Abi. Enf Quirurgica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

CATEDRA: ENFERMERIA QUIRÚRGICA

“INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PARA ATROSCOPIA Y

CUIDADOS DE ENFERMERIA”

AUTORES

MARCO SUNTAXI
CAROLINE LOGROÑO
WENDY SANGOQUIZA
NICOL LUJE

TUTOR

Lcdo. CRISTHIAN SANCHEZ

CARRERA DE ENFERMERIA

3 SEMESTRE “A”

16 DE JULIO DE 2023

2
1. INDICE

2. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................5

3. DESARROLLO........................................................................................................................6

4. ¿Qué es una Artroscopia? Anexo 1......................................................................................6

5. ¡Que se hace en la intervención quirúrgica?.......................................................................6

6. Causas y en que patología realizar una Artroscopia..........................................................8

7. Plan de cuidados (postoperatorio) (PAE).............................................................................9

8. CONCLUSIONES..................................................................................................................11

9. RECOMENDACIONES..........................................................................................................12

10. ANEXOS.............................................................................................................................13

11. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................14

3
1. INTRODUCCION

El presente informe tiene como fin, poder entender, que es una

artroscopia, cuáles son las causas principales en que se recurre a realizar

esta intervención y si dentro de la misma existe algún tipo de riesgo

prequirúrgico o postquirúrgico.

Por último, detallaremos una serie de cuidados de enfermería (PAE), con

el fin de poder atender y solventar las necesidades que un paciente tenga

luego de una cirugía, de esta manera podremos garantizar una

recuperación estable del paciente. logrando el objetivo común dentro del

área de la salud, que es: la reinserción a las actividades de la vida diaria.

Una vez identificada cada necesidad del paciente, el personal de

enfermería, y en este caso el estudiante, deberá ser capaz de realizar un

proceso de atención para el usuario, definiendo dentro de la misma cada

necesidad que él tenga, así como también cada intervención de enfermería

sin descuidar ninguna de ellas, para lograr conservar la salud y vida del

paciente y haciendo de su estadía dentro del hospital (área

postquirúrgica )un lugar de descanso, buen trato y una perfecta atención por

parte del proveedor de salud, y así de esa manera poder aportar en la

recuperación del usuario.

Por último, podemos decir “Donde quiera que ame el arte de la medicina

se ama también a la humanidad” (Medica, 2019) una atención de excelencia

es lo que el profesional debe proveer, esto también lo afirma el MSP. En el

art.4 (Código de ética) (ISSUU, 2013).

4
2. OBJETIVO GENERAL

Investigar que una “Artroscopia” sus principales características y

establecer un plan de cuidados de enfermería posquirúrgico, abordando

dentro de la misma, cuidados y procedimientos técnicos de enfermería.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Definición del término “Artroscopia”

2. Detallar las diferentes labores que se realiza en una Artroscopia.

3. Anunciar las diferentes causas que generan una intervención

Artroscópica.

4. Aplicación de un PAE postquirúrgico del Artroscopia.

5
3. DESARROLLO

4. ¿Qué es una Artroscopia? Anexo 1

Este término se lo atribuye a un instrumento de traumatología que


frecuentemente es usado por los médicos traumatólogos. Y según la
Universidad Clínica de Navarra es:
“Una técnica quirúrgica que permite observar directamente el interior de
una articulación para tratar diversas lesiones, no habiendo necesidad de
abrir la articulación que se va a evaluar” (Navarra, 2022).
Se la considera también menos dolorosa, con menor riesgo de infección y
con menor tiempo de recuperación.
.
5. ¡Que se hace en la intervención quirúrgica?

Dentro de la intervención y el que hacer dentro de una artroscopia, esto


dependerá mucho de la zona anatómica, ya que se puede aplicar en:
hombros, rodillas, tobillos, cadera y manos. Al ser esta, una técnica
quirúrgica se necesita de:

Actividades preoperatorias básicas.

 Revisión de historia Clínica = valoración


 Pruebas complementarias = Rx, EKG,
 Medicamentos – higiene y preparación del paciente.
 Ayuno = media noche antes de la cirugía
 Información al paciente y consentimiento
(Navarra, 2022).

6
Procedimiento a realizar. Anexo 2,3

 “Postura acorde a la articulación a ser intervenida


 Hombro: posición fowler – muñeca: posición supina
 Rodilla: posición supina” “ (Salusplay)”
 1-“En el lugar previamente preparado se realiza:
 2-Inserción de aguja I.M para localizar articulación.
 3-Se realiza una pequeña incisión con bisturí frio, se diseca con la tijera
Metzembaun, hasta llegar a la capsula articular.
 4-Se introduce el artroscopio conectado a la cámara para visualizar
trayectoria.
 5- Se verifica imagen de la articulación en pantalla y se realiza segunda
incisión.
 6-Según el caso, el cirujano, repara o quitara tejido.
 7-Cierre de incisión con sutura o steri-strips y vendaje suave”
(Salusplay)”

Tiempo de recuperación y acontecimientos posquirúrgicos.

 “Paciente es llevado a sala de recuperación, esto por 1 a 2 horas por control y


monitorización de S, V
 Elevación de miembro
 Aplicación de frio para desinflamar.
 No soporta peso y usar muletas.
 No conducir vehículo.
 Tomar Medicación, siguiendo tratamiento.
 Acudir a visitas periódicas según Dx”.
(OrthoInfo, 2010)

7
Signos de Alarma:

Después de la intervención, se considera muy relevante, que, si el


paciente llega a tener algunos o todos estos síntomas, acuda de inmediato a
valoración, para evitar posibles complicaciones postquirúrgicas.

 “Fiebre
 Escalofríos
 Zona de calor o enrojecimiento persistente alrededor de la rodilla
 Dolor persistente o en aumento
 Inflamación significativa en su rodilla
 Dolor en aumento en el músculo de su pantorrilla” (OrthoInfo, 2010)

6. Causas y en que patología realizar una Artroscopia.

Dentro de las causas que desencadenan intervenciones quirúrgicas


artroscópicas son varias: partiendo desde factores de origen natural como el
envejecimiento, lesiones deportivas, obesidad, fracturas entre otras. Este
tipo de tratamiento mayormente se realiza en:

 Lesiones de ligamentos.
 Lesiones de menisco.
 Lesiones del cartílago articular.
 Sinovitis crónica.
 Rigidez de la articulación.
 Fracturas.
 Bursitis.
 Cuerpos libres intraarticulares. (Navarra, 2022).

8
7. Plan de cuidados (postoperatorio) (PAE)

Dentro de este apartado, podemos decir, que plantearemos un caso


supuesto de artroscopia de rodilla, los puntos que trataremos de cuidar son: la
circulación, regulación de temperatura, posibles infecciones, Ansiedad y a largo
plazo rehabilitación de articulación.

Regulación de la temperatura

NANDA: (00254)
Riesgo de hipotermia r/c temperatura ambiental baja.
NOC: (1923)
Control del riesgo: Hipotermia
NIC: (3902)
Regulación de la temperatura
Cuidados:
1. Realizar controles de Temp. C cada 2 horas.
2. Verificar temperatura de la piel y observar las piernas.
3. Uso de colchón térmico y ajuste de temperatura.
4. Solventar tipos de necesidades.

Riesgo de infecciones

NANDA: (00004)
Riesgo de infección r/c Destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental.
NOC:(1924)
Control del riesgo, proceso infeccioso
NIC: (6545)
Control de infecciones
Cuidados:
5. Mantener limpieza y esterilidad en todos los equipos y materiales a
usar.
6. Mantener limpia la zona del procedimiento o la cirugía.
7. Precauciones universales (asepsia, antisepsia y esterilización)
8. Verificar estado y coloración de la piel (llenado capilar)

9
Ansiedad

NANDA: (00146)
Ansiedad r/c cambios en el estado de salud m/p vigilancia
NOC: (1211)
Nivel de ansiedad
NIC: (5820)
Disminución de ansiedad
Cuidados:
1. Dar seguridad al paciente y enfoque sereno.
2. Escuchar con atención (empatía)
3. Acudir a prescripción medica y administrar medicamentos, sino no
hay dar parte al especialista.
4. Garantizar el confort del paciente.

Deterioro de integridad cutánea

NANDA: (00047)
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización física
NOC: (1908)
Detección de riesgo
NIC: (0940)
Cuidados de inmovilización, y tracción
Cuidados:
1. Colocar al paciente en correcta alineación corporal y evitar agravantes
2. Observar si presenta complicaciones por movilidad
3. Ejercicios de movilización.
(Investigación, 2021)

Cuidados generales

 “Fomento del ejercicio, para rehabilitar funcionalidad de articulación.


 Terapia de ejercicios de equilibrio, para reafirmar tono muscular
 Control del dolor, para evitar descompensación
 Manejo de presiones, y no presionar área afectada, revisar cicatrización
de la herida.
 Vigilancia de la piel, que tenga buena oxigenación y circulación.
 Disminución de la ansiedad, con masajes en espalda y cuello”
(Slideshare, 2014)

10
8. CONCLUSIONES

 Podemos concluir diciendo que la palabra artroscopia, es una técnica

para realizar cirugías por algún tipo de lesión en las articulaciones

sean estas superiores o inferiores.

 En base a investigación podemos decir que previo a una intervención

artroscópica el paciente debe estar bien informado sobre el

procedimiento para así, poder evitar complicaciones, prequirúrgicas y

posquirúrgicas.

 Podemos decir que este tipo de intervención es cerrada y no implica

riesgos extremos, pues es de mínima invasión, y con mejor

disposición en recuperación.

 Este tipo de intervención debe cumplir con todo los procedimientos

asépticos y antiséptico, así como también esterilización, y buen

manejo y asistencia por parte del personal medico tratante.

 Según el (juramento hipocrático) “La salud de mis pacientes será el

objetivo prioritario de mi trabajo.” Esto debe ser nuestro deseo

salvaguardar la vida de las personas en cada proceder de enfermería

con la mejor técnica y en promoción y prevención en salud.

 Se pudo plantear los cuidados de enfermería al paciente según

códigos: Nanda, Nic y Noc, favoreciendo así la salud del paciente en

pro de su recuperación acompañada de medidas de alivio, confort y

analgesia.

11
9. RECOMENDACIONES

 Podemos decir que el personal de salud en cuanto esté en su


posibilidad, debe educar al paciente en su correcta toma de
medicamentos y no olvidar de las citas periódicas de control, mientras
esta en la etapa de recuperación.

 El paciente debe cumplir al pie de la letra cada recomendación emitida


por el personal de salud y así garantizar una recuperación estable.

 Brindar apoyo psicológico al paciente previo a su cirugía, transmitir


empatía, para que el paciente logre entrar a cirugía totalmente
preparado.

 El personal de enfermería debe seguir y cumplir cada uno de los


protocolos establecido para evitar, efectos adversos post recuperación.

 El paciente post cirugía y etapa de recuperar debe limitar movilidad de


articulación mientras dure la rehabilitación.

 Fomentar hábitos de vida, es decir si el paciente pasaba de pie todo el


día o levantaba objetos de manera sobre exagera, cambiar rutinas que
mejoren su estilo de vida en pro y beneficio de la recuperación.

12
10. ANEXOS

Anexo1 Anexo 2

(Salusplay)” (Salusplay)”
Anexo 3

(Navarra, 2022).

13
11. BIBLIOGRAFIA

Acaro, V., & Arevalo, A. (Octubre de 2013). GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TALLER DE “EXAMEN
ORTOPÉDICO DE MIEMBRO SUPERIOR E INFERIORE. Obtenido de GUÍA DIDÁCTICA
PARA EL TALLER DE “EXAMEN ORTOPÉDICO DE MIEMBRO SUPERIOR E INFERIORE:
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_semiologia_de_extremid
ades_0.pdf

Investigación, R. S. (12 de Mayo de 2021). Cuidados de enfermería en la cirugía artroscópica de


hombro. Obtenido de Cuidados de enfermería en la cirugía artroscópica de hombro.:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-enfermeria-en-la-cirugia-
artroscopica-de-hombro/

ISSUU. (23 de Diciembre de 2013). Código de Ética del Ministerio de Salud Pública e
Instituciones Adscritas. Obtenido de Código de Ética del Ministerio de Salud Pública e
Instituciones Adscritas: https://issuu.com/saludecuador/docs/doc_codigo_etica

Medica, R. (30 de Agosto de 2019). Las 7 frases de Hipócrates para iniciar al médico en la
Humanización. Obtenido de Las 7 frases de Hipócrates para iniciar al médico en la
Humanización: https://www.redaccionmedica.com/virico/noticias/las-7-frases-de-
hipocrates-para-iniciar-al-medico-en-la-humanizacion-4970

Navarra, C. U. (2022). Artroscopia. Obtenido de Artroscopia:


https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/artroscopia#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20artroscopia%3F,articulaci%C3%B3n%20que%20se
%20est%C3%A1%20evaluando.

OrthoInfo. (Enero de 2010). Artroscopia de rodilla (Knee Arthroscopy). Obtenido de Artroscopia


de rodilla (Knee Arthroscopy): https://orthoinfo.aaos.org/es/treatment/artroscopia-
de-rodilla-knee-arthroscopy/#:~:text=La%20artroscopia%20de%20rodilla
%20se,pedazos%20rotos%20de%20cart%C3%ADlago%20articular

Salusplay. (s.f.). Salusplay. Obtenido de Artroscopia:


https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-4-artroscopia

Slideshare. (03 de Abril de 2014). Plan de atención en enfermeria. Obtenido de Plan de


atención en enfermeria: https://es.slideshare.net/angiemandy/deterioro-de-la-
movilidad-fsica?next_slideshow=33102268

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy