5to Grado Enero - 02 Palabras y Lenguas Vivas (2023-2024)
5to Grado Enero - 02 Palabras y Lenguas Vivas (2023-2024)
5to Grado Enero - 02 Palabras y Lenguas Vivas (2023-2024)
Ejes articuladores
Aula.
Proyecto ¡Palabras y lenguas vivas! Escenario Páginas 80 a la 93
Descubrir la importancia de las lenguas originarias, así como la trascendencia de los saberes ancestrales en el
uso de plantas medicinales. Para ello, realizar un Glosario ilustrado y un Memorama de lenguas con palabras
en español y en lenguas originarias.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas
sobre la diversidad lingüística en México y sobre la
influencia de las lenguas originarias en el español
en México.
Averigua por medio de entrevistas con adultos
mayores y la consulta de diccionarios, algunas
Reconocimiento de la diversidad palabras usuales en el español mexicano que
lingüística de México. provienen de lenguas originarias.
Registra las palabras sobre las que averiguó,
comprende su significado y, de ser posible, indaga
en su historia.
Comparte el resultado de su investigación.
Reflexiona sobre la diversidad lingüística en
México y valora su riqueza.
A través de situaciones vinculadas a diferentes
contextos ordena, lee, escribe e identifica
regularidades de números naturales de hasta
Estudio de los números. nueve cifras.
Reconoce, interpreta y utiliza las fracciones ½, ¼,
¾, 1/5 y 1/8 expresados en notación decimal y
viceversa en diferentes contextos.
Valoración de la megadiversidad en Reconoce que los grupos sociales generan
México, diversidad cultural, relaciones ser conocimientos distintos sobre la biodiversidad y su
humano-naturaleza y representaciones manejo, acorde a sus contextos y que éstos
distintas de las diferentes culturas o influyen en la conformación de culturas diversas
grupos sociales, sobre la biodiversidad y con formas propias de representar el mundo, la
su manejo, acorde a sus contextos. vida y sus relaciones con la naturaleza, entre sí y
con los otros.
Argumenta acerca de la pertinencia de ideas,
conocimientos y prácticas culturales de la
Sentido de comunidad y satisfacción de
comunidad, para valorar sus beneficios y áreas de
necesidades humanas,
oportunidad en favor del bienestar individual y
colectivo.
Aprendizaje basado en proyectos Se sugieren dos
Metodología comunitarios.
Tiempo de aplicación semanas y media
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos e
(Identificación – Recuperación – Planificación) implicaciones
Proyectar en siguiente video sobre la canción de la llorona en Náhuatl, con subtítulos en español. -Internet y
https://youtu.be/wy23ldMQKCs (2:05) dispositivos
Reproducirla de nuevo y pedir que identifiquen qué significa: chocani (llorona), Tonantzin (madre), multimedia para
atoyatl (río) y huipil (atuendo). reproducir el video.
Platicar con los estudiantes sobre el propósito del proyecto, el cual consiste en descubrir la importancia
de las lenguas originarias, así como la trascendencia de los saberes ancestrales en el uso de plantas
medicinales, para después hacer un Glosario ilustrado y un Memorama de lenguas.
Reunidos en asamblea, pedir a los niños y niñas que identifiquen en las tablas de la página 80 a la 81
del libro Proyectos de Aula las lenguas que se hablan en el estado donde viven.
Contestar el ejercicio “Lenguas de mi estado” en donde deben registrar en una tabla la cantidad de -Libro Proyecto de
personas que hablan diferentes lenguas originarias, para ordenarlas de mayor a menor y después Aula.
contestar algunas preguntas. (Anexo al final del documento)
Compartir los resultados del ejercicio y platicar sobre la cantidad de hablantes de lenguas originarias -Ejercicio “Lenguas
que hay en su estado en comparación con la población total, llevar a los niños y niñas a reflexionar de mi estado”.
sobre la importancia de rescatar y preservar esta herencia cultural que nos da identidad y sentido de -Colores.
pertenencia al lugar donde viven.
En binas, hacer el ejercicio de la página 82 del libro Proyectos de Aula, en donde deben unir las
palabras en español con su lengua originaria.
Contestar el ejercicio “De lengua indígena a español” en donde leerán una canción en zapoteco y su
traducción al español, para después identificar la traducción de algunas palabras. (Anexo al final del
documento)
Comentar el significado de las palabras que lograron identificar en los ejercicios anteriores. -Libro Proyecto de
PAUTA DE EVALUACIÓN: Aula.
Lee, ordena y escribe cantidades con números naturales de hasta 6 cifras.
Reflexiona sobre la diversidad lingüística de su estado. -Ejercicio “De lengua
indígena a español”.
Individualmente leer el fragmento “El chapulín brujo” de la página 83 del libro Proyectos de Aula en -Libro Proyecto de
donde descubrirán como los yaquis ayudaban a los animales con el conocimiento que tenían de las Aula.
plantas.
Si es posible, se puede observar el escuchar el cuento en versión yaqui en el siguiente enlace.
https://bit.ly/3LFN5kV (3:10) -Internet y
Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: dispositivos
- ¿Qué le pidió el Chapulín brujo a los pobladores que hicieran con las hojas y ramas para combatir al multimedia para
monstruo? reproducir el video.
- ¿Algunas plantas del lugar donde vives sirven para curar? -Cuaderno.
- ¿Esas plantas tienen un nombre en lengua originaria?
- ¿Cómo te enteraste de ellas?
Compartir las respuestas de las preguntas anteriores.
Leer los textos “La creación del mundo” y “La muerte” de la página 172 a la 177 del libro Múltiples
Lenguajes, después revisar su traducción a lengua Cora y Mixteca. También se pueden escuchar sus -Libro Múltiples
versiones en lengua originaria en los siguientes enlaces. Lenguajes.
https://youtu.be/PTMPm_5E2vk (1:05) “La creación del Mundo” en cora. -Internet y
https://youtu.be/C-2OdBIkk4o (2:50) “La Muerte” en mixteco. dispositivos
Comentar con los alumnos y alumnas las siguientes preguntas: multimedia para
- ¿Cómo se creó el mundo de acuerdo de acuerdo con los coras? reproducir el video.
- En la historia de la muerte ¿qué es lo que querían los tres hermanos?, ¿por qué murieron?, ¿tuvo
razón el anciano en lo que les dijo? ¿por qué?
TAREA:
- Investigar palabras en alguna lengua indígena y su traducción en español.
- Investigar con su familia o comunidad, remedios con plantas medicinales. (La información investigada se
utilizará en la fase 2 del proyecto para integrar un Glosario ilustrado)
Con ayuda de la información que trajeron de tarea, solicitar que sugieran palabras de lenguas
originarias que se hablan en México con su traducción en español, para integrar el Memorama bilingüe.
Se puede consultar el siguiente enlace para conocer mejor las lenguas originarias de México.
https://bit.ly/3KFLx8V -Internet y
PAUTA DE EVALUACIÓN: dispositivo
Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad lingüística de México. inteligente para la
navegación.
Reunir al grupo en equipos para que acuerden las actividades que llevarán a cabo en el proyecto de
acuerdo con lo siguiente:
1. Definir quiénes realizarán las actividades y qué materiales necesitarán para llevarlas a cabo.
2. Revisar el diagrama de la página 85 del libro Proyectos de Aula para que establezcan el tiempo para -Libro Proyecto de
cada actividad. Aula.
Fase #2. Acción Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento – Concreción) implicaciones
Individualmente, pedir que contesten el siguiente ejercicio en el cuaderno, en el que deben anotar “I” -Cuaderno.
si la oración corresponde a una característica del lenguaje informal y “F” si es formal:
________ Presenta frases completas con palabras precisas.
________ Incluye palabras repetidas o muletillas como “este”.
________ Usa vocabulario técnico-especializado.
________ Incluye expresiones cotidianas como “¡órale!”.
________ Usa frases de cortesía como “bienvenidos”.
Compartir las respuestas del ejercicio y pedir que comenten en qué se basaron para definir cuáles eran
formales o informales.
Leer sobre el lenguaje formal e informal en la página 43 del libro Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia. -Libro Nuestros
Ver el siguiente video en donde se explica en que consiste el lenguaje formal e informal. saberes: Libro para
https://youtu.be/qTi74o91ZZ4 (2:21) alumnos, maestros y
Contestar el ejercicio “¿Formal o informal?” en donde debe acomodar unas frases de acuerdo con el familia.
tipo de lenguaje indicado. (Anexo al final del documento) -Internet y
En asamblea y por medio de lluvia de ideas, comentar situaciones en donde se presenta la oportunidad dispositivos
de hablar en lenguaje formal e informal, así como el por qué se hace esta distinción. multimedia para
En el cuaderno dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Crees que las lenguas maternas que no son el reproducir el video.
español también puedan emplearse de manera formal e informal? Pedir que argumenten sus -Ejercicio “¿Formal o
respuestas en mínimo 5 renglones. informal?”.
Escuchar algunas argumentaciones de los niños y niñas. -Pegamento.
TAREA: -Tijeras.
- En compañía con un adulto realizar lo siguiente: -Cuaderno.
1.- Preguntar a familiares y personas de su comunidad el vocabulario técnico de su oficio o profesión, así
como su posible significado en lengua originaria.
2.- Preguntar a personas de su comunidad sobre los nombres de plantas medicinales y sus usos.
- Traer una cartulina.
Explicar que tanto las lenguas originarias como en el español, se usa un lenguaje formal e informal, así
como un vocabulario técnico para los oficios y profesiones que existen en las comunidades.
Compartir el vocabulario que investigaron con sus compañeros y compañeras, pedir que anoten al
menos cinco ejemplos en el cuaderno.
Hacer fichas con la cartulina de 15 cm por 10 cm en donde organicen la información que investigaron
sobre las plantas medicinales de acuerdo con lo siguiente:
- Nombre del entrevistado
- Nombre de la planta
- Propiedades curativas -Cuaderno.
- Forma de uso
- Cómo la descubrió el entrevistado -Cartulina.
Pedir a los niños y niñas, que en asamblea mencionen remedios caseros con plantas que hayan -Regla.
utilizado en casa y los que investigaron. Tomar nota en el cuaderno. -Tijeras.
Para saber más sobre plantas usadas por médicos tradicionales se puede consultar
el siguiente vínculo.
https://bit.ly/41rzVxE
Contestar el ejercicio “La receta medicinal” en donde leerán los ingredientes y procedimiento para
hacer un té, y con base en esto, contestarán unas preguntas. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Cuaderno.
Investiga la influencia de lenguas originarias en el español y comparte sus resultados.
Entrevista a adultos sobre algunas palabras usuales en el español mexicano y su significado en lengua -Internet y
originaria. dispositivo
Reconoce que los grupos sociales generan conocimiento sobre la biodiversidad. inteligente para la
Reconoce y utiliza las fracciones ½ y ¾ en los ingredientes de una receta medicinal. navegación.
TAREA:
Conseguir en un mercado o en casa, las plantas de las que hicieron las fichas anteriores. -Ejercicio “La receta
medicinal”.
Organizados en equipos, empezar con la elaboración del Glosario Ilustrado, para esto, retomar las
fichas que hicieron anteriormente, y en hojas blancas o de reúso, escribir el nombre de la planta, sus
usos medicinales y pegar la planta que trajeron (si no la lograron conseguir, pueden dibujarla y
colorearla).
Pueden obtener más información en el siguiente enlace sobre la herbolaria oaxaqueña
para la salud e incluirlo en su glosario.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101102.pdf
Ordenar alfabéticamente los escritos que hicieron de acuerdo con el nombre de la planta. Después
numerar las hojas y hacer un índice. -Hojas blancas o de
Diseñar una portada, en la que se incluya el título del glosario y los nombres de los participantes. reúso.
Indicar que incluyan una presentación por escrito del glosario. -Colores.
Pedir que acomoden su glosario en orden: la portada, índice, presentación y escritos de las plantas -Pegamento.
medicinales, para engargolarlos o coserlos. -Plantas medicinales.
TAREA: -Internet y
- Investigar con ayuda de un adulto, palabras que nombren a objetos, animales o plantas en lengua dispositivo
originaria y español, y registrarlo en el cuaderno. inteligente para la
- Traer una cartulina. navegación.
Para elaborar el memorama, retomar las palabras que identificaron en los textos bilingües consultados
en la fase 1 y las que investigaron de tarea. -Cartulina.
Con ayuda de la cartulina marcar y recortar 20 recuadros de 3 x 5 cm cada uno. -Tijeras.
Tomar 10 tarjetas y anotar en frente de cada una, la palabra en español con su dibujo, y a la vuelta, -Colores.
pintar la tarjeta de un color.
En las otras 10 tarjetas, anotar la traducción de las palabras anteriores a su lengua originaria
y su dibujo, a la vuelta, pintar las tarjetas de un color distinto a las anteriores.
Pueden traducir e incluir algunas de las palabras de la tabla de la página 89 del libro Proyectos de
Aula. -Libro Proyectos de
PAUTA DE EVALUACIÓN: Aula.
Reflexiona sobre la diversidad lingüística de México y valora su riqueza.
Registra palabras sobre las que investigó y su significado.
Intercambiar los memoramas y glosarios para que los revisen otros estudiantes y si consideran -Libro Proyectos de
necesario, hacer sugerencias que permitan mejorarlos. Para sus comentarios pueden contemplar los Aula.
elementos de la tabla de la página 90 del libro Proyectos de Aula. -Glosarios.
Pedir que hagan los ajustes necesarios de acuerdo a los comentarios recibidos. -Memorama.
De manera grupal, comentar qué aprendieron durante la realización de esta actividad, qué elementos
agregarían y cuáles modificarían.
Dialogar sobre qué les parecieron los glosarios y memoramas revisados.
Comentar sobre la pertinencia de usar remedios caseros con plantas medicinales, reflexionar si estos
se pueden usar en todos los casos o en qué momentos es necesario asistir con un doctor.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reflexiona sobre la pertinencia de ideas, conocimientos y prácticas culturales de su comunidad.
Fase #3. Intervención Recursos e
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances) implicaciones
Por turnos, pasar a cada uno de los equipos a exponer sus glosarios y memoramas, pedir que lean -Glosarios.
ejemplos de cada uno, expliquen cómo recuperaron esos saberes, si tuvieron alguna dificultad y cómo -Memoramas.
la resolvieron.
Dar tiempo para que jueguen con los memoramas y consulten los glosarios.
De manera grupal, definir el día y la hora para invitar a compañeras y compañeros de otra aula a jugar
con los memoramas y a consultar los glosarios.
Llevar a cabo la presentación de los glosarios y memoramas a otros estudiantes en la fecha
indicada.
En asamblea, responder las siguientes preguntas en el cuaderno: -Cuaderno.
- ¿Cómo pueden usar en la vida cotidiana lo aprendido?
- ¿Cuáles serán las ventajas de contar con los glosarios ilustrados
y los memoramas de lenguas en su Biblioteca de Aula?
Comentar y escribir en el cuaderno las conclusiones sobre aprender y difundir lenguas originarias de
México.
Individualmente leer el fragmento “Cuando muere una lengua” de Miguel León Portilla de la página 92 -Libro Proyectos de
del libro Proyectos de Aula. Aula.
En asamblea, comentar las impresiones que tuvieron sobre el poema y el mensaje que les transmitió.
TAREA:
Llevar los glosarios y memoramas a casa e invitar a sus familiares a buscar más remedios con plantas
medicinales y a aprender palabras en lenguas originarias y su traducción al español.
Comentar la experiencia que tuvieron con su familia al compartir los glosarios y el memorama.
Integrar los glosarios a la Biblioteca Escolar para que otros compañeros y compañeras valoren la
importancia de utilizar una de esas lenguas en la actualidad, así como los conocimientos que
adquirieron sobre las plantas medicinales.
Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para reflexionar y vincular los -Cuaderno.
aprendido sobre la diversidad lingüística de todo el país.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
Lenguas de mi estado.
De lengua indígena a español.
¿Formal o informal?
La receta medicinal
- Investigaciones
- Preguntas y notas del cuaderno.
- Fichas de las plantas medicinales.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Memorama y Glosario ilustrado.
Aspectos a evaluar
- Lee, ordena y escribe cantidades con números naturales de hasta 6 cifras.
- Reflexiona sobre la diversidad lingüística de su estado.
- Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad lingüística de México.
- Investiga la influencia de lenguas originarias en el español y comparte sus resultados.
- Entrevista a adultos sobre algunas palabras usuales en el español mexicano y su significado en lengua
originaria.
- Reconoce que los grupos sociales generan conocimiento sobre la biodiversidad.
- Reconoce y utiliza las fracciones ½ y ¾ en los ingredientes de una receta medicinal.
- Reflexiona sobre la diversidad lingüística de México y valora su riqueza.
- Registra palabras sobre las que investigó y su significado.
- Reflexiona sobre la pertinencia de ideas, conocimientos y prácticas culturales de su comunidad.
Ajustes razonables
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con un
proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.
LENGUAS DE MI ESTADO
Revisa las páginas 80 a la 81 del libro Proyectos de Aula, ubica tu estado y escribe la cantidad de personas que
hablan cada una de las siguientes lenguas.
Cantidad de Cantidad de
Lengua Lengua
personas personas
Náhuatl Zoque
Maya Tojolabal
Chontal de
Tseltal
Tabasco
Tsotsil Huichol
Mixteco Amuzgo
Zapoteco Chatino
Tepehuano del
Otomí
sur
Totonaco Mayo
Popoluca de la
Ch´ol
Sierra
Mazateco Cora
Huasteco Triqui
Mazahua Yaqui
Tlapaneco Huave
Chinanteco Popoloca
Tarasco Cuicateco
Mixe Pame
Tarahumara Mam
1.- Ordena de mayor a menor las lenguas que se hablan en tu estado, de acuerdo con la cantidad de hablantes que tiene cada una.
1° 18°
2° 19°
3° 20°
4° 21°
5° 22°
6° 23°
7° 24°
8° 25°
9° 26°
10° 27°
11° 28°
12° 29°
13° 30°
14° 31°
15° 32°
16° 33°
17° 34°
2.- ¿Cuáles son las cinco lenguas que tienen mayor cantidad de hablantes en tu estado? Escribe con letra la cantidad de hablantes de
cada lengua.
Lengua Cantidad de personas que la hablan
1°
2°
3°
4°
5°
3.- ¿Cuáles son las cinco lenguas que tienen menor cantidad de hablantes en tu estado? Escribe con letra la cantidad de hablantes de
cada lengua.
Lengua Cantidad de personas que la hablan
30°
31°
32°
33°
34°
5.- Investiga el total de población de tu estado. Después calcula el porcentaje de personas que hablan alguna lengua originaria y
represéntalo en la siguiente gráfica circular. Recuerda ponerle título.
Personas que hablan
alguna lengua
originaria.
Personas que no
hablan ninguna lengua
originaria.
ZAPOTECO ESPAÑOL
Le' sti nñia' El jardín de mi madre
(Fragmento) (Fragmento)
¿FORMAL O INFORMAL?
Ejemplos: Ejemplos:
“¡Oigan! ¿qué hacen?” “Disculpe, ¿me podría decir qué horas son?”
LA RECETA MEDICIANAL
Ingredientes: Procedimiento:
1 ramita de perejil. 1. Tritura ligeramente las hojas frescas de diente de
½ cucharadita de hojas de león y colócalas en una taza grande junto con el
diente de león secas. resto de los ingredientes.
2 rodajas de limón. 2. Agrega agua caliente a la taza.
Un trozo de ½ pulgada de 3. Deja reposar 5 minutos y está listo para tomarlo.
jengibre fresco, pelado y
picado grueso.
Rinde 1 taza.
1.- ¿Para qué sirve este té?
_____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________
2.- ¿Cuántas tazas se obtienen con las cantidades que indica la receta? ____________________
3.- Si se quieren hacer 3 tazas de este té ¿cuánto se necesitará de cada uno de sus ingredientes?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
4.- Juan compró un trozo de Jengibre que mide 15 cm ¿cuántos té podrá hacer de acuerdo con las cantidades que indica la receta?
Considera que una pulgada es igual a 2.54 centímetros.
______________________________________________________________________________
5.- Si tengo 3/4 de cucharadita de hojas de diente de león secas ¿cuántas cucharaditas necesito comprar para hacer 7 tazas de té?
ESCUELA JUAN FENOCHIO
PROYECTO
Ciclo escolar 2023-2024
Quinto “A” Fase 5
Semana
26 de Febrero al 8 de Marzo del 2024
Directora. Maestra
Martha Patricia Verdugo Ayón. Graciela Méndez Hurtado