3.-Parto 1
3.-Parto 1
3.-Parto 1
Evidencias y Recomendaciones
Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Esta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud,
bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse
que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta
Guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o
tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán basarse en el juicio
clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en
particular; los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de
práctica
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas,
dentro del Sistema Nacional de Salud
Deberá ser citado como Guía para la Vigilancia y el Manejo del Parto, México: Secretaria de Salud; 2009
ISBN en trámite
2
Vigilancia y el Manejo del Parto
Autores:
Dr. Alfredo Colón Lucach Ginecología y Obstetricia IMSS HGZ/MF 1 Baja California Sur
Dra. Reyna Erika Franco Laguna Ginecología y Obstetricia IMSS HGZ 1A Venados Sur D.F.
Dr. Edgar Alfonso Herrerías Alfaro Ginecología y Obstetricia IMSS HGZ 2A Troncoso. Sur D.F.
Dra. Agustina Consuelo Medécigo Medicina Familiar IMSS División de Excelencia Clínica.
Micete Coordinación UMAE
Dra. Leonora Velázquez Gómez Ginecología y Obstetricia IMSS UMAE HGO CMNO
Jalisco
Validación Interna:
Dr. Joaquín Oliva Cristerna Ginecología y Obstetricia IMSS HGO Tlatelolco. Norte D.F.
Validación Externa:
Ginecología y Obstetricia y
Dr. Jesús Carlos Briones Garduño
Medicina Crítica
Dr. Jorge Ralf Kunhardt Rasch Ginecología y Obstetricia
Academia Mexicana de Cirugía A.C.
Ginecología y Obstetricia,
Dr. Victor M Vargas Hernández Ginecología Oncológica y
Biología de la reproducción
3
Vigilancia y el Manejo del Parto
Índice
1 Clasificación ............................................................................................................................................... 5
2. Preguntas a responder por esta Guía...................................................................................................... 6
3 antecedentes generales ............................................................................................................................ 7
3.1 Justificación ....................................................................................................................................... 7
3.2 Objetivo de esta Guía ....................................................................................................................... 7
3.3 Definición .......................................................................................................................................... 8
4. Evidencias y Recomendaciones .............................................................................................................. 9
4.1 Diagnóstico ...................................................................................................................................... 10
4.1.1 Diagnóstico clínico.................................................................................................................. 10
4.2 Tratamiento ..................................................................................................................................... 11
4.2.1 Tratamiento farmacológico.................................................................................................... 11
4.2.2 Tratamiento no farmacológico ............................................................................................ 13
4.3 Vigilancia y Seguimiento ................................................................................................................ 15
4.4 Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuando proceda ............................... 21
Algoritmos ................................................................................................................................................... 22
5. Definiciones Operativas......................................................................................................................... 25
6. Anexos .................................................................................................................................................... 28
6.1 Protocolo de búsqueda ................................................................................................................... 28
6.1.1 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación .......................... 29
6.2 Clasificación o escalas de la enfermedad ...................................................................................... 30
6.3. Medicamentos ................................................................................................................................ 34
7. Bibliografía .............................................................................................................................................. 36
8. Agradecimientos .................................................................................................................................... 37
9. Comité Académico ................................................................................................................................. 38
10. Directorio ............................................................................................................................................. 39
11. Comité Nacional Guías De Práctica Clínica ....................................................................................... 40
4
Vigilancia y el Manejo del Parto
1 Clasificación
CLASIFICACIÓN DE
LA ENFERMEDAD 0 80 PARTO UNICO ESPONTÁNEO O 809 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
GRD Parto Vaginal sin Diagnóstico complicado 373
FUENTE DE FINANCIAMIENTO/
Instituto Mexicano del Seguro Social
PATROCINADOR
Vigilancia y manejo de los períodos del trabajo de parto
- Conducción y sus indicaciones
- Analgesia obstétrica
- Amniotomía
INTERVENCIONES Y
Atención del parto
ACTIVIDADES CONSIDERADAS
- Episiotomía
- Revisión del canal del parto
- Episiorrafía
Atención del puerperio inmediato
Mejorar la calidad de la atención de la paciente en trabajo de parto
IMPACTO ESPERADO EN SALUD
Disminuir la morbi-mortalidad del binomio madre-hijo
Definición del enfoque de la GPC
Elaboración de preguntas clínicas
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
Protocolo sistematizado de búsqueda
Revisión sistemática de la literatura
Búsquedas de bases de datos electrónicas
Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores
Búsqueda manual de la literatura
Número de Fuentes documentales revisadas: 8
Guías seleccionadas: 3 del período 2000-2008 ó actualizaciones realizadas en este período
Revisiones sistemáticas
METODOLOGÍA1
Ensayos controlados aleatorizados
Reporte de casos
Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social
Adopción de guías de práctica clínica Internacionales:
Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia
Construcción de la guía para su validación
Respuesta a preguntas clínicas por adopción de guías
Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional
Respuesta a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones
Emisión de evidencias y recomendaciones *
Ver Anexo 1
CONFLICTO DE INTERES Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente Guía de Práctica Clínica
REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08 FECHA DE ACTUALIZACIÓN a partir del registro 2 a 3 años
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía, puede contactar al CENETEC a través del
portal: http://www.cenetec.salud.gob.mx/.
5
Vigilancia y el Manejo del Parto
4. ¿Se justifica la amniotomía para acortar la fase activa del trabajo de parto?
7. ¿Existe evidencia suficiente para indicar de forma rutinaria el uso de oxitócicos posterior al
alumbramiento?
6
Vigilancia y el Manejo del Parto
3 antecedentes generales
3.1 Justificación
La atención obstétrica en nuestro país y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), representa una
de las principales causas de atención médica.
La atención del parto eutócico se ha visto afectada por la intervención creciente de lo que en el fondo no es
más que un proceso fisiológico y que actualmente tiene una gran variabilidad en su manejo.
La tendencia de resolver el embarazo por medio de una operación cesárea no se ha disminuido a pesar de
múltiples estrategias, tan sólo en el 2007, de los 525,474 nacimientos que se atendieron en el IMSS en
régimen ordinario, 241,062 (45.8%) fueron por cesárea (Data Mart 2007), este porcentaje de cesáreas
se encuentra por arriba del indicador de 15%, sugerido de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En los últimos años se han realizado diferentes estudios para mejorar la calidad de la atención del parto y
disminuir la mortalidad materna y perinatal. El desarrollo de la investigación en este campo ha mostrado
aspectos que deben ser incorporados y otros que deben ser abandonados en la práctica clínica.
La Guía de Practica Clínica “Para la Vigilancia y el Manejo del Parto” forma parte de las Guías que
integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumentará a través del
Programa de Acción Específico de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de
acción que considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012.
La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del segundo nivel de atención, las recomendaciones basadas en la
mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:
1.- Mejorar la calidad asistencial en la paciente obstétrica y promover la atención del parto eutócico, en el
segundo nivel de atención del IMSS.
2.- Promover el uso de prácticas clínicas basadas en el mejor conocimiento científico disponible, que
puedan aplicarse en la mayoría de las unidades hospitalarias con atención obstétrica de segundo nivel de
atención.
3.- Ofrecer un apoyo en la vigilancia y manejo del trabajo de parto, sin sustituir el criterio médico y de
acuerdo a las características específicas de cada paciente.
7
Vigilancia y el Manejo del Parto
4.- Que el personal de salud involucrado en la atención del parto favorezca un clima de confianza, seguridad
e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las pacientes
5.- Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo
de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la
razón de ser de los servicios de salud.
3.3 Definición
Parto normal: Se define como aquel de comienzo espontaneo, de bajo riesgo desde el comienzo del trabajo
de parto, hasta la finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontanea, en presentación cefálica,
entre las 37 y 41 semanas completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en
buenas condiciones (OMS 1996).
_Primer período del trabajo de parto (Dilatación): tiene un promedio de duración en nulíparas de 9.7 horas
y en multíparas de 8 horas.
Fase latente: es el período de tiempo donde hay contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que
incluyen borramiento y dilatación hasta 4 cm y que en promedio dura 6.4 horas en pacientes nulíparas y en
pacientes multíparas 4.8 horas.
Fase activa: Hay contracciones dolorosas regulares y una dilatación progresiva a partir de 4 cm.
_Segundo período del trabajo de parto (Expulsión): Se inicia desde que se completa la dilatación y
concluye con la expulsión del producto y tiene una duración promedio de 33 minutos en pacientes
primigestas y 8.5 minutos en pacientes multigestas.
_Tercer período del trabajo de parto (Alumbramiento): Período comprendido desde la expulsión del
producto hasta la expulsión de la placenta y membranas; tiene una duración promedio de 5 minutos.
8
Vigilancia y el Manejo del Parto
4. Evidencias y Recomendaciones
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron
de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de
evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las
siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita
bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente:
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron
elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos
clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones
de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la
escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el
nombre del primer autor y el año como a continuación:
9
Vigilancia y el Manejo del Parto
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el
Anexo 6.1.1.
E Evidencia
R Recomendación
4.1 Diagnóstico
4.1.1 Diagnóstico clínico
10
Vigilancia y el Manejo del Parto
4.2 Tratamiento
4.2.1 Tratamiento farmacológico
11
Vigilancia y el Manejo del Parto
12
Vigilancia y el Manejo del Parto
13
Vigilancia y el Manejo del Parto
9
En caso de que se requiera la tricotomía, sólo NOM-007-SSA2-1993
R informar a la paciente que se le va a realizar el
procedimiento
14
Vigilancia y el Manejo del Parto
15
Vigilancia y el Manejo del Parto
16
Vigilancia y el Manejo del Parto
17
Vigilancia y el Manejo del Parto
18
Vigilancia y el Manejo del Parto
EPISIOTOMÍA
La práctica selectiva de la episiotomía, se
asoció con un riesgo menor de traumatismo 1a
E perineal posterior (RR: 0.74, IC95% 0.71- GPC España, 2007
0.77) y menos complicaciones en la
cicatrización (RR: 0.69, IC 95% 0.56-0.85).
19
Vigilancia y el Manejo del Parto
Se recomienda la administración de 10 UI de A
R oxitocina, vía intramuscular, inmediatamente GPC Argentina 2004 y
posterior al nacimiento del recién nacido. NCC – WCH, 2007
20
Vigilancia y el Manejo del Parto
CUIDADOS POSTPARTO
La atención del periodo postparto inmediato
deberá realizarse con vigilancia de signos No especificada
E vitales, involución uterina y sangrado GPC Argentina, 2004
transvaginal.
21
Vigilancia y el Manejo del Parto
Algoritmos
Admisión Hospitalaria
Pacientes con embarazo a termino con signos y *Presencia de uno o más
síntomas de trabajo de parto de los siguientes datos
Si No
Hospitalización y/ó evaluar Valorar bienestar fetal y Admision a labor con Admision a labor con
envío a tercer nivel de Admision diferida y vigilancia estrecha vigilancia estrecha
atención seguimiento ambulatorio, (Monitoreo continuo (Monitoreo intermitente
con indicaciones precisas materno fetal) materno fetal, ver tabla 3)
22
Vigilancia y el Manejo del Parto
23
Vigilancia y el Manejo del Parto
S e g u n d o p e río d o d e tra b a jo
d e p a rto (la b o r)
V a lo ra c ió n d e F C F e n fo rm a in te rm ite n te (c a d a 3 0
m in u to s )
P a c ie n te e n p o s ic io n s e m ifo w le r
A s e o d e re g io n g e n ito c ru ra l
V a lo ra c ió n d e s o n d e o v e s ic a l
V a lo ra r a n e s te s ia p e rin e a l y e p is io to m ia
P ro te c c io n d e l p e rin e
P in z a m ie n to ta rd ío d e c o rd ó n u m b ilic a l
E n tre g a d e l re c ié n n a c id o a l m é d ic o p e d ia tra .
T e rc e r p e río d o d e tra b a jo
d e p a rto (a lu m b ra m ie n to )
A p lic a c io n d e 1 0 U I d e o x ito c in a
in tra m u s c u la r
R e v is io n d e p la c e n ta y m e m b ra n a s
R e v is io n d e c a n a l d e l p a rto
E p is io rra fia y /ó re p a ra c ió n d e d e s g a rro s e n
c a s o n e c e s a rio
A s e o g e n ita l
P a s a a p u e rp e rio d e b a jo rie s g o
(a lo ja m ie n to c o n ju n to )
V ig ila r s ig n o s vita le s, (te m p e ra tu ra ,
p u ls o , p re s ió n a rte ria l) in v o lu c ió n
u te rin a y lo q u io s d u ra n te la e s ta n c ia
E xte n d e r in c a p a c id a d e n c a s o
n e c e sa rio
24
Vigilancia y el Manejo del Parto
5. Definiciones Operativas
Alojamiento conjunto: la ubicación del recién nacido y su madre en la misma habitación, para favorecer el
contacto precoz y permanente así como la lactancia materna exclusiva.
Amniotomía: ruptura artificial de las membranas amnióticas, para iniciar o acelerar el trabajo de labor.
Calidad de la atención: atención en salud con los siguientes atributos, un alto nivel de excelencia
profesional, uso eficiente de los recursos, mínimo de riesgos y alto grado de satisfacción en el paciente e
impacto final en la salud.
Cérvix favorable: se dice que un cérvix es favorable cuándo sus características clínicas corresponden a un
Bishop mayor de 6 (Tabla 2).
Conducción del trabajo de parto: intervención médica para regularizar la intensidad, frecuencia y
duración de las contracciones uterinas mediante el uso de oxitocina, con el propósito de completar el
trabajo de parto.
25
Vigilancia y el Manejo del Parto
Edad gestacional: duración del embarazo, calculada a partir de la fecha de última menstruación confiable,
sin uso de metodología anticonceptiva tres meses previos a la concepción y expresada en semanas y días.
Embarazo de alto riesgo: aquel en el que existen factores que condicionan una mayor probabilidad de
eventos y resultados desfavorables para la salud materna o perinatal. Los factores pueden ser biológicos,
socioeconómicos y/o ambientales.
Embarazo de término: embarazo con 37 a 41 semanas de gestación, calculados a partir de la fecha última
de menstruación confiable.
Embarazo normal: estado fisiológico de la mujer que inicia con la fecundación y termina con el parto y el
nacimiento del producto a término.
Embarazo prolongado: embarazo de más de 42 semanas de gestación o mayor de 294 días, calculados a
partir de la fecha última de menstruación confiable.
Episiotomía: Incisión del perineo en el momento del parto, utilizada para prevenir los desgarros perineales
severos.
Estetoscopio Pinard: dispositivo simple con forma de cono, que colocado sobre el vientre materno ayuda a
escuchar la frecuencia cardiaca fetal.
Feto: producto de la concepción, desde la decima tercera semana de embarazo y durante el tiempo que
permanece en el interior del seno materno.
Hemorragia postparto: Es una de las principales causas de mortalidad materna, y se define como la
pérdida sanguínea de 500 ml o más después de terminado el tercer período de trabajo de parto.
Loquios: es la secreción vaginal normal durante el puerperio, que contiene sangre y moco. El flujo de
loquios continúa, típicamente, por 4 a 6 semanas y huele similar al olor del flujo menstrual. Un olor fétido
de los loquios puede indicar una posible infección (endometritis).
Manejo activo del parto: Es la combinación de la amniotomía con la administración de oxitocina con la
finalidad de acelerar el trabajo de parto.
Maniobra de Kristeller: Consiste en ejercer presión sobre el fondo del útero durante el período expulsivo.
Maniobra de protección del periné (Ritgen modificada): Durante la expulsión de la cabeza fetal se
colocan sobre el periné los dedos extendidos de una mano de manera que el espacio entre el pulgar abierto
y el índice contacten con el ángulo perineal, mientras la segunda mano aplica una presión suave sobre la
cabeza fetal para controlar su expulsión.
Monitoreo fetal: evaluación del bienestar fetal durante el trabajo de parto, a través de auscultación
intermitente con estetoscopio de Pinard, doptone, cardiotocografia continua ó por ultrasonido. Las
26
Vigilancia y el Manejo del Parto
alteraciones en los patrones de la frecuencia cardiaca fetal pueden indicar la necesidad para una
intervención.
Multípara: mujer que ha tenido más de un parto de uno ó más fetos viables.
Partograma: es una representación visual gráfica de los valores y eventos relacionados al curso del trabajo
de parto. Las mediciones relevantes que se incluyen en el partograma pueden incluir los centímetros de la
dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la madre. La vigilancia
clínica de la evolución del trabajo de parto puede prevenir, detectar y manejar la aparición de
complicaciones que pueden desencadenar daño, a veces irreversible o fatal para la madre y el recién nacido.
Perinatal: es el período comprendido entre la semana 28 de gestación y los 7 días después del nacimiento.
Puerperio normal: Período que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el
estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación y tiene una duración de 6
semanas o 42 días.
Recién nacido: es un bebé en el momento posterior del nacimiento ya sea por cesárea o parto vaginal y
que muestra signos de vida.
27
Vigilancia y el Manejo del Parto
6. Anexos
Se estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica (GPC), a partir de
las preguntas clínicas formuladas sobre parto normal en las siguientes bases de datos: Fisterra, Guidelines
Internacional Networks, Practice Guideline, National Guideline Clearinghouse, New Zealand Clinical
Guidelines Group, Primary Care Clinical Practice Guidelines y Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
El grupo de trabajo selecciono las guías de práctica clínica con los siguientes criterios:
1. Idioma inglés y español
2. Metodología de medicina basada en la evidencia
3. Consistencia y claridad en las recomendaciones
4. Publicación reciente
5. Libre acceso
Se encontraron 3 guías que fueron seleccionadas:
1. Intrapartum care of healthy women and their babies during childbirth. Clinical Guideline. September
2007. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health (NCC – WCH).
2. Estrategía de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y
Consumo. España 2007.
3. Guía para la atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Ministerio de Salud
de la Nación. Argentina 2004
De estas guías se tomaron gran parte de las recomendaciones. Para las recomendaciones no incluidas en las
guías de referencia el proceso de búsqueda se llevo a cabo en Pubmed y Cochrane Library Plus utilizando
los términos y palabras claves: intrapartum care, obstetrical care y atención del parto normal.
Sin embargo, ninguna información de las referencias más actualizadas fue necesario incluir para cambiar
algunas de las recomendaciones de las versiones actuales de las guías.
En caso de controversia de la información y resultados reportados en los estudios, las diferencias se
discutieron en consenso y se empleo el formato de juicio razonado para la formulación de
recomendaciones. Se marcaron con el signo y recibieron la consideración de práctica recomendada u
opinión basada en la experiencia clínica y alcanzada mediante consenso.
28
Vigilancia y el Manejo del Parto
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y
epidemiólogos clínicos, liderados por Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster en
Canadá. En palabras de Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor
evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales”
(Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett et al, 1996).
En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la
mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra Romero et
al, 1996)
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R et al, 2001) en función del rigor científico del
diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las
cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento
médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la
calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.
A continuación se describen las escalas de evidencia para las referencias utilizadas en esta guía y de las GPC
utilizadas como referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones.
Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio
del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las
letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D.
29
Vigilancia y el Manejo del Parto
PUNTUACIÓN 0 1 2 3
Altura (con relación a las espinas ciáticas)
Borramiento (%) -3 -2 -1,0 +1,+2
Consistencia 0-30 40-50 60-70 80
Dilatación (cm) Firme Medio Blando -
Posición Cerrado 1-2 3-4 5-6
Posterior Intermedio Anterior -
Fuente: Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC, Hauth JC, Wenstrom KD. Williams Obstetricia 21° edición.
España; 2003, p 405-15
30
Vigilancia y el Manejo del Parto
Fuente: Norwitz ER, Robinson JN, Repke JT. Labor and delivery. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, editors.
Obstetrics: normal and problem pregnancies 4° edición. New York: Churchill-Livingstone; 2001. p 353-400; con datos
de Friedman EA. Labor: clinical evaluation and management. 2° edición. Norwalk (CT): Appleton-Century-crofts; 1978.
31
Vigilancia y el Manejo del Parto
Fuente: Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC, Hauth JC, Wenstrom KD. Williams Obstetricia 21° edición.
España; 2003, p 367-89.
32
Vigilancia y el Manejo del Parto
Ejemplo de Partograma
33
Vigilancia y el Manejo del Parto
6.3. Medicamentos
CUADRO II. MEDICAMENTOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE VIGILANCIA Y MANEJO DEL PARTO
34
Vigilancia y el Manejo del Parto
0104 Paracetamol 1 gr VO Caja de 10 Cada 6 horas Erupción cutánea, Aumento de Hipersensibilidad al paracetamol,
tabletas de 500 neutropenia, riesgo de enfermedad hepática o insuficiencia
mg pancitopenia, hepatotoxicidad renal grave.
necrosis hepática, en pacientes
necrosis alcohólicos o
tubulorenal e con uso de
hipoglucemia fenobarbital,
fenitoína y
carbamazepina.
Aumenta el
efecto de
anticoagulantes
orales.
35
A
7. Bibliografía
2. F. Gary Cunningham, Norman F Gant, Kenneth J. Leveno, Larry C Gilstrap III, John C. Hauth,
Katharine D. Wenstrom. Williams Obstetricia. 2003
4. Guía: Estrategía de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad
y Consumo. España 2007
5. Guía: Intrapartum care of healthy women and their babies during childbirth. Clinical Guideline.
September 2007. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health (NCC – WCH)
6. Guía para la atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Ministerio de Salud
de la Nación. Argentina 2004.
7. Guyatt GH, Sackett DL, Sinclair JC, Hayward R, Cook DJ, Cook RJ. Users' Guides to the Medical
Literature: IX. JAMA 1993: 270 (17); 2096-2097
9. John B. Liao, Catalin S Buhimeschi, Errol R. Norwitz. Normal labor: Mechanism and Duration. Obstet
Gynecol Clin N Am 32 (2005) 145 (164): pag 157
10. Jovell AJ, Navarro-Rubio MD. Evaluación de la evidencia científica. Med Clin (Barc) 1995;105:740-
743
11. Manual de normas y procedimientos en obstetricia. Hospital de Gineco Obstetricia “Luis Castelazo
Ayala”. 2005
12. NOM-007-SSA2-1993: Norma oficial mexicana de atención a la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido con criterios y procedimientos para la prestación de servicios dirigida al
equipo de salud que asisten a mujeres y recién nacidos sanos durante el período perinatal.
13. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine:
what is it and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-72
14. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Women’s Health Care Physicians.
“Compendium of Selected Publications. 2006
36
A
8. Agradecimientos
NOMBRE CARGO/ADSCRIPCIÓN
Srita. Laura Fraire Hernández Secretaria
División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
37
A
9. Comité Académico
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos
38
A
10. Directorio
DIRECTORIO SECTORIAL Y
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
Secretaría de Marina
Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza
Secretario de Marina
39
A
40