Inventario de Autoestima para Adultos ALPEL FORMA
Inventario de Autoestima para Adultos ALPEL FORMA
Inventario de Autoestima para Adultos ALPEL FORMA
net/publication/265625568
CITATIONS READS
4 3,963
2 authors, including:
Alejandro Loli
National University of San Marcos
22 PUBLICATIONS 171 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Alejandro Loli on 14 September 2016.
RESUMEN
ABSTRACT
ANTECEDENTES
La autoestima como vivencia y experiencia existe desde que el hombre existe. En
cambio como constructo científico surge a fines del siglo XIX, cuando se descubre que el
"yo" se desdobla en "yo conocedor" y "yo conocido" (William J ames en Bonet, 1994); vale
decir, cuando el ser humano descubre el "tu" como una experiencia distinta a él, durante el
desarrollo de su estructura psíquica. Más tarde con el advenimiento de la psicoterapia
humanista la autoestima adquiere un papel central en la autorrealización personal y en el
tratamiento de los trastornos mentales (R.B. Burns,1990). De manera que aquello que
parecía difícil o poco posible de ser medido se desvanece al encontrar que la persona es
capaz de conocerse a sí mismo, tener un concepto, evaluarse aceptarse y respetarse, base
sobre la cual se genera una percepción positiva o negativa de los demás. La autoestima en
última instancia, es la "percepción evaluativa de uno mismo" (Bonet, 1994). De modo que,
toda persona es capaz de expresar su manera de ser y actuar durante toda su vida en su
interacción con el mundo y, por tanto, susceptible de ser medido como positiva o negativa,
alta o baja, suficiente o deficiente. La autoestima es importante en la niñez y la
adolescencia, pero también en la adultez y la vejez, así se ha entendido en la comunidad
científica; sin embargo, se le dio mayor cobertura e importancia a la formación y el
desarrollo de la autoestima en la niñez, preocupándose menos sobre las oportunidades que
puede y debe tener el adulto de reconstruir, de reforzar o de mejorar su autoestima en el
curso de su vida.
La referencia instrumental para la medición de la autoestima, más conocida en
nuestro medio, la encontramos en el trabajo desarrollado por Coopersmith Stanley. en 1959,
Y sólo publicado en 1967, lapso en el cual realiza investigaciones y tanteos que le permiten
publicar una Escala para la medición de la autoestima de niños de 5° y 6° grado de
estudios; la misma que fuera traducida al español por Panizo M.L (1988), y donde
considera cuatro áreas o subescalas (yo general, yo social, académica escolar y hogar
padres), a partir de cuatro criterios: el grado en que sienten que son amados y aceptados por
aquellos que son importantes para ellos, capacidad para desempeñar tareas que consideran
importantes, consecución de niveles morales y éticos y, finalmente, grado en que pueden
influir en su vida y en la de los demás.
En la década de los 90, la globalización de la economía y la cultura trae consigo la
búsqueda de la calidad en los servicios y los bienes que producen las organizaciones, a fin
de lograr un desarrollo sostenido y competitivo; sin embargo, ni la tecnología ni el
altruismo de los líderes empresariales son suficientes para el logro de dichos objetivos, se
hace indispensable entonces considerar la presencia de la persona en este proceso de
cambios. La cultura de la sociedad, del país, de las organizaciones y de las personas se pone
en primer plano y con ella, los valores y la autoestima. Los valores son considerados como
la clave del éxito organizacional (Peters,T. y Waterman,R.,1996;Rodriguez E,Mauro,1993)
y la autoestima como la llave del éxito personal ( Cruz Ramírez, J, 1997). Es cuando surge
la necesidad de contar con un instrumento que permita medir la autoestima de la fuerza
laboral y de la potencial mano de obra en las organizaciones. Se inicia entonces la construc-
ción teórica sobre la forma cómo se constituyen los valores para la formación de "una
cultura organizacional", llegando a la conclusión que éstos son producto de los valores
adquiridos por las personas en la infancia y, la autoestima es la base de la formación de
dichos valores personales y organizacionales (Loli Pineda, A. y López Vega, E., 1997),
haciendo cada vez más necesaria la medición de la autoestima de los jóvenes y los adultos
que forman parte o se incorporan a las organizaciones. Constructo teórico que conduce a la
68
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
PRIMERA PARTE
Construcción del Inventario de Autoestima
Sigmund Freud (en Erik Erikson, 1950), Vandenbergh, (1963) y otros, consideran
que la autoestima tiene sus orígenes entre los primeros días de nacido y los dos años, en la
etapa de transición al pasar de la confianza habitual a la desconfianza, donde el niño recibe
todo y no tiene capacidad para dar; de la comprensión y amor que los padres ofrecen al
infante; de la estabilidad y continuidad de atenciones. Es decir, que al inclinarse hacia un
desarrollo de plena confianza se va construyendo la fe, la esperanza, la aceptación de sí
mismo y de los demás, así el niño se percibe importante y valioso, afianzando su
autoestima. Mc Guigan (1974), afirma que la autoestima se basa en el mantenimiento de
las relaciones objetales durante la niñez y contribuye a su vez a la formación del yo moral.
De esta manera, todas las investigaciones nos llevan a creer que la autoestima es un
rasgo básico de la personalidad adquirida sobre la base de las interacciones sociales e
influencias externas y consolidada con su propio comportamiento; de allí que una persona
que se conoce es capaz de construir su escala de valores, ganar confianza y seguridad sobre
sus actos, autorrealizarse y consecuentemente respetarse. Entonces, el objetivo es deter-
minar el instrumento que permita medir éstas y otras variables que conforman la
autoestima.
ELABORACION DE ÍTEMES
Se elaboró ciento veinte itemes a partir de la información recopilada de revistas,
artículos, información teórica, boletines y todo tipo de documentos que ayudaran a definir
69
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
los elementos que componen la autoestima y determinar los reactivos que permitan su
medición.
VALIDEZ DE CONTENIDO
Entendido por validez de contenido como el grado con el cual se demuestra que una
muestra es representativa del universo del cual proviene (Brown, 1996), o conjunto de
reactivos relacionados de modo directo con el comportamiento o fenómeno que se quiere
medir (G. Marín,1975), se elaboraron los ítemes en la cantidad antes señalada; los mismos
que fueron sometidos a juicio de los expertos, quienes calificaron cada uno de los itemes de
1 a 5 puntos de acuerdo a la calidad; es decir, a mejor calidad mayor puntaje. La calidad se
determinó sobre la base de tres criterios: que mida lo que se quiere medir, que la
construcción del item cubra las normas mínimas de elaboración, y que la redacción sea lo
más comprensible posible.
La ponderación de las calificaciones de los jueces nos llevó a una media mínima de
1.4 y máxima de 4.8, permitiéndonos un promedio de 3.1, constituyéndose éste puntaje en
el mínimo aceptable para que un item tenga validez de contenido. De este modo, la versión
original queda reducida a 46 ítemes. Correspondiendo 6 ítemes a autoconocimiento, 9 a
autoconcepto, 12 a autoevaluación, 6 a autoaceptación y 13 itemes a autorrespeto.
ESTUDIO PILOTO
Un análisis preliminar con los componentes de la autoestima, antes señalados, en una
muestra de 3215 sujetos, arrojó un bajo nivel de confiabilidad, llevándonos a la
necesidad de realizar un análisis estadístico de ítemes.
Cuadro N° 1
Composición de la Muestra
Estudiantes No Estudiantes
Total
Universit. Egresad., Profeso
2785 430 3215
70
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
factores importantes: el primero, que incluye a 16 ítemes y que permite explicar el 21.9 %
de la varianza total; el segundo, que incluye a 17 ítemes y que permite explicar el 16.9 %
de la varianza; el tercer factor, constituido por 5 ítemes y que explica el 12.4 % de la
varianza y, el cuarto, factor que incluye a 3 ítemes que explican el 8.4 % de la varianza.
Estos cuatro factores en conjunto explican el 59.6 % de la varianza total.
También es necesario indicar que los ítemes 3, 17, 23, 29 Y 37, no han sido incluidos
en ningún factor por alcanzar pesos factoriales inferiores a 0.20.
Cuadro Nº 2
Análisis Factorial exploratorio de los itemes del “AlPEL” forma-AD
Itemes Fact.1 Fact.2 Fact.3 Fact.4 Itemes Fact.1 Fact.2 Fact.3 Fact.4
1 .35 25 .40
2 .40 26 .53
4 .26 27 .75
5 .51 28 .54
6 .41 30 .39
7 .38 31 .63
8 .66 32 .41
9 .38 33 .40
10 .41 34 .39 .49
11 .46 35
12 .30 36 .41
13 .40 38 .36
14 .55 39 .48
15 .45 40 .70
16 .39 41 .57
19 .63 42
20 .39 43 .51 .53
21 39 44 .43
22 .48 45 .77 .29
24 .70 46
Varianza Explicada: 21.9% 16.9% 12.4% 8.4%
N = 3215
Nota:Los ítemes 3,17,23,29,y 37 no se incluyen por no presentar pesos factoriales relevantes
71
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
Factores Itemes
Autoconocimiento 4,5,8,15,18,19,20,22,24,26,27,31,40,41,43,45
72
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
Cuadro N° 3
Análisis psicométrico y confiabilidad de la escala de autoconocimiento de «ALPEL»
Forma - AD
Item Media DS. rITC
4 .63 .48 .41*
5 .84 .37 .48*
8 .88 .33 .62*
45 .88 .32 .68*
27 .90 .30 .67*
24 .87 .33 .67*
40 .84 .37 .63*
31 .83 .38 .56*
19 .82 .38 .61*
26 .77 .42 .54*
43 .78 .42 .47*
22 .75 .43 .52*
15 .77 .42 .47*
18 .70 .46 .44*
20 .76 .43 .34*
Kuder Richardson 20 = 0.88
73
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
Cuadro N°5
Análisis psicométrico y confiabilidad de la escala de
autorespeto de «ALPEL» Forma-AD
Item Media D.s. rITC
39 .52 .50 .29*
36 .62 .49 .30*
30 .90 .29 .20*
9 .40 .49 .10
1 .66 .48 .13
Kuder-Richardson 20=0.40
(*) Cumple el criterio N =3214
VALIDEZ DE CONSTRUCTO
La validez de constructo se logró a través del análisis factorial, donde las
intercorrelaciones de un número de test se examinan y, de ser posible, se explican en
términos de un número mucho menor de "factores o categorías características más
generales. Los factores abarcan presuntamente todos los aspectos medidos por los test
individuales. A veces se encuentran, por ejemplo, que 3 ó 4 factores explican las
intercorrelaciones obtenidas entre 15 o más test. La validez de un test determinado se
define por sus pesos factoriales, y éstos son dados por la correlación del test con cada factor
(H. E. Garrett, 1974).
Inicialmente, en el presente caso, se realizó un Análisis Factorial Exploratorio de
ítemes que originó la clasificación en cuatro Factores, los cuales en sus análisis respectivos
demostraron no sólo tener un peso aceptable, sino que la agrupación mostró tener sentido y
74
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
CARACTERISTICAS BASICAS
Datos Generales:
ALPEL Forma-AD es un inventario flexible a las necesidades u objetivos del
administrador de la prueba y de la forma de aplicación.
Forma de aplicación
ALPEL Forma - AD es un inventario que se puede administrar en forma individual o
colectiva. Nuestra experiencia ha sido en ambas formas, demostrando su operatividad sin
dificultad alguna.
Características de presentación
El inventario consta de un cuadernillo de preguntas que va acompañado de hojas de
respuestas (protocolo), los mismos que son entregados a los examinados.
75
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
Instrucciones
Las instrucciones de ALPEL Forma-AD se encuentran en la primera carilla del
cuadernillo. Estas serán leídas por el examinador, sea su aplicación individual o colectiva,
a fin de hacer alguna aclaración si es preciso. El enunciado es el siguiente:
"En este cuadernillo no existen respuestas correctas o incorrectas, ni respuestas malas o
buenas. Se trata de mirarse interiormente o percibirse a sí mismos para contestar todas las
preguntas que se presentan. Responda tan rápido como sea posible, sin pensar demasiado.
Todas sus respuestas son válidas. Normalmente la primera idea que se nos viene a la
mente es la más apropiada. Sea honesto consigo mismo. Se guardará especial reserva a
sus respuestas.
A continuación encontrará una serie de frases u oraciones. Lea cada una de ellas y
conteste colocando un aspa (X) en la respuesta -SI o NO- que haya escogido".
Por ejemplo: SI NO
- Soy una persona simpática. X
- Maltrato a los demás como lo hacen conmigo. X
- Siempre hago buenas acciones X
CLAVE DE CALIFICACION
AUTOESTIMA AUTOESTIMA AUIDESTIMA AUTOESTIMA
N° ALTA BAJA N° ALTA BAJA N° ALT BAJA N° ALT BAJA
A 31 A
SI NO
1 SI NO 11 SI NO 21 NO SI
32 SI NO
2 SI NO 12 SI NO 22 SI NO
33 SI NO
3 NO SI 13 SI NO 23 NO SI
34 NO SI
4 NO SI 14 NO SI 24 NO SI
35 NO SI
5 SI NO 15 SI NO 25 SI NO
36 NO SI
6 SI NO 16 NO SI 26 SI NO
37 NO SI
7 NO SI 17 NO SI 27 NO SI
38 NO SI
8 SI NO 18 NO SI 28 SI NO
39 SI NO
9 SI NO 19 SI NO 29 SI NO
40 NO SI
10 SI NO 20 NO SI 30 SI NO
41 SI NO
Las palabras "SI" o "NO" califican lo que corresponde (Alta o Baja), según su
ubicación en la Clave de Calificación. Por ejemplo: si el item es negativa a la persona y es
respondida como "SI", se califica como autoestima baja (O puntos), pero si es positiva a la
persona y es respondida como "SI", se califica como autoestima alta (1 punto). Si por el
76
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
Entre la respuesta "SI" y la respuesta "NO" existe una escala o continuo que va de l a
5, y que representa el puntaje bruto, que convertido en percentil es calificada como
categoría o diagnóstico.
Cuando se usa la plantilla se coloca ésta sobre el protocolo u hoja de respuestas del
examinado, tratando de hacer coincidir los puntos de referencia.
Se califica con 1 punto todas aquellas respuestas que resaltan sobre la plantilla (estos
son los aciertos). Cada sub-escala permite un puntaje parcial, para obtener luego el puntaje
total de 41 puntos.
NORMAS INTERPRETATIVAS
77
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
INTERPRETACION DE LA AUTOESTIMAGLOBAL
"Solo se podrá respetar a los demás cuando se respete uno a sí mismo; sólo
podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos, sólo podemos amar cuando nos
amemos a nosotros mismos" (A. Maslow, 1979)
Define a la persona con autoestima.
ALTA
Persona de convicciones y principios, de valores positivos, capaz de conocer sus
derechos y obligaciones, sus sentimientos de satisfacción y descontento, de confianza y
desconfianza; de manera que pueda orientar su vida hacia la realización de sus
aspiraciones, respetando lo que corresponde a los demás, reconociendo y corrigiendo sus
errores, por los cuales se siente único y confiado.
BAJA
Persona insegura, de escasos principios y débiles, de valores negativos. No reconoce
los derechos ni los sentimientos de los demás; desconfiado, inseguro, incapaz de orientar
su vida hacia metas positivas sin causar daño a los demás; utiliza cualquier medio para
lograr sus aspiraciones.
ALTA
Es consciente de sus actos, se adapta a los cambios, conoce sus derechos y
obligaciones, es capaz de relacionarse con madurez con los demás -incluso con el sexo
opuesto. Controla bien sus impulsos, asequible ante la autoridad. Seguro confiado, capaz
de orientar su vida hacia metas positiva y claras. de personalidad y fuerte.
BAJA
Persona con escasa capacidad para reconocer sus actos, sus derechos, obligaciones
y necesidades; duro e inflexible a los cambios. Sus relaciones interpersonales son difíciles
y generalmente inmaduras, especialmente frente al sexo opuesto. Impulsivo, agresivo.
Inseguro y desconfiado a los demás, es incapaz de orientar su vida hacia metas claramente
diseñadas.
FACTOR 2: Autorrealización
" ... Sólo podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos ... ''.
(A. Maslow, 1979)
78
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
ALTA
Persona principista, amante de los valores como la verdad, la belleza, la justicia; De
una riqueza interior insospechada, capaz de alcanzar realización y crecimiento psicológico
en cada uno de sus actos (en la actualización de conocimientos, en la satisfacción con el
trabajo que realiza, en la libertad e individualidad de sentimientos, aceptación de su
sexualidad, etc.). Consciente de los cambios, es capaz de autoevaluación, de rectificación
de errores y aprendizaje de ellos. Tiene confianza, capaz de tomar decisiones
trascendentes; aprecia los demás y recibe simpatía; lucha por sus derechos y es
responsable de sus obligaciones.
BAJA
Persona de escasos principios, generalmente apegado a valores negativos, busca
sacar ventaja a las oportunidades para cubrir necesidades inmediatas, le importa poco el
futuro, siempre insatisfecho y frustrado. No es consciente de los cambios, es incapaz de
autocrítica y rectificación. Es desconfiado, incapaz de tomar decisiones importantes; no se
aprecia ni se respeta, tampoco a los demás. Es irresponsable y no distingue el derecho de
los demás.
FACTOR 3: Autorrespeto
"Solo se podrá respetar a los demás cuando uno se respte uno así mismo ... ". (A. Maslow)
"La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo". (O.P. Elkkins)
ALTA
Persona que sabe atender sus propias necesidades y valores, que es capaz de
manejar adecuadamente sus pensamientos, sentimientos y sus actos. Sin causarse daño ni
expresar hostilidad a los demás. Evita emitir juicio sobre las personas, aunque sí opina
sobre los actos de ellos. Sintiéndose por eso, único y diferente de los demás.
BAJA
Persona que descuida sus propias necesidades y valores, que maneja en forma
inconveniente sus sentimientos, pensamientos y actos, sin importarle el daño que se puede
causar a sí mismo y a los demás. Siempre emitiendo juicio sobre las personas más que
sobre los actos de ellos.
FACTOR 4: Autoconfianza
« ... al inclinarse hacia un desarrollo de plena confianza se va construyendo la fe, la
esperanza, la aceptación de sí mismo y de los demás; así la persona se percibe importante
y valioso, afianzando su autoestima».
79
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
ALTA
Persona segura, que tiene fe en sus actos, que se percibe importante y valioso, que le
permite despegar y crecer por la confianza que se tiene. Capaz de aceptar la expresión de
los sentimientos de los demás con libertad porque confía en ellos.
BAJA
Persona insegura, que no tiene fe en sus actos ni en los de otros; se percibe desvalido
y limitado frente a los retos o carece de interés por desarrollarse y crecer. Es incapaz de
aceptar la expresión de los sentimientos ajenos con libertad porque desconfía de ellos.
BAREMOS
Tabla Nº 1
Baremo de ALPEL para estudiantes
Tabla Nº 3
Baremo de ALPEL por procedencia_Lima
80
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
Tabla Nº 4
Baremo de ALPEL por procedencia-Provincia
Tabla Nº 5
Baremo de ALPEL por Sexo-Varones
Tabla Nº 6
Baremo de ALPEL para estudiantes
Pc Autoestima Factor I Factor Factor 3 Factor 4 Nivel Categoría
Total Autocon. 2Autorreal. Autorres. autonconf. Diagn
0-20 0-30 0-12 0-14 0-1 0 I Aut.muy alta
21-40 31-33 13 15-16 2 1 II Aut.Baja
41-60 34-36 14-15 3 2 III Aut.Intermedia
61-80 37 4 IV Aut.Alta
81-99 38-40 16 17 5 3 V Aut.muy alta
X= 33.37 D.S. = 5.28
Tabla Nº 7
Baremo de ALPEL por edad-18-20años
81
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
Tabla Nº 8
Baremo de ALPEL por edad 21-30 años
Tabla Nº 9
Baremo de ALPEL por edad 21-30 años
Tabla Nº 10
Baremo de ALPEL por edad 41-mas años
Tabla Nº 11
Baremo de ALPEL por estado civil-soltero
82
Revista de Investigación en Psicología, Vol.4 No.1, Julio 2001
Tabla Nº 12
Baremo de ALPEL por estado civil-soltero
BIBLIOGRAFIA
Aiken, L. R. Test psicológicos y evaluación. México, Edit. Prentice Hall International, 1994.
Brown, F. Principios de la medición en psicología y educación. México, Edit. Manual Moderno,
1996.
Curvin, R. Como fomentar valores individuales. Barcelona, España, Ed. CEAC, 1989.
Cruz Ramirez, J. Autoestima y gestión de calidad. México, Grupo editorial Iberoamericana,1996.
Garret, H. E. Estadística en psicología y educación. Argentina, Ed. Paidós, 1974.
Kline, P. The Handbook of psichological testing. London, Routhledge, 1993.
Loli, A. Y Lopez, E. La autoestima y los valores en la calidad y la excelencia. Lima,
UNMSM,I997.
Loli, A. Y Lopez, E. La autoestima y los valores en las microempresas del Cono este de Lima.
Perú, UNMSM,1998.
Loli, A. Y Lopez, E. La autoestima y los valores organizacionales en estudiantes universitarios.
Lima, Perú, UNMSM,1999.
Marin, G. Manual de investigación en psicología social. México, Ed.Trillas, 1975.
Maslow, A. El hombre autorrealizado. Ed. Kairós, Barcelona, 1979.
Muñiz, J. Teoría clásica de los test. Madrid, Edit. Pirámide, 1994.
Muñiz, J. Psicometría. Madrid, Edil. Universitas S.A., 1996.
Peters T. y Waterman, R. En busca de la excelencia. Colombia, Ed. NORMA, 1996.
Rodriguez, M. Como desarrollar la autoestima. México, Instituto de Desarrollo Humano, s/f.
Rodriguez, M. Los valores clave de la excelencia. México, McGraw Hill, 1993.
Siegel, S. y Castelan, N. Estadística no paramétrica: Aplicada a las ciencias de la conducta.
México, Edit.Trillas, 1995.
83