle sobre la variable objeto de
estudio, es de necesidad citar al Instituto de Salud (2014), quienes manifiestan que el
estilo de vida es el conjunto de actividades que una persona, pueblo, grupo social y
familia realiza diariamente o con determinada frecuencia; todo depende de sus
conocimientos, necesidades, posibilidades económicas, entre otros aspectos.
36
actividad y nutrición física; dichos resultados difieren con lo concluido por
González, et, al. (2015), quien concluye que el 72.8% de su muestra, consumen
alimentos dulces diariamente y 43.5% consumen alimentos fritos; el 34.4% ingería
bebidas alcohólicas en edades tempranas, el 7.2% eran fumadores activos y el 56.2%
fumadores pasivos, con estrecha relación entre los hábitos de fumar de los padres y
de los hijos, por tanto, se observa un contraste entre ambos escenarios. Para entender
más a detalle, lo analizado respecto a las dimensiones, Rodríguez (2007), afirma que
la Asociatividad se refiere a la manera permanente en la que el ser humano en cada
una de las etapas de su vida se plantea tareas, objetivos y de forma más ambiciosa,
intencional y consciente, proyectos que tendrán la función de orientar su existencia,
jalonar el desarrollo de su vida. En estas edades tienden a concretar los ideales que
intentarán desarrollar en las siguientes etapas de su vida.
37
vida. Muchas instituciones alrededor del mundo se han dado a la tarea de estudiar
cómo nace el tabaquismo en la temprana juventud y qué es precisamente lo que los
incentiva a fumar.
38
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos fluctuante de excelente a bueno, el
27,7% regular y el 21,3% un nivel deficiente; el 53,2% de los adolescentes tiene una
conducta sexual de bajo riesgo, el 31,9% mediano riesgo y el 14,9% alto riesgo, para
contextualizar teóricamente las dimensiones analizadas, según la organización
UNICEF, en países desarrollados la primera relación sexual se da entre los 9 y 13
años en los hombres, y los 11y 14 años en las mujeres. De acuerdo con los
especialistas en la sexualidad humana, en esta etapa comienza la exploración y los
primeros contactos sexuales, entre ellos, contacto que son influenciados por una serie
de factores y situaciones que de alguna manera promueven o alejan a los jóvenes de
estas experiencias.
En la tabla N°7 otras conductas, se hace evidenciable que poco más de la mitad, es
decir, el 60% de los estudiantes, presentan un nivel regular respecto a sus otras
conductas, mientras tanto, solo un 10% se encuentra en un nivel malo; por tanto,
respecto a todo lo manifestado, se cumple con el desarrollo de los objetivos de la
investigación y culminación del objetivo general.
39
CONCLUSIONES
a. Menos de la mitad de estudiantes del nivel secundaria obtuvieron un estilo de vida
regular, asimismo un estilo de vida bueno; y un menor porcentaje obtuvieron un
estilo de vida en riesgo.
b. En la Dimensión familia y amigos, menos de la mitad de estudiantes del nivel
secundaria obtuvieron un estilo de vida bueno, y un menor porcentaje obtuvieron
un estilo de vida bajo.
c. Respecto a las dimensiones Asociatividad, actividad física, menos de la mitad de
los estudiantes, presenta un estilo de vida buena, mientras tanto, menos de la
mitad presentaron un estilo de vida bajo.
d. Respecto a la dimensión nutrición, los hábitos alimentarios presentaron más de la
mitad un estilo de vida regular y un menor porcentaje un estilo de vida en riesgo.
e. Según la dimensión Tabaco, se evidencia que más de la mitad del porcentaje de
los estudiantes, manifestaron no consumir tabaco; sin embargo, existe un
considerable grupo conformado menos de la mitad afirmaron consumir o haber
consumido.
f. Respecto al consumo de alcohol y otras drogas, se observa que la mitad de
estudiantes presentaron un estilo de vida bajo, por otro lado, menos de la mitad
presentaron un estilo de vida muy alto respecto a la mencionada dimensión.
g. En cuanto, a los estilos de vida según sueño, estrés, trabajo y tipo de personalidad,
se evidencia que, en cuanto a sueño y estrés, se hace manifiesto que más de la
mitad de los estudiantes presenta un estilo de vida bueno, por otro lado, respecto a
trabajo y tipo de personalidad, poco más de la mitad de los estudiantes, presentan
un estilo de vida regular.
h. En cuanto a las dimensiones introspección, control de salud y conducta sexual, es
observable que, respecto a lo primero, menos de la mitad de los estudiantes
presenta un estilo de vida bueno, mientras tanto, respecto al control de salud y
conducta sexual, casi la mitad de los estudiantes presentaron un estilo de vida
regular.
40
i. Por último, respecto a otras conductas, se hace evidenciable que poco más de la
mitad presentan un estilo de vida regular respecto a sus otras conductas,
mientras tanto un porcentaje menor presento un estilo de vida malo.
RECOMENDACIONES
Se debe desarrollar una investigación de tipo experimental, de tal forma que se
puedan plantear propuestas que permitan mejorar los escenarios problemáticos
encontrados en los resultados.
Utilizar los resultados arribados, por parte de la institución objeto de estudio, con la
finalidad que puedan tener un mayor conocimiento sobre los estilos de vida de sus
estudiantes, permitiendo así poder planteas alternativas que permitan mejorarlos.
Los tutores de aula deben monitorear los indicadores respecto a los estilos de vida
de los estudiantes, de tal forma que puedan observar periódicamente las conductas
de los mismos, permitiendo así actuar de forma inmediata en caso se presenten
riesgos físicos, psicológicos o sociales.
Elaborar el Plan de Promoción de la Salud en el centro educativo, que integre todas
las iniciativas y acciones dirigidas a mejorar la salud y el bienestar en la escuela. Es
muy importante que autoridades, docentes, familias y alumnado colaboren, cada uno
desde sus responsabilidades, en el desarrollo y puesta en marcha de estos planes. En
ese sentido, lo ideal es que este plan se integre como eje transversal del Proyecto
Educativo de Centro y se apruebe en el Consejo Escolar, porque eso significará que
hay un trabajo consensuado y colaborativo con las autoridades y el personal de la
escuela que facilitará todo el proceso.
La comunidad educativa conformada por los docentes y padres de familia deben
asumir el compromiso de fortalecer e impulsar la Escuela para Padres propiciando
espacios de comunicación y reflexión para asegurar el bienestar de sus hijos.
A nivel de nuevas investigaciones, es necesario seguir estudiando desde la visión de
la persona las condicionantes que favorecen o modifican las conductas alimentarias y
factores que influyen al adolescente en la manera de alimentarse. Esto podría
41
permitir mejorar el asertividad de los programas de promoción y prevención en salud
existentes, permitiendo la modificación de conductas en alimentación, favoreciendo
la formación de estilos de vida saludables en estos adolescentes.
Por un lado, utilizar las vías de diálogo e interacción con las autoridades del centro
para conocer qué acciones están contempladas dentro de las actividades habituales
del centro, tanto desde las actividades curriculares como a través de otras acciones.
En ese sentido, es importante conocer si la escuela tiene integrado el enfoque de
salud dentro del Proyecto Educativo de Centro.
Es importante conocer las percepciones, necesidades, demandas y propuestas que
sobre estos temas tienen los diferentes integrantes de la comunidad educativa. En ese
sentido, las asociaciones de madres y padres del alumnado pueden ser la vía idónea
para conocer y canalizar la visión de las familias.
Coordinar con la Red Pacifico Norte la implementación del Programa Escuelas
Saludables para fortalecer acciones de promoción de la salud, con la finalidad de
generar en los y las adolescentes la adopción de prácticas saludables.
Promover la realización de actividades educativas relacionadas con la alimentación,
como talleres de cocina saludable, el cuidado del huerto escolar o la plantación de
árboles frutales, en la que los padres y madres puedan tener una participación activa
junto a sus hijos e hijas.
Promover la incorporación de la actividad física en las actividades cotidianas del
alumnado, aportando a las familias información y consejos sobre los beneficios de la
actividad física y facilitando conductas saludables como trasladarse al colegio en
bicicleta o patinete.
Se sugiere desarrollar investigaciones de tipo experimental, de tal forma que se
puedan plantear propuestas que permitan mejorar los escenarios problemáticos
encontrados en los resultados.
Utilizar los resultados arribados, por parte de la institución objeto de estudio, con la
finalidad que puedan tener un mayor conocimiento sobre los estilos de vida de sus
estudiantes, permitiendo así poder planteas alternativas que permitan mejorarlos.
42
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del
Psicólogo, 77, 25-32. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf
Betancurth, D., Vélez, C., y Jurado, L. (2015). Validación de contenido y
adaptación del cuestionario Fantástico por técnica Delphi. Rev. Salud
Uninorte Barranquilla. 31 (2), 214 – 227. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522015000200003&lang=pt
Burga, D., y Sandoval, J. (2012). El mundo adolescente: estilos de vida de
las adolescentes de una institución educativa (tesis de pregrado).
Universidad católica santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.
Recuperado de
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/138/1/tl_burga_guzm
an_diego.pdf
Cabanillas, E. (2014). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos
y su relación con la conducta sexual de riesgo en los adolescentes del
5to año de secundaria I.E. Cesar Vallejo. (Tesis de pregrado), Nuevo.
Chimbote, Perú.
Carmona, G., Beltrán, J., Calderón, M., Piazza, M., y Chávez, S. (2017).
Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de
anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 601-
610. Doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2971
Carranza, A., y Quispe, K. (2012). Conductas protectoras de salud y factores
sociales en adolescentes de la institución educativa pública y privada.
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Santa, Chimbote, Perú.
Castañeda, A. (2013). Autoestima, claridad de auto concepto y salud mental
en adolescentes de lima metropolitana (tesis de pregrado). Universidad
católica del Perú, lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5094/c
astaneda_diaz_anna_autoestima_adolescentes.pdf?sequence=1&isallow
ed=y
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA (2013).
IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes
de Secundaria 2012. Lima: DEVIDA.
Consulta Psicológica Madrid (22 de marzo del 2013). Adolescencia y
amistad. [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://www.consultapsicologicamadrid.com/adolescencia-y-amistad/
43
Chalco, G. y Mamani, R. (2015). Estilos de vida saludable y estado
nutricional en estudiantes del 5° año del nivel secundario, Colegio
José Antonio Encinas, Juliaca Revista Científica Ciencias de la Salud.
7(2). Recuperado de
http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/2
18/225
Domínguez, J. (09 de noviembre de 2013). El tabaquismo en la adolescencia.
[Mensaje en un Blog]. Recuperado de
http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/tabaquismo-
adolescencia.aspx
Flores, A. (2017). Actividad física y prevalencia de sobrepeso y obesidad en
adolescentes escolares de 12 a 18 años de la ciudad de Juliaca
2015. Revista de Investigaciones Alto andinas, 19(1), 103-114. Doi:
https://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.260
González, R., Llapur, R., Díaz, M., Illa, M., Yee, E. y Pérez, D. (2015).
Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes.
Revista Cubana de Pediatría., 87 (3), 273-284. Recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol87_3_15/ped03315.htm
44
Lima, Y., Ferrer, M., Fernández, C., y González, M., (2012) Sobrepeso en
adolescentes y su relación con algunos factores sociodemográficos.
Rev Cubana Med Gen Integral; 28(1), 26-33. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252012000100004&lng=es.
Loayza, D., y Muñoz, A. (2017). Estilos de vida y estad nutricional en los
estudiantes de la institución educativa América. (Tesis de pregrado).
Universidad nacional de Huancavelica, Perú. Recuperado de
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1376/TP%20-
%20UNH.%20ENF.%200099.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Matalinares, M., Díaz, G., Raymundo, O., Baca, D., Fernández, E., Uceda,
J.,…Díaz, A., (2013). Influencia de los Estilos Parentales en la
adicción al internet en alumnos de Secundaria del Perú. Revista II PSI.
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 16 (12), 195 – 220. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/vie
w/6554/5821
Marín, C., y Calderón, J. (2018). Prevalencia del consumo de sustancias
psicoactivas y la aparición de la enfermedad mental en
adolescentes. Rev. Elec. Enfermería Actual de Costa Rica, (34), 96-
109. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i34.31635
Manrique, J. (2016). Relación de factores sociodemográficos con el
conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de la I.E.
“Inmaculada de la Merced”. (Tesis de pregrado). Universidad San
Pedro, Chimbote, Perú.
Mariño, J., Vásquez, M, Simone ti C., y Palacio M. (12 de junio 2012). El
cuidado de Nola Pender. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-pender.html
Méndez, A. (2016). El estrés adolescente. Revista Euro residentes.
Recuperado de: https://www.euroresidentes.com/estilo-de-
vida/adolescentes/el-estrs-adolescente
Merino, M. y Pin, G. (30 de octubre 2013). Trastornos del sueño durante la
adolescencia. Adolescente I, (3): 29-66. Recuperado de
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/9-el-insomnio-
del-adolescente.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Actividad
Física y Salud. Guía para padres y madres. Recuperado de
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/ben
eficios.htm
45
Montse A. (2013, 21 de julio). Adolescentes saludables, adultos más sanos.
Eroski consumer. Recuperado de
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2013/07/21/217277.
php
Mozo, J. (2016). Calidad de vida en estudiantes de segundaria de una
Institución Educativa Privada. (Tesis de pregrado). Universidad San
Pedro, Nuevo Chimbote, Perú.
Pastor, Y. y Quillas, Y. (2015). Bullying y su influencia en el nivel de
autoestima de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de la
institución educativa “José Gálvez Egúsquiza” n° 88016, (Tesis de
pregrado). Universidad San Pedro, Chimbote, Perú.
Ramírez, R., y Agredo, R. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento
"Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos
colombianos. Revista de Salud Pública, 14(2), 226-237. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642012000200004&lng=en&tlng=.
Rodríguez, L. (4 de enero de 2007). Emprendimiento y Asociatividad como
herramienta de desarrollo social para la educación media. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración. Recuperado de
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/c
uadernos_latinoamericanos_administracion/volumenIII_numero4_2007
/emprendimiento_asociatividad_herramienta_desarrollo_social.pdf
Ruiz, M., López, C., Carlos, S., Calatrava, M., Osorio., A, y Irala, J. (2012)
Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de
las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Rev. Panamá
Salud Pública. 31 (1), 54–61. Recuperado de
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n1/08.pdf
Sánchez, A. (2016). Beneficios y desventajas de trabajar en la adolescencia.
Psicología en acción. Recuperado de
https://www.psicologiaenaccion.com/beneficios-y-desventajas-de-
trabajar-en-la-adolescencia/
Salazar (2013). Factores socioeconómicos y el nivel de conocimiento sobre
métodos anticonceptivo en adolescentes de la institución educativa
Gastón Vidal Porturas. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del
Santa, Chimbote., Perú.
Toro (2017). Lo que debemos saber sobre la adolescencia. About Español.
Recuperado de http://adolescentes.about.com/od/Amigos/a/La-
Importancia-De-La-Amistad-En-La-Adolescencia.htm
UNICEF (2002). Adolescencia una etapa fundamental. Recuperado de
https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf
46
UNICEF (2011). La adolescencia una época de oportunidades. Recuperado
de https://www.unicef.org/mexico/spanish/SOWC-2011-Main-
Report_SP_02092011.pdf
Vélez, C. y Betancurth, D. (2015). Estilos de vida en adolescentes
escolarizados de un municipio colombiano. Revista Cubana de
Pediatría, 87(4), 440-448.Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312015000400006&lng=es&tlng=es.
Wilson, D., y Ciliska, D. (1984). Life-style assessment: Development and use
of the FANTASTIC checklist. Can Fam Physician; (30), 1527-32.
Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2153572/
47
ANEXOS Y APÉNDICE
48
ANEXO 1
49
ANEXO 2
50
ANEXO 3: Cuestionario de evaluación del Estilos de vida de estudiantes, 5° año
de Secundaria. Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018
51
Test FANTASTICO PARA EVALUAR ESTILOS DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES.
Contesta este cuestionario, recordando cómo ha sido tu vida este último mes., para ello, encierra en un círculo el número que mejor se ajusta a tu
respuesta después de cada propuesta que se hace.
52
Edad: -----------
ANEXO 4
Universidad San Pedro
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería
Proyecto de investigación
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado participante
Soy egresada de la Escuela de Enfermería de la Universidad San Pedro. Como parte
de mi proyecto de investigación estoy llevando a cabo un Cuestionario de evaluación
de Estilo de vida de estudiantes, 5° año de Secundaria. Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018. Ha sido seleccionado(a) para participar en
esta investigación, su tarea consiste en contestar un cuestionario que le tomará unos
10 minutos de tu tiempo como máximo. Si acepta participar, le rogamos que sea
honesto u honesta en sus respuestas y complete todos los ítems considerados en el
instrumento.
La información obtenida a través de este estudio será mantenida bajo estricta
confidencialidad y no habiendo forma de identificarlo por nombre o sección ya que
el cuestionario es anónimo. Tiene el derecho de retirar el consentimiento para la
participación en cualquier momento. El estudio no conlleva ningún riesgo ni recibe
ningún beneficio directo. Si tiene alguna pregunta sobre esta investigación, se puede
comunicar conmigo.
Autorización:
He leído el procedimiento descrito arriba. La investigadora me ha explicado el
estudio y ha contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para
participar en el estudio.
___________________ fecha:
Firma del participante
53
ANEXO 5
ANEXO 5
Estilos de vida de estudiantes, 5° año de Secundaria. Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018
55
Grafico 1 Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria de la Institución Educativa
Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
GRÁFICOS
35%
30% Riesgo
25% Malo
15% Bueno
10% Excelente
4%
5%
1%
0%
Riesgo Malo Regular Bueno Excelente
30%
5%
0%
Bajo (0-1) Regular (2) bueno (3) Muy bueno (4)
56
Gráfico 3: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de
secundaria, según Asociatividad, Actividad y nutrición física, en la
Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
50% 46%
45%
40%
35%
30% Bajo (0-1)
26%
25% Regular (2-3)
20%
20% bueno (4-5)
15% Muy bueno (6)
10% 8%
5%
0%
Bajo2 (0-1)
Grafico Regular
Estilos de vida de los (2-3)
estudiantesbueno
del (4-5) Muy bueno (6)
Grafico 3 Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según Asociatividad,
5° año de secundaria,
Actividad según
y nutrición familia
física, en lay amigos, en la
Institución Institución
Educativa EducativadeInmaculada
Inmaculada la Merced, de la
Chimbote 2018.
Merced, Chimbote 2018
60% 58%
50%
Riesgo (0-1)
40%
32% Malo (2-3)
30% Regular (4-5)
10% 7%
3%
0%
Riesgo (0-1) Malo (2-3) Regular (4-5) Bueno (6)
57
Grafico 4:Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según nutricion, en la
Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018
60%
50%
40% 35%
Consumen o han consumido
30%
No consumen
20%
10%
0%
Consumen o han No consumen
consumido
Grafico 5 Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según tabaco, en la
Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
Gráfico 6: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de
secundaria, según alcohol y otras drogas, en la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
60%
50%
50%
Grafico 6 Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según alcohol y otras drogas,
en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018. 58
Gráfico 7: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de
secundaria, según sueño, estrés, trabajo y tipo de personalidad en la
Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
50% 46% 45%
45% 41%
40%
34%
35%
30% intropeccion
25%
20% 17% control de salud y conducta
sexual
15%
10% 8%
5% 5%
5%
0%
Muy bueno(6) Bueno(4-5) regular (2-3) Malo (1-0)
Grafico7 8Estilos
Grafico Estilosdedevida
vidadedeloslosestudiantes
estudiantesdel
del5°5°año
añodedesecundaria,
secundaria,según
segúnintrospeccion,
sueño, estrés,control
trabajo
dey salud
tipo de personalidad
y conducta en en
sexual la laInstitución Educativa
Institución EducativaInmaculada
Inmaculadade de
la Merced,
la Merced,Chimbote 2018.
Chimbote 2018
59
Gráfico 9: Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de
secundaria, según trabajo, otras conductas, en la Institución
Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018.
70%
60%
60%
50%
0%
bueno (4) regular (2-3) malo (0-1)
Grafico 9 Estilos de vida de los estudiantes del 5° año de secundaria, según trabajo, otras
conductas, en la Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote
60
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: