RupturasEpistemológicas ElenaMas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

MÁSTER EN CRIMINOLOGÍA, POLÍTICA CRIMINAL Y SOCIOLOGÍA JURÍDICO PENAL

ASIGNATURA: CONTROL SOCIAL Y PUNITIVO

RUPTURAS EPISTEMOLÓGICAS EN EL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO

MAS ROMERO, ELENA


NIUB 215 36 174

RESUMEN:

Las rupturas epistemológicas en el pensamiento criminológico son cambios profundos


en la manera de concebir el estudio de la cuestión criminal, suponen un importante cambio en
el objeto, las fuentes, herramientas y métodos empleados en el estudio, así como en su
dependencia o no respecto a otras materias. A su vez, estos cambios generan un contenido,
tanto teórico como práctico, con resultado en acciones políticas concretas en la manera de
concebir y gestionar la cuestión criminal. El presente trabajo, a partir del estudio de la
evolución histórica de la criminología y el análisis de las diferentes miradas sobre la cuestión
criminal, identifica cuatro rupturas epistemológicas que rompen con las bases hegemónicas
de la criminología tradicional: la teoría de la delincuencia de cuello blanco, las tesis
marxianas, la criminología crítica y la teoría del daño social.

PALABRAS CLAVE: Ruptura Epistemológica. Delincuencia de Cuello Blanco. Tesis


marxianas. Interaccionismo Simbólico. Criminología Crítica. Teoría del Daño Social.

0
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2

RUPTURAS EPISTEMOLÓGICAS EN EL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO.............. 3

CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL..........................................................................................3

PRIMERA RUPTURA: DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO...................................... 4

SEGUNDA RUPTURA: EL DISCURSO MARXIANO.......................................................... 5

TERCERA RUPTURA: CRIMINOLOGÍA CRÍTICA............................................................. 6

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO..................................................................................7

CRIMINOLOGÍA CRÍTICA............................................................................................... 8

CUARTA RUPTURA: TEORÍA DEL DAÑO SOCIAL...........................................................9

CONCLUSIONES................................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................11

1
INTRODUCCIÓN

Como primera aproximación, podemos definir la epistemología como el saber


encargado del análisis del método científico. Por otro lado, la criminología recoge el estudio
de la cuestión criminal. De esta manera, la epistemología en criminología estudia las
diferentes miradas sobre el objeto, las fuentes, herramientas y métodos empleados para
estudiar la cuestión criminal, así como su dependencia o posible autonomía respecto a otras
materias.
Las rupturas epistemológicas en el pensamiento criminológico vendrían a suponer
cambios en la manera de concebir el estudio de la cuestión criminal, lo que generaría un
contenido tanto teórico como práctico, con resultado en acciones políticas concretas en la
manera de concebir y gestionar la cuestión criminal.
A partir del estudio de la evolución histórica de la criminología y el análisis de las
diferentes miradas sobre la cuestión criminal, podemos identificar cuatro rupturas
epistemológicas, las cuales, con un impacto en mayor o menor medida, han aportado un
cambio epistemológico en la manera de abordar la cuestión criminal tradicional.
El presente trabajo comenzará realizando una breve aproximación a la criminología
tradicional para entender sobre qué base hegemónica se han realizado las posteriores
rupturas.
Con el fin de continuar, en primer lugar, en la exposición de la primera ruptura
epistemológica: la publicación del libro White Collar Criminality de Edwin Sutherland. En él
estudia los crímenes cometidos por aquellos con poder en la sociedad, los denominados
delitos de cuello blanco.
En segundo lugar, bajo la influencia de la teoría de Karl Marx, encontramos el
discurso marxiano. Esta ruptura no es una teoría sobre un fenómeno concreto, sino una
ruptura completa y marcada con la epistemología existente hasta el momento. Bajo las
premisas marxistas cuestionaron la naturalización del delito y su papel en la lucha de clases,
pasándolo a concebir como una construcción social, parte de la reproducción de las lógicas
dominantes.
En tercer lugar, se aborda la criminología crítica junto con una primera aproximación
al Interaccionismo Simbólico de finales del siglo XX a manos de la Psicología Social.
Continuando en la profundización de las bases epistemológicas de la criminología crítica,
haciendo énfasis en el foco de investigación del sistema penal y los procesos institucionales
de criminalización.

2
En último lugar, la cuarta ruptura epistemológica valorada es la denominada Teoría
del daño social. Teoría que tiene como objeto de estudio las acciones que generan daño social
a manos del poder estatal corporativo y su “racionalidad económica” a través de la aplicación
de las llamadas violencias indirectas.

RUPTURAS EPISTEMOLÓGICAS EN EL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO

Con el fin de plantear las diferentes rupturas epistemológicas, se ha realizado una


breve aproximación a los principales postulados de la criminología tradicional, los cuales han
supuesto las bases del pensamiento hegemónico sobre la cuestión criminal a lo largo del
desarrollo histórico. De esta manera, aun pecando de cierto simplismo y reduccionismo, se
puede observar de manera más evidente la base sobre la que rompen las nuevas concepciones
del crimen.

CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL

La criminología tradicional fundamenta sus teorías en la Escuela Positivista y el


Pensamiento Iluminista. Sus postulados se encuentran sometidos al sistema o marco legal
positivo que, bajo la idea de neutralidad, fundamentan el objeto de estudio en el delincuente y
la metodología en el análisis de datos. El delincuente es entendido como desviado y su
conducta, etiquetada de asocial, es ligada de manera directa a su procedencia en los extractos
más bajos de las clases sociales.
El método seguido es el del paradigma etiológico, es decir, su objetivo principal es la
búsqueda de las causas del comportamiento. Causas a las que da respuesta mediante
concepciones médico-biológicas de la criminalidad, indagando en factores individuales,
biológico-físicos y psíquicos.
Así pues, el delito es naturalizado como “ente natural” y el delincuente como “sujeto
desviado”. El crimen es entendido como un conflicto del individuo con la norma que
respondería a un comportamiento disfuncional y patológico.
Bajo este contexto, con la hegemonía de la Criminología Tradicional, surge la
invención carcelaria, donde la pena no tiene la función exclusiva de “retribuir” sino también
la de “prevenir el crimen”. Asimismo, la cárcel punitiva es legitimada por el

3
correccionalismo, respaldado por el ideal terapéutico, cuestión que fomenta la reproducción
de la investigación científica dirigida a los análisis causales del comportamiento1.

PRIMERA RUPTURA: DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO

En 1939, lo que supone el segundo periodo teórico del profesor Edwin Sutherland, se
publica el libro White Collar Criminality2. En él, a partir de la influencia de la Escuela de
Chicago, aborda la criminalidad de la clase poderosa, planteando por qué delinquen los no
“delincuentes”, delincuentes entendido bajo la concepción dominante hasta la fecha. Es decir,
por qué delinquen las personas “no desviadas”, aquellos socialmente integrados como
“normales”, que “no lo necesitan” en tanto que se encuentran en la parte superior de la esfera
social o son representantes del orden.
Sus investigaciones sobre la delincuencia de cuello blanco se oponían explícitamente
a las explicaciones biológicas y psicológicas del delito, además de criticar la vinculación
entre delito y pobreza. Así, el comportamiento delictivo seguía la teoría del aprendizaje,
superando el determinismo genético y la patologización psíquica, donde el comportamiento
delictivo responde a un comportamiento aprendido por medio del contacto diferencial2.
La criminalidad ya no es el resultado de un insuficiente proceso de socialización, sino
que es resultado de un comportamiento aprendido a través de la transmisión de diversos
códigos de conducta, afirmando la existencia de una cultura criminal que expresa estos
valores sobre los propios de las normas legales3.
Bajo este punto, resulta interesante exponer la crítica realizada por Massimo Pavarini4
en el que señala como su teoría puede pecar de cierto determinismo social, aún superando el
determinismo biológico, se puede inclinar hacia una concepción del individuo como
prisionero del ambiente, lejos de la posibilidad de elecciones racionales entre diversos
modelos de comportamiento.
No obstante, regresando al tema que nos ocupa, sí cabe valorar el estudio de los
delitos de cuello blanco como la primera ruptura epistemológica. En tanto que el foco en el
objeto de estudio ya no reside únicamente en las clases populares, la conducta criminal ya no

1
García-Pablos de Molina, A. (1983), “La supuesta función resocializadora del Derecho penal utopía, mito y
eufemismo.” Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 32, Fasc 3, pp.645-700. ISSN: 0210-3001.
2
Sutherland, E. (1940). White-collar criminality. American Sociological Review, Vol. 5, No. 1
3
Anitua, G.(2015). Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Didot.
4
Pavarini, M. (2002). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores Argentina. ISBN 987-1 105-19-3.

4
es entendida como conducta desviada, patologizada y vinculada a cuestiones biológicas y,
además, se introdujo la cuestión del “daño social”. Elementos de suma trascendencia en la
evolución del pensamiento criminológico.

SEGUNDA RUPTURA: EL DISCURSO MARXIANO

En segundo lugar, el discurso marxiano es concebido como la segunda ruptura


epistemológica, en tanto que rompe completamente con el positivismo y las ilustraciones
propias del pensamiento criminológico tradicional. Si bien es cierto que no hay escritos del
filósofo Karl Mark que aborden específicamente el pensamiento criminológico, su
pensamiento influyó a otros autores en el desarrollo de un planteamiento criminológico con
bases en el discurso marxista.
Las teorías marxianas vincularon el análisis de los factores de la criminalización
dentro de una teoría social marxista, es decir, elaboraron una teoría materialista de la
desviación y de la criminalización de inspiración marxista. Este cambio tuvo lugar a partir de
un cambio en el método de estudio, donde el discurso predominantemente técnico de la
ciencia jurídica fue superado por parte de la sociología 5.
Con ello, señalaron la dependencia del sistema penitenciario del desarrollo del
mercado6 y desmitificaron las construcciones sociales del fenómeno de la criminalidad;
reinterpretando la propia conducta catalogada, por los actores políticos y la ciencia jurídica,
como desviada, gracias a asumir el delito como categoría construida. Así, se desligaron del
estudio del delincuente para analizar el proceso de criminalización.
De esta manera, las principales propuestas criminológicas del discurso marxiano
consistían en entender el castigo como fenómeno histórico, parte de la lucha de clases entre la
burguesía y el proletariado, donde la pena es producto de una política criminal cuya función
consiste en apoyar a los intereses de una clase frente a la otra7.
Es decir, las teorías marxianas desmitificaron el concepto de criminalidad y de
criminal, abandonando la concepción ontológica del delito, donde su existencia era

5
Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron los cambios
epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales No. 20, Julio-Diciembre 2023.
ISSN 2410-8944.
6
Muñiz Oller, M. & Cornejo Díaz, D. (2018). ¿La decadencia de las ideologías “re”? El ideal resocializador y la
apertura a nuevos horizontes del poder punitivo. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales
latinoamericanos N° 6. ISSN: 2525-0841.
7
Rivera Beiras, I. (2005) Recorridos y Posibles Formas de la Penalidad. 1a . Ed. Anthropos Editorial:
Barcelona, Universitat de Barcelona.

5
naturalizada; para entenderlo como fenómeno histórico, definido por las clases dominantes,
como herramienta bajo la lucha de clases.
Las teorías marxianas suponen, así, una marcada ruptura epistemológica. Puesto que
el objeto de estudio ya no reside en los factores de la criminalidad y los comportamientos
criminalizados propios del positivismo criminológico, sino en los procesos y mecanismos de
criminalización y de control social de la desviación.
Lo que permite abandonar la mirada unidireccional y unicausal, con una concepción
metafísica y médica, en el estudio de la cuestión criminal; hacia una concepción
multifactorial, con un carácter interdisciplinar: jurídico, sociológico, psicológico y filosófico8.

TERCERA RUPTURA: CRIMINOLOGÍA CRÍTICA


La tercera ruptura epistemológica es la criminología crítica, término inspirado en la
tradición crítica de la Escuela de Frankfurt. El desarrollo de la criminología crítica recibe
gran influencia del interaccionismo simbólico de la psicología social, junto con los discursos
marxianos en criminología.
Cabe señalar que algunos de sus miembros se vieron obligados a exiliarse al
extranjero, especialmente a Estados Unidos, a causa de un contexto concreto: el nazismo y la
II Guerra Mundial. Así pues, el desarrollo de esta corriente se sitúa en Norteamérica en la
década de los 70, bajo un contexto de crisis de legitimidad. Posteriormente, en Europa y
Latinoamérica surgieron más autores partidarios de esta nueva criminología, como son dos de
sus grandes exponentes: Alessandro Baratta y Roberto Bergalli.
Entre las propuestas de los diferentes autores encontramos abolicionistas de la cárcel
y del castigo, propuestas de un modelo de justicia restaurativa centrada en la reparación de la
víctima y no en el castigo del delincuente u garantistas con un derecho penal mínimo como
propuesta9.
La criminología crítica supuso una total ruptura epistemológica respecto a la
criminología tradicional, en tanto que modificó el objeto de estudio y el método, pero
especialmente por la defensa de una nueva concepción de la ciencia criminológica externa,
central y autónoma.

8
Rivera Beiras, I. (2005) Recorridos y Posibles Formas de la Penalidad. 1a . Ed. Anthropos Editorial:
Barcelona, Universitat de Barcelona.
9
Sande, F. J. (2018). Recorrido sobre las rupturas epistemológicas en la cuestión criminal y escenario (s)
presente (s). Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15. Universidad Nacional de La
Plata. ISSN ISSN 2591-6386.

6
Con el fin de exponer estos elementos, se procederá a realizar en primer lugar una
aproximación al Interaccionismo Simbólico, pues este jugó un papel fundamental en su
posterior desarrollo.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

El interaccionismo simbólico nace a partir del estudio de la psicología social de


George Mead. Su teoría aborda el análisis de la interacción entre individuo y ambiente, lo que
permitió comprender el pensamiento de las personas como construcción individual y
colectivo-social, otorgándole suma importancia a los procesos de definición de significados y
a la construcción de la realidad social a partir de estos significados10.
El conocimiento y los valores son modelados a partir de un proceso de interacción
social entre el individuo y su contexto, donde tiene lugar un intercambio de significados
mediante el lenguaje, los símbolos y las reflexiones. El sujeto es entendido como ser activo
en interacción con el contexto que le rodea, así pues, el ser humano actúa sobre su entorno en
función de los significados que le otorga a las cosas y ese significado viene de la interacción
social producida bajo unas relaciones de poder desiguales.
Por lo tanto, la realidad es construida socialmente a partir de los significados
otorgados. Es así que la sociología debe analizar estos procesos de construcción, procesos
producidos y reproducidos bajo la subjetividad propia de la interacción entre las personas.
En vinculación con la criminología y bajo inspiración marxiana, la configuración de
una conducta como delito vendría a partir de haber sido categorizada y etiquetada de esa
manera, y no exclusivamente del acto objetivo como tal. Además, la ubicación en la
estructura social de los actores que reproducen esa conducta juega un papel fundamental en el
proceso de etiquetamiento o criminalización. Del mismo modo, la desviación es producida
por la calificación de una conducta como desviada, calificación producida por un grupo de
personas con la capacidad de generar esta calificación, sobre la conducta de aquellos en los
que tiene poder11.

10
Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron los cambios
epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales No. 20, Julio-Diciembre 2023.
ISSN 2410-8944.
11
Sande, F. J. (2018). Recorrido sobre las rupturas epistemológicas en la cuestión criminal y escenario (s)
presente (s). Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15. Universidad Nacional de La
Plata. ISSN ISSN 2591-6386.

7
CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

Después de la breve aproximación al interaccionismo simbólico sobre la criminología


crítica, cabe señalar la reivindicación de una mayor autonomía para las ciencias
criminológicas. Reivindicación que persigue el fin de abandonar el tradicional lugar auxiliar
de la criminología al servicio del derecho penal y de sus definiciones legales antes no
cuestionadas, en dirección hacia las ciencias sociales. Con ello, los intereses y formas de
entender y abordar el estudio criminológico cambia radicalmente.
La criminología crítica es presentada como una teoría crítica del control social,
desarrollada a partir de la influencia del interaccionismo simbólico. Así pues, entiende el
delito como una construcción social bajo un contexto histórico, político y cultural
determinado; constituyendo los procesos de criminalización institucionales e informales su
objeto de estudio. Como nueva metodología adopta la sociología jurídico-penal, centrando
sus investigaciones en el sistema penal y sus agencias, desde un enfoque sociológico
macroestructural12.
La criminalización bajo un proceso institucional tiene lugar a través de la tipificación
normativa de una determinada conducta en el Código Penal, así como, mediante la aplicación
e interpretación de esta norma legal. En segundo lugar, los procesos de criminalización de
carácter informal son aquellos que tienen lugar en espacios como los medios de
comunicación, con influencia en la conformación de la opinión pública12.
Regresando al estudio de los procesos de criminalización institucional, las
definiciones estipuladas del comportamiento criminal, las normas legales e instancias de
aplicación del sistema penal son cuestionadas bajo una fuerte carga crítica; dejando de ser
puntos de partida, para constituir el propio objetivo de investigación. Todo ello con el
objetivo no solo de reforma, sino incluso de abolición de estas instancias13.
En definitiva, la modificación del objeto de estudio hacia las agencias del sistema
penal y la modificación del método hacia un enfoque sociológico macroestructural, así como
el desarrollo de una nueva concepción de la ciencia criminológica externa, central y
autónoma, permiten afirmar a la criminología crítica como una total ruptura epistemológica
respecto a la criminología tradicional.

12
Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron los cambios
epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales No. 20, Julio-Diciembre 2023.
ISSN 2410-8944.
13
Rivera Beiras, I (2011). Política Criminal y Sistema Penal: Viejas y Nuevas Racionalidades Punitivas. 2 a Ed.
Anthropos Editorial: Barcelona.

8
CUARTA RUPTURA: TEORÍA DEL DAÑO SOCIAL

Finalmente, la última ruptura epistemológica valorada es la teoría del daño social o


Zemiología. Con la evolución del desarrollo histórico, bajo un nuevo contexto económico,
político y social determinado, nace en la década de 1990 la teoría del daño social. Teoría que
desde las ciencias sociales enfoca su objeto de estudio en las acciones que generan daño
social, daño social entendido como las consecuencias sociales de los delitos, producidos por
el poder estatal y las corporaciones a través de su “racionalidad económica”14.
El nuevo contexto global capitalista se caracteriza por una naturalización de las leyes
económicas, donde se piensan autónomas las esferas económicas y políticas, pero en la
práctica el poder político se encuentra subordinado al poder económico global. Esta asimetría
entre el poder soberano local y el poder empresarial global ha producido una crisis de
legitimidad14.
Así pues, el objeto de la investigación ya no son los elementos etiquetados por la
dogmática penal como crimen con respuestas psicobiológicas, sino los crímenes del propio
Estado, con explicaciones que analizan las dinámicas subyacentes a la acumulación del
capital. Así, el objeto de la investigación es el daño social en términos amplios y las
diferentes violencias estatales y corporativas que lo producen, estén recogidos o no por el
Código Penal.
La violencia puede ser directa y visible o indirecta, las violencias indirectas pueden
ser también culturales o estructurales. Al respecto, las nuevas categorías de daños abordan
daños físicos, financieros, psicológicos, de acceso a recursos, etc. Algunos de estos daños son
genocidios, torturas, desastres medioambientales, corrupción, reducción de derechos
laborales, desalojos o privación estructural de bienes o de derechos básicos15.
De esta manera, va más allá de la propia desnaturalización del delito como ente
natural, pone en cuestionamiento otros daños que impactan en la sociedad, donde no todos
son constitutivos de delito bajo la norma jurídica. Para ello, la metodología parte de una
independencia total del Derecho Penal y del Estado, en tanto que lleva el foco de la
investigación a los procesos de producción de los crímenes del Estado, desnaturalizando y
desneutralizando el propio sistema en el que se encuentra y legítima14.

14
Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron los cambios
epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales No. 20, Julio-Diciembre 2023.
ISSN 2410-8944.
15
Morrison, W. (2012). Criminología, civilización y nuevo orden mundial. Criminología, civilización y nuevo
orden mundial. Barcelona: Anthropos.

9
En definitiva, la ruptura epistemológica parte de la importante desvinculación entre la
criminología y el derecho penal, tanto en la ampliación del objeto de estudio como en el
cambio metodológico. El instrumental teórico abandona el derecho penal, para ser ofrecido
por los derechos humanos16. Con todo ello, se busca la denuncia y protección frente a estos
daños sociales, además de señalar la insuficiencia de los mecanismos de responsabilidad
individual del derecho penal17 y el cambio en las estructuras que permiten la producción de
este tipo de crímenes.

CONCLUSIÓN

Las rupturas epistemológicas en el pensamiento criminológico son cambios profundos


en la manera de concebir el estudio de la cuestión criminal, suponen un importante cambio en
el objeto, las fuentes, herramientas y métodos empleados en el estudio, así como en su
dependencia o no respecto a otras materias. Estos cambios generan un contenido, tanto
teórico como práctico, con resultado en acciones políticas concretas en la manera de concebir
y gestionar la cuestión criminal.
A su vez, es importante señalar la relación de dependencia o no entre la criminología
y otras materias como el derecho penal o la medicina. Pues una auténtica ruptura
epistemológica, parte de la autonomía de la criminología como premisa fundamental,
mudando su metodología hacia el estudio de las ciencias sociales.
De esta manera, a finales de la Escuela de Chicago, Edwin Sutherland y su estudio de
la criminalidad en las clases poderosas puede entenderse como la primera ruptura
epistemológica sobre la criminología tradicional. En tanto que cambia el objeto de estudio y
cuestiona el concepto de desviación y su patologización de los estratos más bajos de la
sociedad.
Las tesis marxianas suponen una segunda, y marcada, ruptura epistemológica.
Mediante perspectivas sociológicas y filosóficas vertebradas por el análisis estructural de la
sociedad, colocan el objeto de estudio en los procesos de criminalización de los

16
Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron los cambios
epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales No. 20, Julio-Diciembre 2023.
ISSN 2410-8944.
17
Sande, F. J. (2018). Recorrido sobre las rupturas epistemológicas en la cuestión criminal y escenario (s)
presente (s). Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15. Universidad Nacional de La
Plata. ISSN ISSN 2591-6386.

10
comportamientos etiquetamos como criminales, concibiendo el delito como una herramienta
de las clases dominantes en la lucha de clases.
En tercer lugar, el desarrollo de la criminología crítica, bajo la influencia del
Interaccionismo Simbólico, supone una ruptura epistemológica absoluta. En tanto que otorga
a la ciencia criminológica autonomía, desvinculándose del derecho penal, orientando su
método hacia un enfoque sociológico macroestructural y el objeto de estudio hacia la
problematización de las propias agencias del sistema penal.
Finalmente, la última ruptura epistemológica ha sido situada en la teoría del daño
social. Esta teoría de rabiosa actualidad, gracias al desarrollo y los aportes de las rupturas
anteriores, consigue ir más allá. Así pues, se aleja totalmente del derecho penal como base
teórica, el foco de la investigación ya no está en los elementos etiquetados por la dogmática
penal como delito o su proceso de etiquetación. Si no que, fundamentándose en los derechos
humanos, amplía su foco de estudio, con el fin de señalar e investigar las actuaciones
estatales y corporativas que producen daños sociales; estén recogidos o no por el Código
Penal.

BIBLIOGRAFÍA

Anitua, G.(2015). Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Didot.

Morrison, W. (2012). Criminología, civilización y nuevo orden mundial. Criminología,


civilización y nuevo orden mundial. Barcelona: Anthropos.

Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron


los cambios epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales
No. 20, Julio-Diciembre 2023. ISSN 2410-8944.

García-Pablos de Molina, A. (1983), La supuesta función resocializadora del Derecho penal


utopía, mito y eufemismo. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 32, Fasc 3,
pp.645-700. ISSN: 0210-3001.

11
Muñiz Oller, M. & Cornejo Díaz, D. (2018). ¿La decadencia de las ideologías “re”? El ideal
resocializador y la apertura a nuevos horizontes del poder punitivo. Crítica y Resistencias.
Revista de conflictos sociales latinoamericanos N° 6. ISSN: 2525-0841.

Pavarini, M. (2002). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto


hegemónico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. ISBN 987-1 105-19-3.

Rivera Beiras, I. (2005) Recorridos y Posibles Formas de la Penalidad. 1a . Ed. Anthropos


Editorial: Barcelona, Universitat de Barcelona.

Rivera Beiras, I (2011). Política Criminal y Sistema Penal: Viejas y Nuevas Racionalidades
Punitivas. 2 a Ed. Anthropos Editorial: Barcelona.

Sande, F. J. (2018). Recorrido sobre las rupturas epistemológicas en la cuestión criminal y


escenario (s) presente (s). Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15.
Universidad Nacional de La Plata. ISSN ISSN 2591-6386.

Sutherland, E. (1940). White-collar criminality. American Sociological Review, Vol. 5, No. 1

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy