Cuadernillo Historia 3° AÑO
Cuadernillo Historia 3° AÑO
Cuadernillo Historia 3° AÑO
Profesor:
ALUMNO:_________________________________________________
TELEFONO:_____________________________________________
HISTORIA 3° AÑO
BIANCHI, Aldo. Ciencias Sociales 9. 1ºed. Buenos Aires. Tinta Fresca. 2010.
FRIEDMAN Germán y otros. Polimodal. Historia Argentina Contemporánea. Buenos Aires.
Puerto de Palos.2001.
Felipe PIGNA y otros. Serie Polimodal. Historia. El mundo Contemporáneo. Buenos Aires.AZ.
2001.
PIGNA Felipe y otros. Serie Polimodal. Historia. La Argentina Contemporánea. Buenos Aires
AZ-Editora. 2001.
SANTILLANA 9. Todos protagonistas. Historia Contemporánea e Historia Argentina del Siglo
XX. 1º ed. Buenos Aires. Santillana 2006.
Página 2
HISTORIA 3° AÑO
Semana de Mayo
En mayo de 1810, llegó al puerto de Buenos Aires una fragata inglesa que traía periódicos
con información de la situación de España ocupada por el ejército de Napoleón Bonaparte. La
noticia que alertó a los criollos fue que la Junta Central de Sevilla había caído en manos de
Napoleón, por lo tanto, los criollos cuestionaron la legitimidad del virrey Cisneros y exigieron la
Página 3
HISTORIA 3° AÑO
reunión de un Cabildo Abierto. La Ideología que se sostuvieron los criollos fue: “que no habiendo
Rey en España agravado además, por la caída de la Junta Central de Sevilla, las autoridades
españolas no representaban a nadie y por lo tanto, el pueblo tenía derecho de decidir qué hará”.
Los activos grupos revolucionarios decidieron actuar iniciando la Semana de Mayo de 1810:
18 de mayo: el Virrey Cisneros dio a conocer al pueblo que los franceses habían ocupado el
territorio español y solicitó tranquilidad y obediencia a las autoridades españolas.
19 de mayo: algunos patriotas solicitaron la reunión de un Cabildo Abierto.
20 de mayo: el Virrey Cisneros se reunió con los militares, pero éstos se negaron a apoyarlo.
21 de mayo: se repartieron las invitaciones para la reunión al Cabildo Abierto.
22 de mayo: se reunió el Cabildo Abierto para debatir acerca de la autoridad del Virrey en su
cargo. Se enfrentaron dos líneas de pensamiento: española: (sostenía que mientras hubiera
un español en América, este debía seguir gobernando y que Buenos Aires no podía decidir
por el Virreinato del Río de la Plata) y la criolla (aseguró que no habiendo Reyen España, las
autoridades no representaban a nadie y el pueblo tenía derecho a decidir, Buenos Aires
actuaba en nombre de todo el territorio). Los principales defensores de esta postura fueron
Juan José Castelli y Juan José Paso.
23 de mayo: se aprobó y por mayoría la destitución del Virrey Cisneros. Además, se da a conocer
esta decisión.
24 de mayo: se organizó una Junta de gobierno, pero el presidente era el mismo Virrey Cisneros.
Esto generó descontento y esta Junta se disolvió.
25 de mayo: mediante una solicitud firmada por más de 400 personas se exigió la renuncia
del Virrey y se formó la Junta Superior Provisional Gubernativa del Río de la Plata, conocida
como Primera Junta de Gobierno Patria. Los patriotas que integraron la Primera Junta
fueron: Presidente: Cornelio Saavedra. Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso.
Vocales: Manuel Belgrano, Juan J. Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Juan
Larrea y Domingo Matheu.
Página 4
HISTORIA 3° AÑO
Página 5
HISTORIA 3° AÑO
Ante la re sistencia de los españoles en esta zona, el gobierno envió una PARAGUAY
expedición armada a las órdenes de Manuel Belgrano. A pesar de la lucha ferviente de
los criollos en este lugar, en 1811 Paraguay se separó de
Buenos Aires y declaró la Independencia del Río de la Plata.
La lucha de los criollos contra los españoles en esta zona se extendió por
varios años. Y a pesar de la lucha ferviente de los patriotas el Río de la
Plata perdió el Alto Perú (Bolivia).
No podemos dejar de mencionar la lucha constante del Ejército del Norte
por medio de dos patriotas que defendieron la zona con tesón y empeño.
Ellos son Don Manuel Belgrano y Miguel Martín de Güemes.
Manuel Bel grano dispuso el “éxodo del pueblo jujeño” que consistió en
ALTO PERÚ
convocar a la población a abandonar la ciudad para engañar a los españoles. De esa
forma Belgrano tuvo las victorias patriotas de la Batalla de Las Piedritas, la Batalla de
Tucumán y la victoria de la Batalla de Salta.
Página 6
HISTORIA 3° AÑO
Manuel Belgrano
Por su parte, Martín de Güemes, se destacó en la defensa de la frontera
del norte implementando una guerra de guerrillas defensiva que incluía
emboscadas y combates sorpresivos. El accionar de sus gauchos, conocidos
como los “infernales de Güemes”, impidió el paso de los realistas hacia el
resto del territorio de las Provincias Unidas.
ACTIVIDADES
1-Causas extranjeras y locales de la Revolución de mayo
2-Sucesos de España antes y después de 1810
3- Explica lo sucedido en mayo de 1810 en el Río de la Plata
4- Explica día por día la semana de mayo. (Bien completo el 22 de mayo).
5-Realiza el cuadro de los Primeros Gobiernos Patrios.
6-Realiza el cuadro de la Asamblea del Año XIII
7-Complete el cuadro del Directorio.
8- Realiza el cuadro del Congreso General Constituyente de 1816.
9- Explica las guerras por las Independencia (tenga en cuenta las etapas 1810-1815 y 1815-
1825) y además, tenga en cuenta los cuadros.
10- Pega imágenes sobre el tema aprendido.
Página 7
HISTORIA 3° AÑO
San Martín ya en 1814 había decidido cruzar los Andes, porque entendía que no era posible declarar
la independencia en Argentina si la libertad no se convertía en un objetivo continental. Mientras los
realistas tuvieran asentamientos militares en América latina, la amenaza seguiría vigente.
San Martín llegó a Mendoza el 7 de septiembre de 1814. San Martín llegaba a Cuyo ya con la
idea de organizar un disciplinado ejército, tarea a la que se abocó durante los años 1815 y 1816. En
tierras mendocinas armó el Ejército de los Andes que fue una de las dos grandes formaciones
militares que las Provincias Unidas del Río de la Plata desplegaron en la Guerra de Independencia
Hispanoamericana.
La preparación del ejército llevó algo más de dos años y, para engrosar sus tropas, San
Martín compró todos los esclavos negros de San Juan, San Luis y Mendoza, 233 en total, con la
promesa de que, terminadas las batallas, serían libres. También gauchos y baqueanos se integraron
a las tropas para guiarlas por los pasos más convenientes.
A mediados de 1816, San Martín se instaló en el campamento de El Plumerillo, donde constituyó su
Estado Mayor.
El General San Martín, en ese momento Gobernador de Cuyo, diseñó un ingenioso y
complejo plan para la invasión del territorio chileno.
Más que las batallas a librar con el ejército realista, a San Martín le preocupaba el cruce de la
cordillera. “Lo que no me deja dormir no es la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el
atravesar estos inmensos montes”, le escribió a su amigo Tomás Guido poco antes de partir.
Después de algunas consultas con los habitantes de la zona definió cuales eran los caminos
más cortos para cruzar la cordillera y decidió armar dos columnas principales y cuatro secundarias.
El trayecto que transitaron estos ejércitos son las que hoy se conocen como las seis Rutas
Sanmartinianas.
El General San Martín diseñó una estrategia que tenía mucho de epopeya: elaboró una serie
de instrucciones para engañar al enemigo, que trascendió con el nombre de “Guerra de Zapa” y
consistía en varias acciones tendientes a desconcertar y alarmar al Gobernador de Chile, Casimiro
Marcó del Pont.
Primero, entre 1815 y 1817, con la ayuda del patriota chileno Manuel Rodríguez, promovió la
difusión de rumores, la distribución de panfletos y la formación de guerrillas en la zona central de
Chile, todo con el fin de lograr la insurrección y la desarticulación del Ejército Real, seduciendo las
tropas realistas, promoviendo su deserción infundiendo temor a los soldados y lograr así el apoyo
de chilenos para la causa.
Simultáneamente elaboró el plan de avances múltiples que obligaran al Gobernador de Chile
a dividir sus fuerzas en cuatro destacamentos secundarios, facilitando así la invasión del territorio
chileno por sus propias tropas.
En enero de 1817, las seis columnas del Ejército Libertador comienzan su marcha en forma
escalonada, con un cronograma exacto que debía ser respetado a rajatabla por los generales al
mando de cada columna, para poder llegar todos el 12 de febrero a la batalla. La razón que motivó
Departamento de Ciencias Sociales-. Página 8
HISTORIA 3° AÑO
la elección de esta fecha para la partida fue porque es el único período del año en el que la cordillera
está habilitada, dado que el resto del tiempo está intransitable por la nieve.
San Martín ordenó primero el avance de las cuatro columnas secundarias por los Pasos de
Come Caballos, Guana, Portillo y Planchón, mientras las dos columnas principales iban a cruzar
por los Pasos de Uspallata y Los Patos, dos vías abruptas que aseguraban el factor sorpresa. El
cruce duró 21 días, utilizándose baqueanos. Se atravesaron alturas superiores a los 4.000 msnm.
Fue un avance en varios sectores, en un frente de más de 2.000 kilómetros, a través de una
gigantesca cordillera. Con esto se logró distraer a las fuerzas realistas de Chile que, al no saber por
dónde serían atacados se vieron obligados a dividir sus fuerzas.
Más que las batallas que tenía por delante, a San Martín le preocupaba cruzar la cordillera. “Lo que
no me deja dormir no es la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el atravesar estos
inmensos montes”, le escribió el general a su amigo Tomás Guido poco antes de partir.
Página 9
HISTORIA 3° AÑO
vacas que fueron faenando en grandes asados que se hacían en algunos puntos específicos de la
marcha, incluyó muchas provisiones de charqui. El charqui es carne cocida con sal al sol, que tiene
un gusto un poco más fuerte que cuando está fresca, y se hidrata para preparar guisos y sopas.”
La estrategia militar diseñada por San Martín fue impactante: logró completar el cruce de más de
5.000 personas en menos de un mes, reorganizar el ejército en cuatro días, y ganar una batalla
fundamental, Chacabuco, en pocas horas.
El Combate de Chacabuco se produjo el día 12 de febrero, desarrollándose entre las 11 de la
mañana y las 14 hs., adelantándose dos días a lo pensado en un principio, para no dar tiempo a las
fuerzas realistas a reorganizarse, luego de haber sido dividas por la “guerra de zapa” (estrategia de
distracción por la que se simuló un ataque desde varios frentes).
Las fuerzas sanmartinianas se dividieron en un ala derecha, al mando del Brigadier Miguel
Estanislao Soler, con 2.000 hombres, que tomó el camino largo de la Cuesta Nueva y en un ala
izquierda, a cargo de O´Higgins, con 1.500 hombres, que avanzó por el camino corto de la Cuesta
Vieja. La llegada de Soler, cambió definitivamente el rumbo del encuentro, ya que el ataque
sorpresivo de esta división, dejó a los realistas sorprendidos e indefensos. Chacabuco fue una
victoria completa que les dio a los patriotas el dominio de Santiago de Chile.
Pero los españoles de Chile, sin embargo, no habían dejado de trabajar para reagrupar sus
fuerzas en el sur, formando un total de 4.612 hombres con 14 cañones, y que al mando de Mariano
Osorio avanzarían en dirección norte para enfrentar a los ejércitos independientes.
Página 10
HISTORIA 3° AÑO
Batalla de Maipú
Poco antes del mediodía, el ejército patriota rompió fuego con la artillería de Manuel Blanco
Encalada, pero luego de un tiempo San Martín se dio cuenta de que los realistas habían tomado una
posición defensiva y decidió iniciar el ataque. Envió las fuerzas atacando el centro y la derecha de
los españoles, mientras que Juan Gregorio de Las Heras comandó el ataque por las fuerzas colocadas
en otro cerro, allí los patriotas tomaron un cerro, amenazando la izquierda realista. Mientras tanto,
los ataques patriotas no parecían lograr quebrar las líneas realistas y la batalla se encontraba
complicada, entonces San Martín decidió enviar los batallones de reserva a la batalla atacando y
cargando por todos los flancos y el centro español.
Así, la mayor parte del ejército patriota subió al llano donde sólo quedaban los 4 batallones
españoles, rodeados por todas partes. A pesar de ello, se resistieron a rendirse o a huir. Los cuadros
realistas comenzaron a moverse, retirándose hacia los caseríos en número de dos mil. Durante el
movimiento fueron atacados continuamente y fueron dejando un reguero de muertos a lo largo de
su trayecto, pero no rompieron las filas y mantuvieron el orden.
San Martín, artífice de la victoria, diría: "Con dificultad se ha visto un ataque más bravo, más rápido y más
sostenido, y jamás se vio una resistencia más vigorosa, más firme y más tenaz".
Bernardo O'Higgins, con mil hombres, llegó al campo de batalla, aún con el brazo complicado.
Y a pesar de que los españoles soportaron el fuego, finalmente se rindieron; la batalla había
terminado. Luego de la Batalla el general chileno Bernardo O'Higgins, convaleciente de su gran
herida en su brazo, se presentó poco antes de terminado el último ataque contra los realistas y
entusiasmados por la victoria San Martín y O'Higgins se abrazaron victoriosos en una escena que
dio origen a un cuadro, el histórico abrazo conocido como El abrazo de Maipú, donde O'Higgins le
dice a San Martín ¡Gloria al salvador de Chile! y San Martín le responde General: Chile no olvidará jamás
el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó al campo de batalla en ese estado. Gracias a esta
batalla se aseguró la Independencia de Chile. Varios días después, cuando llegó a Buenos Aires la
noticia del triunfo del ejército en Maipú, se organizaron bailes y festejos y la gente iba de casa en casa
felicitándose y abrazándose.
Actividades
1- ¿Cómo fue el plan de San Martín?
Preparación del ejército de los Andes
Guerras de Zapa
Columnas que cruzaron los Andes
2-Explique las columnas secundarias
3- Explique las columnas principales
4-¿Qué sucedió en la Batalla de Chacabuco?
5-¿Qué sucedió en la Batalla de Cancha Rayada?
6-¿Qué sucedió en la Batalla de Maipú?
7- Importancia de la Campaña al Perú.
8- Busca recorta y pega, imágenes del cruce de los Andes, mapa del cruce, etc.
Página 11
HISTORIA 3° AÑO
La batalla de Cepeda fue una batalla ocurrida durante las guerras civiles argentinas,
el 1 de febrero de 1820, yuna de las dos llevadas a cabo en la Cañada de Cepeda, Santa
Fe, Argentina.
La batalla enfrentó a unitarios y federales: el caudillo de Santa Fe, Estanislao López, y el
de Entre Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales y lugartenientes del general José
Artigas, unieron sus fuerzas para derrocar al gobierno de José Rondeau, Director Supremo
de la s Provincias Unidas del Río de la Plata, como se llamaba entonces al país.
Finalmente obtuvieron la victoria los federales, por lo que el país quedó desde entonces
integrado por 13provincias autónomas, al disolverse el gobierno nacional. Se inició así
el período conocido como de las Autonomías Provinciales.
Autonomías Provinciales
En San Juan, el Batallón de Cazadores de los Andes, que San Martín había enviado a
Buenos Aires, se rebeló y proclamó la Autonomía de San Juan, designando como gobernador a
Mariano Mendizábal. Posterior mente fue elegido Salvador María del Carril, que logró mejoras
económicas, legales y culturales. Autor de la Carta de Mayo.
Tratados interprovinciales
Los Caudillos
El proyecto Unitario
El unitarismo, inspirado en el liberalismo, consideraba que la nación era anterior y superior a
las provincias y que estas eran simples divisiones internas sin derecho a la autonomía y el poder
recaía solo en la nación.
Se proponían:
Organizar la republica mediante una constitución que uniera al país estableciendo un gobierno
central fuerte.
Eliminar al caudillismo y garantizar las libertades individuales.
Mantener el libre cambio y el monopolio al puerto de Buenos Aires como base económica de su
proyecto nacional.
Transformar la sociedad según el modelo europeo y difundir la educación.
El centro más importante del unitarismo fue Buenos Aires.
El proyecto Federal
El federalismo era una forma de organización, basada en la asociación voluntaria de las provincias
que delegaban algunas de sus atribuciones para constituir el poder central pero conservaba su
autonomía.
Contaba con la adhesión de los criollos (lideraron este movimiento.), los sectores rurales y los
grandes hacendados.
Sus principales ideas eran:
Organizar la nación por voluntad de las provincias mediante una constitución federativa.
Conservar las autonomías provinciales que implicaban el derecho de los pueblos a organizar
los gobiernos propios y administrar los asuntos locales.
Asegurar la unión nacional.
En lo económico querían que el interior exija una política de protección para su industria y el
reparto de los derechos de aduana que quedaban en poder de Buenos Aires. El litoral
reclamaba la libertad de comercio.
Martín Rodríguez fue designado gobernador. Su administración tuvo por finalidad organizar
un pequeño Estado capaz de reestablecer la paz y el orden en la provincia.
Nombró ministros a Bernardino Rivadavia y Manuel García, quienes comenzaron un extenso
programa de reformas que incluían la distribución de tierras públicas, el desarrollo de la agricultura,
la ganadería y la minería, las reformas militares; también crearon la Universidad de Buenos Aires,
Página 13
HISTORIA 3° AÑO
Hacia fines del gobierno de Rodríguez, por iniciativa de Rivadavia, se enviaron misiones al
interior con el objeto de invitar a las provincias a reunirse en el cuerpo de nación bajo el Sistema
Representativo.
Después de lograr el consenso de las provincias, Buenos Aires fue elegida sede del Congreso que
se reunió en diciembre de 1824.
Aprobó tres leyes importantes: Ley fundamental disponía que las provincias se regirían por
sus propias constituciones y que la Constitución Nacional se aprobaría cuando las provincias la
aceptaran; Ley de Presidencia: creo un Poder Ejecutivo Nacional y designó como Presidente a
Bernardino Rivadavia; la Ley de Capitalización: el Proyecto de Capitalización de Buenos Aires
consistía en que la cuidad se proclama capital del Estado. El Proyecto origino serias resistencia de
parte del el federalismo.
Presidencia de Rivadavia
La tensión con el imperio del Brasil, dio oportunidad de plantear la necesidad de un gobierno
nacional capaz de conducir el conflicto internacional. Por ello se creó el cargo de presidente en
manos de Bernardino Rivadavia. Obra de gobierno:
Organización de la Administración de Correos.
Impulso de la educación popular y modernización de la Facultad de Medicina.
Creación del Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Banco Nacional).
Ley de Consolidación de la Deuda Pública del Estado.
Guerra con el Brasil.
Constitución Unitaria de 1826.
Bernardino Rivadavia
Constitución de 1826
Pese a las dificultades externas e internas Rivadavia solicitó al Congreso dictar una
Constitución. El desacuerdo entre las Provincias fue aprovechado por el Congreso para adoptar el
sistema unitario aprovechado por la mayoría de los diputados. Esta Constitución proclama el
sistema representativo, republicano consolidado en unidad de régimen. El gobierno nacional se
organizaba en base al principio de división de poderes. La Constitución, fue rechazada por todas
las provincias, por ser Unitaria.
El presidente Rivadavia desconoció el acuerdo y como había estallado la Guerra con el
Brasil renuncio ante el Congreso el 27 de Junio de 1827.
Página 14
HISTORIA 3° AÑO
Guerra con el Brasil
Como Artigas atacaba los territorios portugueses en América, estos invadieron entre 1817 y
1820 la Provincia Oriental (Banda Oriental, actual Uruguay) que fue incorporada como Provincia
Cisplatina al Reino Unido de Portugal y Brasil.
Con el apoyo de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, fue organizada una pequeña
expedición: los Treinta y Tres Orientales, al mando de Juan Antonio Lavalleja, estos derrotaron las
fuerzas imperiales y desalojaron a los brasileños de las tierras. En consecuencia del hecho el
Congreso Argentino aceptó la reincorporación de la Provincia Oriental el 25 de octubre de 1825,
ante esto Brasil declaró la guerra; las Provincias Unidas respondieron el 1 de enero de 1826.
Inmediatamente la poderosa escuadra brasileña bloqueó el puerto de Buenos Aires y la
boca del Río de la Plata quedándose con los territorios hasta que Dorrego logra llegar a un acuerdo
en donde se decide que la Banda Oriental era una nación libre e Independiente tanto de Argentina
como de Brasil.
Manuel Dorrego
Fusilamiento de Dorrego
ACTIVIDADES
1-¿Qué sucedió en la Batalla de Cepeda y cuáles fueron las consecuencias?
2-Explica las Autonomías Provinciales. ¿Qué sucedió en San Juan?
3- Tratados Interprovinciales.
4- ¿Cuál fue la participación de los caudillos? Nombra alguno de ellos.
5- Elije un caudillo y confecciona una biografia.
5-Completa el cuadro:
Proyecto Unitario y Federal
https://youtu.be/EVf7B6B_Nx4
En abril de 1829, las tropas de Juan Manuel de Rosas y Estanislao López se enfrentaron a
las de Lavalle en Puente de Márquez y las derrotaron. Rosas y Lavalle firmaron los pactos de
Cañuelas y Barracas, en los cuales se dispuso:
Una gran diferencia con respecto a la política unitaria, fue la cercanía que mantuvo siempre
Rosas con la iglesia. En definitiva, este apoyo mutuo fue la principal arma de Rosas para ganarse
el apoyo de las clases más humildes.
Si bien el peligro unitario había desaparecido en Buenos Aires, seguía siendo efectivo en el
interior. El general Paz desde Córdoba mantenía su Liga Unitaria, protocolizada en agosto de
1830 con un pacto entre las provincias del noroeste ocupadas por su ejército. Facundo Quiroga
inició la lucha contra los unitarios en la Batalla de Oncativo, pero es vencido por Paz.
Esta Liga Unitaria tenía como objetivo organizar la República y convocar a un futuro Congreso.
Como respuesta la Liga Unitaria, en enero de 1831, las provincias Federales de Santa Fe,
Entre Ríos, Buenos Aires y luego Corrientes firmaron el Pacto Federal de 1831. Se
comprometieron a: darse ayuda mutua, invitar a las otras provincias al Pacto Federal y convocar a
un Congreso para acordar la organización Federal. Así nació la Confederación Argentina.
El predominio de los Unitarios en el interior llegó a su fin cuando en mayo de 1831 el
general Paz fue tomado prisionero. Poco a poco las provincias unitarias fueron ocupadas por los
gobiernos federales.
1- Gobierno de Balcarce.
Al concluir su mandato, la legislatura propuso que Rosas reasumiera la gobernación
provincial. Rosas, sin embargo, rechazó la propuesta.
En su reemplazo fue elegido Juan Ramón Balcarce. Durante los diez meses que duró su
gobierno se produjeron hechos importantes:
2- Gobierno de Viamonte.
En noviembre de 1833, Juan José Viamonte fue designado gobernador interino en
reemplazo de Balcarce. El nuevo gobernador asumió sus funciones en medio de un clima de
agitación social: aumentaron los enfrentamientos entre unitarios y federales, y entre los federales
entre sí. Hasta se pensó que los unitarios derrocarían al gobernador. Frente a esta situación,
Viamonte, presentó su renuncia.
3- Gobierno de Maza.
En 1834, y después de que varios candidatos potenciales se negaron a tomar el gobierno de
la Provincia de Buenos Aires, Maza, como presidente de la legislatura, fue designado gobernador
interino. En febrero de 1835 envió a Facundo Quiroga como mediador en el conflicto entre los
gobernadores de las provincias de Salta y Tucumán. Como Quiroga fue asesinado en su camino de
regreso a Buenos Aires, Maza fue obligado a renunciar el 7 de marzo de 1835.
En 1833, un grupo de jóvenes federales que luchaban por la vuelta de Rosas al poder, a
quién denominaban el “Restaurador de las Leyes”, se organizaron y fundaron la Sociedad
Popular Restauradora. Con el tiempo algunos de sus miembros formaron “La Mazorca”, una
asociación extremista que recurría a la violencia para combatir a sus enemigos.
Este grupo violento estaba en cierta forma dirigido por Encarnación Ezcurra, esposa de
Rosas, que luchaba para que su esposo volviera al poder.
La Mazorca usó además signos externos que la identificaron. Estos símbolos pasaron
rápidamente a ser empleados en toda la Confederación Argentina y fueron usados como distintivos
tanto por el partido federal en general como por los incondicionales del gobernador porteño. La más
extendida fue la divisa punzó, que ya era obligatoria a muchos niveles desde 1835.
La divisa punzó —una cinta o cintillo de color colorado— fue establecida como obligatoria para
todos los ciudadanos, generalmente con la frase
¡Viva la Federación! ¡Mueran los salvajes unitarios!
Antes de que Quiroga partiera hacia el norte para pacificar la zona, Rosas le aconseja evitar
cruzar por Córdoba ya que ahí se encontraban los hermanos Reynafé, opositores de Rosas.
Pero el asesinato de Quiroga sumió al país en un horror, pues se temía una vuelta a la
anarquía y a la guerra civil. Debido a la gravedad de la situación, la legislatura insistió ofreciendo
a Rosas la Suma del Poder Público(es decir la potestad de atender tanto el Poder Ejecutivo, como
Legislativo y Judicial). Rosas finalmente aceptó pero con la condición de que el pueblo fuera
consultado a través de un plebiscito.
En abril de 1835, Rosas asumió por segunda vez la gobernación de Buenos Aires, con
amplio
Prohibir el ingreso de mercaderías extranjeras que pudieran competir con las locales;
Los gravámenes fueron:
El 25% a aquellos productos considerados necesarios para equilibrar la producción
nacional, como: yerba mate, café, té, entre otros;
El 35% a los productos que ayudaban a completar la demanda local como: ropa,
tabaco y vino;
Con el 50% a los artículos de lujo, como: sillas de montar, cerveza y fideos.
Como consecuencia de esta ley, se logró un considerable desarrollo industrial, aumentaron
las exportaciones y la balanza comercial arrojó un saldo positivo.
Esta ley no sólo favoreció a la provincia de Buenos Aires, sino también a las provincias del
interior del país. Sin embargo, las provincias del Litoral, especialmente Santa Fe, Corrientes y Entre
Ríos, no se mostraron conformes con la ley pues esta limitaba el comercio exterior al ámbito de
Buenos Aires e impedía que los buques extranjeros pudieran navegar los ríos interiores, como el
Paraná. Esta ley provocó un movimiento opositor a Rosas.
La oposición al gobierno pronto se tradujo en acciones violentas, cuyo principal objetivo fue
alejar a Rosas del poder. En su segundo gobierno, Rosas debió hacer frente a numerosos
levantamientos. A continuación, alguno de ellos:
Pronunciamiento de Urquiza
La provincia de Entre Ríos ocupaba un lugar destacado: su próspera ganadería la había
colocado en una pujante situación económica en la Confederación Argentina. Sin embargo, su
comercio se veía obstaculizado por la política bonaerense. El gobernador Rosas, había impuesto la
prohibición de que los buques extranjeros navegaran en los ríos interiores. Esta situación, fue
preparando el terreno para la manifestación de una abierta oposición al gobernador de Buenos
Aires.
Hacia 1850, se profundizaron las discrepancias entre el litoral y Buenos Aires como
consecuencia de dos hechos que finalmente condujeron a la ruptura:
En 1850, se concretó una nueva reelección de Rosas como gobernador y jefe
supremo de la Confederación. Entre Ríos y Corrientes se negaron a otorgar a Rosas
los poderes ilimitados.
ACTIVIDADES
1)- Explica el Primer Gobierno de Rosas. (Facultades con las que asume).
2)- Gobierno de Balcarce: Explica la ocupación de Malvinas y la Campaña al Desierto de
Rosas.
3)- Completa:
Gobierno de Viamonte Gobierno de Maza
A continuación te mando un Link para que observes un video sobre Las Batallas de caseros,
Cepeda y Pavón.
Se llama Historia Argentina: Batalla de Caseros y Pavón y dura 4:45
https://youtu.be/RU8D4mathHw
Página 23
HISTORIA 3° AÑO
Constitución Nacional de 1853
Las provincias, a excepción de Buenos Aires, enviaron sus representantes a Santa Fe,
promulgando la Constitución el 25 de mayo de 1853 y fue jurada el 9 de julio de 1853. Entre las
fuentes doctrinarias que sirvieron de base mencionamos: * La Constitución de los EEUU, * La
Constitución unitaria de 1826, * El Dogma socialista de Esteban Echeverría, * Bases y puntos
políticos de Juan Alberdi, entre otros.
El texto constitucional consagró el sistema representativo, republicano y federal de gobierno; se
creó un poder ejecutivo fuerte, pero se aseguraron los derechos individuales, las autonomías
provinciales, y sobre todo, se garantizaban la libre navegación de los ríos y la distribución de las
rentas nacionales
En 1854, Buenos Aires sancionó su propia Constitución. (Recordar que Buenos Aires y la
Confederación estaban separadas).
La Confederación sin Buenos Aires
Además de sancionar la Constitución, el Congreso designó Presidente de la Confederación
Argentina a Justo José de Urquiza. Pero como Buenos Aires se había separado de la República, la
capital donde residían las autoridades nacionales debió ser trasladada a Paraná (Entre Ríos).
Sin Buenos Aires, la Confederación atravesó una situación económica desgastante. Por su
parte, Buenos Aires, experimentaba una floreciente prosperidad, fruto de los beneficios de la
Aduana.
El recurso de las armas para unificar la Nación
Las relaciones entre ambos Estados se fueron haciendo cada vez más tensas. (Entre los hechos
más destacados que agravaron el conflicto fue, el asesinato de Nazario Benavidez en San Juan).
Finalmente el Congreso dictó una ley para incorporar Buenos Aires a la Confederación. Ante este
hecho, los porteños reaccionaron y organizaron el ejército provincial bajo las órdenes de Mitre.
El 23 de octubre de 1859, las fuerzas de la Confederación y las de Buenos Aires se enfrentaron
en la Cañada de Cepeda- BATALLA DE CEPEDA-. El conflicto finalizó con el triunfo de Urquiza y
la firma del Pacto San José de Flores, a través del cual se estableció:
* Incorporación de Buenos Aires a la Confederación,
* Someter la Constitución a consideración de Buenos Aires, para sugerir las reformas necesarias
que serían analizadas por la Convención Nacional.
*También se ordenó que todas las propiedades de la provincia de Buenos Aires seguirían
perteneciéndole, excepto la Aduana, que pasaría a manos de la Nación.
Un nuevo enfrentamiento. La Unificación del Estado Argentino
Cuando el periodo de Urquiza llegó a su fin, se convocó a nuevas elecciones, en las que resultó
electo Santiago Derqui.
Mientras tanto en Buenos Aires también se eligió un nuevo gobernador, Bartolomé Mitre.
Cuando ya parecía haberse logrado la pacificación nacional, se produjeron sucesos en el
interior y sirvieron para quebrar el frágil equilibrio logrado, uno de ellos “el caso San Juan” asesinato
del gobernador sanjuanino Antonino Aberastain. A esta situación se sumó otra: en Buenos Aires se
habían designado legisladores para representar a la provincia en el Congreso Nacional, pero estos
fueron rechazados por haber sido elegidos según la ley electoral bonaerense. Este hecho hizo que
el gobernador Mitre declarara nulo el Pacto de San José de Flores. Por esta razón, el Congreso de
la Nación y el Presidente Derqui dispusieron la intervención de la Provincia de Buenos Aires. Tanta
tensión desembocó en un nuevo enfrentamiento entre la Confederación y Buenos Aires.
Página 24
HISTORIA 3° AÑO
ACTIVIDADES
1-¿Qué sucedió luego de la Batalla de Caseros?
2-Completa:
Protocolo de Palermo
Página 25
HISTORIA 3° AÑO
Se procuró dar importancia a la educación secundaria como paso previo a los estudios
universitarios, creando algunos colegios.
Mitre fomentó la inmigración y dio un nuevo impulso al comercio
Favoreció la inversión de capitales ingleses para la construcción de dos ramales ferroviarios:
el Ferrocarril del Sud y luego el del Oeste.
Ley de Compromiso: dicha ley autorizaba a las autoridades nacionales residir en la Ciudad
de Buenos Aires por cinco años (hasta que se resolviese el tema de la capital) donde a la vez
se encontraba el asiento del gobierno provincial.
Página 27
HISTORIA 3° AÑO
Página 28
HISTORIA 3° AÑO
Política económica
Durante su administración, la presidencia de Avellaneda debió hacer frente a serios problemas
económicos debido a la crisis mundial que estalló en 1873. Ante el déficit, decide:
Cerrar momentáneamente las nuevas importaciones
Bajar el déficit interno, despidiendo 6000 empleados públicos y bajando los sueldos a todos
un 15%. incluyendo el propio sueldo del presidente, quien -según sus propias palabras-
ahorró “sobre el hambre y la sed de los argentinos”.
En 1875 se dictaron leyes para proteger las industrias locales y recaudar más impuestos con
motivo de las importaciones. Las exportaciones agrícolas, sobre todo de cereales, y carnes, se
multiplicaron hacia los mercados europeos, gracias a la protección brindada desde el Estado
y en el caso de la carne, por los adelantos en materia de congelamiento.
Política exterior
En el orden internacional bajo la presidencia de Avellaneda, el 3 de febrero de 1876, se firmó
la paz con Paraguay, donde esta última nación aceptaba los límites argentinos hasta el Río
Pilcomayo, mientras que la de Yaciretá quedaba en poder de Paraguay. Recrudecieron los conflictos
con Chile, que pusieron a ambos países al borde de un enfrentamiento armado por los derechos
sobre la Patagonia. El tratado Pierro-Sarratea, firmado el 6 de diciembre de 1877, puso fin al
problema, por el cual Chile tenía su soberanía en el estrecho de Magallanes y la Argentina, sobre el
Océano Atlántico.
Al término del mandato de Avellaneda, su sucesión se polarizó entre Roca, partidario de la
federalización de Buenos Aires, y el gobernador porteño Carlos Tejedor, quien se oponía a ese
proyecto. Finalmente, el 12 de octubre de 1880, asumirá la presidencia la fórmula, Julio A. Roca-
Francisco Madero.
ACTIVIDADES
1)-Explique los Pilares, Objetivos y Acciones de la Etapa de Construcción del Estado
Argentino.
2)- ¿Cuáles son las principales obras de gobierno de la Presidencia de Bartolomé Mitre?
3)-Complete la obra de gobierno de cada presidente:
Página 29
HISTORIA 3° AÑO
LA GENERACIÓN DEL 80
Página 30