Orfe Fasol "Piano" - Repertorio 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

DRA.

OLGA DIAZ CHAVARRY


LENGUAJE MUSICAL “ORFE FASOL”
PIANO Y ORGANO

“LA MÚSICA ES LA RAZÓN DE MI VIDA”


Dra. OLGA DIAZ CHAVARRY
Dra. Olga Díaz Chávarry
FINALIDAD

Primero y, antes que nada, dar gracias a DIOS, por estar conmigo en cada

paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber

puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte. Por lo

tanto, presento este método que será de utilidad para quienes aman la

música.

Esté método está orientado al aprendizaje y dominio de los instrumentos

musicales. la música y su expresión creadora, buscando ser fácil, agradable,

dinámico, práctico y efectivo sus enseñanzas.

Con el dominio de la quena, flauta, melódica y la guitarra y mediante la

música, educaremos nuestro oído en base a un repertorio de canciones, así

como ejercicios de solfeo rítmico para su debida práctica.

El estudio de la música es de suma importancia sobre todo en el niño,

adolecente y la juventud, ya que influirá en su vida personal.

Pues la música es una imperiosa necesidad del espíritu y alimento material

del cuerpo

con el aprendizaje de los instrumentos propuestos pasamos de ser simples

oyentes, a la de intérpretes y luego a la de compositores pudiendo expresar

por medio de la música y a través de ella todas nuestras vivencias se hacen

realidad incorporando a nuestra vida cotidiana toda la belleza que nos

brinda este arte musical.

AUTOR. OLGA DÍAZ CHÁVARRY

2
Dra. Olga Díaz Chávarry
ÍNDICE
FINALIDAD………………………………………………………………………………..2

LENGUAJE MUSICAL…………………………………………………………..……...3

MÚSICA…………………………………………………………………………………… 3

PARÁMETROS DEL SONIDO……………………………………………………..….4

CUALIDADES DEL SONIDO……………………………………………………….... 4

▫ Altura……………………………………………………………………………....4
▫ Intensidad………………………………………………………………………….4
▫ Duración……………………………………………………………………....... .4
▫ Timbre…………………………………………………………………............. .5

CLASIFICACIÓN DEL SONIDO………………………………………………….. ….5

ELEMENTOS DE LA MÚSICA……………………………………………………….. 5

▫ Melodía……………………………………………………………………………..5
▫ Armonía…………………………………………………………………………….5
▫ Ritmo………………………………………………………………………………..5

PENTAGRAMA……………………………………………………………………… ……6

LAS NOTAS MUSICALES……………………………………………………………….8

LAS LÍNEAS ADICIONALES……………………………………………………… …..8

FIGURAS MUSICALES………………………………………………………………….10

SILENCIOS…………………………………………………………………………………10

EL COMPÁS………………………………………………………………………… …….12

ALTERACIONES MUSICALES…………………………………………………………16

LAS ALTERACIONES Y SUS EFECTOS…………………………………………….16

SIGNOS DE PROLONGACIÓN………………………………………………....……..18

¿QUÉ ES UNA ESCALA MUSICAL?............................................................19

¿CÓMO SE LLAMAN LOS SONIDOS DE UNA ESCALA?.............................19

EL APRENDIZAJE DEL PIANO……………………………………………………….21

EL APRENDIZAJE DEL ORGANO MUSICAL………………………………………42

REPERTORIO DE CANCIONES VARIADAS…………………………………………51

3
Dra. Olga Díaz Chávarry
LENGUAJE MUSICAL

MÚSICA
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin
de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música
es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo
sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento,
comunicación, ambientación, diversión, etc).

La música «El arte de las musas» es, según la definición tradicional del
término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación
coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de
la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos
procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde
su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la
música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha
vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que
destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales,
expanden los límites de la definición de este arte.

PARÁMÉTROS DEL SONIDO


El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de
presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se
transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de
la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una
sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
CUALIDADES DEL SONIDO
• ALTURA. Es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro;
es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o
de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los
sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más
agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida
en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado

4
Dra. Olga Díaz Chávarry
de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y
mínimos en el mismo instante.
• DURACIÓN. Corresponde al tiempo que duran las vibraciones que
producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con
el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que
esta contenga.
• INTENSIDAD. Es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de
la energía. La intensidad viene representada en una onda por la
amplitud.
• TIMBRE.- Es la cualidad que permite distinguir los diferentes
instrumentos o voces. A pesar de que estén produciendo sonidos con la
misma altura, duración e Intensidad. Los sonidos que escuchamos son
complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos
simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros
percibimos como uno (sonido fundamental).

• CLASIFICACIÓN DEL SONIDO

• Los sonidos determinados o musicales, los cuales generalmente son


agradables y se pueden cantar. Ej.: el canto de un ave, un
instrumento musical, etc.
• Los sonidos indeterminados o ruidos, son desagradables y no se
pueden cantar, solo imitar. Ej.: El motor de un carro, un avión, la
aspiradora, etc.
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
MELODÍA.- Es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito
sonoro particular que suenan sucesivamente uno después de otro
(concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio.
También los silencios forman parte de la estructura de la melodía,
poniendo pausas al "discurso melódico".
ARMONÍA.- bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad
básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que
suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.

5
Dra. Olga Díaz Chávarry
RITMO.- Es un movimiento controlado o medido, sonoro o visual que se
repite en un determinado intervalo de tiempo. La palabra ritmo proviene del
griego rhytmos. En la práctica se refiere a la acentuación del sonido y la
distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de
otra manera, su duración.
EL PENTAGRAMA MUSICAL
Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales
en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas
y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las
líneas son horizontales, rectas y equidistantes.
Es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música.

Al escribir la música en el Pentagrama, utilizamos tanto las líneas como los


espacios. A continuación, se puede observar una nota musical escrita en
una línea, específicamente, en la línea del medio o la tercera línea.

Se puede observar una nota musical escrita en el segundo espacio.

A continuación, las líneas y los espacios del Pentagrama numerados


en orden. Los espacios están enumerados a la derecha, mientras que las
líneas están enumeradas a la izquierda:

6
Dra. Olga Díaz Chávarry
En el Pentagrama, cada línea y espacio representa una nota musical.
Los nombres de las líneas del pentagrama (utilizando la Clave de Sol) son
MI, SOL, SI, RE y FA, y están ubicados de la siguiente manera:

Los nombres de los espacios son FA, LA, DO y MI, y están ubicados de la
siguiente manera:

Si observamos cuidadosamente la organización de las notas en el


Pentagrama, nos daremos cuenta que las notas siguen la secuencia del
Alfabeto Musical (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si). Una vez llegamos a la nota Si,
la secuencia vuelve a comenzar de nuevo en Do (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si,
Do, Re, Mi). A pesar de que el nombre de las notas musicales se repite, el
sonido no es el mismo; a medida que vamos subiendo en el Pentagrama, el
sonido de la nota representada es más agudo.

Se puede observar en el pentagrama superior el nombre de cada línea y


espacio de forma ascendente y descendente en el pentagrama inferior

7
Dra. Olga Díaz Chávarry

LAS NOTAS MUSICALES


Son los signos que representan las diferentes alturas el sonido. La
manera que tenemos de escribir los sonidos: Las Notas Musicales son siete
en total: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Esta secuencia de notas se conoce
como el Alfabeto Musical.
ESCALA MUSICAL

LINEAS ADICIONALES
En ocasiones necesitamos más notas de las que podemos escribir en el
pentagrama. ¿Qué hacemos cuando hemos agotado todas las líneas y
espacios que nos ofrece?, muy fácil, simplemente añadimos algunas
pequeñas líneas más llamadas por ello líneas adicionales. Las notas más
agudas son las que escribimos por encima del pentagrama y las más graves
por debajo. Fíjate en el siguiente pentagrama:

• Líneas Adicionales (notas atravesadas por la línea adicional): DO– LA


– FA – RE Las Graves; La – Do – Mi – Sol - Las Agudas
• Espacios Adicionales (fíjate que la línea adicional está próxima al
pentagrama):si – sol – mi – do las graves; si – re – fa – la - las
agudas
¡Claro, estos nombres son pensando en la clave de sol en 2ª línea!
8
Dra. Olga Díaz Chávarry
De todos modos, aquí te dejo las notas ordenadas:
CLAVE O LLAVE
Con respecto a la clave te diré que es el signo musical que se coloca al
principio del pentagrama para indicar el nombre de las notas. En el
ejemplo anterior la clave
Utilizada en la clave de sol en 2ª línea, lo que significa que la nota situada
en la segunda línea el pentagrama se llama Sol y a partir de ella podemos
deducir el nombre de los demás.
LAS CLAVES MÁS UTILIZADAS SON:
Clave de Sol: se utiliza para los instrumentos de tesitura o sonido agudo. La
música para la guitarra se escribe en Clave de Sol. Otros instrumentos que
la utilizan son la trompeta, la flauta y el saxofón, entre muchos otros.

Clave de Fa: se utiliza para los instrumentos de tesitura o sonido grave.


Algunos instrumentos que utilizan la Clave de Fa son: el trombón, la tuba y,
por supuesto, el bajo.

¡Pero si te paras a pensar un momento! seguro que sabrás responderme


a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos notas diferentes tenemos?
2. una misma nota ¿cuántos nombres diferentes cree que puede
tener?
3. ¿De qué va a depender?
4. Entonces ¿cuántas claves crees que tenemos?
¡¡Muy bien!! ¡Seguro que has acertado!, tenemos 7 claves. Sin embargo,
te diré que sólo utilizamos tres signos diferentes para indicar las claves,
fíjate en los símbolos que tienes a la derecha.

9
Dra. Olga Díaz Chávarry
Tal vez te quedes con la curiosidad de cuál es el nombre del resto de las
claves y qué nombre reciben las notas. Te las voy a presentar todas con el
nombre de la nota que determina cada clave.
¡No te asustes, para nuestra práctica diaria utilizaremos únicamente la
clave de sol en 2ª línea, pero claro, hay que saberla muy muy bien!!

FIGURAS MUSICALES

Las figuras musicales indican la duración del sonido, ubicadas en el


pentagrama indican la altura.
En ocasiones se habla de notas y figuras indistintamente, sin embargo,
debemos aclarar que:
Las notas musicales son: DO RE MI FA SOL LA SI DO
Las figuras musicales son: NEGRA BLANCA NEGRA CORCHEA
PARTES DE LA FIGURA MUSICAL

10
Dra. Olga Díaz Chávarry
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PARTES DE UNA FIGURA MUSICAL?
Es importante utilizar los símbolos de la música correctamente, ya que el
sistema de notación que utilizamos en la actualidad está pensado y
desarrollado para facilitar la lectura de la música. Tomando en cuenta estos
detalles, nos aseguramos de tener una correcta caligrafía musical.

❖ Núcleo o cabeza: El núcleo o cabeza de las figuras musicales indican


la altura del sonido según su posición en el pentagrama.
❖ Plica o cuerpo: Se escriben hacia arriba (como en la primera figura) o
hacia abajo (como en la tercera figura) en el pentagrama, según la
altura de la nota.
❖ Corchete: La forma del corchete varía según la cantidad de figuras
que se escriben próximas (una al lado de otra), sea una figura
individual, o varias agrupadas:
CUADRO DE FIGURAS MUSICALES Y SILENCIOS

11
Dra. Olga Díaz Chávarry
1. Cada figura tiene un silencio que le corresponde.
2. Los silencios llevan el nombre de la figura a la que corresponden.
3. Las figuras y los silencios tienen un valor asignado.
4. El valor de cada figura representa el número de figuras que “caben”
en una redonda.
5. Las figuras y silencios están organizados según su valor (de mayor a
menor)
6. Cada nueva figura y silencio que aparece tiene la mitad del valor de
la figura y silencio anterior.
7. Cada figura y silencio tiene el doble de valor que la figura que le
sigue.
SISTEMA MUSICAL
El sistema musical está creado en base a proporciones, cada figura nueva
que aparece vale la mitad de la anterior y guardan relación entre ellas, por
ejemplo: dos blancas equivalen a una redonda, cuatro negras equivalen a
una redonda, ocho corcheas equivalen a dos blancas, etc.
SILENCIOS
La noción de silencio hace referencia a la ausencia de ruido o de
sonido. Musical, por su parte, es aquello relacionado con la música(una
sucesión de sonidos que combina armonía, ritmo y melodía para la
recreación del oído).
Las figuras musicales son: NEGRA BLANCA NEGRA CORCHEA.

La música es el arte de los sonidos y los silencios, por ello existe un


silencio para cada figura con la duración, en silencio, correspondiente.

EL COMPÁS
Es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de
tiempo (figuras musicales) que se organizan en grupos, en los que se da una
contraposición entre partes acentuadas y átonas. Los compases se pueden
12
Dra. Olga Díaz Chávarry
clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos
que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
La representación gráfica del compás se hace mediante la indicación de
compás, que es una convención que se emplea en la notación
musical occidental para especificar Cuántos pulsos hay en cada compás y
qué figura musical define un pulso. En las partituras los compases se sitúan
al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que
indica un cambio de compás.
CIFRA INDICADORA

TIPO DE COMPAS
El compás musical puede ser clasificado según varios criterios.
Compases según el número de tiempo
• Binario
• Ternario
• Cuaternario
• Irregulares
Compases según la subdivisión de cada pulso (binaria o ternaria)
• Compases simples (subdivisión binaria)
• Compases compuestos (subdivisión ternaria)
a) Compás Binario
El compás binario es un compás de dos tiempos en el que se forma un ciclo
en el que se alterna un pulso acentuado o fuerte con otro pulso no
acentuado, átono o débil.
b). Compás de 2/4

13
Dra. Olga Díaz Chávarry
El compás de dos por cuatro es un compás binario de subdivisión
binaria y se representa por un 2 en el numerador (el número de arriba) y un
4 en el denominador (número de abajo).
c) Compás ternario
El compás ternario es un compás de tres tiempos en el que se forma un
ciclo formado por un pulso acentuado y dos pulsos no acentuados.
Compás de 3/4

El compás de 3 por 4 es un compás ternario de subdivisión binaria y se


representa por un 3 en el numerador (el número de arriba) y un 4 en el
denominador (número de abajo). Según la convención establecida esto indica
que el compás está dividido en 3 partes iguales y que en cada una de
esas partes la figura musical que hay es una negra. Esto implica que el
compás tiene una duración de tres negras.
c) Compás cuaternario
El compás cuaternario es un compás de cuatro tiempos en el que se forma
un ciclo formado por un pulso acentuado y tres pulsos no acentuados,
aunque puede considerarse como un compás derivado del compás binario
puesto que al tercer pulso se le atribuye una acentuación leve.
Compás de 4/4

El compás de 4 por 4 es un compás cuaternario de subdivisión binaria y se


representa por un 4 en el numerador (el número de arriba) y un 4 en el
denominador (número de abajo). Según la convención establecida esto indica
que el compás está dividido en 4 partes iguales y que en cada una de esas
partes la figura musical que hay es una negra. Esto implica que el compás
tiene una duración de 4 negras.
14
Dra. Olga Díaz Chávarry
o Es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de
tiempo (figuras musicales) que se organizan en grupos, en los que se
da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.
Numerador. - indica la cantidad de tiempos que está dentro del
compás.
Denominador. - indica la figura que representa un tiempo.

3 = Unidad de tiempo
__

4 = Unidad de compás

CASILLAS DE REPETICIÓN

ALTERACIONES MUSICALES

Las alteraciones musicales son signos que modifican la entonación o altura


de los sonidos naturales y alterados.
¿cuáles son las alteraciones musicales?
Hay cinco tipos de alteraciones musicales. El sostenido, el bemol, el doble
sostenido, doble bemol y becuadro.
Antes de explicar las alteraciones musicales hay que entender que en la
música existen varios tipos de distancias entre notas que se
llaman intervalos.

15
Dra. Olga Díaz Chávarry

LAS ALTERACIONES Y SUS EFECTOS


• SOSTENIDO: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa
con el signo ♯.
• BEMOL: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el
signo ♭.
• BECUADRO: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se
representa con el signo ♮.
• DOBLE SOSTENIDO: hace subir el sonido un tono. Se representa con
el signo X.
• DOBLE BEMOL: hace bajar el sonido un tono. Se representa con el
signo bb.

16
Dra. Olga Díaz Chávarry

ALTERACIONES PROPIAS
Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al principio de cada
pentagrama, después de la clave y antes del indicador del compás. También
se les llama armadura.
Alteran todos los sonidos del mismo nombre que se hallan en una pieza de
música definiendo así la tonalidad.

ALTERACIONES ACCIDENTALES
Una alteración accidental es aquella que se coloca en cualquier punto de
la partitura a la izquierda de la cabeza de la nota a la que afecta. Altera la
nota musical antes de la que va escrita, así como todas las notas del mismo
nombre y altura que haya en el compás donde se encuentra.

17
Dra. Olga Díaz Chávarry
ALTERACIONES DE CORTESÍA O PRECAUCIÓN
Las alteraciones de cortesía o precaución son aquellas que, si bien son
innecesarias, se colocan para evitar errores de lectura.

SIGNOS DE PROLONGACIÓN: PUNTILLO, LIGADURA Y CALDERÓN


¿Qué son los signos de prolongación?
Como su propio nombre indica, son signos que nos prolongan o alargan la
duración de las figuras y silencios.
• Puntillo: es un punto pequeño que se coloca a la derecha de las
figuras o silencios y les añade la mitad de su valor. Por tanto, la
duración del puntillo depende del valor de la figura que lo lleva:

• Ligadura: es una línea curva que une dos o más notas del mismo
nombre y sonido sumando sus duraciones (lógicamente, la ligadura
no se utiliza en los silencios). A la hora de interpretarlo la segunda
nota no la tocamos:

18
Dra. Olga Díaz Chávarry

o Todas las figuras con puntillo podemos escribirlas utilizando ligadura


sin que por ello nos modifique su duración. Fíjate en los siguientes
ejemplos:

• Calderón: es un semicírculo con un punto en medio que prolonga la


duración de la figura o silencio interrumpiendo momentáneamente la
medida del compás:

¿QUÉ ES UNA ESCALA MUSICAL?

¿Qué es una escala musical?


Algo te suena, pero ¿estás totalmente seguro de que sabes lo que es?
Una escala musical es una secuencia de notas o sonidos musicales que
reciben el nombre de tonos o notas musicales. Éstas se ordenan según su
altura, es decir, si la escala asciende, cada sonido es más agudo que el
anterior y si la escala desciende, es más grave. La función de una escala es
constituir la base de una tonalidad y de una melodía.

¿CÓMO SE LLAMAN LOS SONIDOS DE UNA ESCALA? La siguiente imagen


representa la escala de Do mayor en el pentagrama, y las notas musicales
que la conforman.
19
Dra. Olga Díaz Chávarry

ESACALA MUSICAL

20
Dra. Olga Díaz Chávarry
APRENDIZAJE DEL PIANO

¡EL AMOR DE MI VIDA ES HACER


MÚSICA!

21
Dra. Olga Díaz Chávarry

“APRENDIZAJE DEL PIANO”

¿TE GUSTA LA MÚSICA?


¿QUIERES APRENDER A EJECUTAR UN INSTRUMENTO?
¿HAS PENSADO EN EL PIANO?
Si todas tus respuestas son afirmativas entonces este post es para ti porque
te traemos los mejores tutoriales en PDF sobre piano que podrás descargar
totalmente gratis.
El piano es considerado por muchos como el más completo de todos los
instrumentos musicales por ser expresivo y adaptable, al punto de que
puede estar presente en la música clásica, el jazz, la música popular e
infinidad de ritmos y géneros.
Además, no necesita estar acompañado de otros instrumentos pues en
solitario es todo un espectáculo deleitarse con su hermoso sonido.
Además, es posible que aprendas a tocar piano a mediano y largo plazo por
eso no te desanimes, sé constante, paciente, disciplinado y te harás un
experto.

22
Dra. Olga Díaz Chávarry

23
Dra. Olga Díaz Chávarry

24
Dra. Olga Díaz Chávarry

25
Dra. Olga Díaz Chávarry

26
Dra. Olga Díaz Chávarry

27
Dra. Olga Díaz Chávarry

28
Dra. Olga Díaz Chávarry

29
Dra. Olga Díaz Chávarry

30
Dra. Olga Díaz Chávarry

31
Dra. Olga Díaz Chávarry

32
Dra. Olga Díaz Chávarry

33
Dra. Olga Díaz Chávarry

34
Dra. Olga Díaz Chávarry

35
Dra. Olga Díaz Chávarry

36
Dra. Olga Díaz Chávarry

37
Dra. Olga Díaz Chávarry

38
Dra. Olga Díaz Chávarry
CUMPLEAÑOS FELIZ

39
Dra. Olga Díaz Chávarry

40
Dra. Olga Díaz Chávarry

41
Dra. Olga Díaz Chávarry

42
Dra. Olga Díaz Chávarry
EL HOMBRE A LA LUNA

43
Dra. Olga Díaz Chávarry

44
Dra. Olga Díaz Chávarry

45
Dra. Olga Díaz Chávarry

46
Dra. Olga Díaz Chávarry

47
Dra. Olga Díaz Chávarry

48
Dra. Olga Díaz Chávarry

49
Dra. Olga Díaz Chávarry

50
Dra. Olga Díaz Chávarry
¡ESTOS SON LOS CONSEJOS BÁSICOS PARA COMENZAR DE CERO!
Chequea que en el instrumento hay letras, justo arriba de las
teclas: A – B – C – D – E – F – G.
Estas letras son las notas musicales: A (La) – B (Si) – C (Do) – D
(Re) – E (Mi) – F (Fa) – G (sol).
Do (dedo 1) – Re (dedo 2) – Mi (dedo 3) – Fa (dedo 1 nuevamente) – Sol
(dedo 2) – La (dedo 3) – Si (dedo 4) – Do (dedo 5).
Toca esas notas junto con el pulso.
Acelera el pulso un poco y toca nuevamente la escala.
El ejercicio es que puedas tocar junto con el sonido del pulso. ¡Es un
entrenamiento que al principio cuesta, pero se puede practicar para
lograr dominarlo poco a poco!
Conoce las notas musicales en el pentagrama y toca en tu teclado
mientras lees:

¡ IMPORTANTE!

• Practica diariamente sobre todo las canciones que más te entusiasman y


las que más te gustan. Es importante tocar la música que te gusta porque
es cuando más motivado te encuentras. Nuestra mente, cuando se siente
motivado aprende más que cuando está desahuciado o desanimado.
• Haz que Tocar Piano sea una actividad POSITIVA y PLACENTERA para
ti.
• ACEPTA AMABLEMENTE tus procesos de aprendizaje. ¡Disfruta de ella
y de tus nuevos logros cada día!
51
Dra. Olga Díaz Chávarry

¡CUANDO LA MÚSICA TE ALCANZA, NO


SIENTES DOLOR!
¡LA MÚSICA ES EL ARTE DE MI VIDA!

52
Dra. Olga Díaz Chávarry

53
Dra. Olga Díaz Chávarry

¡FELICITACIONES POR HACER MÚSICA!¡LA VIDA SIN MÚSICA NO


SERÍA LO MISMO ¡VIVE LA MÚSICA!

54

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy