Cuadernillo Historia 3° AÑO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

HISTORIA 3° AÑO

Profesor:

ALUMNO:_________________________________________________
TELEFONO:_____________________________________________
HISTORIA 3° AÑO

PROGRAMA DE HISTORIA- 3° Año

Unidad N° 1: El proceso revolucionario de 1810.


1-Revolución de Mayo de 1810: causas y consecuencias.
2-Primeros gobiernos Patrios (1810-1820): principales características.
3-Los proyectos políticos de Unitarios y Federales: la “década de 1820”.
Unidad N° 2: Proyecto de Nación:
1-Los gobiernos de Rosas: principales características políticas, sociales y económicas.
2-La caída de Rosas: la Confederación Argentina y el estado de Buenos Aires. La Constitución de
1853.
3-Batallas de Cepeda y Pavón: sus consecuencias.
Unidad N° 3: La conformación del Estado nacional.
1-Las Presidencias Históricas (1862-1880): principales características.
2-La Republica Conservadora – Liberal-Oligárquica (1880-1916): proyecto económico, político y
social.
3-La Ley Electoral de 1912: características y consecuencias.
4-Los gobiernos radicales (1916-1930): principales aspectos sociales, políticos y económicos.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS ALUMNOS:

ALONSO, María. E. El Origen de la Europa Moderna y el Mundo Contemporáneo. 3º Ciclo


Educación Básica. 1ºed. Buenos Aires. Aique.2010.

BIANCHI, Aldo. Ciencias Sociales 9. 1ºed. Buenos Aires. Tinta Fresca. 2010.
FRIEDMAN Germán y otros. Polimodal. Historia Argentina Contemporánea. Buenos Aires.
Puerto de Palos.2001.

GUREVICH Raquel. Ciencias Sociales 9. 1º ed. Buenos Aires. Aique. 2010.

Felipe PIGNA y otros. Serie Polimodal. Historia. El mundo Contemporáneo. Buenos Aires.AZ.
2001.

PIGNA Felipe y otros. Serie Polimodal. Historia. La Argentina Contemporánea. Buenos Aires
AZ-Editora. 2001.
SANTILLANA 9. Todos protagonistas. Historia Contemporánea e Historia Argentina del Siglo
XX. 1º ed. Buenos Aires. Santillana 2006.

Página 2
HISTORIA 3° AÑO

Unidad N°1: “Los primeros pasos hacia la organización nacional.”

La Revolución criolla en el Río de la Plata: causas. Semana de


Mayo. Instalación de la Primera Junta de Gobierno Patrio. Los gobiernos
pos-revolucionarios: 1810-1820. Guerras por la Independencia.

REVOLUCIÓN CRIOLLA EN EL RÍO DE LA PLATA


REVOLUCIÓN DE MAYO
La Revolución de Mayo de 1810 no fue un hecho casual, sino que es el resultado de una serie
de causas europeas, americanas y locales. El movimiento iniciado en Buenos Aires forma parte de
una corriente histórica de rebelión en toda América Hispánica, pues casi simultáneamente se
produjeron focos separatistas en diversos dominios españoles. Entre las causas Extranjeras podemos
mencionar:

Independencia de los EEUU: el 4 de julio de 1776 fue proclamada la independencia de las
antiguas colonias inglesas en América del Norte dando origen a los Estados Unidos.

Revolución Francesa: las ideas de los revolucionarios que reconocían derechos de todo el pueblo
se difundieron rápidamente en el Río de la Plata.

Ideas liberales hispano-americanas: pensadores españoles sostuvieron ideas liberales como la
soberanía popular y la igualdad de los americanos.

Invasión Napoleónica a España: La prisión de Fernando VII y la posibilidad de que el
Virreinato del Río de la Plata fuera sometido a Napoleón Bonaparte fueron decisivos en la
Revolución de Mayo.
Algunas Causas Locales fueron:

Económicas: las guerras y los conflictos interrumpían el comercio con España, mientras las
colonias americanas sufrían las consecuencias del monopolio comercial.

Políticas: los cargos públicos eran ocupados en casi su totalidad por españoles (muchas veces
incapaces).

Consecuencias de las Invasiones Inglesas: desprestigio de las autoridades españolas,
formación de los cuerpos militares integrados por criollos, demostraron la debilidad del
imperio español. Los criollos comprendieron que podían organizarse y luchar por su
independencia.
En 1810, España pasó a ser dominada por Napoleón Bonaparte, el rey Fernando VII estaba
prisionero y fue reemplazado por un francés. Cuando estas noticias se conocieron se hizo más
fuerte la idea de organizar un gobierno propio entre los americanos. Buenos Aires había sufrido
profundos cambios, si bien los españoles seguían siendo el grupo de mayor poder económico y
ocupaban los cargos de gobierno, la fuerza militar estaba en manos de las milicias integradas por
los criollos que se organizaron para defender la ciudad de Buenos Aires en las invasiones
inglesas. En 1810 un grupo de criollos, de formación universitaria, la mayoría de los jefes de las
milicias, comerciantes, ganaderos e intelectuales, iniciaron acciones para hacerse cargo del
Virreinato del Río de la Plata.

Semana de Mayo
En mayo de 1810, llegó al puerto de Buenos Aires una fragata inglesa que traía periódicos
con información de la situación de España ocupada por el ejército de Napoleón Bonaparte. La
noticia que alertó a los criollos fue que la Junta Central de Sevilla había caído en manos de
Napoleón, por lo tanto, los criollos cuestionaron la legitimidad del virrey Cisneros y exigieron la

Página 3
HISTORIA 3° AÑO

reunión de un Cabildo Abierto. La Ideología que se sostuvieron los criollos fue: “que no habiendo
Rey en España agravado además, por la caída de la Junta Central de Sevilla, las autoridades
españolas no representaban a nadie y por lo tanto, el pueblo tenía derecho de decidir qué hará”.
Los activos grupos revolucionarios decidieron actuar iniciando la Semana de Mayo de 1810:

18 de mayo: el Virrey Cisneros dio a conocer al pueblo que los franceses habían ocupado el
territorio español y solicitó tranquilidad y obediencia a las autoridades españolas.

19 de mayo: algunos patriotas solicitaron la reunión de un Cabildo Abierto.

20 de mayo: el Virrey Cisneros se reunió con los militares, pero éstos se negaron a apoyarlo.

21 de mayo: se repartieron las invitaciones para la reunión al Cabildo Abierto.

22 de mayo: se reunió el Cabildo Abierto para debatir acerca de la autoridad del Virrey en su
cargo. Se enfrentaron dos líneas de pensamiento: española: (sostenía que mientras hubiera
un español en América, este debía seguir gobernando y que Buenos Aires no podía decidir
por el Virreinato del Río de la Plata) y la criolla (aseguró que no habiendo Reyen España, las
autoridades no representaban a nadie y el pueblo tenía derecho a decidir, Buenos Aires
actuaba en nombre de todo el territorio). Los principales defensores de esta postura fueron
Juan José Castelli y Juan José Paso.

23 de mayo: se aprobó y por mayoría la destitución del Virrey Cisneros. Además, se da a conocer
esta decisión.

24 de mayo: se organizó una Junta de gobierno, pero el presidente era el mismo Virrey Cisneros.
Esto generó descontento y esta Junta se disolvió.

25 de mayo: mediante una solicitud firmada por más de 400 personas se exigió la renuncia
del Virrey y se formó la Junta Superior Provisional Gubernativa del Río de la Plata, conocida
como Primera Junta de Gobierno Patria. Los patriotas que integraron la Primera Junta
fueron: Presidente: Cornelio Saavedra. Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso.
Vocales: Manuel Belgrano, Juan J. Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Juan
Larrea y Domingo Matheu.

PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS


Algunas obras realizadas por los Gobiernos Patrios
*Convocatoria de los delegados provinciales a la Junta.
*Creación de la “Gazeta de Buenos Aires”.
*Envío de las expediciones al interior que no aceptaban la Revolución.

Página 4
HISTORIA 3° AÑO

*Apertura al comercio exterior.


PRIMERA JUNTA *Derecho de al voto a los aborígenes de el Alto Perú.
DE GOBIERNO *Entre los integrantes de la Primera Junta pronto surgieron diferencias
PATRIA de opinión:
*Los Saavedristas: seguidores del Presidente de la Junta Cornelio
Saavedra, no querían realizar cambios profundos, eran conservadores
y proponían la incorporación de los diputados de las provincias. Los
Morenistas: seguidores del secretario Moreno, deseaban un gobierno
republicano desde Buenos Aires, eran porteñistas y rechazaban la
incorporación de los diputados de las provincias.
*Los representantes de las provincias se incorporaron a la Junta de
Gobierno en diciembre de 1810, transformándose en la Junta Grande
JUNTA GRANDE *Inició una política más conservadora en cuanto al accionar
revolucionario. Dispuso la creación de Juntas provinciales que estarían
subordinadas a la de Buenos Aires, para establecer una primera forma
de organización de gobierno.
*En septiembre de 1811 se dividieron los poderes ejecutivo y
legislativo. Se decidió que el Poder ejecutivo estuviera a cargo del
Primer Triunvirato. Integrado por Feliciano Chiclana, Manuel Sarratea
PRIMER y Juan José Paso. El Poder Legislativo estaría a cargo de la Junta
TRIUNVIRATO Grande que comenzaría a llamarse Junta Conservadora.
*Se aprobó el Reglamento de división de Poderes.
*San Martín organizó el Regimiento granaderos a Caballos
*Belgrano creó la Escarapela y la Bandera Nacional
*En octubre de 1812 se conformó el Segundo Triunvirato integrado por
SEGUNDO Juan José Paso, Antonio Álvarez Jonte, y Nicolás Rodríguez Peña.
TRIUNVIRATO Se produjeron importantes triunfos militares y se convocó a la reunión
de la Asamblea Constituyente o Asamblea del Año XIII.

Asamblea del Año XIII


En enero de 1813 comenzó a reunirse la Asamblea General Constituyente, más conocida como
Asamblea del Año XIII, sus integrantes fueron representantes de las provincias, con
excepción de la Banda Oriental, Para guay y Alto Perú. Esta Asamblea no declaró la
Independencia ni aprobó una constitución, pero realizó obras importantes:
 Suprimió la imagen del Rey en los Documentos oficiales.
 Aprobó el Himno Nacional. Creó el Escudo Nacional.
 Estableció el 25 de mayo como fecha patria.
 Mandó a acuñar moneda.
 Declaró la libertad de vientres por la cual los hijos de esclavos que nacieron desde el 31 de
enero de 1813 eran libres.
 Eliminó las instituciones que explotaban a los aborígenes.
 Anuló Títulos de Nobleza.
 Creó un nuevo poder ejecutivo unipersonal llamado Directorio

*El Directorio fue el último Gobierno Patrio.


*Ante la difícil situación política y militar, en enero de 1814, la Asamblea
del Año XIII decidió disolver el Segundo Triunvirato y crear un Poder
DIRECTORIO Ejecutivo formado por un solo miembro: el Directorio. Este gobierno
enfrentó numerosos problemas con las provincias y la guerra por la
Independencia, ahora mucho más grave por el regreso de Fernando VII

Página 5
HISTORIA 3° AÑO

al trono español. Se convocó al Congreso Constituyente, más


conocido como Congreso de Tucumán.

Congreso Constituyente de 1816: Congreso de Tucumán


 Fecha y lugar de reunión: marzo de 1816, en la provincia de Tucumán.
 Problemas: el rey Fernando VII regresó al trono español y estaba dispuesto a reconquistar
sus colonias. Conflictos económicos y políticos. Las provincias del Litoral (Santa Fe, Entre
Ríos, Corrientes) y la Banda Oriental no enviaron diputados porque no aceptaban la
política centralista de Buenos Aires.
 Diputados por San Juan: Francisco Narciso Laprida y Fray Justo Santa María de Oro.
 Medidas adoptadas:
*Declaró la Independencia Nacional el 9 de julio de 1816.
*Adoptó como símbolo Patrio la Bandera creada por Belgrano
*En 1817, el Congreso se trasladó a Buenos Aires.
*Aprobó la Constitución de 1819, rechazada por las provincias por ser centralista.
La Constitución de 1819 provocó una crisis entre el Directorio, el Congreso y las
provincias del Litoral qué terminó en la Batalla de Cepeda en febrero de 1820, donde las
fuerzas provinciales derrotaron a las de Buenos Aires. Provocando la renuncia del
Director Supremo y la de los miembros del Congreso; y por lo tanto, la disolución del
gobierno Central.

GUERRAS POR LA INDEPENDENCIA


La Guerra por la Independencia se extendió desde 1810 hasta 1825, se pueden distinguir dos etapas:
 Primera etapa entre 1810 y 1815, las condiciones fueron muy favorables para los
movimientos emancipadores, pues España estaba ocupada en su propia guerra de liberación
contra Francia. Las luchas tenían carácter de Guerras Civiles entre los españoles y los
patriotas o criollos, partidarios de la Independencia.

Ante la re sistencia de los españoles en esta zona, el gobierno envió una PARAGUAY
expedición armada a las órdenes de Manuel Belgrano. A pesar de la lucha ferviente de
los criollos en este lugar, en 1811 Paraguay se separó de
Buenos Aires y declaró la Independencia del Río de la Plata.
La lucha de los criollos contra los españoles en esta zona se extendió por
varios años. Y a pesar de la lucha ferviente de los patriotas el Río de la
Plata perdió el Alto Perú (Bolivia).
No podemos dejar de mencionar la lucha constante del Ejército del Norte
por medio de dos patriotas que defendieron la zona con tesón y empeño.
Ellos son Don Manuel Belgrano y Miguel Martín de Güemes.
Manuel Bel grano dispuso el “éxodo del pueblo jujeño” que consistió en
ALTO PERÚ
convocar a la población a abandonar la ciudad para engañar a los españoles. De esa
forma Belgrano tuvo las victorias patriotas de la Batalla de Las Piedritas, la Batalla de
Tucumán y la victoria de la Batalla de Salta.

Página 6
HISTORIA 3° AÑO

Manuel Belgrano
Por su parte, Martín de Güemes, se destacó en la defensa de la frontera
del norte implementando una guerra de guerrillas defensiva que incluía
emboscadas y combates sorpresivos. El accionar de sus gauchos, conocidos
como los “infernales de Güemes”, impidió el paso de los realistas hacia el
resto del territorio de las Provincias Unidas.

Miguel Martín de Güemes


BANDA A pesar de la lucha ferviente del patriota José Gervasio de
Artigas, la ORIENTAL Banda Oriental quedó en manos de los españoles.
Recién en 1828, después (URUGUAY) de una larga lucha, la Banda Oriental
logró su Independencia. Su primer nombre independiente fue “Estado
Oriental del Uruguay”.
 Segunda etapa entre 1815 y 1825, las condiciones empeoraron para la emancipación ya que
la caída de Napoleón, fortaleció al rey español Fernando VII, quién se propuso recuperar las
colonias. En esta etapa se destacaron Simón Bolívar (quién independizó a Venezuela,
Ecuador y Colombia) y el General argentino Don José de San Martín (cuyo plan era
garantizar la Independencia Argentina y lograr la libertad de Chile y Perú). Hacia 1824 el
triunfo de los ejércitos americanos se aseguró con la Batalla de Ayacucho.

ACTIVIDADES
1-Causas extranjeras y locales de la Revolución de mayo
2-Sucesos de España antes y después de 1810
3- Explica lo sucedido en mayo de 1810 en el Río de la Plata
4- Explica día por día la semana de mayo. (Bien completo el 22 de mayo).
5-Realiza el cuadro de los Primeros Gobiernos Patrios.
6-Realiza el cuadro de la Asamblea del Año XIII
7-Complete el cuadro del Directorio.
8- Realiza el cuadro del Congreso General Constituyente de 1816.
9- Explica las guerras por las Independencia (tenga en cuenta las etapas 1810-1815 y 1815-
1825) y además, tenga en cuenta los cuadros.
10- Pega imágenes sobre el tema aprendido.

Página 7
HISTORIA 3° AÑO

EL CRUCE DE LOS ANDES: LA HAZAÑA LIBERTADORA DE SAN MARTÍN

San Martín ya en 1814 había decidido cruzar los Andes, porque entendía que no era posible declarar
la independencia en Argentina si la libertad no se convertía en un objetivo continental. Mientras los
realistas tuvieran asentamientos militares en América latina, la amenaza seguiría vigente.
San Martín llegó a Mendoza el 7 de septiembre de 1814. San Martín llegaba a Cuyo ya con la
idea de organizar un disciplinado ejército, tarea a la que se abocó durante los años 1815 y 1816. En
tierras mendocinas armó el Ejército de los Andes que fue una de las dos grandes formaciones
militares que las Provincias Unidas del Río de la Plata desplegaron en la Guerra de Independencia
Hispanoamericana.
La preparación del ejército llevó algo más de dos años y, para engrosar sus tropas, San
Martín compró todos los esclavos negros de San Juan, San Luis y Mendoza, 233 en total, con la
promesa de que, terminadas las batallas, serían libres. También gauchos y baqueanos se integraron
a las tropas para guiarlas por los pasos más convenientes.
A mediados de 1816, San Martín se instaló en el campamento de El Plumerillo, donde constituyó su
Estado Mayor.
El General San Martín, en ese momento Gobernador de Cuyo, diseñó un ingenioso y
complejo plan para la invasión del territorio chileno.
Más que las batallas a librar con el ejército realista, a San Martín le preocupaba el cruce de la
cordillera. “Lo que no me deja dormir no es la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el
atravesar estos inmensos montes”, le escribió a su amigo Tomás Guido poco antes de partir.
Después de algunas consultas con los habitantes de la zona definió cuales eran los caminos
más cortos para cruzar la cordillera y decidió armar dos columnas principales y cuatro secundarias.
El trayecto que transitaron estos ejércitos son las que hoy se conocen como las seis Rutas
Sanmartinianas.
El General San Martín diseñó una estrategia que tenía mucho de epopeya: elaboró una serie
de instrucciones para engañar al enemigo, que trascendió con el nombre de “Guerra de Zapa” y
consistía en varias acciones tendientes a desconcertar y alarmar al Gobernador de Chile, Casimiro
Marcó del Pont.

Primero, entre 1815 y 1817, con la ayuda del patriota chileno Manuel Rodríguez, promovió la
difusión de rumores, la distribución de panfletos y la formación de guerrillas en la zona central de
Chile, todo con el fin de lograr la insurrección y la desarticulación del Ejército Real, seduciendo las
tropas realistas, promoviendo su deserción infundiendo temor a los soldados y lograr así el apoyo
de chilenos para la causa.
Simultáneamente elaboró el plan de avances múltiples que obligaran al Gobernador de Chile
a dividir sus fuerzas en cuatro destacamentos secundarios, facilitando así la invasión del territorio
chileno por sus propias tropas.
En enero de 1817, las seis columnas del Ejército Libertador comienzan su marcha en forma
escalonada, con un cronograma exacto que debía ser respetado a rajatabla por los generales al
mando de cada columna, para poder llegar todos el 12 de febrero a la batalla. La razón que motivó
Departamento de Ciencias Sociales-. Página 8
HISTORIA 3° AÑO

la elección de esta fecha para la partida fue porque es el único período del año en el que la cordillera
está habilitada, dado que el resto del tiempo está intransitable por la nieve.
San Martín ordenó primero el avance de las cuatro columnas secundarias por los Pasos de
Come Caballos, Guana, Portillo y Planchón, mientras las dos columnas principales iban a cruzar
por los Pasos de Uspallata y Los Patos, dos vías abruptas que aseguraban el factor sorpresa. El
cruce duró 21 días, utilizándose baqueanos. Se atravesaron alturas superiores a los 4.000 msnm.
Fue un avance en varios sectores, en un frente de más de 2.000 kilómetros, a través de una
gigantesca cordillera. Con esto se logró distraer a las fuerzas realistas de Chile que, al no saber por
dónde serían atacados se vieron obligados a dividir sus fuerzas.
Más que las batallas que tenía por delante, a San Martín le preocupaba cruzar la cordillera. “Lo que
no me deja dormir no es la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el atravesar estos
inmensos montes”, le escribió el general a su amigo Tomás Guido poco antes de partir.

Cruce de los Andes: Columnas Secundarias


La columna del Teniente Coronel Juan Manuel Cabot salió de San Juan el 12 de enero de
1817, escaló la cordillera por el Paso de Guana (San Juan) y tuvo por objetivo tomar La Serena y el
puerto de Coquimbo.
La columna del Teniente Coronel Ramón Freire partió el 14 de enero de 1817 desde
Mendoza. El 1 de febrero llegó al Paso del Planchón (Mendoza), para franquear la cordillera, con
destino a la ciudad de Talca, 200 km al sur de Santiago.
La columna del Teniente Coronel Francisco Zelada salió el 5 de enero de Guandacol,
efectuando la travesía de la cordillera principal por el extremo norte, por el Paso de Come-Caballos
(La Rioja) y bajaron directamente sobre Copiapó.
La columna del capitán José León Lemos fue la última en partir. Su misión consistió en
cruzar a Chile por el Paso del Portillo (Mendoza), por el boquete de Piuquenes, y sorprender a la
guardia del fuerte de San Gabriel, en el Cajón del Maipo, pocas leguas al sur de Santiago de Chile.

Cruce de los Andes: Columnas Principales


Las dos columnas principales del Ejército de los Andes iniciaron su marcha a partir del 17 de
enero de 1817, por los pasos de Los Patos y Uspallata.
La columna liderada por San Martín tropezó con las mayores dificultades, ya que tuvo que
escalar cuatro cordilleras. Tomó la ruta llamada Paso de Los Patos en el departamento de
Calingasta de San Juan, cruzó el alto cordón del Espinacito (5.000 m) y la cadena limítrofe por el
Paso de las Llaretas. El grueso del ejército que conformaba este destacamento se componía de una
vanguardia y una retaguardia que avanzaban a prudente distancia una de otra. Esta columna se
conformaba con las fuerzas del brigadier mayor Estanislao Soler, las del brigadier Bernardo
O’Higgins, la escolta de granaderos al mando de Teniente Coronel Mariano Necochea y las del
propio General San Martín, que venía uno o dos días más atrás.
“La columna principal estaba compuesta por unos 5.000 hombres, de los cuales 3.700 eran
soldados y 1.300 milicianos que conducían unas 10.600 mulas y 1.200 caballos, además de 450 reses
destinadas a ser faenadas en el transcurso de la marcha”, escribe el historiador sanjuanino Edgardo
Mendoza en su libro “San Martín y el cruce de los Andes”.
La segunda columna principal, de 800 hombres, al mando del Brigadier Juan Gregorio de
Las Heras partió el 18 de enero de 1817, avanzando por el Paso de Uspallata y el valle del Río
Mendoza, conduciendo todo el parque y la artillería, cuyo transporte era imposible por el más
escabroso paso de Los Patos. Entre los hombres destacados que lo acompañaban, cabe destacar al
fray Luis Beltrán.
“La alimentación y la vestimenta fueron centrales para mantener fuertes y abrigados a los
soldados. Por las noches, se armaban campamentos a la intemperie, en donde los hombres dormían
apelotonados para darse calor. La comida, además de pasas de uvas, patay, membrillo y las 450

Página 9
HISTORIA 3° AÑO

vacas que fueron faenando en grandes asados que se hacían en algunos puntos específicos de la
marcha, incluyó muchas provisiones de charqui. El charqui es carne cocida con sal al sol, que tiene
un gusto un poco más fuerte que cuando está fresca, y se hidrata para preparar guisos y sopas.”
La estrategia militar diseñada por San Martín fue impactante: logró completar el cruce de más de
5.000 personas en menos de un mes, reorganizar el ejército en cuatro días, y ganar una batalla
fundamental, Chacabuco, en pocas horas.
El Combate de Chacabuco se produjo el día 12 de febrero, desarrollándose entre las 11 de la
mañana y las 14 hs., adelantándose dos días a lo pensado en un principio, para no dar tiempo a las
fuerzas realistas a reorganizarse, luego de haber sido dividas por la “guerra de zapa” (estrategia de
distracción por la que se simuló un ataque desde varios frentes).
Las fuerzas sanmartinianas se dividieron en un ala derecha, al mando del Brigadier Miguel
Estanislao Soler, con 2.000 hombres, que tomó el camino largo de la Cuesta Nueva y en un ala
izquierda, a cargo de O´Higgins, con 1.500 hombres, que avanzó por el camino corto de la Cuesta
Vieja. La llegada de Soler, cambió definitivamente el rumbo del encuentro, ya que el ataque
sorpresivo de esta división, dejó a los realistas sorprendidos e indefensos. Chacabuco fue una
victoria completa que les dio a los patriotas el dominio de Santiago de Chile.
Pero los españoles de Chile, sin embargo, no habían dejado de trabajar para reagrupar sus
fuerzas en el sur, formando un total de 4.612 hombres con 14 cañones, y que al mando de Mariano
Osorio avanzarían en dirección norte para enfrentar a los ejércitos independientes.

Batalla de Cancha Rayada


Al cumplirse un aniversario de la Batalla de Chacabuco, O'Higgins declaró la Independencia
en Chile el 12 de febrero de 1818. Después del juramento de la independencia, el Ejército Unido
Libertador de Chile -unión del Ejército de los Andes y las nuevas unidades pertenecientes al reformado
Ejército de Chile- conformado por 8.000 hombres, seguía observando a los realistas que avanzaron
situándose en la ciudad de Talca. Al caer la noche del 18 de marzo de 1818, el ejército aliado acampó
en dos líneas paralelas dispuesto a pasar la noche. El general José de San Martín viendo su posición
muy comprometida, decidió cambiar de posición antes del amanecer, pero los realistas decidieron
atacar cuanto antes.
Sorpresivamente, San Martín fue avisado de que el enemigo salía de la ciudad, y sin tiempo
para organizar la defensa, fue atacado por las tropas realistas. La confusión y el pánico
desorganizaron las filas patriotas. Pero el general Juan Gregorio de Las Heras, que conocía la táctica
realista de tomar por sorpresa al enemigo, pudo salvar íntegra la división de 3.000 hombres,
escapando a menos de 200 metros de la retaguardia realista en un acto brillante, de la misma
manera el teniente coronel logró protegerse del ataque enemigo retirándose en orden con sus
hombres. San Martín logró movilizar a sus hombres hacia una posición donde sus tropas
comenzaron a responder el fuego. Una vez realizada la maniobra las tropas patriotas se retiraron
dejando 120 muertos, 300 heridos, 2.000 dispersos y 21 cañones. Según el parte de los españoles sus
fuerzas tuvieron 40 muertos y 110 heridos.
La batalla de Cancha Rayada con el tiempo se llamó el “Desastre de Cancha Rayada”,
porque fue una sorpresa que los españoles atacaran al ejército patriota. Además, hubo
desinformación, ya que creyeron muerto a San Martin y a O'Higgins. Pero en realidad, O´Higgins
sufrió una grave herida de un brazo, y tuvo que recuperarse. El 23 de marzo se supo que el brigadier
Las Heras había logrado salvar a toda su división y que aún se disponía de 4000 hombres. De esta
manera llegó la calma a la ciudadanía y lentamente se recuperó la confianza en el ejército
conformado. En los primeros días de abril de 1818 el general San Martín lograba finalmente la
reorganización del Ejército Unido encontrándose nuevamente en condiciones de enfrentarse a las
fuerzas realistas, en la que sería la batalla decisiva del conflicto: la Batalla de Maipú.

Página 10
HISTORIA 3° AÑO

Batalla de Maipú
Poco antes del mediodía, el ejército patriota rompió fuego con la artillería de Manuel Blanco
Encalada, pero luego de un tiempo San Martín se dio cuenta de que los realistas habían tomado una
posición defensiva y decidió iniciar el ataque. Envió las fuerzas atacando el centro y la derecha de
los españoles, mientras que Juan Gregorio de Las Heras comandó el ataque por las fuerzas colocadas
en otro cerro, allí los patriotas tomaron un cerro, amenazando la izquierda realista. Mientras tanto,
los ataques patriotas no parecían lograr quebrar las líneas realistas y la batalla se encontraba
complicada, entonces San Martín decidió enviar los batallones de reserva a la batalla atacando y
cargando por todos los flancos y el centro español.
Así, la mayor parte del ejército patriota subió al llano donde sólo quedaban los 4 batallones
españoles, rodeados por todas partes. A pesar de ello, se resistieron a rendirse o a huir. Los cuadros
realistas comenzaron a moverse, retirándose hacia los caseríos en número de dos mil. Durante el
movimiento fueron atacados continuamente y fueron dejando un reguero de muertos a lo largo de
su trayecto, pero no rompieron las filas y mantuvieron el orden.
San Martín, artífice de la victoria, diría: "Con dificultad se ha visto un ataque más bravo, más rápido y más
sostenido, y jamás se vio una resistencia más vigorosa, más firme y más tenaz".
Bernardo O'Higgins, con mil hombres, llegó al campo de batalla, aún con el brazo complicado.
Y a pesar de que los españoles soportaron el fuego, finalmente se rindieron; la batalla había
terminado. Luego de la Batalla el general chileno Bernardo O'Higgins, convaleciente de su gran
herida en su brazo, se presentó poco antes de terminado el último ataque contra los realistas y
entusiasmados por la victoria San Martín y O'Higgins se abrazaron victoriosos en una escena que
dio origen a un cuadro, el histórico abrazo conocido como El abrazo de Maipú, donde O'Higgins le
dice a San Martín ¡Gloria al salvador de Chile! y San Martín le responde General: Chile no olvidará jamás
el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó al campo de batalla en ese estado. Gracias a esta
batalla se aseguró la Independencia de Chile. Varios días después, cuando llegó a Buenos Aires la
noticia del triunfo del ejército en Maipú, se organizaron bailes y festejos y la gente iba de casa en casa
felicitándose y abrazándose.

Preparativos para una nueva campaña. (Campaña al Perú)


Luego de la emancipación chilena, José de San Martín se trasladó a Buenos Aires para
obtener del Gobierno el dinero necesario que permitiera costear los gastos de la Expedición
Libertadora del Perú. Tuvo muchas dificultades para recibir el dinero y así emprender su viaje a Perú.
Finalmente, y luego de varios inconvenientes, el 20 de agosto de 1820, San Martín partió
junto a la expedición desde Valparaíso hacia el Perú. La expedición estaba constituida por alrededor
de 4500 hombres, pertenecientes al Ejército libertador de los Andes y al Ejército de Chile, de los
cuales 1600 eran marinos. Se embarcaron en ocho navíos de guerra y dieciséis transportes. No se
puede especificar a ciencia cierta cuántos soldados argentinos y cuántos chilenos conformaban la
expedición y qué número prevaleció, pero la mayor parte de los oficiales eran argentinos.

Actividades
1- ¿Cómo fue el plan de San Martín?
 Preparación del ejército de los Andes
 Guerras de Zapa
 Columnas que cruzaron los Andes
2-Explique las columnas secundarias
3- Explique las columnas principales
4-¿Qué sucedió en la Batalla de Chacabuco?
5-¿Qué sucedió en la Batalla de Cancha Rayada?
6-¿Qué sucedió en la Batalla de Maipú?
7- Importancia de la Campaña al Perú.
8- Busca recorta y pega, imágenes del cruce de los Andes, mapa del cruce, etc.

Página 11
HISTORIA 3° AÑO

CRISIS POLÍTICA DE 1820


Batalla de Cepeda

La batalla de Cepeda fue una batalla ocurrida durante las guerras civiles argentinas,
el 1 de febrero de 1820, yuna de las dos llevadas a cabo en la Cañada de Cepeda, Santa
Fe, Argentina.
La batalla enfrentó a unitarios y federales: el caudillo de Santa Fe, Estanislao López, y el
de Entre Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales y lugartenientes del general José
Artigas, unieron sus fuerzas para derrocar al gobierno de José Rondeau, Director Supremo
de la s Provincias Unidas del Río de la Plata, como se llamaba entonces al país.
Finalmente obtuvieron la victoria los federales, por lo que el país quedó desde entonces
integrado por 13provincias autónomas, al disolverse el gobierno nacional. Se inició así
el período conocido como de las Autonomías Provinciales.

Consecuencias de la Batalla de Cepeda:


 La renuncia de José Rondeau como director supremo.
 El tratado del Pilar es firmado entre el gobernador de Buenos Aires, Manuel Sarratea y los
federales.
 Es reconocido por parte de Buenos Aires el derecho de las provincias de gobernarse
(Autonomías provinciales: gobiernos y constituciones propias)

Autonomías Provinciales

En 1820 se inició la etapa de las Autonomías Provinciales. El gobierno central que


integraba las Provincias Unidas del Río de la Plata desapareció, y las provincias se organizaron
según sus características. Sin embargo, la idea de una nación se mantuvo a través de los
diferentes tratados, en los cuales se expresó la voluntad de conformar una organización nacional.

En San Juan, el Batallón de Cazadores de los Andes, que San Martín había enviado a
Buenos Aires, se rebeló y proclamó la Autonomía de San Juan, designando como gobernador a
Mariano Mendizábal. Posterior mente fue elegido Salvador María del Carril, que logró mejoras
económicas, legales y culturales. Autor de la Carta de Mayo.

Tratados interprovinciales

Tratado del Pilar (23/02/1820)


La firma del Tratado Del Pilar, significó el origen del federalismo nacional. Firmado en la primitiva
capilla Del Pilar, puso fin a la guerra entre las provincias de entre Ríos y Santa Fe contra Buenos
Aires.
Pacto de Benegas (24/11/1820)
La a paz, armonía y buena correspondencia entre Buenos Aires y Santa Fe. La reunión de un
Congreso Nacional de diputados en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de organizar al País.
Tratado Cuadrilátero (25/01/1822)
Un acuerdo para establecer “la paz, amistad y unión” entre las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Se fijaría los límites entre las provincias y regularía la libertad
de navegación y la de comercio.

Los Caudillos

El auge del caudillismo fue un fenómeno social de la América Latina posterior a la


independencia. Frente a la crisis del Estado y a la ausencia durante muchos años de un gobierno
central fuerte, los caudillos se transformaron en muchos casos en el único poder real en sus zonas
Página 12
HISTORIA 3° AÑO

de influencia. Muchos de ellos se transformaron en gobernadores; otros mantuvieron ejércitos


poderosos que desafiaron al poder central y legitimaron sus políticas con el apoyo de los sectores
populares de sus provincias, defendiendo los intereses regionales y su autonomía amenazada por
la política porteña del libre comercio.
Los caudillos federales más destacados fueron José Gervasio Artigas, de la Banda
Oriental, Felipe Ibarra de Santiago del Estero, Martín Miguel de Güemes, de Salta, Estanislao
López, de Santa Fe, Francisco Ramírez, de Entre Ríos, Juan Bautista Bustos, de Córdoba,
Facundo Quiroga, de La Rioja y Juan Manuel de Rosas de Buenos Aires.

Proyecto Unitario y Federal:


En el aspecto político el centralismo prevalecía en Buenos Aires mientras que las provincias
defendían su derecho al gobierno local autónomo.
En economía Buenos Aires había implantado el liberalismo y ejercía el monopolio del
puerto. Esta posición era discutida por las provincias: el interior exigía poner límites al librecambio
para proteger las industrias locales.
Sobre estas diferencias se formaron dos grandes grupos: Unitarios y Federales que
elaboraron distintos proyectos.

El proyecto Unitario
El unitarismo, inspirado en el liberalismo, consideraba que la nación era anterior y superior a
las provincias y que estas eran simples divisiones internas sin derecho a la autonomía y el poder
recaía solo en la nación.
Se proponían:
 Organizar la republica mediante una constitución que uniera al país estableciendo un gobierno
central fuerte.
Eliminar al caudillismo y garantizar las libertades individuales.
Mantener el libre cambio y el monopolio al puerto de Buenos Aires como base económica de su
proyecto nacional.
Transformar la sociedad según el modelo europeo y difundir la educación.
 El centro más importante del unitarismo fue Buenos Aires.

El proyecto Federal
El federalismo era una forma de organización, basada en la asociación voluntaria de las provincias
que delegaban algunas de sus atribuciones para constituir el poder central pero conservaba su
autonomía.
Contaba con la adhesión de los criollos (lideraron este movimiento.), los sectores rurales y los
grandes hacendados.
Sus principales ideas eran:
 Organizar la nación por voluntad de las provincias mediante una constitución federativa.
 Conservar las autonomías provinciales que implicaban el derecho de los pueblos a organizar
los gobiernos propios y administrar los asuntos locales.
 Asegurar la unión nacional.
En lo económico querían que el interior exija una política de protección para su industria y el
reparto de los derechos de aduana que quedaban en poder de Buenos Aires. El litoral
reclamaba la libertad de comercio.

La Reorganización de la Provincia de Buenos Aires. Gobierno de Martín Rodríguez

Martín Rodríguez fue designado gobernador. Su administración tuvo por finalidad organizar
un pequeño Estado capaz de reestablecer la paz y el orden en la provincia.
Nombró ministros a Bernardino Rivadavia y Manuel García, quienes comenzaron un extenso
programa de reformas que incluían la distribución de tierras públicas, el desarrollo de la agricultura,
la ganadería y la minería, las reformas militares; también crearon la Universidad de Buenos Aires,

Página 13
HISTORIA 3° AÑO

el Museo de Historia Natural, fundaron la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aires),


establecieron fuertes, reorganizaron los servicios policiales, etc..

El Congreso General (1824-1827)

Hacia fines del gobierno de Rodríguez, por iniciativa de Rivadavia, se enviaron misiones al
interior con el objeto de invitar a las provincias a reunirse en el cuerpo de nación bajo el Sistema
Representativo.
Después de lograr el consenso de las provincias, Buenos Aires fue elegida sede del Congreso que
se reunió en diciembre de 1824.
Aprobó tres leyes importantes: Ley fundamental disponía que las provincias se regirían por
sus propias constituciones y que la Constitución Nacional se aprobaría cuando las provincias la
aceptaran; Ley de Presidencia: creo un Poder Ejecutivo Nacional y designó como Presidente a
Bernardino Rivadavia; la Ley de Capitalización: el Proyecto de Capitalización de Buenos Aires
consistía en que la cuidad se proclama capital del Estado. El Proyecto origino serias resistencia de
parte del el federalismo.

Presidencia de Rivadavia

La tensión con el imperio del Brasil, dio oportunidad de plantear la necesidad de un gobierno
nacional capaz de conducir el conflicto internacional. Por ello se creó el cargo de presidente en
manos de Bernardino Rivadavia. Obra de gobierno:
 Organización de la Administración de Correos.
 Impulso de la educación popular y modernización de la Facultad de Medicina.
 Creación del Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Banco Nacional).
 Ley de Consolidación de la Deuda Pública del Estado.
 Guerra con el Brasil.
 Constitución Unitaria de 1826.

Bernardino Rivadavia

Constitución de 1826

Pese a las dificultades externas e internas Rivadavia solicitó al Congreso dictar una
Constitución. El desacuerdo entre las Provincias fue aprovechado por el Congreso para adoptar el
sistema unitario aprovechado por la mayoría de los diputados. Esta Constitución proclama el
sistema representativo, republicano consolidado en unidad de régimen. El gobierno nacional se
organizaba en base al principio de división de poderes. La Constitución, fue rechazada por todas
las provincias, por ser Unitaria.
El presidente Rivadavia desconoció el acuerdo y como había estallado la Guerra con el
Brasil renuncio ante el Congreso el 27 de Junio de 1827.

Página 14
HISTORIA 3° AÑO
Guerra con el Brasil

Como Artigas atacaba los territorios portugueses en América, estos invadieron entre 1817 y
1820 la Provincia Oriental (Banda Oriental, actual Uruguay) que fue incorporada como Provincia
Cisplatina al Reino Unido de Portugal y Brasil.
Con el apoyo de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, fue organizada una pequeña
expedición: los Treinta y Tres Orientales, al mando de Juan Antonio Lavalleja, estos derrotaron las
fuerzas imperiales y desalojaron a los brasileños de las tierras. En consecuencia del hecho el
Congreso Argentino aceptó la reincorporación de la Provincia Oriental el 25 de octubre de 1825,
ante esto Brasil declaró la guerra; las Provincias Unidas respondieron el 1 de enero de 1826.
Inmediatamente la poderosa escuadra brasileña bloqueó el puerto de Buenos Aires y la
boca del Río de la Plata quedándose con los territorios hasta que Dorrego logra llegar a un acuerdo
en donde se decide que la Banda Oriental era una nación libre e Independiente tanto de Argentina
como de Brasil.

Dorrego gobernador de Bs. As.

Al renunciar Rivadavia, Dorrego asumió el cargo de gobernador, aunque lo hizo en momentos


difíciles: recibía como herencia la guerra con el Brasil, las divisiones internas y una fuerte deuda
interna y externa. Dorrego aspiraba a establecer una Constitución Federal. Sostuvo la ampliación
del derecho del sufragio y logro el apoyo incondicional de los sectores populares alejando a los
hacendados. Tenía por objetivo crear un poder Ejecutivo interno y establece las bases para un
congreso constituyente.

Manuel Dorrego

Fusilamiento de Dorrego

Como Dorrego se responsabilizó de la perdida de la Banda Oriental, el Partido Unitario


quería iniciar una campaña en la prensa con la finalidad de desprestigiarlo, además de derrocarlo.
El 1º de diciembre de 1828, estallo el golpe en Buenos Aires, las fuerzas de Lavalle
avanzaron sobre el centro de la ciudad, aclamadas por los Unitarios. Como Dorrego no tenía fuerza
huyó a Cañuelas donde se reunió con Rosas por lo que Lavalle fue nombrado gobernador al
margen de las leyes vigentes y salió en busca de Dorrego y lo capturó. Rosas se dirigió a Sta. Fe,
en busca del apoyo de López. La noticia de la prisión de Dorrego desató una fuerte presión sobre
Lavalle de parte de los unitarios que aconsejaban la ejecución del detenido. El 13 de diciembre
Dorrego fue fusilado sin juicio previo, por orden de Lavalle, quien asumió la responsabilidad del
hecho.
El asesinato de Dorrego, generalizó las guerras civiles y facilitó la llegada de Rosas a
la Jefatura del Partido General Porteño.

ACTIVIDADES
1-¿Qué sucedió en la Batalla de Cepeda y cuáles fueron las consecuencias?
2-Explica las Autonomías Provinciales. ¿Qué sucedió en San Juan?
3- Tratados Interprovinciales.
4- ¿Cuál fue la participación de los caudillos? Nombra alguno de ellos.
5- Elije un caudillo y confecciona una biografia.

Departamento de Ciencias Sociales- Página 15


HISTORIA 3° AÑO

5-Completa el cuadro:
Proyecto Unitario y Federal

Proyecto Unitario Proyecto Federal

6- Gobierno de Martín Rodríguez.


7- El Congreso General (1824-1827): Ley Fundamental, Ley de Presidencia y Ley de
Capitalización.
8- Completa:
Presidencia de Bernardino Rivadavia Constitución de 1826

9- ¿Qué sucedió en la Guerra con el Brasil?


10-Gobierno de Manuel Dorrego.
11- Explica el fusilamiento de Dorrego. ¿Qué comienzan después en nuestro país? ¿Quién
asume luego de Dorrego?
12- Busca, recorta y pega imágenes de este periodo histórico argentino:

Unitarios y Federales

Los caudillos

Gobierno de Martín Rodríguez

Presidencia de Bernardino Rivadavia.

Gobierno de Manuel Dorrego.


UNIDAD N°2: “LA HORA DEL RESTAURADOR DE LAS LEYES.”

PRIMER Y SEGUNDO GOBIERNO DE JUAN MANUEL DE ROSAS


A continuación te mando un Link para que observes un video sobre el Caudillo Don Juan Manuel de
Rosas.
 Se llama Juan Manuel de Rosas, el Restaurador y dura 7:01

https://youtu.be/EVf7B6B_Nx4

¿Qué fue lo que más te sorprendió de los Gobiernos de Rosas?

Departamento de Ciencias Sociales- Página 16


HISTORIA 3° AÑO

 Lea atentamente los conceptos de apoyo:

El fusilamiento de Dorrego provocó en la campaña de la provincia una insurrección armada


encabezada por Rosas y su cuerpo militar: los “Colorados del Monte”.

En abril de 1829, las tropas de Juan Manuel de Rosas y Estanislao López se enfrentaron a
las de Lavalle en Puente de Márquez y las derrotaron. Rosas y Lavalle firmaron los pactos de
Cañuelas y Barracas, en los cuales se dispuso:

 La renuncia de Lavalle como gobernador de Buenos Aires.


 La elección de un nuevo gobernador que asumiera con carácter interino.
Juan José Viamonte fue designado como gobernador interino de la provincia de Buenos
Aires. Poco tiempo después, se convocó a elecciones resultando electo Juan Manuel de Rosas.

PRIMER GOBIERNO DE ROSAS

Rosas asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires y encargado de las


relaciones exteriores de las Provincias Unidas, el 5 de diciembre de 1829. Debido a la crisis
política, la legislatura le otorgó las facultades extraordinarias (es decir, el derecho de ejercer
las funciones propias del Poder Ejecutivo y también las del Poder Judicial), con el fin de
organizar el país. Estas facultades durarían el tiempo que Rosas creyera conveniente para pacificar
las provincias. Además, le dieron el título de Restaurador de las Leyes.
Esta primera gestión fue severa, aunque no excesivamente represiva. Se caracterizó por su
esfuerzo en restaurar el orden y la tranquilidad pública, el ordenamiento de las finanzas y el
saneamiento de la administración.

Una gran diferencia con respecto a la política unitaria, fue la cercanía que mantuvo siempre
Rosas con la iglesia. En definitiva, este apoyo mutuo fue la principal arma de Rosas para ganarse
el apoyo de las clases más humildes.
Si bien el peligro unitario había desaparecido en Buenos Aires, seguía siendo efectivo en el
interior. El general Paz desde Córdoba mantenía su Liga Unitaria, protocolizada en agosto de
1830 con un pacto entre las provincias del noroeste ocupadas por su ejército. Facundo Quiroga
inició la lucha contra los unitarios en la Batalla de Oncativo, pero es vencido por Paz.
Esta Liga Unitaria tenía como objetivo organizar la República y convocar a un futuro Congreso.
Como respuesta la Liga Unitaria, en enero de 1831, las provincias Federales de Santa Fe,
Entre Ríos, Buenos Aires y luego Corrientes firmaron el Pacto Federal de 1831. Se
comprometieron a: darse ayuda mutua, invitar a las otras provincias al Pacto Federal y convocar a
un Congreso para acordar la organización Federal. Así nació la Confederación Argentina.
El predominio de los Unitarios en el interior llegó a su fin cuando en mayo de 1831 el
general Paz fue tomado prisionero. Poco a poco las provincias unitarias fueron ocupadas por los
gobiernos federales.

Los gobiernos de transición.

1- Gobierno de Balcarce.
Al concluir su mandato, la legislatura propuso que Rosas reasumiera la gobernación
provincial. Rosas, sin embargo, rechazó la propuesta.
En su reemplazo fue elegido Juan Ramón Balcarce. Durante los diez meses que duró su
gobierno se produjeron hechos importantes:

Departamento de Ciencias Sociales-. Página 17


HISTORIA 3° AÑO
A)-La ocupación de Malvinas por las fuerzas británicas,
B)-La Campaña de Rosas al Desierto.

A)-La ocupación inglesa de las Malvinas


Las costas de las islas Malvinas representaban desde su descubrimiento (en el año 1520)
una importante fuente de recursos económicos. En ellas podían cazarse ballenas y lobos marinos.
En 1830, naves norteamericanas recorrían la zona y cazaban lobos marinos sin autorización; por
eso el comandante militar de la Argentina Luis Vernet, detuvo a las naves extranjeras con el
objetivo de obligar al gobierno de los Estados Unidos a pagar los derechos de cacería.
En 1832, cuando todavía no se había resuelto el conflicto, se produjo un primer ataque a la
soberanía argentina en el archipiélago, realizada por naves norteamericanas. Este hecho fue
repudiado por Rosas, quién declaró persona no grata al representante de Estados Unidos en
Buenos Aires. Un año después, en 1833, se llevó a cabo la usurpación efectuado por tropas
inglesas.

B)-La campaña de Rosas al desierto


Hacia 1830, grupos de indios atacaban las estancias, roban ganado y tomaban cautivas.
Estos malones provocaban grandes pérdidas económicas a los terratenientes y causaban pánico
entre los pobladores blancos de la frontera.
En 1833, Rosas, alejado de los asuntos políticos de la provincia, llevó una expedición con el
objetivo de pacificar a los indios y evitar las enormes pérdidas. La campaña al desierto, como se la
conoce históricamente, fue planificada por Rosas, quién organizó las milicias en columnas, que
avanzarían simultáneamente. Puso al frente de cada columna a un general destacado. Rosas llegó
hasta el río Colorado, donde logró entrevistarse con los indios, pacificó la frontera y terminó con los
malones.
En 1834, Rosas dio por finalizada la campaña habiendo logrado extender la frontera. La paz
con los indios duró hasta 1852.

2- Gobierno de Viamonte.
En noviembre de 1833, Juan José Viamonte fue designado gobernador interino en
reemplazo de Balcarce. El nuevo gobernador asumió sus funciones en medio de un clima de
agitación social: aumentaron los enfrentamientos entre unitarios y federales, y entre los federales
entre sí. Hasta se pensó que los unitarios derrocarían al gobernador. Frente a esta situación,
Viamonte, presentó su renuncia.

3- Gobierno de Maza.
En 1834, y después de que varios candidatos potenciales se negaron a tomar el gobierno de
la Provincia de Buenos Aires, Maza, como presidente de la legislatura, fue designado gobernador
interino. En febrero de 1835 envió a Facundo Quiroga como mediador en el conflicto entre los
gobernadores de las provincias de Salta y Tucumán. Como Quiroga fue asesinado en su camino de
regreso a Buenos Aires, Maza fue obligado a renunciar el 7 de marzo de 1835.

La sociedad Popular Restauradora

En 1833, un grupo de jóvenes federales que luchaban por la vuelta de Rosas al poder, a
quién denominaban el “Restaurador de las Leyes”, se organizaron y fundaron la Sociedad
Popular Restauradora. Con el tiempo algunos de sus miembros formaron “La Mazorca”, una
asociación extremista que recurría a la violencia para combatir a sus enemigos.
Este grupo violento estaba en cierta forma dirigido por Encarnación Ezcurra, esposa de
Rosas, que luchaba para que su esposo volviera al poder.
La Mazorca usó además signos externos que la identificaron. Estos símbolos pasaron
rápidamente a ser empleados en toda la Confederación Argentina y fueron usados como distintivos
tanto por el partido federal en general como por los incondicionales del gobernador porteño. La más
extendida fue la divisa punzó, que ya era obligatoria a muchos niveles desde 1835.

Departamento de Ciencias Sociales-. Página 18


HISTORIA 3° AÑO

La divisa punzó —una cinta o cintillo de color colorado— fue establecida como obligatoria para
todos los ciudadanos, generalmente con la frase
¡Viva la Federación! ¡Mueran los salvajes unitarios!

Asesinato de Facundo Quiroga

Antes de que Quiroga partiera hacia el norte para pacificar la zona, Rosas le aconseja evitar
cruzar por Córdoba ya que ahí se encontraban los hermanos Reynafé, opositores de Rosas.

A su regreso, Quiroga no tomó en cuenta el consejo de Rosas y camino a Córdoba, al


llegar a Barraca Yaco en febrero de 1835, fue asesinado por Santos Pérez (aliado a los Reynafé).
Rosas perdió un aliado para controlar el interior.

SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS

En 1834, la Legislatura bonaerense propuso nuevamente a Rosas para ejercer el cargo


de gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de las Provincias
Unidas o Confederación Argentina, pero éste rechazó el ofrecimiento.

Pero el asesinato de Quiroga sumió al país en un horror, pues se temía una vuelta a la
anarquía y a la guerra civil. Debido a la gravedad de la situación, la legislatura insistió ofreciendo
a Rosas la Suma del Poder Público(es decir la potestad de atender tanto el Poder Ejecutivo, como
Legislativo y Judicial). Rosas finalmente aceptó pero con la condición de que el pueblo fuera
consultado a través de un plebiscito.

El plebiscito se realizó en marzo de 1835 con un resultado contundente y a favor de


la vuelta al poder de Rosas, sólo cuatro votos fueron en contra.

En abril de 1835, Rosas asumió por segunda vez la gobernación de Buenos Aires, con
amplio

Medidas aplicadas por Rosas entre 1835 y 1852


Sociales Económicas Judiciales Militares
*A través de los *Promulgó la Ley de *Dispuso la formación *Dio la baja a
Mazorqueros, se Aduanas con la cual de tribunales numerosos jefes y
persiguió a los intentó favorecer la especiales para oficiales, a los que
enemigos de su industria y desarrollar solucionar casos creía capaces de
gobierno y controló la la agricultura. graves de la justicia. conspirar contra su
oposición de los *Suprimió gastos *Aceleró la resolución gobierno.
unitarios. innecesarios del de numerosos casos
*Impulsó el uso de la Estado. que se encontraban
cinta punzó, que *Disolvió el Banco pendientes.
servía para identificar Nacional.
a sus seguidores *Creó la Casa de la
Moneda, única entidad
autorizada para emitir
billetes.

Ley de Aduanas 1835

A partir de la Ley de Aduanas, se aplicó una fuerte política proteccionista destinada a


promover la industria local. Esta ley impuso:

Departamento de Ciencias Sociales-. Página 19


HISTORIA 3° AÑO

 Prohibir el ingreso de mercaderías extranjeras que pudieran competir con las locales;
 Los gravámenes fueron:

El 25% a aquellos productos considerados necesarios para equilibrar la producción
nacional, como: yerba mate, café, té, entre otros;

El 35% a los productos que ayudaban a completar la demanda local como: ropa,
tabaco y vino;

Con el 50% a los artículos de lujo, como: sillas de montar, cerveza y fideos.
Como consecuencia de esta ley, se logró un considerable desarrollo industrial, aumentaron
las exportaciones y la balanza comercial arrojó un saldo positivo.
Esta ley no sólo favoreció a la provincia de Buenos Aires, sino también a las provincias del
interior del país. Sin embargo, las provincias del Litoral, especialmente Santa Fe, Corrientes y Entre
Ríos, no se mostraron conformes con la ley pues esta limitaba el comercio exterior al ámbito de
Buenos Aires e impedía que los buques extranjeros pudieran navegar los ríos interiores, como el
Paraná. Esta ley provocó un movimiento opositor a Rosas.

La oposición interna al Gobierno de Rosas

La oposición al gobierno pronto se tradujo en acciones violentas, cuyo principal objetivo fue
alejar a Rosas del poder. En su segundo gobierno, Rosas debió hacer frente a numerosos
levantamientos. A continuación, alguno de ellos:

Fecha Hecho Consecuencias


1839 Conspiración de Maza: el coronel Ramón La conspiración fue descubierta y
Maza (hijo de Manuel Vicente Maza) Ramón Maza asesinado.
organizó una sublevación en la cual
participaría Lavalle con el objetivo de
asesinar a Rosas.
1839 Revolución de los Libres del Sur: un La revolución fue reprimida.
grupo de estancieros del sur de la provincia
de Buenos Aires se levantó contra el
Gobierno
1840-1841 Coalición del Norte: Marco Avellaneda, Lasfuerzasunitarias fueron
unitario, se pronunció en contra de Rosas derrotadas. Marco Avellaneda fue
apoyado por los gobernadores de decapitado públicamente y Lavalle
Tucumán, Salta, La Rioja, Catamarca y fue asesinado en Jujuy.
Jujuy. Las fuerzas militares de la coalición
fueron comandadas por Lavalle.
1843 Levantamiento de Corrientes: los Este levantamiento fue reprimido por
hermanos Madariaga se hicieron cargo del Urquiza. Tras la victoria, Urquiza
gobierno de Corrientes y manifestaron su firmó un acuerdo con los Madariaga,
oposición a Rosas a través del cual Corrientes se
reintegró a la Confederación. Rosas
ordenó a Urquiza que continuara las
acciones hasta derrocar a
Madariaga. Finalmente en 1847, lo
derrotó definitivamente.

1845-1851 Sitio a Montevideo: En 1835, Manuel Las fuerzas de Rosas, comandadas


Oribe, fue elegido presidente de Uruguay. por Urquiza y Guillermo Brown,
Luego Fructuoso Rivera, se levantó y lo derrotaron a Rivera (a pesar de la
derrotó. Este hecho provocó que, en 1843, colaboración que tuvo Rivera de
Oribe proclamara el sitio a Montevideo parte de ingleses y franceses)

Departamento de Ciencias Sociales- Página 20


HISTORIA 3° AÑO
Los conflictos externos de la Confederación
Siendo encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación, Rosas debió afrontar
conflictos que atentaban contra los intereses del país.

Conflicto Casusa Desarrollo Consecuencias


Guerra contra la Los gobiernos de Chile y la Confederación La acción conjunta de
Confederación Bolivia y Perú, Argentina declararon la las fuerzas chilenas y
Peruana- deseaban expandir guerra a la Confederación argentinas, logró
Boliviana sus fronteras hacia el Peruano-Boliviana. vencer a la
sur. En 1833, Bolivia Confederación
ocupó la provincia Peruano-Boliviana que
argentina de Tarija. se disolvió de
inmediato.
Bloqueo francés Francia necesitaba Una flota francesa En 1840, el Barón
(1838-1840) nuevos mercados bloqueó el Puerto de Mackau, representante
donde vender el Buenos Aires; así impidió del gobierno francés y
excedente de sus pudieran comerciar con el Felipe Arana, por el
productos exterior. También ocupó la gobierno argentino;
isla Martín García. firmaron un tratado por
el cual Francia
levantaba el bloqueo y
devolvía la isla Martín
García
Bloqueo anglo- El sitio de Montevideo Ingleses y franceses A pesar de los
francés (1845- de 1843, perjudicaba realizaron un bloqueo a esfuerzos de los
1850) los intereses los puertos argentinos. criollos al mando de
económicos de Rosas envió a Lucio Mansilla, triunfó la flota
Inglaterra y Francia. Mansilla con la misión de anglo francesa en el
Ambos gobiernos remontar el río y detener combate de la Vuelta
protestaron contra las naves anglo-francesas. de Obligado.
Rosas, por su Entre 1849 y 1850, el
Intromisión en gobierno inglés,
asuntos uruguayos. francés y argentino,
firmaron tratados para
levantar el bloqueo de
la zona.
Inglaterra debió
reconocer la soberanía
exclusiva de la
Argentina sobre los ríos
interiores.

Pronunciamiento de Urquiza
La provincia de Entre Ríos ocupaba un lugar destacado: su próspera ganadería la había
colocado en una pujante situación económica en la Confederación Argentina. Sin embargo, su
comercio se veía obstaculizado por la política bonaerense. El gobernador Rosas, había impuesto la
prohibición de que los buques extranjeros navegaran en los ríos interiores. Esta situación, fue
preparando el terreno para la manifestación de una abierta oposición al gobernador de Buenos
Aires.
Hacia 1850, se profundizaron las discrepancias entre el litoral y Buenos Aires como
consecuencia de dos hechos que finalmente condujeron a la ruptura:
 En 1850, se concretó una nueva reelección de Rosas como gobernador y jefe
supremo de la Confederación. Entre Ríos y Corrientes se negaron a otorgar a Rosas
los poderes ilimitados.

Departamento de Ciencias Sociales. Página 21


HISTORIA 3° AÑO

 A comienzos de 1851, un periódico entrerriano publicó un artículo en el que hacía


referencia a la necesidad de sancionar cuanto antes una constitución para el país.
Ese artículo escandalizó a los sectores rosistas de Buenos Aires que exigieron a Urquiza,
gobernador de Entre Ríos, una ratificación. Pero el gobernador entrerriano apoyó la declaración y
solicitó a las provincias que rompieran sus relaciones con el gobernador de Buenos Aires, a quién
calificó de dictador.
Finalmente el 1° de mayo de 1851, Urquiza se pronunció en cintra de Rosas, y reasumió la
soberanía de su provincia.

Batalla de Caseros: caída de Rosas


El impedimento de navegar libremente por los ríos Paraná y Uruguay no perjudicaba sólo a
Entre Ríos sino también a Corrientes, Uruguay, Brasil y Paraguay. Buenos Aires impuso el régimen
de puerto único. Por eso decidieron unirse y formar el Ejército Grande, al mando de Urquiza, para
poner fin a esta situación.
Rosas, por su parte, se puso al frente de una fuerte milicia. El 3 de febrero de 1852, las
fuerzas de Rosas y Urquiza se enfrentaron en la Batalla de Caseros, que culminó con el triunfo del
Ejército Grande.
Tras la derrota, Rosas se dirigió al encargado de negocios Británicos, Robert Gore, para
buscar protección. Con su ayuda, Rosas y sus hijos se embarcaron rumbo a Southampton
(Inglaterra), donde el ex gobernador de Buenos Aires falleció más tarde, ya viejo y sin recursos.

ACTIVIDADES

1)- Explica el Primer Gobierno de Rosas. (Facultades con las que asume).
2)- Gobierno de Balcarce: Explica la ocupación de Malvinas y la Campaña al Desierto de
Rosas.
3)- Completa:
Gobierno de Viamonte Gobierno de Maza

4)-¿Qué era la Divisa Punzó y para qué la utilizaban?


5)-Explica el segundo gobierno de Rosas. (Facultades con las que asume)
6)-Medidas aplicadas por Rosas en su segundo gobierno.
6)-¿Qué decía la Ley de Aduanas de 1835?
7)-¿Por qué se pronunció Urquiza en contra de Rosas?
8)-Explique la Batalla de Caseros y la caída del gobierno de Rosas.
9)-Busca, recorta y pega imágenes de los gobiernos de Don Juan Manuel de Rosas.

PERIODO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL: BUENOS AIRES


Y LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA

A continuación te mando un Link para que observes un video sobre Las Batallas de caseros,
Cepeda y Pavón.
 Se llama Historia Argentina: Batalla de Caseros y Pavón y dura 4:45

Departamento de Ciencias Sociales-. Página 22


HISTORIA 3° AÑO

https://youtu.be/RU8D4mathHw

¿Qué te sorprendió de las batallas de Caseros, Cepeda y Pavón??

PERIODO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL: BUENOS AIRES Y LA CONFEDERACIÓN


ARGENTINA

Después de su victoria en la BATALLA DE CASEROS, Urquiza se propuso encontrar la


definitiva organización del País. Una de las primeras medidas fue nombrar a Vicente López y
Planes gobernador provisional de la provincia de Buenos Aires. Además, acordaron reunirse en
Palermo.

Protocolo de Palermo (6 de abril de 1852).


En Palermo, lugar en que se había instalado Urquiza, los representantes de la provincia de
Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes, acordaron entregar el manejo de las relaciones exteriores de
la Confederación Argentina a Urquiza. También se resolvió convocar a todos los gobernantes a una
convención con el fin de organizar la Nación.

Acuerdo de San Nicolás (31 de mayo de 1852).


La anunciada reunión de gobernadores tuvo lugar en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
Allí el 31 de mayo de 1852, se firmó el Acuerdo de San Nicolás, cuyas disposiciones desataron la
fuerte oposición porteña, aunque el acuerdo fue aprobado por unanimidad.
El acuerdo fue un paso fundamental en los esfuerzos de Urquiza por formar un gobierno
constitucional. El acuerdo establecía: la convocatoria a las provincias a la reunión del Congreso
Gral. Constituyente en Santa Fe, las cuales debían enviar dos diputados por provincia. Además se
designaba al Gral. Urquiza como Jefe de los Ejércitos de la Confederación y por último, se le
otorgaba el título de Director provisorio de la Confederación Argentina.
Jornadas de junio
El gobernador de Buenos Aires, Vicente López y Planes, aprobó el acuerdo, pero la legislatura
porteña lo criticó porque consideraba que se le otorgaba demasiado poder a Urquiza. Por ello se
reunió una comisión especial para revisar los artículos. El 21 de junio, en medio de un clima tenso y
agitado, comenzaron los debates sobre el acuerdo. Bartolomé Mitre y Vélez Sársfield, entre otros,
se manifestaron abiertamente en su contra. López y Planes, después de haber sido severamente
enjuiciado por los legisladores, presentó su renuncia. En su reemplazo, la legislatura designó a
Manuel Pinto para ejercer el cargo de gobernador en forma interina.
Frente a estos acontecimientos, Urquiza disolvió la legislatura bonaerense y restituyó a López y
Planes en su cargo. Mientras tanto, las principales figuras opositoras marchaban a su exilio.
Revolución del 11 de septiembre
López y Planes reasumió la gobernación, pero luego renunció. Urquiza nombró entonces a José
Galán y luego se marchó a Santa Fe para estar presente en la apertura del Congreso General
Constituyente, que, según el Acuerdo de San Nicolás, tendría como principal objetivo redactar y
sancionar la constitución.
Mientras tanto el 11 de septiembre de 1852, estalló una Revolución en Buenos Aires a través de
la cual se restituyó la legislatura y se nombró nuevamente gobernador a Manuel Pinto. La
legislatura declaró desconocer cualquier acto proveniente de los diputados reunidos en el Congreso
de Santa Fe. De esta manera, Buenos Aires se separó de la Confederación y se constituyó en
Estado independiente.

Página 23
HISTORIA 3° AÑO
Constitución Nacional de 1853
Las provincias, a excepción de Buenos Aires, enviaron sus representantes a Santa Fe,
promulgando la Constitución el 25 de mayo de 1853 y fue jurada el 9 de julio de 1853. Entre las
fuentes doctrinarias que sirvieron de base mencionamos: * La Constitución de los EEUU, * La
Constitución unitaria de 1826, * El Dogma socialista de Esteban Echeverría, * Bases y puntos
políticos de Juan Alberdi, entre otros.
El texto constitucional consagró el sistema representativo, republicano y federal de gobierno; se
creó un poder ejecutivo fuerte, pero se aseguraron los derechos individuales, las autonomías
provinciales, y sobre todo, se garantizaban la libre navegación de los ríos y la distribución de las
rentas nacionales
En 1854, Buenos Aires sancionó su propia Constitución. (Recordar que Buenos Aires y la
Confederación estaban separadas).
La Confederación sin Buenos Aires
Además de sancionar la Constitución, el Congreso designó Presidente de la Confederación
Argentina a Justo José de Urquiza. Pero como Buenos Aires se había separado de la República, la
capital donde residían las autoridades nacionales debió ser trasladada a Paraná (Entre Ríos).
Sin Buenos Aires, la Confederación atravesó una situación económica desgastante. Por su
parte, Buenos Aires, experimentaba una floreciente prosperidad, fruto de los beneficios de la
Aduana.
El recurso de las armas para unificar la Nación
Las relaciones entre ambos Estados se fueron haciendo cada vez más tensas. (Entre los hechos
más destacados que agravaron el conflicto fue, el asesinato de Nazario Benavidez en San Juan).
Finalmente el Congreso dictó una ley para incorporar Buenos Aires a la Confederación. Ante este
hecho, los porteños reaccionaron y organizaron el ejército provincial bajo las órdenes de Mitre.
El 23 de octubre de 1859, las fuerzas de la Confederación y las de Buenos Aires se enfrentaron
en la Cañada de Cepeda- BATALLA DE CEPEDA-. El conflicto finalizó con el triunfo de Urquiza y
la firma del Pacto San José de Flores, a través del cual se estableció:
* Incorporación de Buenos Aires a la Confederación,
* Someter la Constitución a consideración de Buenos Aires, para sugerir las reformas necesarias
que serían analizadas por la Convención Nacional.
*También se ordenó que todas las propiedades de la provincia de Buenos Aires seguirían
perteneciéndole, excepto la Aduana, que pasaría a manos de la Nación.
Un nuevo enfrentamiento. La Unificación del Estado Argentino
Cuando el periodo de Urquiza llegó a su fin, se convocó a nuevas elecciones, en las que resultó
electo Santiago Derqui.
Mientras tanto en Buenos Aires también se eligió un nuevo gobernador, Bartolomé Mitre.
Cuando ya parecía haberse logrado la pacificación nacional, se produjeron sucesos en el
interior y sirvieron para quebrar el frágil equilibrio logrado, uno de ellos “el caso San Juan” asesinato
del gobernador sanjuanino Antonino Aberastain. A esta situación se sumó otra: en Buenos Aires se
habían designado legisladores para representar a la provincia en el Congreso Nacional, pero estos
fueron rechazados por haber sido elegidos según la ley electoral bonaerense. Este hecho hizo que
el gobernador Mitre declarara nulo el Pacto de San José de Flores. Por esta razón, el Congreso de
la Nación y el Presidente Derqui dispusieron la intervención de la Provincia de Buenos Aires. Tanta
tensión desembocó en un nuevo enfrentamiento entre la Confederación y Buenos Aires.

El 17 de septiembre de 1861, las fuerzas bonaerenses al mando de Mitre derrotaron en la


BATALLA DE PAVÓN a las de la Confederación, encabezadas por Urquiza.
Tras la derrota de la Confederación, Derqui presentó su renuncia y, en su reemplazo, Mitre fue
nombrado presidente provisional.

A partir de entonces, Las Provincias Unidas del Río de la Plata o Confederación


Argentina, pasaron a denominarse República Argentina.

Página 24
HISTORIA 3° AÑO
ACTIVIDADES
1-¿Qué sucedió luego de la Batalla de Caseros?
2-Completa:

Protocolo de Palermo

Acuerdo de San Nicolás

3- ¿Qué sucedió entre Buenos Aires y la Confederación en la Revolución del 11 de


septiembre?
4- Fundamentos ideológicos de la Constitución Nacional de 1853. ¿Cómo y cuándo se
aprobó?
5- ¿Qué pasó en la Confederación sin Buenos Aires?
6- Situación de San Juan antes de Cepeda. Explica la Batalla de Cepeda. ¿Qué se establece?
¿Qué sucedió después?
7- ¿Qué sucede en la Batalla de Pavón y qué sucedió después?
8-¿Cómo se llamó nuestro País luego de estos conflictos?
9-Pega imágenes sobre la época.

UNIDAD N°3: “LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. LA ARGENTINA


MODERNA”
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1862-1880)
Entre 1862 y 1880 se realizaron cambios tendientes a modificar las estructuras políticas,
sociales, económicas y culturales que subsistían de la etapa hispano-criolla. Las nuevas estructuras
se organizaron teniendo en cuenta el modelo europeo.
Durante esta etapa se aplicaron ideas liberales. A continuación un cuadro que explica la
esencia de las Presidencias de Bartolomé Mitre, Presidencia de Domingo F. Sarmiento y Presidencia
de Nicolás Avellaneda:
Pilares Objetivos Acciones
*Modelo *Organizar la estructura *Sancionaron leyes y códigos
Agroexportador. política del Estado *Fomentar la educación y la
*Inmigración *Transformar la Argentina en inmigración europea.
*Educación un país agroexportador. *Incorporaron tierras destinadas a
*Favorecer el desarrollo tareas agropecuarias.
cultural.

PRESIDENCIA DE BARTOLOMÉ MITRE (1862-1868)

Principales obras de gobierno


 “Nacionalidad, Constitución y Libertad” era el lema que resumía su programa de gobierno
 Para establecer el orden y la organización del nuevo Estado encargó a Dalmacio Vélez
Sársfield la redacción del Código Civil y el Código de Comercio.
 Después de muchos años de disputa, en 1862, se nacionalizó la Aduana de Buenos Aires y en
1863 se promulgó la Ley de Aduanas.

Página 25
HISTORIA 3° AÑO

 Se procuró dar importancia a la educación secundaria como paso previo a los estudios
universitarios, creando algunos colegios.
 Mitre fomentó la inmigración y dio un nuevo impulso al comercio
 Favoreció la inversión de capitales ingleses para la construcción de dos ramales ferroviarios:
el Ferrocarril del Sud y luego el del Oeste.
 Ley de Compromiso: dicha ley autorizaba a las autoridades nacionales residir en la Ciudad
de Buenos Aires por cinco años (hasta que se resolviese el tema de la capital) donde a la vez
se encontraba el asiento del gobierno provincial.

Presidente Bartolomé Mitre


Los conflictos internos: la resistencia del interior
Durante 1862 la gestión mitrista debió enfrentar levantamientos armados en el interior del
país. Desde La Rioja, el general federal Ángel Vicente Peñaloza, “el Chacho”, quien contaba con
apoyo en las zonas rurales del interior, y con influencia en Catamarca, San Juan, San Luis y
Córdoba, denunció la política centralista porteña y los asesinatos cometidos en su nombre. En un
primer momento, se negoció un acuerdo, pero ante la falta de cumplimiento de los términos
acordados por parte de Mitre, el conflicto se reinició un año más tarde. Vale recordar la delicada
situación económica de las provincias, carentes de recursos, desbastada por haber sido el escenario
de la guerra civil. Peñaloza se erigía entonces en defensor de los intereses provinciales
repetidamente perjudicados por el centralismo porteño. Para derrotarlo se organizaron fuerzas
militares con colaboración de los gobernadores de Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y San
Juan. Mitre le dio a Sarmiento, gobernador de San Juan, la dirección de esta “guerra de policía”.
Peñaloza resistió con sus montoneras hasta noviembre de 1863, fecha en que fue tomado prisionero
y asesinado por un coronel del Ejército Nacional.
Tras la derrota de las montoneras federales, nuevos alzamientos se produjeron contra las
autoridades nacionales entre 1864 y 1866. El principal movimiento fue encabezado por el
catamarqueño Felipe Varela, hombre del Chacho, quien regresó de su exilio en Chile y organizó a
las fuerzas contrarias al gobierno nacional. Antonio Taboada, caudillo santiagueño aliado de Mitre
enfrentó a Varela y lo venció en abril de 1867 en Pozo de Vargas. Este huyó primero a Bolivia y
luego a Chile donde murió en 1870.

Los conflictos externos: la guerra contra el Paraguay


Durante la presidencia de Mitre, el país enfrentó una sangrienta guerra con el Paraguay,
país al que se enfrentó formando parte de una alianza con Brasil y Uruguay (Guerra de la Triple
Alianza). Los motivos fueron variados. En Paraguay gobierna el Mariscal Francisco Solano López,
en un territorio con fronteras aún no delimitadas pero que presentaba para la época, un progreso
extraordinario. A diferencia de Buenos Aires, no importa productos alimenticios ni tiene deuda
externa. Este milagro latinoamericano no cae bien a sus vecinos. En 1864 el general uruguayo
Venancio Flores invade su país para tomar el poder, con el apoyo del gobierno argentino y brasilero,
el que inclusive invade con sus tropas el territorio oriental para ayudar a los rebeldes.
Buenos Aires no condena la arbitrariedad brasileña ni hace respetar las obligaciones del
tratado de 1828, y Paraguay queda solo en su protesta. El Mariscal López solicita permiso al
gobierno argentino para atravesar con sus tropas territorio correntino para combatir al invasor
brasilero. Mitre se niega y el Paraguay declara la guerra en marzo de 1865. Un mes después es
firmado el Tratado dela Triple Alianza. El destino paraguayo está sellado. Resiste hasta que el 1º de
marzo de 1870 fuerzas brasileras le dan alcance a López y lo asesinan en Cerro Corá. Algunas
consecuencias de la guerra:
 Paraguay quedó arrasado, la guerra produjo la muerte de las tres cuartas partes de la
población.
Página 26
HISTORIA 3° AÑO

 Brasil se quedó con todos los territorios disputados.


 Argentina logró que Paraguay le reconociese el territorio entre Pilcomayo y Bermejo
(Formosa), y parte de la misiones.
 Desde el punto de vista económico, todos los países involucrados en la guerra fueron
perdedores ya que se endeudaron.

PRESIDENCIA DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1868-1874)


En 1868, cuando finalizaba el periodo presidencial de Mitre se convocó a nuevas elecciones,
resultando electo Domingo F. Sarmiento y Valentín Alsina.
La idea principal de Sarmiento se resume en que él estaba convencido de que la
EDUCACIÓN era fundamental para lograr el desarrollo de un pueblo.
Presidencia de Sarmiento
Objetivos de gobierno
 Combatir los levantamientos del interior del país y luchar contra el indio para ganar tierras.
 Poblar el desierto
 Desarrollar el comercio
 Favorecer el desarrollo cultural, especialmente la EDUCACIÓN
Obras de Gobierno
*Fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba y la Facultad de Ciencias Exactas.
*Se extendieron líneas telegráficas y líneas de ferrocarril, con el objeto de unificar al país. Su preocupación
por desarrollar ferrocarriles en las zonas que no interesan a las empresas inglesas (por ejemplo, el
trasandino y la línea ferroviaria Córdoba – Tucumán) son expresiones de política nacional integradora.
*Instalación de oficinas meteorológicas.
*Apoyo a la industria vitivinícola y a la de las carnes congeladas.
*Fomento de actividades agrícolas e industriales
*Fundación del Banco Hipotecario de la provincia de Buenos Aires
*Fundación del Banco Nacional
*Instalación del Banco de Italia
*La construcción de escuelas en el Interior del país, también son muestras de su intento unificador. En ese
sentido, durante su gestión se crearon bibliotecas populares y las primeras escuelas normales, anexas a los
colegios nacionales de Corrientes y de Concepción del Uruguay (1869) y dela Escuela Normal de Paraná
(el primer instituto dedicado a la formación de maestras) en 1870. *Organización de planes de estudios
militares
*Se fundó el Colegio Militar (1869) y la Escuela Naval (1872).
*Se realizó el primer censo escolar.
*Se creó el Jardín Zoológico.
*Se explotaron los ríos Negro y Neuquén, Limay.
*Se realzaron estudios de suelos en busca de riquezas para ser explotadas.
*Realizó el primer censo nacional en 1869, poniendo de relieve los aspectos de la estructura social que
necesitaban ser modificados.
*Durante su gestión se realizó la Exposición de Artes y Productos Nacionales en la ciudad de Córdoba
(1871). En ella se promovieron tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías, y productos agropecuarios;
todos de distintas regiones del país.
*Por propia iniciativa, se crearon en la región cuyana las cátedras de Mineralogía en los Colegios
Nacionales de Catamarca y de San Juan. Su intento de impulso de la minería, fue objeto de enfrentamientos
con el mitrismo, ya que era una actividad que no encajaba en la división internacional del trabajo que la
oligarquía ha pactado con el Imperio Británico.
*Se dio impulso a la inmigración, que se asentó preferentemente en la región del Litoral, lugar en el que se
fundaron numerosas colonias agrícolas.
*Para evitar una nueva epidemia de fiebre amarilla. Dispuso la creación de un nuevo cementerio en la
Chacarita.
*Durante su gestión se multiplicaron las publicaciones periodísticas de todo tipo.

Página 27
HISTORIA 3° AÑO

Presidente Domingo F. Sarmiento


Rebelión de López Jordán. Asesinato de Urquiza
En el ámbito internacional, durante su gestión afrontó el final de la Guerra del Paraguay, mientras
que en política interior se produjeron numerosos estallidos de violencia. Deseoso de neutralizar el
poder mitrista en algunos territorios del Interior, inició un acercamiento político al gobernador
entrerriano Justo José de Urquiza. Dicho acercamiento fue interpretado como una traición a la
causa federal por parte de los partidarios del caudillo entrerriano. Así, en abril de 1870, una partida
armada enviada por el caudillo Ricardo López Jordán, asesinó en el Palacio de San José a Urquiza.
Sarmiento envió una intervención militar, a las órdenes del general Conesa, quien derrotó a López
Jordán.

PRESIDENCIA DE NICOLÁS AVELLANEDA (1874-1880)


Con sólo 37 años de edad, Avellaneda, asumió la presidencia el 14 de abril de 1874 en medio
de acusaciones de fraude y enfrentando un alzamiento de Bartolomé Mitre, quien acusó a Sarmiento
de haber consagrado a su candidato por fraude electoral. La revolución que se concretó el 24 de
septiembre de 1874, fue sofocada meses después.

Presidente Nicolás Avellaneda


Política interna
Como parte del período de las “presidencias fundacionales”, al igual que sus antecesores
(Mitre y Sarmiento) impulsó la organización nacional a través de una fuerte centralización política
y económica. Con este problema encaminado, restaba lograr la integración territorial. Para ello era
necesario ocupar la Patagonia (la ocupación territorial). Esta había sido una de sus preocupaciones,
el destino de las tierras públicas, tema de su tesis doctoral. Su plan era recuperar las zonas ocupadas
por la población aborigen, para destinarlas a la explotación agraria y a la colonización, mediante el
ingreso de inmigrantes.
En un principio, apoyó la idea de Adolfo Alsina, quien propuso la construcción de una zanja
a manera de barrera contenedora ante los continuos saqueos de los indígenas (malones), pero no dio
resultado. A su muerte, acaecida en 1877, la presidencia de Avellaneda impulsó la llamada
“conquista del desierto” plan del ministro de Guerra, General Julio A. Roca, despojando a los
aborígenes de 600.000 km cuadrados de territorio de manera sangrienta y violenta, ahora
incorporados y explotados por los estancieros argentinos.
Otro de sus temas prioritarios fue el fomento de la inmigración europea, para lo cual
sancionó tres leyes, la última de las cuales fue la más trascendente y que pasó a ser conocida con el
nombre de Ley Avellaneda. Se trató de la Ley General de Inmigración y colonización, sancionada
en 1876. Fundó además el departamento General de Inmigración y la Oficina de Tierras y Colonias,
ambas entidades dependientes del Ministerio del Interior.
Por último, el 20 de septiembre de 1880, el Congreso Nacional sanciona la Ley de
capitalización de Buenos Aires, el 6 de diciembre de 1880, el nuevo presidente Julio Argentino
Roca, proclamó oficialmente Capital Federal de la República Argentina a la ciudad de Buenos Aires.

Página 28
HISTORIA 3° AÑO

Política económica
Durante su administración, la presidencia de Avellaneda debió hacer frente a serios problemas
económicos debido a la crisis mundial que estalló en 1873. Ante el déficit, decide:
 Cerrar momentáneamente las nuevas importaciones
 Bajar el déficit interno, despidiendo 6000 empleados públicos y bajando los sueldos a todos
un 15%. incluyendo el propio sueldo del presidente, quien -según sus propias palabras-
ahorró “sobre el hambre y la sed de los argentinos”.
 En 1875 se dictaron leyes para proteger las industrias locales y recaudar más impuestos con
motivo de las importaciones. Las exportaciones agrícolas, sobre todo de cereales, y carnes, se
multiplicaron hacia los mercados europeos, gracias a la protección brindada desde el Estado
y en el caso de la carne, por los adelantos en materia de congelamiento.

Política exterior
En el orden internacional bajo la presidencia de Avellaneda, el 3 de febrero de 1876, se firmó
la paz con Paraguay, donde esta última nación aceptaba los límites argentinos hasta el Río
Pilcomayo, mientras que la de Yaciretá quedaba en poder de Paraguay. Recrudecieron los conflictos
con Chile, que pusieron a ambos países al borde de un enfrentamiento armado por los derechos
sobre la Patagonia. El tratado Pierro-Sarratea, firmado el 6 de diciembre de 1877, puso fin al
problema, por el cual Chile tenía su soberanía en el estrecho de Magallanes y la Argentina, sobre el
Océano Atlántico.
Al término del mandato de Avellaneda, su sucesión se polarizó entre Roca, partidario de la
federalización de Buenos Aires, y el gobernador porteño Carlos Tejedor, quien se oponía a ese
proyecto. Finalmente, el 12 de octubre de 1880, asumirá la presidencia la fórmula, Julio A. Roca-
Francisco Madero.
ACTIVIDADES
1)-Explique los Pilares, Objetivos y Acciones de la Etapa de Construcción del Estado
Argentino.
2)- ¿Cuáles son las principales obras de gobierno de la Presidencia de Bartolomé Mitre?
3)-Complete la obra de gobierno de cada presidente:

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1862-1880)


Bartolomé MITRE Domingo Faustino SARMIENTO Nicolás AVELLANEDA

Página 29
HISTORIA 3° AÑO

LA GENERACIÓN DEL 80

¿Qué fue la generación del 80?


La generación del 80 fue una élite de dirigentes políticos de la República Argentina que
gobernó entre 1880 y 1916, período también conocido como la República conservadora o
República oligárquica. Durante esta época se dio inicio a una nueva etapa económica basada en la
agroexportación, se insertó al país en el mercado mundial y fue el apogeo de la clase adinerada y
terrateniente.
Fue recién en 1920 que los literarios crearon el nombre de "generación del 80" para
identificar a la clase dirigente que prosiguió al período de "presidencias históricas". También se
llamó generación del 80 al grupo de intelectuales y escritores de esa época que simpatizaba con
los dirigentes políticos.
El grupo de la generación del 80 estaba conformado por una minoría de la sociedad,
también llamada oligarquía que significa “el poder de unos pocos”, y fue el que dio origen a la
Argentina moderna. El grupo dirigente prefería denominarse aristocracia, que significa “gobierno de
los mejores” y que alude a aquellos que están mejor equipados y capacitados, es decir, los más
adinerados.
A pesar de que los términos oligarquía y aristocracia tienen significados despectivos, los
dirigentes de la generación del 80 han logrado un impacto positivo en la Argentina respecto a la
situación que atravesaba el país en 1880.
La élite dirigente tenía como objetivo modernizar al país para encaminar la economía y
la sociedad argentina, en un contexto social de transformación debido a las numerosas
inmigraciones europeas y a una sociedad cada vez más popular y con ideas anarquistas.
Entre los objetivos se destacaban: el proyecto de la construcción de instituciones
estatales, la innovación para la producción industrial y la educación pública. Sin embargo, el
rasgo conservador prioritario de los dirigentes consistía en mantener en el poder solo a las clases
elitistas tradicionales.
La generación del 80 gobernó por más de tres décadas, hasta que la Ley Sáenz Peña de
1912, otorgó el derecho al sufragio universal a todos los hombres mayores de 18 años de la nación
a través del voto secreto y obligatorio. En 1816 llega a la presidencia, gracias a esta Ley, Hipólito
Yrigoyen.

Página 30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy