Patologias Pediatricas 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

AMEBIASIS

La amebiasis es la infección por Entamoeba histolytica. Se adquiere por transmisión


fecal-oral. En general, la infección es asintomática, pero sus síntomas pueden ir desde
diarrea leve hasta disentería grave. Las infecciones extraintestinales pueden
manifestarse como abscesos hepáticos. El diagnóstico consiste en la identificación de
la E. histolytica en muestras de heces y confirmado con inmunoensayos que detectan el
antígeno en las heces, o con pruebas serológicas si se sospecha enfermedad
extraintestinal. El tratamiento de la enfermedad sintomática es metronidazol o tinidazol,
seguido de paromomicina u otros fármaco activo contra los quistes en la luz del colon.
(Véase también Generalidades sobre las infecciones por protozoos intestinales y
microsporidios.)

Hay 4 especies de Entamoeba morfológicamente indistinguibles, aunque con técnicas


moleculares puede demostrarse que son especies diferentes:

E. histolytica (patógena)
E. dispar (colonizadora inocua, más frecuente)
E. moshkovskii (menos frecuente, capacidad patogénica incierta)
E. bangladeshi (menos frecuente, capacidad patogénica incierta)

La amebiasis se debe a la infección por E. histolytica y tiende a producirse en regiones


con malas condiciones socioeconómicas y problemas sanitarios. El parásito está
presente en todo el planeta, pero la mayoría de las infecciones se detectan en América
Central, la región occidental de América del Sur, las áreas occidental y septentrional de
África e India subcontinental. En los países con suministros sanitarios de alimentos y
agua (p. ej., los Estados Unidos), la mayoría de los casos se produce entre inmigrantes
recientes y viajeros que regresan de regiones endémicas.

Todos los años, alrededor de 50 millones de personas desarrollan colitis amebiana o


enfermedad extraintestinal en todo el mundo y hasta 100.000 mueren.

Las especies de Entamoeba se presentan en 2 formas: Trofozoíto Quiste


Los trofozoítos móviles se alimentan de bacterias y tejidos, se reproducen, colonizan la
luz y la mucosa del intestino grueso y, a veces, invaden los tejidos y los órganos. Los
trofozoítos predominan en las heces líquidas, pero mueren en poco tiempo fuera del
cuerpo y, si se ingieren, serían destruidos por los ácidos gástricos. Algunos trofozoítos
presentes en la luz colónica se convierten en quistes, que se excretan a través de las
heces. Los trofozoítos de E. histolytica pueden adherirse a las células epiteliales del
colon y a los leucocitos polimorfonucleares (PMN) y destruirlos, produciendo una
disentería mucosanguinolenta pero con escasos polimorfonucleares en las heces. Los
trofozoítos también secretan proteasas que degradan la matriz extracelular y permiten la
invasión de la pared intestinal y sectores más profundos. Los trofozoítos pueden
diseminarse a través de la circulación portal y causar abscesos hepáticos necróticos. La
infección puede diseminarse por extensión directa desde el hígado al espacio pleural
derecho, el pulmón o la piel, o rara vez a través del torrente sanguíneo al cerebro y otros
órganos. Los quistes predominan en las heces formadas y resisten la destrucción en el
ambiente externo. Pueden diseminarse directamente de una persona a otra
indirectamente a través de los alimentos o el agua. La amebiasis también puede
transmitirse por vía sexual durante el contacto bucoanal.

SINTOMAS

La mayoría de las personas con amebiasis son asintomáticas, pero eliminan quistes en
forma crónica a través de las heces.

Los síntomas que ocurren con la invasión tisular en el colon suelen desarrollarse entre 1
y 3 semanas después de la ingestión de los quistes e incluyen

 Diarrea y estreñimiento intermitentes


 Flatulencia
 Dolores cólicos abdominales
 El paciente puede presentar dolor a la palpación del hígado o el colon ascendente
y fiebre, y las heces contienen moco y sangre.
 Disentería amebiana
La disentería amebiana, habitual en los trópicos, se manifiesta con episodios frecuentes
de heces semilíquidas que suelen contener sangre, moco y trofozoítos vivos. Los
hallazgos abdominales van desde dolor leve a la palpación hasta dolor abdominal franco
con fiebre elevada y síntomas sistémicos tóxicos. El dolor a la palpación abdominal suele
asociarse con colitis amebiana. A veces, puede desarrollarse colitis fulminante
complicada por megacolon tóxico o peritonitis. En las recidivas, los síntomas disminuyen
hasta convertirse en cólicos repetitivos y deposiciones blandas, aunque también pueden
producirse emaciación y anemia. El paciente puede manifestar síntomas compatibles
con apendicitis. En estos casos, la cirugía puede promover la diseminación peritoneal de
las amebas. Infección amebiana crónica del colon La infección amebiana crónica del
colon puede simular una enfermedad inflamatoria intestinal y manifestarse con diarrea
no disentérica intermitente asociada con dolor abdominal, moco, flatulencias y pérdida
de peso. La infección crónica también puede manifestarse con tumores palpables
dolorosos o lesiones anulares (amebomas) en el ciego y el colon ascendente. El
ameboma puede confundirse con carcinoma de colon o absceso piógeno. Enfermedad
amebiana hepática o extraintestinal La enfermedad amebiana extraintestinal se origina
en la infección colónica y puede comprometer todos los órganos, aunque el absceso
hepático es la forma más frecuente. El absceso hepático suele ser único y en el lóbulo
derecho. Puede manifestarse en pacientes sin síntomas previos, es más común en
hombres que en mujeres (7:1 a 9:1) y puede desarrollarse de manera insidiosa. Los
síntomas asociados con esta forma de la enfermedad son dolor o molestias sobre el
hígado que a veces se irradia al hombro derecho, además de fiebre intermitente,
sudoración, escalofríos, náuseas, vómitos, debilidad y pérdida de peso. La ictericia, si
aparece, es inusual y leve. El absceso puede perforar el hígado e ingresar en el espacio
subfrénico, la cavidad pleural derecha, el pulmón derecho u otros órganos adyacentes
(p. ej., el pericardio). En la infección crónica, a veces se detectan lesiones cutáneas, en
especial alrededor del periné y los glúteos, que también pueden encontrarse en
pacientes con heridas traumáticas o incisiones quirúrgicas.
Diagnóstico de la amebiasis

Infección intestinal: examen microscópico, enzimoinmunoensayo de las heces, pruebas


moleculares para detectar DNA del parásito en las heces y/o pruebas serológicas

Infección extraintestinal: estudios de diagnóstico por imágenes y pruebas serológicas o


un ensayo terapéutico con un amebicida

La amebiasis no disentérica puede confundirse con el síndrome de intestino irritable,


la enteritis regional o la diverticulitis. Un tumor en el hipocondrio derecho también puede
confundirse con un cáncer, la tuberculosis, la actinomicosis o el linfoma.

La disentería amebiana puede diagnosticarse erróneamente


como shigelosis, salmonelosis, esquistosomiasis o una colitis ulcerosa. En la disentería
amebiana, las deposiciones suelen ser menos frecuentes y menos acuosas que en la
disentería bacilar. Las heces contienen en general moco e hilos de sangre. A diferencia
de lo observado en la shigelosis, la salmonelosis y la colitis ulcerosa, las heces de la
colitis amebiana no contienen grandes cantidades de leucocitos, porque los trofozoítos
los destruyen.

Metronidazol por vía oral 500 a 750 mg 3 veces al día (entre 12 y 17 mg/kg La amebiasis
hepática y el absceso amebiano deben distinguirse de otras infecciones y tumores
hepáticos. Los pacientes con absceso hepático amebiano suelen presentar dolor en el
cuadrante superior derecho del abdomen y fiebre. El absceso hepático amebiano es más
frecuente en hombres y adultos jóvenes expuestos a áreas endémicas, mientras que el
absceso hepático piógeno es más frecuente en pacientes mayores.

Infección intestinal amebiana

La identificación microscópica de las amebas puede requerir el examen de 3 a 6


muestras de heces y métodos de concentración (véase tabla Recolección y manipulación
de las muestras para el diagnóstico microscópico de las infecciones parasitarias ). Los
antibióticos, los antiácidos, los antidiarreicos, los enemas y los medios de contraste
radiológico intestinal pueden interferir con la recuperación de los parásitos y no deben
administrarse hasta después del examen de las heces. E. histolytica es indistinguible en
términos morfológicos de E. dispar, E. moshkovskii y E. bangladeshi pero puede
diferenciarse de varias otras amebas no patógenas como E. coli, E. hartmanni, E.
polecki, Endolimax nana e Iodamoeba bütschlii mediante microscopia. Los análisis
moleculares basados en reacción en cadena de la polimerasa y el enzimoinmunoensayo
para antígenos fecales son más sensibles y diferencian a E. histolytica de otras amebas.

En los pacientes sintomáticos, la sigmoidoscopia o la colonoscopia puede mostrar


cambios inflamatorios inespecíficos o lesiones mucosas características en forma de
ánfora, que deben aspirarse y examinarse en busca de trofozoítos y evaluarse con
pruebas específicas o de DNA para E. histolytica. Las muestras de biopsia de las
lesiones rectosigmoideas también pueden mostrar trofozoítos.

.La aspiración con aguja está reservada para lo siguiente:

Los que puedan deberse a hongos o bacterias piógenas

Aquellos en los que la rotura parece inminente

Aquellos que responden en forma escasa a la terapia con medicamentos

Los abscesos contienen material semilíquido espeso de color amarillento a marrón


achocolatado. Una biopsia con aguja puede revelar tejido necrótico, pero las amebas
móviles son difíciles de hallar en el material del absceso y los quistes amebianos no
están presentes. Una prueba terapéutica con un amebicida suele ser la herramienta
diagnóstica más útil para confirmar un absceso hepático amebiano.

Tratamiento de la amebiasis

Inicialmente, metronidazol, tinidazol o a veces nitazoxanida

A continuación, yodoquinol, paromomicina o furoato de diloxanida para la erradicación


del quiste

Para los síntomas gastrointestinales y la amebiasis extraintestinal, se usa uno de


los siguientes:

3 veces al día en los niños) durante 7 a 10 días


Tinidazol 2 g por vía oral 1 vez al día (50 mg/kg [máximo 2 g] por vía oral 1 vez al día en
los niños > 3 años) durante 3 días para los síntomas gastrointestinales leves a
moderados, 5 días para los síntomas gastrointestinales graves y 3 a 5 días para el
absceso amebiano hepático

El metronidazol y el tinidazol están contraindicados durante el embarazo. Debe


evitarse el alcohol debido a que estos fármacos tienen un efecto disulfirámico. En
términos de efectos adversos gastrointestinales, el tinidazol generalmente se tolera mejor
que el metronidazol.

La nitazoxanida es una alternativa eficaz para la amebiasis intestinal no invasora (500


mg por vía oral 2 veces al día durante 3 días con alimentos), pero no se conoce su
eficacia contra la enfermedad invasora; por lo tanto, solo debe usarse si otros
tratamientos están contraindicados (1, 2).

El tratamiento de los pacientes con síntomas gastrointestinales significativos también


debe ocuparse de la reposición hídrica con líquidos y electrolitos y otras medidas de
sostén.

Si bien el metronidazol, el tinidazol y el nitazoxanide tienen cierto nivel de actividad


contra los quistes de E. histolytica, no son suficientes para erradicar los quistes. En
consecuencia, se utiliza un segundo fármaco para erradicar los quistes residuales en el
intestino.
RESFRIADO COMÚN
¿Tiene estornudos, congestión nasal y moqueo? Podría ser un resfriado. Los resfriados
son una de las razones más frecuentes de ausencias escolares y laborales. Cada año,
los adultos tienen un promedio de 2 a 3 resfriados y los niños tienen aún más.

Los antibióticos no funcionan contra los virus que causan los resfriados y no lo ayudarán
a sentirse mejor.

Causas

Más de 200 virus pueden causar un resfriado, pero los rinovirus son el tipo más común.
Los virus que causan los resfriados se pueden transmitir de persona a persona a través
del aire y del contacto personal cercano.

Factores de riesgo

Hay muchos factores que pueden aumentar su riesgo de contraer un resfriado; estos
incluyen:

 El contacto cercano con alguien que tenga un resfriado.


 La estación del año (los resfriados son más comunes durante el otoño y el
invierno, pero es posible resfriarse en cualquier momento del año).
 Edad (los bebés y los niños pequeños tienen más resfriados al año que los
adultos).
Cuando tiene un resfriado, la nariz se llena de mucosidad y esto podría causar goteo
posnasal, dolor de cabeza y dolor de garganta.

Síntomas

Los síntomas de un resfriado por lo general alcanzan su punto máximo dentro de los 2-
3 días y pueden incluir:

 Estornudos
 Congestión nasal
 Moqueo
 Dolor de garganta
 Tos
 Goteo de mucosidad en la garganta (goteo posnasal)
 Lagrimeo
 Fiebre (si bien la mayoría de las personas resfriadas no tienen fiebre)
Cuando los virus que causan los resfriados infectan inicialmente la nariz y los senos
paranasales, la nariz produce una mucosidad transparente. Esto ayuda a eliminar los
virus de la nariz y los senos paranasales. Después de 2 o 3 días, la mucosidad puede
cambiar de color y volverse blanca, amarilla o verde. Esto es normal y no significa que
necesite un antibiótico.

Algunos de los síntomas, especialmente el moqueo o congestión nasal y la tos, pueden


durar hasta 10-14 días. Esos síntomas deberían mejorar con el tiempo.

Cuándo buscar atención médica

Vea a un médico si presenta:

Hable de inmediato con un profesional de atención médica si su hijo tiene menos de 3


meses de vida y tiene fiebre de 100.4 °F (38 °C) o más.

Lea más: Resfrío versus influenza

 Dificultad para respirar o respiración agitada


 Deshidratación
 Fiebre que dura más de 4 días
 Síntomas que duran más de 10 días y no mejoran
 Síntomas, como fiebre o tos, que mejoran, pero luego vuelven o empeoran
 Empeoramiento de afecciones crónicas
Esta lista no incluye todos los signos y síntomas. Vea a su médico si tiene algún síntoma
que sea grave o preocupante.
Los resfriados causan síntomas similares a los de la influenza (gripe). Puede ser difícil
(o incluso imposible) distinguirlos solamente con base en los síntomas. Obtenga más
información sobre las diferencias entre un resfriado y la influenza.

Tratamiento

El médico puede determinar si usted tiene un resfriado al preguntarle sobre sus síntomas
y hacerle un examen físico. Puede que el médico también necesite ordenar pruebas de
laboratorio.

No hay cura para el resfriado. Mejorará por sí solo, sin antibióticos. Los antibióticos no
ayudarán a que usted se mejore si tiene un resfriado.

Los antibióticos no lo ayudarán si no los necesita y los efectos secundarios incluso


podrían hacerle daño. Los efectos secundarios pueden variar desde reacciones leves,
como sarpullido, hasta problemas de salud más graves. Estos problemas pueden incluir
reacciones alérgicas graves, infecciones resistentes a los antibióticos e infecciones
por C. diff. Las infecciones por C. diff causan diarrea que puede llegar a dañar
gravemente el colon y provocar la muerte.

¿Qué hacer para sentirse mejor?

Las siguientes son algunas cosas que puede hacer para sentirse mejor mientras su
cuerpo combate un resfriado:

 Descansar lo suficiente.
 Tomar líquido abundante.
 Usar un humidificador limpio o un vaporizador de aire frío.
 Usar solución salina en aerosol o gotas.
o En niños pequeños, usar una pera de goma succionadora para sacar la
mucosidad.
 Inhalar vapor de un recipiente con agua caliente o de la ducha.
 Chupar pastillas para la tos o el dolor de garganta. No les dé estas pastillas a
niños menores de 4 años de edad.
 Usar miel para aliviar la tos en los adultos y los niños de al menos 1 año de edad
o mayores.
Pregúntele a su médico o farmacéutico sobre los medicamentos de venta sin receta que
pueden ayudarlo a sentirse mejor. Siempre use los medicamentos de venta sin receta
según las indicaciones. Recuerde que los medicamentos de venta sin receta pueden
aliviar temporalmente los síntomas, pero no curarán la enfermedad.

Los medicamentos de venta sin receta y los niños

Lea y siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de los productos medicinales de


venta sin receta antes de dárselos a un niño. Algunos medicamentos de venta sin receta
no están recomendados para los niños de ciertas edades.

 Medicamentos para aliviar el dolor:


o Niños menores de 6 meses de vida: deles solamente acetaminofeno.
o Niños de 6 meses de vida o mayores: está bien darles acetaminofeno o
ibuprofeno.
o No le dé nunca aspirina a un niño porque puede causar síndrome de Reye.
El síndrome de Reye es una enfermedad rara pero muy grave que puede
causar daño al hígado y al cerebro.

 Medicamentos para la tos y el resfriado:


o Niños menores de 4 años: no le dé medicamentos para la tos o el resfriado
de venta sin receta a un niño pequeño a menos que un médico se lo diga
específicamente. Los medicamentos para la tos y el resfriado pueden
causar efectos secundarios graves y, a veces, potencialmente mortales en
los niños pequeños.
o Niños de 4 años o más: pregúntele al médico de su hijo si los medicamentos
para la tos y el resfriado de venta sin receta son seguros para darle a su
hijo.
Pregúntele a su médico o farmacéutico cuál es la dosis adecuada de los medicamentos
de venta sin receta, según la edad y el tamaño de su hijo. También dígale al médico de
su hijo y al farmacéutico todo medicamento recetado o de venta sin receta que su hijo
esté tomando.

Prevención

Usted puede ayudar a prevenir los resfriados haciendo lo posible para mantenerse sano
y mantener sanos a los demás. Esto incluye:

 Limpiarse las manos.


 Evitar el contacto cercano con personas que estén resfriadas o que tengan otras
infecciones de las vías respiratorias superiores.
 Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.
 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
 No fumar y evitar el humo de segunda mano.
¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad que se transmite por medio de la picadura de un


mosquito infectado. Si usted vive en un área con riesgo de dengue o va a viajar a una
zona que tenga ese riesgo, proteja a su bebé de las picaduras de mosquitos. El
Dengue es provocado por cuatro virus similares que se contagian con la picadura de
los mosquitos Aedes aegypti, y cuya trasmisión inicia si el mosquito pica a otra
persona. El virus no se contagia de persona a persona.

Muchos/as niños/as que padecen Dengue no presentan síntomas; otros tienen


síntomas leves que pueden aparecer entre 4 días y 2 semanas después de la picadura
de un mosquito infectado. Los síntomas suelen durar de 2 a 7 días. Una vez que el/la
niño/a ha tenido la enfermedad, se vuelve inmune a ese tipo particular del virus
(aunque puede resultar infectado por cualquiera de los otros tres tipos).

En casos excepcionales, el Dengue puede transformarse en formas más graves de la


enfermedad, provocando un shock y la muerte, y por lo tanto, requieren tratamiento
médico inmediato.

Señales y síntomas
En el pasado, la fiebre del Dengue recibía el nombre de "fiebre rompehuesos". El
nombre puede dar una idea de los síntomas que provoca, si es que la persona
presenta algún síntoma.

Síntomas: Su bebé no puede decirle que está enfermo.

Los síntomas del dengue en los bebés pueden ser difíciles de reconocer y son similares
a los de otras infecciones comunes en la infancia. Vea a un proveedor de atención
médica de inmediato si su bebé presenta fiebre y cualquiera de los siguientes síntomas:

 Fiebre o una temperatura baja (menos de 36 oC o 96.8 oF), junto con cualquiera
de los siguientes síntomas:
o Somnolencia, falta de energía o irritabilidad
o Sarpullido
o Sangrado inusual (encías, nariz, moretones)
o Vómitos (al menos 3 veces en 24 horas)
Los síntomas del dengue se pueden volver graves rápidamente y requieren la
atención médica u hospitalización inmediatas.

¿Cómo cuidar a su bebé enfermo en casa?

 Controle la fiebre: Dele acetaminofeno (también conocido como paracetamol


fuera de los Estados Unidos). Siga siempre las instrucciones de la etiqueta del
producto. Dele baños de esponja con agua fría.
 Dele mucho líquido, como agua o bebidas con electrolitos añadidos. La
deshidratación ocurre cuando una persona pierde demasiado líquido corporal a
causa de la fiebre, los vómitos o por no tomar suficiente líquido.
 Esté pendiente de los signos de deshidratación y busque atención médica de
inmediato si su bebé presenta estos signos.
Infección de oído
¿Le duele el oído a su hijo? Podría ser una infección de oído. Los niños tienen más
probabilidades que los adultos de contraer infecciones de oído. Hable con el médico de
su hijo acerca de cuál es el mejor tratamiento. Algunas infecciones de oído, como las
infecciones del oído medio (otitis media), necesitan tratamiento con antibióticos, pero
muchas pueden mejorar sin antibióticos.

¿Qué es una infección de oído?

Existen distintos tipos de infecciones de oído. La infección del oído medio (otitis media
aguda) es una infección en el oído medio.

Otra afección que afecta el oído medio se llama otitis media exudativa. Esta afección
ocurre cuando se acumula líquido en el oído medio sin causar una infección. La otitis
media exudativa no causa fiebre, dolor de oído ni acumulación de pus en el oído medio.

El oído de nadador es una infección en el canal externo del oído. El oído de nadador es
distinto de una infección del oído medio. Para obtener más información, visite La natación
y las infecciones de oído.

Causas

Lo que puede causar una infección del oído medio son bacterias y virus.

 Las bacterias, como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae (no


tipificable) son las dos bacterias más comunes que causan infecciones del oído
medio.
 Los virus, como los que causan los resfriados pueden causar infecciones del oído
medio.

Síntomas

Los síntomas comunes de la infección del oído medio en los niños pueden incluir:

 Dolor de oído
 Fiebre
 Nerviosismo o irritabilidad
 Frotarse o jalarse una oreja
 Dificultad para dormir
En esta página
Un oído sano, que incluye el oído externo, medio e interno. Un oído infectado que
muestra inflamación y líquido en el oído.
¿Cuándo buscar atención médica?

Hable de inmediato con un profesional de atención médica si su hijo tiene menos de 3


meses de vida y tiene fiebre de 100.4 °F (38 °C) o más.
Consulte al médico si su hijo tiene:

 Fiebre de 102.2 °F (39 °C) o mayor


 Pus o líquido que sale del oído
 Síntomas que empeoran
 Síntomas de infección del oído medio que duran más de 2 a 3 días
 Pérdida auditiva
Esta lista no incluye todos los signos y síntomas. Vea a su médico si tiene algún síntoma
que sea grave o preocupante.

Tratamiento

El médico puede diagnosticar una infección del oído medio al preguntarle sobre los
síntomas y hacerle un examen físico a su hijo. El médico mirará dentro del oído de su
hijo para examinar el tímpano y ver si hay pus en el oído medio.

Qué se trata con antibióticos y qué no:El sistema inmunitario del cuerpo a menudo
puede combatir la infección del oído medio por sí solo. A veces no se necesitan
antibióticos para las infecciones del oído medio. Sin embargo, las infecciones del oído
medio graves o las que duran más de 2-3 días necesitan antibióticos inmediatamente.
Para una infección del oído medio leve, el médico podría recomendar tener
una conducta expectante o la prescripción diferida de antibióticos.

 Conducta expectante: El médico de su hijo podría sugerir estar a la expectativa


y esperar 2-3 días para ver si el niño necesita antibióticos. Esto le da tiempo al
sistema inmunitario para combatir la infección. Si los síntomas de su hijo no
mejoran, el médico podría recetarle un antibiótico.
 Prescripción diferida: El médico de su hijo podría recetarle un antibiótico, pero
sugerirle a usted que espere 2-3 días antes de surtir la receta. El niño podría
recuperarse por sí solo y no necesitar el antibiótico.

¿Qué hacer para sentirse mejor?

Las siguientes son algunas cosas que puede hacer para sentirse mejor, aunque necesite
antibióticos para la infección de oído:

 Descansar
 Beber más agua u otros líquidos
 Tomar medicamentos de venta sin receta para aliviar el dolor o la fiebre

 Medicamentos para aliviar el dolor:


o Niños menores de 6 meses de vida: deles solamente acetaminofeno.
o Niños de 6 meses de vida o mayores: está bien darles acetaminofeno o
ibuprofeno.
o No le dé nunca aspirina a un niño porque puede causar síndrome de Reye.
El síndrome de Reye es una enfermedad rara pero muy grave que puede
causar daño al hígado y al cerebro.
 Medicamentos para la tos y el resfriado:
o Niños menores de 4 años: no le dé medicamentos para la tos o el resfriado
de venta sin receta a un niño pequeño a menos que un médico se lo diga
específicamente. Los medicamentos para la tos y el resfriado pueden
causar efectos secundarios graves y, a veces, potencialmente mortales en
los niños pequeños.
o Niños de 4 años o más: pregúntele al médico de su hijo si los medicamentos
para la tos y el resfriado de venta sin receta son seguros para darle a su
hijo.
Pregúntele a su médico o farmacéutico cuál es la dosis adecuada de los medicamentos
de venta sin receta, según la edad y el tamaño de su hijo. También dígale al médico de
su hijo y al farmacéutico todo medicamento recetado o de venta sin receta que su hijo
esté tomando.

Prevención

Usted puede ayudar a prevenir las infecciones de oído haciendo lo posible para
mantenerse sano y mantener sanos a los demás. Esto incluye:

 Ponerse las vacunas recomendadas, como la vacuna contra la influenza y


la vacuna antineumocócica. La vacuna antineumocócica protege contra una
causa común de las infecciones del oído medio, el Streptococcus pneumonia.
 Limpiarse las manos.
 Amamantar exclusivamente hasta que su bebé tenga 6 meses de vida y seguir
amamantando durante al menos 12 meses.
 No fumar y evitar la exposición al humo de segunda mano.
 Secarse bien los oídos después de la natación.
Infección urinaria
¿Siente dolor o ardor al orinar? Podría tener una infección urinaria (IU).

Los antibióticos tratan las infecciones urinarias. Su profesional de atención médica puede
determinar si tiene una infección urinaria y qué antibiótico necesita.

¿Qué es una infección urinaria (IU)?

Las infecciones urinarias son infecciones comunes que ocurren cuando entran bacterias
a la uretra, generalmente de la piel o el recto, e infectan las vías urinarias. Pueden afectar
a distintas partes de las vías urinarias, pero la infección de vejiga (cistitis) es el tipo más
común. La infección de los riñones (pielonefritis) es otro tipo de infección urinaria. Es
menos común que la infección de vejiga, pero más grave. Vías urinarias de la mujer,
incluidas la vejiga y la uretra. Esta imagen muestra cómo las bacterias en la piel o el recto
pueden subir por la uretra y causar una infección de vejiga.

Factores de riesgo

Algunas personas tienen mayor riesgo de contraer una infección urinaria. Las infecciones
urinarias son más comunes en las mujeres porque la uretra de las mujeres es más corta
y está más cerca del recto. Esto facilita la entrada de bacterias a las vías urinarias.

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de contraer infecciones urinarias son:

 Una infección urinaria anterior.


 Actividad sexual.
 Cambios en las bacterias que viven dentro de la vagina (flora vaginal). Por
ejemplo, la menopausia o el uso de espermicidas pueden causar estos cambios.
 Embarazo.
 Edad (los adultos mayores y los niños pequeños tienen más probabilidades de
contraer infecciones urinarias).
 Problemas estructurales en las vías urinarias, como agrandamiento de la próstata.
 Mala higiene, por ejemplo, en los niños que están aprendiendo a ir al baño.

Síntomas

Los síntomas de una infección de vejiga pueden incluir:

 Dolor o ardor al orinar.


 Orinar con frecuencia.
 Sentir la necesidad de orinar a pesar de que la vejiga esté vacía.
 Sangre en la orina.
 Presión o retorcijones en la ingle o la parte inferior del abdomen.
Los síntomas de una infección de los riñones pueden incluir:

 Fiebre.
 Escalofríos.
 Dolor en la parte baja de la espalda o en el costado.
 Náuseas o vómitos.
Los niños más pequeños probablemente no puedan decirle los síntomas de infección
urinaria que tienen. Aunque la fiebre es el signo de infección urinaria más común en los
bebés y los niños pequeños, la mayoría de los niños que tienen fiebre no tienen una
infección urinaria. Si le preocupa que su hijo pueda tener una infección urinaria, hable
con un profesional de atención médica.

Cuándo buscar atención médica

Hable de inmediato con un profesional de atención médica si su hijo tiene menos de 3


meses de vida y tiene fiebre de 100.4 °F (38 °C) o más.
Hable con su profesional de atención médica si tiene síntomas de infección urinaria o
cualquier síntoma intenso o preocupante.

La mayoría de las infecciones urinarias se pueden tratar en la casa con antibióticos


recetados por un profesional de atención médica. Sin embargo, algunos casos podrían
requerir tratamiento en el hospital.

Tratamiento

Para determinar si usted tiene una infección urinaria su profesional de atención


médica hará lo siguiente:

 Preguntarle sobre los síntomas.


 Un examen físico.
 Ordenar análisis de orina, de ser necesario.
Las infecciones urinarias son causadas por bacterias y se tratan con antibióticos. Sin
embargo, cada vez que usted toma antibióticos, estos pueden causar efectos
secundarios, que incluyen sarpullido, mareos, náuseas, diarrea e infecciones por hongos.
Los efectos secundarios más graves incluyen infecciones resistentes a los antibióticos o
infecciones por Clostridium difficile, que provocan casos de diarrea que pueden causar
daño grave al colon y la muerte. Llame a su profesional de atención médica si presenta
algún efecto secundario mientras esté tomando los antibióticos.

A veces, otras enfermedades, como las enfermedades de transmisión sexual, provocan


síntomas similares a los de las infecciones urinarias. Su profesional de atención médica
puede determinar si lo que está causando sus síntomas es una infección urinaria u otra
enfermedad y el mejor tratamiento.

Qué hacer para sentirse mejor

Si su profesional de atención médica le receta antibióticos:


 Tome los antibióticos exactamente según las indicaciones de su profesional de
atención médica.
 No comparta los antibióticos con nadie.
 No guarde los antibióticos para después. Hable con su profesional de atención
médica sobre cómo desechar los antibióticos sobrantes de manera segura.
Beba bastante agua o líquido. Su profesional de atención médica también podría
recomendarle medicamentos para ayudar a aliviar el dolor o el malestar. Hable con su
profesional de atención médica, si tiene alguna pregunta sobre sus antibióticos.

Prevención

Usted puede ayudar a prevenir las infecciones urinarias al hacer lo siguiente:

 Orinar después de la actividad sexual.


 Mantenerse bien hidratado.
 Ducharse en vez de tomar baños de tina.
 Minimizar el uso de duchas vaginales, aerosoles o talcos en el área genital.
 Enseñarles a las niñas que estén aprendiendo a ir al baño a limpiarse desde
adelante hacia atrás.
Infecciones de la piel (Celulitis)
¿Tiene la piel inflamada, enrojecida y sensible al tacto? Podría ser una infección de la
piel. Algunas infecciones de la piel, como la celulitis, necesitan tratamiento con
antibióticos, pero otras mejorarán por sí solas sin antibióticos. El médico puede
determinar si usted necesita un antibiótico.

¿Qué son las infecciones de la piel?

Las infecciones de la piel ocurren cuando las bacterias infectan la piel y algunas veces
el tejido profundo debajo de la piel. La celulitis es un tipo común de infección de la piel
que provoca enrojecimiento, inflamación y dolor en el área infectada de la piel. Otro tipo
de infección de la piel es el absceso, que es una acumulación de pus debajo de la piel.

Causas

Por lo general, en la piel de una persona viven tipos diferentes de bacterias. La celulitis
o un absceso se pueden producir si hay un corte o una ruptura en la piel que permitan
el ingreso de bacterias y causen una infección.

Factores de riesgo

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de celulitis son:

 Lesión en la piel
 Afecciones de la piel, como pie de atleta o eccema
 Inflamación crónica de las piernas o los brazos
 Obesidad
 Diabetes

Síntomas

Los síntomas de la celulitis pueden surgir en forma gradual o repentina e incluir:

 Enrojecimiento de la piel
 Dolor, sensibilidad o sensación de calor cuando se toca la piel afectada
 Inflamación del área afectada
El absceso tiene síntomas similares a los de la celulitis, pero también tiene una
acumulación de pus en el interior, que algunas veces se puede drenar.

Consulte de inmediato a un médico si su hijo tiene menos de 3 meses de vida y fiebre


de 100.4 °F (38 °C) o más.

Cuándo buscar atención médica

Consulte a un médico si tiene síntomas de celulitis o absceso. Si bien la mayoría de los


casos de celulitis se resuelven rápidamente con tratamiento, algunos pueden
propagarse a los ganglios linfáticos y el torrente sanguíneo y ser potencialmente
mortales.

Tratamiento

El médico determinará si usted tiene una infección de la piel haciendo preguntas sobre
los síntomas y un examen físico. Los antibióticos son necesarios para tratar la celulitis.

Si tiene un absceso en la piel, el médico tal vez necesite drenar el pus del absceso.
Algunas veces se necesitan antibióticos para los abscesos después de que se haya
drenado el pus.

Cada vez que usted toma antibióticos, estos pueden tener efectos secundarios. Los
efectos secundarios pueden variar desde problemas menores, como un sarpullido,
hasta problemas de salud muy graves, como infecciones resistentes a los antibióticos e
infección la cual causa diarrea que puede lesionar gravemente el colon y producir la
muerte. Llame a su médico si presenta cualquier efecto secundario mientras toma
antibióticos.

En algunos casos, las infecciones graves se deben tratar en el hospital.

Qué hacer para sentirse mejor

Si le recetan antibióticos para la infección de la piel:

 Tómelos exactamente según las indicaciones de su médico.


 No comparta los antibióticos con otras personas.
 No los guarde para usarlos en el futuro. Consulte al farmacéutico sobre cómo
desechar de forma segura los medicamentos que sobren.
Hable con su médico si tiene alguna pregunta sobre sus antibióticos. Es importante
mantener el área limpia para que pueda mejorar la infección de la piel. Si la infección
se encuentra en la pierna, elevar la pierna puede ayudar a disminuir la inflamación.

Prevención

Usted puede ayudar a prevenir las infecciones de la


piel haciendo lo siguiente:

 Límpiese las manos.


 Lave los cortes con agua y jabón.
 Hable con su médico sobre las medidas que
puede tomar para evitar las infecciones de la
piel, en especial si usted tiene una afección,
como la diabetes, que aumenta su riesgo de
tener ciertas infecciones de la piel.
Dolor de garganta
Los tipos más comunes de dolor de garganta son causados por virus y no son
infecciones de garganta por estreptococos.

 Solo 3 de cada 10 niños con dolor de garganta tienen infección de garganta por
estreptococos.
 Solo aproximadamente 1 de cada 10 adultos con dolor de garganta tiene una
infección de garganta por estreptococos.
Dolor de garganta Persona con la garganta sana (incluidas la úvula y la lengua), y con
dolor de garganta y las amígdalas inflamadas.
¿Le duele al tragar? o ¿le pica la garganta? Lo que le está causando el dolor de
garganta podría ser un virus.

La mayoría de los dolores de garganta, excepto los causados por una infección de
garganta por estreptococos, no necesitan antibióticos.

Causas

Las causas del dolor de garganta incluyen:

 Virus, como los que causan los resfriados o la influenza


 Bacterias estreptocócicas del grupo A, que causan la infección de garganta por
estreptococos (llamada también faringitis estreptocócica)
 Alergias
 Tabaquismo o exposición al humo de segunda mano
De estas, las infecciones por virus son la causa más común de los dolores de garganta.
Las infecciones de garganta por estreptococos son infecciones tanto en la garganta
como las amígdalas causadas por bacterias. Estas bacterias se
llaman Streptococcus del grupo A (también se las llama Streptococcus pyogenes).
Síntomas del dolor de garganta El dolor de garganta puede hacer que sea doloroso
tragar. La garganta también se puede sentir seca y áspera. El dolor de garganta puede
ser un síntoma de infección de garganta por estreptococos, un resfriado común,
alergias u otra afección de las vías respiratorias superiores. Los síntomas de los
dolores de garganta causados por un virus y los causados por
bacterias Streptococcus del grupo A son similares. A veces los siguientes síntomas
pueden indicar que lo que está causando un dolor de garganta podría ser un virus y no
una infección de garganta por estreptococos:

 Tos
 Moqueo
 Ronquera (cambios en la voz que hacen que suene susurrante, áspera o
forzada)
 Conjuntivitis (también llamada pink eye, en inglés)
Síntomas de la infección de garganta por estreptococos Los síntomas más comunes
de la infección de garganta por estreptococos incluyen:

 Dolor de garganta que puede comenzar muy rápidamente


 Dolor al tragar
 Fiebre
 Enrojecimiento e inflamación de las amígdalas, a veces, con manchas blancas o
placas de pus
 Puntitos rojos en el paladar
 Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello
Algunas veces, las personas con infección de garganta por estreptococos también
tienen un sarpullido conocido como fiebre escarlata (también llamada escarlatina).

 Dificultad para respirar


 Dificultad para tragar
 Sangre en la saliva o la flema
 Babeo excesivo (en niños pequeños)
 Deshidratación
 Inflamación y dolor en las articulaciones
 Sarpullido

Tratamiento

El médico determinará qué tipo de enfermedad tiene, para lo cual le preguntará sobre
los síntomas y le hará un examen físico. A veces, también tomará una muestra de la
garganta con un bastoncito de algodón (hisopo). Dado que la infección de garganta por
estreptococos es causada por bacterias, se necesitan antibióticos para tratarla y
prevenir la fiebre reumática y otras complicaciones. El médico no puede determinar si
alguien tiene una infección de garganta por estreptococos con solo mirar la garganta. Si
el médico cree que usted podría tener una infección de garganta por estreptococos,
puede hacerle una prueba para determinar si esa es la causa de su enfermedad. Todas
las personas que tengan una infección de garganta por estreptococos deben quedarse
en casa y no ir al trabajo, la escuela o la guardería hasta que ya no tengan fiebre Y
hayan tomado antibióticos por al menos 12 horas. causa de un dolor de garganta es un
virus, los antibióticos no ayudarán. La mayoría de los dolores de garganta mejorarán
por sí solos dentro de una semana. El médico podría recetarle otros medicamentos o
darle consejos para ayudarlo a sentirse mejor. Los antibióticos no lo ayudarán si no los
necesita y los efectos secundarios incluso podrían hacerle daño. Los efectos
secundarios pueden variar desde reacciones leves, como sarpullido, hasta problemas
de salud más graves. Estos problemas pueden incluir reacciones alérgicas
graves, infecciones resistentes a los antibióticos e infecciones por C. diff. Las
infecciones por C. diff causan diarrea que puede llegar a dañar gravemente el colon y
provocar la muerte.
Qué hacer para sentirse mejor

Las siguientes son algunas cosas que puede hacer para sentirse mejor cuando tiene
dolor de garganta:

 Chupar trocitos de hielo, paletas heladas (popsicles) o pastillas para el dolor de


garganta (no les dé estas pastillas a niños menores de 2 años).
 Usar un humidificador limpio o un vaporizador de aire frío.
 Hacer gárgaras con agua salada.
 Consumir bebidas tibias y líquido abundante.
 Usar miel para aliviar la tos en los adultos y los niños de al menos 1 año de edad
o mayores.
Pregúntele a su médico o farmacéutico sobre los medicamentos de venta sin receta
que pueden ayudarlo a sentirse mejor. Siempre use los medicamentos de venta sin
receta según las indicaciones.

 Medicamentos para aliviar el dolor:


o Niños menores de 6 meses de vida: deles solamente acetaminofeno.
o Niños de 6 meses de vida o mayores: está bien darles acetaminofeno o ibuprofeno.
o No le dé nunca aspirina a un niño porque puede causar síndrome de Reye. El
síndrome de Reye es una enfermedad rara pero muy grave que puede causar daño
al hígado y al cerebro.
 Medicamentos para la tos y el resfriado:
o Niños menores de 4 años: no le dé medicamentos para la tos o el resfriado de venta
sin receta a un niño pequeño a menos que un médico se lo diga específicamente.
Los medicamentos para la tos y el resfriado pueden causar efectos secundarios
graves y, a veces, potencialmente mortales en los niños pequeños.
o Niños de 4 años o más: pregúntele al médico de su hijo si los medicamentos para la
tos y el resfriado de venta sin receta son seguros para darle a su hijo.
Pregúntele a su médico o farmacéutico cuál es la dosis adecuada de los medicamentos
de venta sin receta, según la edad y el tamaño de su hijo. También dígale al médico de
su hijo y al farmacéutico todo medicamento recetado o de venta sin receta que su hijo
esté tomando.

Prevención

Usted puede ayudar a prevenir los dolores de


garganta haciendo lo posible para mantenerse sano
y mantener sanos a los demás. Esto incluye:

 Limpiarse las manos.


 Evitar el contacto cercano con personas que
tengan dolor de garganta, un resfriado u otra
infección de las vías respiratorias superiores.
 No fumar y evitar la exposición al humo de
segunda mano.
Bronquitis aguda (resfriado de pecho)
¿Por la noche la tos no lo deja dormir? ¿Tiene dolor en el pecho y sensación de
cansancio? Podría ser bronquitis aguda (resfriado de pecho).

Los antibióticos no lo ayudarán a sentirse mejor si tiene bronquitis aguda.


Si usted está sano, no tiene problemas de corazón, problemas de pulmón ni el sistema
inmunitario debilitado, esta información es para usted.

¿Qué es la bronquitis aguda (resfriado de pecho)?

La bronquitis aguda, a veces también llamada resfriado de pecho, ocurre cuando las vías
respiratorias en el pulmón se inflaman y producen mucosidad en los pulmones. Eso es
lo que lo hace toser. La bronquitis aguda puede durar menos de 3 semanas.

Causas

Lo que generalmente causa la bronquitis aguda es un virus. A veces, también la puede


ser causada por bacterias. Pero incluso en esos casos, los antibióticos NO están
aconsejados y no ayudarán a hacerlo sentir mejor. La inflamación de las vías
respiratorias en el pulmón produce mucosidad en los pulmones y causa la tos.

Síntomas

Los síntomas de la bronquitis aguda duran menos de 3 semanas y pueden incluir:

 Tos con o sin mucosidad


 Dolor en el pecho
 Cansancio (fatiga)
 Dolor de cabeza leve
 Dolores corporales leves
 Dolor de garganta
Hable de inmediato con un profesional de atención médica si su hijo tiene menos de 3
meses de vida y tiene fiebre de 100.4 °F (38 °C) o más.

Cuándo buscar atención médica

Consulte a un médico si tiene alguno de los siguientes signos y síntomas:

 Temperatura de 100.4 °F (38 °C) o más


 Tos con mucosidad y sangre
 Falta de aire o dificultad para respirar
 Síntomas que duran más de 3 semanas
 Episodios repetidos de bronquitis
Esta lista no incluye todos los signos y síntomas. Vea a su médico si tiene algún síntoma
que sea grave o preocupante.

Tratamiento

Por lo general, la bronquitis aguda mejora por sí sola, sin antibióticos. Los antibióticos no
lo ayudarán a mejorar si usted tiene bronquitis aguda. Los antibióticos no lo ayudarán si
no los necesita y los efectos secundarios incluso podrían hacerle daño. Los efectos
secundarios pueden variar desde reacciones leves, como sarpullido, hasta problemas de
salud más graves. Estos problemas pueden incluir reacciones alérgicas
graves, infecciones resistentes a los antibióticos e infecciones por C. diff. Las infecciones
por C. diff causan diarrea que puede llegar a dañar gravemente el colon y provocar la
muerte. Otras enfermedades, como la tosferina (pertussis) o la neumonía pueden causar
síntomas similares a los de la bronquitis aguda. Si usted tiene tosferina o neumonía, lo
más probable es que el médico le recete antibióticos.

Qué hacer para sentirse mejor

Las siguientes son algunas cosas que puede hacer para sentirse mejor mientras su
cuerpo combate una bronquitis aguda:

 Descansar lo suficiente.
 Tomar líquido abundante.
 Usar un humidificador limpio o un vaporizador de aire frío.
 Utilizar una solución salina nasal en aerosol o gotas para aliviar la congestión
nasal.
o En niños pequeños, usar una pera de goma succionadora para sacar la
mucosidad.
 Inhalar vapor de un recipiente con agua caliente o de la ducha.
 Chupar pastillas para la tos o el dolor de garganta. No les dé estas pastillas a
niños menores de 4 años de edad.

 Medicamentos para aliviar el dolor:


o Niños menores de 6 meses de vida: deles solamente acetaminofeno.
o Niños de 6 meses de vida o mayores: está bien darles acetaminofeno o
ibuprofeno.
o No le dé nunca aspirina a un niño porque puede causar síndrome de Reye.
El síndrome de Reye es una enfermedad rara pero muy grave que puede
causar daño al hígado y al cerebro.
 Medicamentos para la tos y el resfriado:
o Niños menores de 4 años: no le dé medicamentos para la tos o el resfriado
de venta sin receta a un niño pequeño a menos que un médico se lo diga
específicamente. Los medicamentos para la tos y el resfriado pueden
causar efectos secundarios graves y, a veces, potencialmente mortales en
los niños pequeños.
o Niños de 4 años o más: pregúntele al médico de su hijo si los medicamentos
para la tos y el resfriado de venta sin receta son seguros para darle a su
hijo.
Pregúntele a su médico o farmacéutico cuál es la dosis adecuada de los medicamentos
de venta sin receta, según la edad y el tamaño de su hijo. También dígale al médico de
su hijo y al farmacéutico todo medicamento recetado o de venta sin receta que su hijo
esté tomando.

Prevención

Usted puede ayudar a prevenir la bronquitis aguda haciendo lo posible para mantenerse
sano y mantener sanos a los demás. Esto incluye:

 Limpiarse las manos.


 Ponerse las vacunas recomendadas, como la vacuna contra la influenza.
 No fumar y evitar el humo de segunda mano.
 Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.
Sinusitis (infección de los senos paranasales)
¿Tiene congestión nasal que simplemente no mejora? Podría ser sinusitis, que también
se llama infección de los senos paranasales.

En muchos casos de sinusitis no se necesitan antibióticos, pero el médico puede decidir


si usted los necesita.

Causas

Las sinusitis ocurren cuando se acumula líquido en los senos paranasales (cavidades en
la cara que están llenas de aire). Esta acumulación de líquido permite que se multipliquen
los microbios. La mayoría de las sinusitis son causadas por virus, pero algunas pueden
ser causadas por bacterias.

Factores de riesgo

Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de presentar sinusitis:

 Un resfriado anterior.
 Alergias estacionales.
 Tabaquismo y exposición al humo de segunda mano.
 Problemas estructurales dentro de la cavidad sinusal. Por ejemplo, bultos,
conocidos como pólipos nasales, que crecen en el tejido que recubre la nariz y los
senos paranasales.
 Tener el sistema inmunitario debilitado o tomar medicamentos que lo debilitan.
Sinusitis (infección de los senos paranasales): Cuando usted tiene sinusitis, se inflaman
uno o más de sus senos paranasales. Se acumula líquido, lo cual puede causar
congestión nasal y moqueo. Hay otras afecciones que pueden causar síntomas similares
a los de la sinusitis; estas incluyen:

 Alergias estacionales
 Resfriados
Hable de inmediato con un profesional de atención médica si su hijo tiene menos de 3
meses de vida y tiene fiebre de 100.4 °F (38 °C) o más.

Síntomas

Los síntomas comunes de las sinusitis incluyen:

 Moqueo
 Congestión nasal
 Dolor o presión en la cara
 Dolor de cabeza
 Goteo de mucosidad en la garganta (goteo posnasal)
 Dolor de garganta
 Tos
 Mal aliento

Cuándo buscar atención médica

Vea a un médico si presenta:

 Síntomas graves, como fuerte dolor de cabeza o facial.


 Síntomas que empeoran después de haber mejorado.
 Síntomas que duran más de 10 días y no mejoran.
 Fiebre que dura más de 3 a 4 días.
Debe siempre buscar atención médica si ha tenido varias sinusitis en el último año. Esta
lista no incluye todos los signos y síntomas. Vea a su médico si tiene algún síntoma que
sea grave o preocupante.

Tratamiento

El médico determinará si usted tiene sinusitis al preguntarle sobre sus síntomas y hacerle
un examen físico.En muchos casos de sinusitis, no se necesitan antibióticos. Por lo
general, la mayoría de las sinusitis mejoran por sí solas, sin antibióticos. Los antibióticos
no lo ayudarán si no los necesita y los efectos secundarios incluso podrían hacerle daño.
Los efectos secundarios pueden variar desde reacciones leves, como sarpullido, hasta
problemas de salud más graves. Estos problemas pueden incluir reacciones alérgicas
graves.

Qué tratan los antibióticos y qué no

Sin embargo, en algunos casos, podría necesitar antibióticos. Hable con su médico sobre
el mejor tratamiento para su enfermedad.

En algunos casos de sinusitis, el médico podría recomendar tener una conducta


expectante o la prescripción diferida de antibióticos.

 Conducta expectante: El médico podría sugerir estar a la expectativa y esperar


2-3 días para ver si necesita antibióticos. Esto le da tiempo al sistema inmunitario
para combatir la infección. Si sus síntomas no mejoran, el médico podría recetarle
un antibiótico.
 Prescripción diferida: El médico podría recetarle un antibiótico, pero sugerirle
que espere 2-3 días antes de surtir la receta. Usted podría recuperarse por sí solo
y no necesitar el antibiótico.

Qué hacer para sentirse mejor

Las siguientes son algunas cosas que puede hacer para ayudar a aliviar el dolor y la
presión causados por la sinusitis:
 Ponerse una compresa tibia sobre la nariz y la frente para ayudar a aliviar la
presión en los senos paranasales.
 Usar un descongestionante o una solución salina nasal en aerosol.
 Inhalar vapor de un recipiente con agua caliente o de la ducha.
Pregúntele a su médico o farmacéutico sobre los medicamentos de venta sin receta que
pueden ayudarlo a sentirse mejor. Siempre use los medicamentos de venta sin receta
según las indicaciones.

Visite Enjuague sinusal por prácticas de salud o religiosas para obtener información
sobre cómo usar un enjuague sinusal de manera segura.

Los medicamentos de venta sin receta y los niños

Lea y siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de los productos medicinales de


venta sin receta antes de dárselos a un niño. Algunos medicamentos de venta sin receta
no están recomendados para los niños de ciertas edades.

 Medicamentos para aliviar el dolor:


o Niños menores de 6 meses de vida: deles solamente acetaminofeno.
o Niños de 6 meses de vida o mayores: está bien darles acetaminofeno o ibuprofeno.
o No le dé nunca aspirina a un niño porque puede causar síndrome de Reye. El
síndrome de Reye es una enfermedad rara pero muy grave que puede causar daño
al hígado y al cerebro.
 Medicamentos para la tos y el resfriado:
o Niños menores de 4 años: no le dé medicamentos para la tos o el resfriado de venta
sin receta a un niño pequeño a menos que un médico se lo diga específicamente.
Los medicamentos para la tos y el resfriado pueden causar efectos secundarios
graves y, a veces, potencialmente mortales en los niños pequeños.
o Niños de 4 años o más: pregúntele al médico de su hijo si los medicamentos para
la tos y el resfriado de venta sin receta son seguros para darle a su hijo.
Pregúntele a su médico o farmacéutico cuál es la dosis adecuada de los medicamentos
de venta sin receta, según la edad y el tamaño de su hijo. También dígale al médico de
su hijo y al farmacéutico todo medicamento recetado o de venta sin receta que su hijo
esté tomando.

 Limpiarse las manos.


 Ponerse las vacunas recomendadas, como
la vacuna contra la influenza y la vacuna
antineumocócica.
 Evitar el contacto cercano con personas que
estén resfriadas o que tengan otras
infecciones de las vías respiratorias
superiores.
 No fumar y evitar el humo de segunda mano.
 Usar un humidificador limpio para humedecer
el aire en su casa.
Influenza (gripe)

¿Qué es la influenza?
La influenza es una enfermedad respiratoria que se propaga de persona a persona.
Puede causar enfermedad moderada a grave. Las consecuencias graves de la
influenza pueden llevar a la hospitalización o la muerte.

Algunas personas, como las personas mayores, los niños pequeños, las mujeres
embarazadas y las personas con ciertas afecciones tienen un alto riesgo de presentar
complicaciones graves por la influenza.

Causas

La influenza es causada por un virus que se propaga de persona a persona. Cada año
provoca epidemias estacionales. Para obtener más información, vea Personas con alto
riesgo de presentar complicaciones relacionadas con la influenza.

Síntomas

Los síntomas de la influenza se pueden presentar repentinamente. Usted podría tener


influenza si presenta algunos de estos síntomas o todos:

 fiebre (no todas las personas con influenza tienen fiebre)


 tos
 dolores corporales
 dolor de garganta
 moqueo o congestión nasal
 dolor de cabeza
 escalofríos
 fatiga
 algunas veces, vómitos y diarrhea
Inicio de la página

Complicaciones

La mayoría de las personas que contraen influenza se recuperan en unos cuantos días
o en menos de dos semanas. Pero algunas presentarán complicaciones (como
neumonía) como resultado de la influenza, algunas de las cuales pueden ser
potencialmente mortales y llevar a la muerte.

Las complicaciones moderadas de la influenza incluyen:

 sinusitis (infección de los senos paranasales)


 infecciones de oído
Las posibles complicaciones graves desencadenadas por la influenza pueden incluir:
 infección pulmonar (neumonía)
 inflamación del corazón, el cerebro o muscular
 insuficiencia orgánica (por ejemplo, insuficiencia respiratoria y renal)
 septicemia, que puede ser mortal
La influenza también puede empeorar los problemas médicos crónicos. Por ejemplo:

 Si usted tiene asma, la influenza tal vez desencadene ataques de asma.

 Si tiene enfermedad cardiaca crónica, la influenza podría empeorar la afección.

Cuándo buscar atención médica

Estos son los signos de advertencia de una emergencia correspondiente a la influenza.

En los niños:

 respiración rápida o dificultad para respirar


 labios o cara azulados
 opresión en las costillas con cada respiración
 dolor de pecho
 dolor muscular grave (el niño se niega a caminar)
 deshidratación (no orinar durante 8 horas, tener la boca seca, llorar sin lágrimas)
 el niño no está alerta ni interactúa cuando está despierto
 convulsiones
 fiebre de más de 104 °F
 en los niños menores de 12 semanas, cualquier nivel de fiebre
 fiebre o tos que mejoran, pero luego vuelven o empeoran
 empeoramiento de afecciones crónicas
En los adultos:

 dificultad para respirar o falta de aire


 dolor o presión persistentes en el pecho o el abdomen
 mareos, confusión, incapacidad para estar alerta persistentes
 convulsiones
 no orinar
 dolor muscular grave
 debilidad o inestabilidad graves
 fiebre o tos que mejoran, pero luego vuelven o empeoran
 empeoramiento de afecciones crónicas
Grupos de alto riesgo:

Si usted tiene síntomas de influenza y pertenece a un grupo de alto riesgo o está muy
enfermo o preocupado sobre su enfermedad, comuníquese con el médico.

Los grupos de alto riesgo incluyen:


 niños pequeños
 niños con afecciones neurológicas
 mujeres embarazadas
 adultos de 65 años y mayores
 cualquiera con estas afecciones:
o asma
o enfermedad cardiaca
o accidente cerebrovascular
o diabetes
o VIH/sida
o cáncer
Estos no son todos los posibles signos de advertencia de una emergencia
correspondiente a la influenza. Consulte a su médico si tiene cualquier otro síntoma
grave o preocupante.
Si tiene los signos de advertencia de una emergencia correspondiente a la influenza,
debe recibir atención médica de inmediato.
Inicio de la página

Tratamiento

El médico podría recetar medicamentos antivirales para la influenza. Estos


medicamentos pueden hacer que se mejore más rápido y también pueden prevenir las
complicaciones graves. Si usted pertenece a un grupo de alto riesgo y presenta
síntomas de influenza, se debe comunicar con el médico apenas note esos síntomas.
Recuérdele su estado de alto riesgo de influenza. Vea Tratamiento: medicamentos
antivirales para obtener más información. Los medicamentos antivirales se deben
comenzar a tomar dentro de los dos días después de la aparición de los primeros
síntomas de influenza. Los antibióticos no ayudan

Si usted tiene influenza, los antibióticos no lo ayudarán a sentirse mejor. Los


antibióticos no lo ayudarán y los efectos secundarios podrían hacerle daño.

Los efectos secundarios de los antibióticos varían desde problemas menores, como un
sarpullido, hasta problemas de salud muy graves, como:

 Infecciones resistentes a los antibióticos, que son difíciles de tratar y curar.

 Infección la cual causa diarrea intensa que puede lesionar gravemente el colon y
producir la muerte.
Si usted consume medicamentos de venta libre, tómelos según las indicaciones.
Recuerde que los medicamentos de venta libre pueden aliviar temporalmente los
síntomas, pero no curarán la enfermedad. Los medicamentos de venta libre y los niños
Tenga cuidado a la hora de administrar medicamentos de venta libre a los niños. No
todos los medicamentos de venta libre son recomendados para niños de ciertas
edades.
Medicamentos para aliviar el dolor:

 Niños menores de 6 meses de vida: deles solamente acetaminofeno.


 Niños de 6 meses o mayores: se les puede dar acetaminofeno o ibuprofeno.
Los antibióticos no lo ayudarán si tiene influenza.
Nunca dé aspirina a niños menores de 19 años de edad. La aspirina puede causar el
síndrome de Reye, una enfermedad rara, pero muy grave que daña el hígado y el
cerebro.
Medicamentos para la tos y el resfriado:

 Niños menores de 4 años de edad: no los use a menos que un médico lo indique
específicamente. El uso de medicamentos de venta libre para la tos y el
resfriado en niños pequeños puede tener efectos secundarios graves y
potencialmente mortales.
 Niños de 4 años de edad o mayores: hable con el médico de su hijo para
determinar si es seguro darle medicamentos de venta libre para la tos y el
resfriado a fin de aliviar temporalmente los síntomas.
Asegúrese de preguntarle a su médico o farmacéutico sobre la dosis adecuada de
medicamentos de venta libre según la edad y el tamaño de su hijo. Asimismo, dígale al
médico de su hijo y al farmacéutico todo medicamento recetado o de venta libre que su
hijo esté tomando.

Prevención

La mejor manera de prevenir la influenza es poniéndose la vacuna contra la


influenza todos los años.

¿Cuándo puede volver al trabajo o a la escuela?

Los CDC recomiendan que se quede en casa por al menos 24 horas después de que
haya desaparecido la fiebre, excepto para obtener atención médica o por otras
necesidades. La fiebre debe desaparecer sin el uso de medicamentos para bajarla.
Otras maneras de evitar la influenza:

 Trate de evitar el contacto con personas enfermas.


 Si está enfermo, limite lo más que pueda el contacto con otras personas para
evitar contagiarlas.
 Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude.
Después de usar un pañuelo desechable,
o bótelo a la basura y
o lávese las manos.
 Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón. Si no hay agua y jabón
disponibles, use un desinfectante de manos a base de alcohol.
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. Los microbios se propagan de ese
modo.

 Limpie y desinfecte las superficies y los objetos que puedan estar


contaminados con microbios como los de la influenza.
INTRODUCCION
La salud infantil es muy dependiente de los cambios socioeconómicos y de las
actuaciones médicas asistenciales y preventivas. las enfermedades infecciosas son la
causa de la mayor parte de la morbilidad y mortalidad infantil, y la supervisión de la salud
consistía casi exclusivamente en una exploración para detectar enfermedades
infecciosas. La reforma de la Atención Primaria acaecida en nuestro país, supuso una
gran trasformación desde los consultorios tradicionales a los centros de salud, donde se
han alcanzado grandes resultados en Pediatría Preventiva que ha permitido, entre otros,
realizar el cribado de enfermedades congénitas, fomentar el consejo de salud y la
cobertura de inmunizaciones a toda la población (hasta entonces las vacunaciones eran
competencia de los departamentos de Salud Pública, no integrados en la red asistencial).
CONCLUSION
Las intervenciones clínicas en Pediatría Preventiva muestran una gran variabilidad entre
las distintas comunidades autónomas en nuestro país. A nuestro juicio estas deben ser
priorizadas en función de la efectividad de las mismas, su impacto en los resultados de
salud y las mejores pruebas disponibles la salud infantil en el panorama de la salud
global. Finalmente sus anexos pretenden hacer más fácil el trabajo clínico, aportando
gran número de tablas de referencia y cuestionarios validados muy convenientes a la
hora de realizar estas actividades de prevención. Se trata pues, de un documento que
nace con la vocación de ser eminentemente práctico, una herramienta viva
OBJETIVOS

GENERAL

 Lograr identificar como diagnosticar al paciente pediátrico en el servicio


pediátrico

ESPECIFICOS:

 Aprender a Como poder brindar una consulta adecuadamente


 Conocer cada una de las patologías que más frecuenta el cap.
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS

DEL CUIDADO DE LA SALUD

PRACTICA DEL CUIDADO DIRECTO DEL NIÑO

Y EL ADOLECENTE

CUARTO SEMESTRE.

DOCENTE: LITZY MIRANDA

PATOLOGIAS PEDIATRICAS

CAMACHO FUENTES

ROSSELYN MISHELL

No. De Carnet: 202205632

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy