RupturasEpistemológicas ElenaMas
RupturasEpistemológicas ElenaMas
RupturasEpistemológicas ElenaMas
RESUMEN:
0
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2
CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL..........................................................................................3
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO..................................................................................7
CRIMINOLOGÍA CRÍTICA............................................................................................... 8
CONCLUSIONES................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................11
1
INTRODUCCIÓN
2
En último lugar, la cuarta ruptura epistemológica valorada es la denominada Teoría
del daño social. Teoría que tiene como objeto de estudio las acciones que generan daño social
a manos del poder estatal corporativo y su “racionalidad económica” a través de la aplicación
de las llamadas violencias indirectas.
CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL
3
correccionalismo, respaldado por el ideal terapéutico, cuestión que fomenta la reproducción
de la investigación científica dirigida a los análisis causales del comportamiento1.
En 1939, lo que supone el segundo periodo teórico del profesor Edwin Sutherland, se
publica el libro White Collar Criminality2. En él, a partir de la influencia de la Escuela de
Chicago, aborda la criminalidad de la clase poderosa, planteando por qué delinquen los no
“delincuentes”, delincuentes entendido bajo la concepción dominante hasta la fecha. Es decir,
por qué delinquen las personas “no desviadas”, aquellos socialmente integrados como
“normales”, que “no lo necesitan” en tanto que se encuentran en la parte superior de la esfera
social o son representantes del orden.
Sus investigaciones sobre la delincuencia de cuello blanco se oponían explícitamente
a las explicaciones biológicas y psicológicas del delito, además de criticar la vinculación
entre delito y pobreza. Así, el comportamiento delictivo seguía la teoría del aprendizaje,
superando el determinismo genético y la patologización psíquica, donde el comportamiento
delictivo responde a un comportamiento aprendido por medio del contacto diferencial2.
La criminalidad ya no es el resultado de un insuficiente proceso de socialización, sino
que es resultado de un comportamiento aprendido a través de la transmisión de diversos
códigos de conducta, afirmando la existencia de una cultura criminal que expresa estos
valores sobre los propios de las normas legales3.
Bajo este punto, resulta interesante exponer la crítica realizada por Massimo Pavarini4
en el que señala como su teoría puede pecar de cierto determinismo social, aún superando el
determinismo biológico, se puede inclinar hacia una concepción del individuo como
prisionero del ambiente, lejos de la posibilidad de elecciones racionales entre diversos
modelos de comportamiento.
No obstante, regresando al tema que nos ocupa, sí cabe valorar el estudio de los
delitos de cuello blanco como la primera ruptura epistemológica. En tanto que el foco en el
objeto de estudio ya no reside únicamente en las clases populares, la conducta criminal ya no
1
García-Pablos de Molina, A. (1983), “La supuesta función resocializadora del Derecho penal utopía, mito y
eufemismo.” Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 32, Fasc 3, pp.645-700. ISSN: 0210-3001.
2
Sutherland, E. (1940). White-collar criminality. American Sociological Review, Vol. 5, No. 1
3
Anitua, G.(2015). Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Didot.
4
Pavarini, M. (2002). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores Argentina. ISBN 987-1 105-19-3.
4
es entendida como conducta desviada, patologizada y vinculada a cuestiones biológicas y,
además, se introdujo la cuestión del “daño social”. Elementos de suma trascendencia en la
evolución del pensamiento criminológico.
5
Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron los cambios
epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales No. 20, Julio-Diciembre 2023.
ISSN 2410-8944.
6
Muñiz Oller, M. & Cornejo Díaz, D. (2018). ¿La decadencia de las ideologías “re”? El ideal resocializador y la
apertura a nuevos horizontes del poder punitivo. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales
latinoamericanos N° 6. ISSN: 2525-0841.
7
Rivera Beiras, I. (2005) Recorridos y Posibles Formas de la Penalidad. 1a . Ed. Anthropos Editorial:
Barcelona, Universitat de Barcelona.
5
naturalizada; para entenderlo como fenómeno histórico, definido por las clases dominantes,
como herramienta bajo la lucha de clases.
Las teorías marxianas suponen, así, una marcada ruptura epistemológica. Puesto que
el objeto de estudio ya no reside en los factores de la criminalidad y los comportamientos
criminalizados propios del positivismo criminológico, sino en los procesos y mecanismos de
criminalización y de control social de la desviación.
Lo que permite abandonar la mirada unidireccional y unicausal, con una concepción
metafísica y médica, en el estudio de la cuestión criminal; hacia una concepción
multifactorial, con un carácter interdisciplinar: jurídico, sociológico, psicológico y filosófico8.
8
Rivera Beiras, I. (2005) Recorridos y Posibles Formas de la Penalidad. 1a . Ed. Anthropos Editorial:
Barcelona, Universitat de Barcelona.
9
Sande, F. J. (2018). Recorrido sobre las rupturas epistemológicas en la cuestión criminal y escenario (s)
presente (s). Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15. Universidad Nacional de La
Plata. ISSN ISSN 2591-6386.
6
Con el fin de exponer estos elementos, se procederá a realizar en primer lugar una
aproximación al Interaccionismo Simbólico, pues este jugó un papel fundamental en su
posterior desarrollo.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
10
Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron los cambios
epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales No. 20, Julio-Diciembre 2023.
ISSN 2410-8944.
11
Sande, F. J. (2018). Recorrido sobre las rupturas epistemológicas en la cuestión criminal y escenario (s)
presente (s). Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15. Universidad Nacional de La
Plata. ISSN ISSN 2591-6386.
7
CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
12
Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron los cambios
epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales No. 20, Julio-Diciembre 2023.
ISSN 2410-8944.
13
Rivera Beiras, I (2011). Política Criminal y Sistema Penal: Viejas y Nuevas Racionalidades Punitivas. 2 a Ed.
Anthropos Editorial: Barcelona.
8
CUARTA RUPTURA: TEORÍA DEL DAÑO SOCIAL
14
Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron los cambios
epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales No. 20, Julio-Diciembre 2023.
ISSN 2410-8944.
15
Morrison, W. (2012). Criminología, civilización y nuevo orden mundial. Criminología, civilización y nuevo
orden mundial. Barcelona: Anthropos.
9
En definitiva, la ruptura epistemológica parte de la importante desvinculación entre la
criminología y el derecho penal, tanto en la ampliación del objeto de estudio como en el
cambio metodológico. El instrumental teórico abandona el derecho penal, para ser ofrecido
por los derechos humanos16. Con todo ello, se busca la denuncia y protección frente a estos
daños sociales, además de señalar la insuficiencia de los mecanismos de responsabilidad
individual del derecho penal17 y el cambio en las estructuras que permiten la producción de
este tipo de crímenes.
CONCLUSIÓN
16
Dias de Assis Neto, N. (2023). Rupturas Epistemológicas en la Criminología: ¿Cuáles fueron los cambios
epistemológicos en el pensamiento criminológico? Boletín de Ciencias Penales No. 20, Julio-Diciembre 2023.
ISSN 2410-8944.
17
Sande, F. J. (2018). Recorrido sobre las rupturas epistemológicas en la cuestión criminal y escenario (s)
presente (s). Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15. Universidad Nacional de La
Plata. ISSN ISSN 2591-6386.
10
comportamientos etiquetamos como criminales, concibiendo el delito como una herramienta
de las clases dominantes en la lucha de clases.
En tercer lugar, el desarrollo de la criminología crítica, bajo la influencia del
Interaccionismo Simbólico, supone una ruptura epistemológica absoluta. En tanto que otorga
a la ciencia criminológica autonomía, desvinculándose del derecho penal, orientando su
método hacia un enfoque sociológico macroestructural y el objeto de estudio hacia la
problematización de las propias agencias del sistema penal.
Finalmente, la última ruptura epistemológica ha sido situada en la teoría del daño
social. Esta teoría de rabiosa actualidad, gracias al desarrollo y los aportes de las rupturas
anteriores, consigue ir más allá. Así pues, se aleja totalmente del derecho penal como base
teórica, el foco de la investigación ya no está en los elementos etiquetados por la dogmática
penal como delito o su proceso de etiquetación. Si no que, fundamentándose en los derechos
humanos, amplía su foco de estudio, con el fin de señalar e investigar las actuaciones
estatales y corporativas que producen daños sociales; estén recogidos o no por el Código
Penal.
BIBLIOGRAFÍA
11
Muñiz Oller, M. & Cornejo Díaz, D. (2018). ¿La decadencia de las ideologías “re”? El ideal
resocializador y la apertura a nuevos horizontes del poder punitivo. Crítica y Resistencias.
Revista de conflictos sociales latinoamericanos N° 6. ISSN: 2525-0841.
Rivera Beiras, I (2011). Política Criminal y Sistema Penal: Viejas y Nuevas Racionalidades
Punitivas. 2 a Ed. Anthropos Editorial: Barcelona.
12