Blackledge (2018) La Defusión Cognitiva en La Práctica.
Blackledge (2018) La Defusión Cognitiva en La Práctica.
Blackledge (2018) La Defusión Cognitiva en La Práctica.
EN LA PRÁCTICA
Guía clínica para
valorar, observar y apoyar el cambio en tu cliente
JOHN T. BLACKLEDGE
LA DEFUSIÓN COGNITIVA
EN LA PRÁCTICA
Guía clínica para
valorar, observar y apoyar el cambio en tu cliente
BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA
Desclée De Brouwer
Título de la edición original:
COGNITIVE DEFUSIÓN IN PRACTICE
A Clinician's Guide to Assessing, Observing
& Supporting Change in your Client
© 2015 John T. Blackledge, New Harbinger Publicationa, CA, USA
@EdDesclee
Printed in Spain
ISBN: 978-84-330-3007-8
Depósito Legal: BI-1499-2018
Impresión: Itxaropena, S.A. - Zarautz
5RECURSOS3007
Para mis hijas, Ava y Emma,
y para mi esposa, Cyndy.
Os quiero más de lo que pueden expresar las palabras.
Índice
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6. Metáforas de defusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Esto no quiere decir que las palabras no sean útiles. Sin pala-
bras, este libro, o cualquier otro, no existiría. Todos los grandes
conocimientos de esta generación no podrían ser transmitidos a
la siguiente y, de hecho, en primer lugar, esta generación no
habría sido capaz de generar todo ese amplio conocimiento. El
lenguaje nos permite crear un mapa de carreteras del mundo
que nos rodea, imaginar y crear cosas nuevas, desarrollar teo-
rías sobre el modo de funcionar de las cosas que nos ayuden a
manipular este mundo en beneficio propio. Este es el lado bri-
llante del lenguaje, la razón por la que se ha otorgado a los seres
humanos una ventaja competitiva tan grande sobre nuestro pla-
neta. El lenguaje, básicamente, nos permite que categoricemos,
avancemos y analicemos cosas, que imaginemos lo que podría y
lo que debería ser, y que demos pasos para hacer realidad esos
“podría” y “debería”. En esto reside su utilidad. Pero también
hay un lado oscuro. Una vez aprendemos a categorizar y evaluar
algunas cosas, rápidamente intentamos hacer lo mismo con
nosotros mismos y nuestras experiencias. Mi esposa y yo, una
vez, llevamos a cabo un experimento en el que enseñamos a
niños con diagnóstico de autismo a que utilizaran los términos
evaluativos “mejor” y “peor”. Empezamos, simplemente, hacien-
do que aplicaran esas palabras a términos tangibles como ali-
mento, bebidas y juguetes asociando las palabras con la
experiencia subjetiva de cada niño en relación a lo que prefería
y lo que no prefería. Nos quedamos muy satisfechos al compro-
bar, después de algunas semanas, que muchos de los niños esta-
ban aplicando esas palabras a objetos que no se habían utilizado
en el experimento, moviéndose por su casa y por el colegio
diciendo cosas como: “Esto es mejor que eso”. Pero, luego, me
pregunté cuánto tardarían en empezar a aplicarse esas palabras
a ellos mismos, a los demás y a sus experiencias –“su vida es
mejor que la mía”; “es mejor persona que yo”– con la correspon-
diente implicación de que “yo soy peor”. Y, por supuesto, si uno
es peor que otros y tiene una vida peor, eso basta para provocar
¿QUÉ ES LA DEFUSIÓN COGNITIVA? 23
Convenciones gramaticales
Conclusión
2
cognitiva en la terapia
de aceptación y compromiso
Valores
El objetivo principal de la ACT es aumentar la capacidad per-
sonal de obrar de manera consistente con los propios valores. El
término “valores”, sin embargo, tiene una connotación señalada-
mente distinta del sentido que, por lo general, se le suele dar. En
ACT, los valores son formas de comportamiento que aportan al
individuo un especial sentido, propósito y vitalidad. Dicho de una
forma más técnica, son “consecuencias construidas verbalmente,
libremente elegidas, de pautas de actividad evolutivas, dinámicas,
en desarrollo, que constituyen reforzadores predominantes para
dichas actividades y que son intrínsecos en cuanto a la implica-
ción en la propia pauta conductual que se valora” (Wilson y
DuFrene, 2009, pág. 66). El aspecto de “libremente elegidos” de
los valores en ACT, resalta un primer aspecto en el que el signifi-
cado de la ACT difiere de otras formas comunes de entender el
término, en cuanto que los clientes son guiados hacia aquellos
valores elegidos que, verdaderamente, mantienen con indepen-
dencia de lo que “deberían” valorar o de lo que otros valoran. Los
valores son “consecuencias construidas verbalmente” en las que
el cliente clarifica, en distintos ámbitos de funcionamiento, cómo
le gustaría que fuera su vida así como las conductas individuales
y las cualidades de acción que son consistentes con tales resulta-
dos o que, probablemente, conducen a ellos. Por ejemplo, en el
ámbito de la paternidad, uno podría valorar el esforzarse por una
relación cariñosa, de confianza, apoyo y cuidados y clarificar una
serie de comportamientos concretos en los que se podría implicar
para transmitir esas mismas cualidades que, probablemente, a la
larga, darían como resultado ese tipo de relación. Otros ámbitos
de valores típicos de la ACT incluyen las relaciones íntimas, espi-
ritualidad, educación o carrera profesional y amistades.
Los valores se componen de “pautas de actividad evolutivas,
dinámicas, en desarrollo”, en las que se reflejan un número
potencialmente grande de conductas específicas o actividades
que están relacionadas temáticamente y que reflejan lo esencial
EL PAPEL DE LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO 35
Compromiso
Compromiso, o compromiso de acción, es una “acción basada
en valores que tiene lugar en un determinado momento temporal
y que está intencionadamente vinculada a la creación de una pau-
ta de acción al servicio de ese valor” (Hayes et al., 2011, pág. 328).
36 LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA
Aceptación
Actuar de acuerdo con valores es duro. Ser un padre paciente,
cariñoso, animoso y cuidadoso, por ejemplo, está muy bien y es
muy bueno. Pero comportarse sistemáticamente según ese valor
en medio de una larga y estresante semana de trabajo, cuando
hay poco tiempo y los niños se están portando mal, puede ser un
auténtico desafío. Puede que surja ansiedad, frustración, enfado,
cansancio y toda una multitud de emociones desagradables. Para
comprometerte con una vida de valores y recoger las recompen-
sas, tienes que perseverar frente a ese tipo de tensiones. Lamenta-
blemente, esto es mucho más fácil de decir que de hacer. Es
comprensible que la mayoría de formas de psicoterapia intenten
reducir o eliminar ese sufrimiento y puede que, tal vez, la mayo-
ría de teorías psicoterapéuticas asuman que se debe reducir o eli-
minar la angustia para poder llegar a vivir una vida valiosa y
significativa.
Sin embargo, lo más esencial de la ACT es la premisa de que
los intentos de eliminar el sufrimiento psíquico, en última instan-
cia, van a ser ineficaces e, incluso a veces, contraproducentes.
Desde esta perspectiva, lo natural del vivir es que se produzca
sufrimiento incluso bajo circunstancias normales y es insostenible
EL PAPEL DE LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO 37
Yo como contexto
Por lo general, no reconocemos nuestros pensamientos como
pensamientos. Más bien tendemos a verlos como reflexiones sobre
la realidad, objetivas al cien por cien. Cuando se reviven desde
esta perspectiva los pensamientos autorreferenciales, su conteni-
do parece definir lo que somos como personas. Consideradas des-
de un punto de vista similar, las emociones también pueden
aparecer como definitorias de lo que somos. Alguien que suela
experimentar ansiedad se puede describir como una “persona
ansiosa” como si “ansiosa” la definiera plena y completamente.
Una persona que esté experimentando una profunda tristeza por
la pérdida de un ser querido no solo se va a considerar una “per-
sona triste” sino que puede que sienta que esa tristeza va a perma-
necer para siempre con ella, como si estuviera mirando el mundo
a través de un par de gafas tintadas de gris que estuvieran desti-
nadas a colorear para siempre sus experiencias. Cuando pensa-
mientos y emociones parecen definir lo que somos como personas
o cuando estamos tan atrapados en nuestros pensamientos y
emociones que no podemos ver mucho más allá de nuestra
experiencia, se dice que estamos experimentando un sentido del
yo-como-contenido (véase, por ejemplo, Hayes et al., 2011, págs.
81-84). Cuando el contenido que se está experimentando es nega-
tivo, ese sentido del yo puede ser particularmente debilitador. En
tal caso, puede producirse en mayor medida una evitación de la
propia experiencia y, consecuentemente, una relativa falta de con-
ductas guiadas por valores.
Un antídoto frente a un sentido disfuncional del yo-como-
contenido implica desarrollar un sentido del yo-como-contexto.
40 LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA
Aceptación y defusión
Desde una perspectiva de ACT, el lenguaje puede alterar dra-
máticamente nuestra forma de percibir y reaccionar frente a
nuestras emociones y otras experiencias. Imaginemos, por ejem-
plo, cómo podría responder un gato ante el ataque por sorpresa
de otro gato con el que comparte vivienda. Posiblemente experi-
44 LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA
Valores y defusión
La defusión puede ser una ayuda con un conjunto parecido de
pensamientos evaluativos que surgen una vez que los propios
valores han sido clarificados. Resulta especialmente sencillo
enmarcar la conducta congruente con valores como “buena” y la
conducta opuesta como “mala”, en parte porque vivir con un
mayor sentido, propósito y vitalidad es muy deseable. Dada esta
tendencia, el castigarse a uno mismo por no realizar elecciones
orientadas hacia valores se convierte en un riesgo muy palpable.
Obrar así puede servir, ciertamente, como motivación eficaz para
realizar más elecciones guiadas por valores. Sin embargo, como
han señalado Wilson y Murrell (2004), “los estímulos aversivos…
dan lugar a patrones de respuesta conductual muy reducidos”
(pág. 128), significando que la conducta controlada primariamen-
te por la evitación de estímulos aversivos (como las autoevaluacio-
nes negativas y las emociones que generan) suele llevar también a
un comportamiento inflexible y potencialmente problemático.
Por esta razón, la defusión se puede utilizar para suprimir las
evaluaciones de “buena” y “mala” referidas a la conducta dirigida
por valores para ayudar al cliente a que vea la vida valiosa como
una simple elección que se hace en cada momento. La viabilidad
se convierte en el criterio último. Dicho de manera sencilla, ¿fun-
ciona mejor tu vida cuando actúas de manera consistente con tus
valores? Si es así, puedes elegir actuar de manera consistente con
un valor en el próximo instante. La defusión, entonces, se puede
aplicar a los pensamientos que critiquen la “estupidez” de obrar
de manera contradictoria con valores y que lleven a un comporta-
miento contraproducente.
Las reglas verbales acerca de cómo se “debería” o “no debe-
ría” perseguir determinados valores también pueden causar difi-
cultades. Como ejemplo, cuando era adolescente, yo mantenía
un conjunto de reglas bastante rígidas respecto a cómo buscar
una relación romántica. Yo debía mantener una distancia respe-
tuosa (haciendo hincapié en la “distancia” y con una definición
48 LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA
sus piernas. Sería muy fácil suponer para una persona así que ya
no podría vivir según sus valores recreativos –estar al aire libre,
en conexión con la naturaleza, plantearse desafíos física y mental-
mente, sumergirse en cada instante–. Pero por decirlo de un modo
más abierto de lo que se lo diríamos a una persona en esa situa-
ción, también es posible experimentar los desafíos, la conexión
con la naturaleza y el estar en el momento desde el confinamiento
en una silla de ruedas. En ambos casos, tanto el hombre que per-
dió a su padre como el que perdió el uso de sus piernas, experi-
mentarían un elevado grado de tristeza y duelo, que sería necesario
reconocer, así como pensamientos sobre la injusticia, desesperan-
za y demás de los que sería muy difícil desprenderse para asumir
lo que todavía es posible hacer. Pero la defusión puede ayudarnos
a encontrar la humanidad, vitalidad, significado y oportunidad de
actuar que permanecen entre las fisuras de las situaciones más
complicadas y las narrativas que nuestra mente entreteje.
Compromiso y defusión
Un compromiso también puede adoptar fácilmente una cuali-
dad de “todo o nada”, sobre todo, cuando nos hemos comportado
de una manera claramente contradictoria con nuestros valores.
En esos momentos puede ser muy fácil fusionarse con pensa-
mientos de “haberla fastidiado” y puede que ya no nos implique-
mos más en acciones guiadas por valores importantes. Como
ejemplo, un colega había “quemado sus puentes” con su hija adul-
ta como consecuencia de una serie de decisiones vitales profun-
damente lamentables. Tras reflexionar consigo mismo, se dio
cuenta de que valoraba mucho una relación más estrecha con
ella pero no parecía disponer de muchas opciones (más bien, de
ninguna). Entonces decidió establecer contacto con su hija un
par de veces al año para decirle que le gustaría volver a verla de
nuevo y que le compraría un pasaje de avión cuando ella quisiera
ir a visitarlo. Finalmente, la hija estuvo de acuerdo y eso abrió la
puerta a una gran variedad de acciones congruentes con valores
EL PAPEL DE LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO 51
Yo-como-contexto y defusión
Hay un gran solapamiento entre la experimentación del yo-
como-contexto y la defusión del lenguaje. De hecho, parece como
si la ejecución de un proceso condujera, inexorablemente, al otro.
El mero hecho de darse cuenta de los propios pensamientos desde
una perspectiva de observador, por lo general, lleva, al menos, a
un cierto grado de defusión. La defusión de una palabra o pensa-
miento suele dar como resultado la constatación de las propieda-
des físicas de las palabras de manera distanciada, desde una
perspectiva de observador. Desde el punto de vista de un terapeu-
ta, posiblemente, no sea necesario diferenciar claramente entre
yo-como-contexto y técnicas de defusión. Sin embargo, las técni-
cas que se centran primaria y explícitamente en la vivencia de
pensamientos, sentimientos y otras sensaciones desde la perspec-
tiva de un observador, generalmente, entran en la categoría del
yo-como-contexto. Las técnicas de defusión, por el contrario, se
centran, en primer lugar, en romper las reglas del lenguaje.
Conclusión
3
basada en mindfulness
y en otras terapias
Defusión y mindfulness
que los pensamientos no tienen que ser cambiados para que ten-
ga lugar un cambio emocional y de conducta manifiesta.
Sin embargo, otros autores han argumentado que el tipo de
CBT descrito por Hofmann y colaboradores (2013) debería ser eti-
quetado de manera más adecuada como “terapia cognitiva”. Her-
bert y Forman (2013) sostenían que el término “terapia cognitiva”
“no describe una teoría particular, un modelo de psicoterapia ni
un grupo de técnicas sino, más bien, una amplia familia de psico-
terapias que comparten estrategias esenciales cognitivas y con-
ductuales así como un compromiso con el empirismo científico”
(pág. 219). En tanto que la versión cognitiva de la CBT de la auto-
ría de Beck (1976) adopta un modelo cognitivo exclusivo y requie-
re la utilización de la reestructuración cognitiva, otras formas de
CBT (Terapia Conductual Cognitiva) como, por ejemplo, la ACT
(Terapia de Aceptación y Compromiso), DBT (Terapia Dialéctico
Conductual) y MBCT (Terapia Cognitiva basada en Mindfulness)
abordan las cogniciones problemáticas de manera distinta y
representan variaciones en cuanto a la opinión sobre el modo en
que la cognición interactúa con la conducta y las emociones. Dob-
son y Dozois (2010, pág. 4) ofrecen la perspectiva de que los
supuestos que unifican las distintas variedades de CBT son:
Conclusión
La rareza de la defusión
Defusión e invalidación
Conclusión
La técnica de evaluación-descripción
Cliente: Sí.
Terapeuta: A veces, con pensamientos y sentimientos tan difíciles,
puede servir de ayuda verlos desde un ángulo un poco
distinto. Desmontar esos pensamientos y ver qué es lo
que hay debajo. ¿Estarías dispuesto a intentarlo?
Cliente: Supongo que sí. ¿Qué es lo que me propones?
Terapeuta: Bueno, tenemos dos tipos de pensamientos y cuando
confundimos un tipo con el otro, eso nos puede causar
problemas. Me gustaría hacer una distinción entre
esos dos tipos de pensamientos –descripciones y eva-
luaciones– y aplicar esta distinción a los pensamientos
con los que estás teniendo problemas. Antes, me gus-
taría establecer la diferencia con algo muy sencillo
para estar seguro de que te lo estoy explicando con
claridad. Y, una vez que esté claro, consideraremos tus
pensamientos desde la misma perspectiva. ¿Te parece-
ría bien que diéramos un pequeño rodeo y, luego, lo
aprovecháramos para echar un vistazo desde un nue-
vo punto de vista a esos viejos pensamientos?
Cliente: De acuerdo.
Terapeuta: Bien. Hay dos tipos de pensamientos: descripciones y
evaluaciones. Los pensamientos descriptivos se refie-
ren a cualquier aspecto de una cosa que puedas perci-
bir con tus cinco sentidos. De modo que si puedes
verlo, olerlo, tocarlo, probarlo o escucharlo, es una
descripción. Cualquier otra cosa que puedas decir
sobre algo o sobre alguien, es una evaluación. Tenien-
do esto en mente, ¿podrías darme alguna descripción
de esta mesa? [Da unos golpecitos sobre la mesa].
Cliente: Bueno, está hecha de madera.
Terapeuta: Sí, ciertamente. Lo puedes ver claramente con tus
ojos. ¿Y qué más?
Cliente: Es sólida.
PRESENTACIÓN DE LA DEFUSIÓN EN EL TRATAMIENTO 89
Conclusión
tus hijas pero parece como si fuera por eso por lo que
vas a trabajar cada día. ¿Estoy en lo cierto?
Cliente: Sí. No me apetece mucho conectar a mis hijas con el
trabajo pero es por ellas, sobre todo, por lo que lo
hago.
Terapeuta: Sí. Y estas otras llaves son los sentimientos y pensa-
mientos que te surgen cuando piensas en ir a trabajar.
Este es “Sobrecargado”. Este de aquí, “Acosado”. Este
es “Quiero llamar para decir que estoy enfermo”. Este
es: “Un día más haciendo lo que odio”. ¿Estarías dis-
puesto, en este momento, a coger otra vez tus llaves y,
simplemente, sostenerlas y mirarlas?
Cliente: En este momento, no estoy seguro. Nunca antes había
pensado en mis llaves de esa manera.
Terapeuta: Te entiendo. Aquí hay cosas que no quisieras tener. Y
además suena como si cada día de trabajo te llevaras
esos sentimientos y pensamientos [señala unas cuan-
tas llaves] contigo al trabajo por esto [señala la llave de
la oficina]: por el amor que tienes a tus hijas, porque
quieres cuidar de ellas. [Sigue sosteniendo la llave de la
oficina y le ofrece el llavero al cliente]. ¿Estarías dis-
puesto a tomar esta llave y, luego, podemos echarle un
vistazo a las otras llaves?
Cliente: De acuerdo [Sostiene el llavero por la llave de la oficina]
Terapeuta: Y veamos de nuevo esas otras llaves. Muéstrame
“Sobrecargado”… “Acosado”… “Un día más haciendo
lo que odio”… “Quiero llamar para decir que estoy
enfermo”. Si eso significara que ibas a proporcionar a
Ava y Emma esas cosas, esas experiencias que real-
mente quieres para ellas, ¿estarías dispuesto a llevar
esas llaves –esos pensamientos y sentimientos– conti-
go? Porque podrías dejar de lado todo el llavero si qui-
sieras.
112 LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA
El narrador consagrado
Conclusión
Traducción de palabras
Repetición de palabras
Tener pensamientos
Terapeuta: Y esa “frase” escrita ahí con esas fichas. ¿Te define a ti,
define lo que eres como persona?
Cliente: [Se ríe] No creo que esa frase defina nada.
Terapeuta: De acuerdo, pues ampliémoslo a la frase original. Esas
letras, esos garabatos sobre esas pequeñas fichas,
¿pueden definir cómo es alguien como persona, de
verdad, definitivamente y por completo?
Cliente: Creo que, tal como las veo ahora, parece un poco des-
cabellado.
Terapeuta: Vamos a probar otra cosa. Sigue adelante y escribe
una “frase” nueva con esas fichas.
[El cliente escribe otra frase sin sentido e intenta pronunciarla cuan-
do se lo pide el terapeuta]
Conclusión
[Salen los dos fuera; la cliente elige una dirección y el ritmo de mar-
cha y el terapeuta empieza a hablar como si fuera la “mente” de la
cliente].
Pensamientos en tarjetas
Conclusión
Cliente: Exacto.
Terapeuta: Y supongo que esos pensamientos y esos sentimientos
que experimentas ahora, que están relacionados con
tu padre, van a estar ahí cuando ellos quieran. ¿Es así
como ha sucedido hasta ahora?
Cliente: Prácticamente.
Terapeuta: Y alguno de esos otros, como “sentirse inútil”… veo
que no aparecían en las otras versiones de la historia.
¿Puedes imaginarte a alguien pasando por esa expe-
riencia sin sentirse inútil?
Cliente: Bueno, sí. Aunque no se me puede aplicar a mí.
Terapeuta: Pero date cuenta de que hay una distinción entre sen-
tirse inútil y ser un inútil. Imagino que cuando te sien-
tes inútil, piensas que eres inútil. ¿Es cierto?
Cliente: Sí, bueno, es muy difícil evitarlo.
Terapeuta: ¿Y qué pasaría si eso solo fuera un sentimiento? Quie-
ro decir, ¿hay una relación causal blindada entre ser
maltratado y ser un inútil… o es posible también algu-
no de los resultados alternativos que anotaste aquí?
Cliente: Supongo que no son lo mismo… Pienso que alguien
podría sentirse inútil y no ser un inútil.
Terapeuta: Incluso este: “Trabajo en un empleo sin futuro porque
soy un despojo demasiado grande para hacer ninguna
otra cosa mejor”. Bien; puedo imaginar el enorme
impacto que habrá tenido en tu vida el hecho de haber
sido golpeado por tu padre.
Cliente: Es terrible. Quiero decir, se supone que están para
ayudarte, para cuidarte.
Terapeuta: Sí, y él hizo justo lo contrario. Y ese: “Trabajo en un
empleo sin futuro porque soy un despojo demasiado
grande para hacer ninguna otra cosa mejor”. Hay un
matiz definitivo en esto, como que eso es todo lo que
168 LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA
Yo soy
El ejercicio “Yo soy” también puede suprimir las narrativas
verbales globales, en este caso, en relación al sentimiento de
autoidentidad del cliente (como las técnicas del capítulo 8, esta
también tiene un fuerte componente del yo-como-contexto). Se le
DEBILITAR LAS REGLAS Y NARRATIVAS VERBALES 169
Cliente: Sí, pero no pienso tanto en ellas cuando estoy tan enfa-
dado.
Terapeuta: Ese es también un buen truco. Otro “por qué”: no pen-
sabas tanto en esas razones en aquel momento. Y…
¿aún seguían allí?
Cliente: Sí, supongo que, en definitiva, allí estaban.
Terapeuta: Entonces, corrígeme si me equivoco. Las razones
aún estaban allí, “en existencia” aún, por así decirlo;
razones muy importantes aún. Pero, sin embargo, no
fueron la causa de que tú no la insultaras. ¿Podría
suceder que las razones, per se, no sean la causa de
que hagamos nada sino, más bien, una forma de con-
vencernos de que tenemos que actuar de una forma o
de otra?
Cliente: Pero esas razones no eran tan fuertes en aquel momen-
to. Pienso que lo intensas que sean las razones en el
momento es importante.
Terapeuta: De acuerdo. Entonces, otra razón para insultarla: las
razones para hacerlo eran fuertes en aquel momento.
E incluso si las razones para no insultarla no se sintie-
ran fuertes en aquel momento, ¿serían aún buenas
razones, intensas?
Cliente: Sí.
Terapeuta: Entonces, tómate tu tiempo, pero ¿puedes pensar en
algún momento de tu vida en que sintieras fuertes
razones para hacer algo pero que no lo hicieras?-
Cliente: Bueno, a veces hago eso con mi novia. Siento un fuer-
te impulso de gritarle, de humillarla. Pero no lo hago.
Terapeuta: Interesante. De modo que tenías fuertes razones para
gritarle y no lo hiciste. Esas fuertes razones no te obli-
garon a actuar.
Cliente: No.
178 LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA
Enséñame a caminar
Aunque, tal vez, resulte forzado llamarle a esto una regla ver-
bal, la mayoría de nosotros mantenemos la creencia implícita o, a
veces, explícita, de que los pensamientos captan toda la extensión
y profundidad de la realidad, de la experiencia. (Si en esto hay en
juego una regla implícita, tal vez sea algo parecido a: “Las pala-
bras son poderosas así que créetelas”). Este ejercicio proporciona
un ejemplo vivencial de lo difícil que resulta captar incluso los
más aspectos más básicos de una experiencia sin palabras, un
DEBILITAR LAS REGLAS Y NARRATIVAS VERBALES 179
Conclusión
Análisis mediacionales
Los análisis mediacionales se refieren a estudios de resultado
de psicoterapia donde los efectos de un proceso terapéutico con-
creto se aíslan mediante procedimientos estadísticos, se valoran
y demuestran mediar (i.e., causar) una importante porción de la
mejoría terapéutica general en los sujetos. Mientras que existe
una buena cantidad de evidencia mediacional que sugiere que los
procedimientos de ACT como un todo están asociados a cambio
terapéutico, resulta bastante menos frecuente para los investiga-
dores valorar los efectos mediacionales de un proceso terapéutico
único. Solo se han publicado tres resultados de estudios aislando
los efectos de la defusión.
Hesser, Westin, Hayes y Andersson (2009) analizaron videos de
diecinueve sujetes con acúfenos que recibieron tratamiento de
ACT. Calificadores entrenados codificaron fragmentos de treinta
minutos correspondientes a las sesiones segunda, cuarta y sexta
de cada cliente por frecuencia y niveles máximos de defusión y
aceptación. La frecuencia con la que se utilizó defusión (r = .62) y
el máximo de defusión (el episodio de defusión con puntuación
más elevada de cada cliente, valorado en una escala Likert de 5
puntos: r = .50) predijeron significativamente en la segunda sesión
los resultados del cliente en el Tinnitus Handicap Inventory [Inven-
tario de incapacidad por acúfenos] en un seguimiento de seis
meses. Se seleccionó la segunda sesión porque, al parecer, la mayor
parte del cambio terapéutico tiene lugar antes de la cuarta sesión.
Forman y colaboradores (2012) encontraron que los cambios
en una medida de defusión daban lugar a una mejoría significati-
va en un estudio de ACT frente a CBT con 174 clientes con una
190 LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA
cabo una comprobación del manejo. Además, los tres tipos dife-
rentes de entrenamiento en defusión no se compararon con la
condición de control. Sin embargo, es interesante observar que
incluso una breve repetición de palabras (diez segundos) en com-
binación con un entrenamiento didáctico daba como resultados
unos efectos significativamente mejores y que la credibilidad de
una evaluación negativa, de alguna manera, resulta afectada por
la defusión de distinta forma que el malestar inducido por los pen-
samientos correspondientes.
Como en estudios previos, un experimento llevado a cabo por
Masuda, Feinstein, Wendell y Sheehan (2010) comparó el efecto de
la repetición de palabras y la distracción de pensamiento sobre la
credibilidad y la angustia provocados por pensamientos negativos
autorreferenciales. Sin embargo, para hacer los resultados más
relevantes respecto a una población clínica, solo se incluyeron
sujetos con elevados niveles de depresión. Un total de 147 sujetos
participaron en el estudio; 71 de ellos con una puntuación en el
Inventario de Depresión de Beck (BDI) de más de 10, el límite para
una depresión leve. Esos sujetos se asignaron aleatoriamente a
una de cinco condiciones. La condición de defusión parcial impli-
caba una explicación de los fundamentos de la defusión, una tarea
de veinte segundos de repetición de una palabra (“leche”) y la indi-
cación de que dicha tarea podía resultar de ayuda para abordar el
pensamiento autorreferencial negativo de una palabra que cada
sujeto había desarrollado en una parte previa del experimento.
Los sujetos en la condición de defusión total recibían una inter-
vención similar de cinco minutos pero disponían de treinta se
gundos de práctica de repetición de una de las palabras
autorreferenciales negativas que habían desarrollado en lugar de
utilizar la palabra “leche”. La condición de distracción parcial
implicaba una explicación de la lógica de la distracción de pensa-
mientos. Una vez que se proporcionaba esa explicación, se pedía a
las sujetos que dijeran una vez la palabra “leche”, luego que se cen-
traran en “todas sus funciones perceptuales” (Masuda et al., 2010,
VALORACIÓN DE LA DEFUSIÓN COGNITIVA Y SUS EFECTOS 195
que se les pedía elegir entre dos estímulos visuales basados en cri-
terios establecidos por el experimentador, después de haberles
dicho que la tarea era relativamente sencilla para la mayoría de la
gente. Todos los individuos recibieron repetidamente información
de que habían respondido incorrectamente en todos los intentos.
Por último, se pidió a los sujetos completar un laberinto utilizando
papel y lápiz mientras se les cronometraba el tiempo. Los sujetos
de la condición de defusión completaron el laberinto en un prome-
dio de 39 segundos, mientras que los sujetos de evitación emplea-
ron una media de 52.5 segundos y los sujetos control, un promedio
de 49.1 segundos. Sin embargo, como los sujetos no fueron entre-
vistados tras el experimento en relación a las estrategias cogniti-
vas que habían adoptado durante la tarea del laberinto, no es
seguro qué estrategias utilizaron a lo largo de cada una de las tres
condiciones.
En una intervención clínica muy breve que tenía como objetivo
un problema relativamente no clínico, Moffitt, Brinkworth,
Noakes y Mohr (2012) compararon la efectividad de una hora de
intervención de defusión cognitiva (CD) y reestructuración cogni-
tiva (CR) sobre el consumo de chocolate. Ciento diez sujetos que
informaron, por término medio, un deseo de chocolate al menos
de un nivel moderado, fueron adscritos aleatoriamente a CD, CR
o grupo control en lista de espera (WL). La condición CR suponía
una explicación teórica de reestructuración así como instrucción
y práctica en el empleo de estrategias de debate con pensamiento
lógico utilizadas habitualmente en terapia cognitiva (por ejemplo,
identificar el pensamiento problemático, sopesar las evidencias a
favor y en contra y generar un pensamiento más adecuado). La
condición CD incluía un contexto de defusión así como demostra-
ción y práctica de varias técnicas distintas de defusión incluyen-
do, por ejemplo, la técnica de repetición de palabras y el ver los
pensamientos simplemente como historias. Se pidió entonces a
los sujetos que llevaran una bolsa de chocolates durante los
siguientes siete días y que comieran los que quisieran pero que
VALORACIÓN DE LA DEFUSIÓN COGNITIVA Y SUS EFECTOS 205
Estudios correlacionales
En una muestra de ochenta y ocho pacientes hospitalarios con
diagnóstico de trastornos de la alimentación, Butryn y colabora-
dores (2013) hallaron importantes correlaciones entre puntuacio-
nes en la Escala de Actitudes Pensamientos y Defusión sobre
Alimentación (EATDS) y las subescalas del Inventario de Trastor-
nos de la Alimentación (.53 con la subescala de la tendencia a la
delgadez; .50 con la subescala de insatisfacción corporal) y el
Cuestionario de Reconocimiento de Trastornos de la Alimenta-
ción (.53). Debería destacarse que el EATDS, en la actualidad, no
tiene publicadas propiedades psicométricas y que este fue un
análisis correlacional, no mediacional. No obstante, indicaría
que, dado que la fusión cognitiva está presente en un alto grado
en los individuos con trastornos de la alimentación, las interven-
ciones podrían apuntar a ayudar a mejorar los síntomas correla-
cionados.
McCracken, Gutierrez-Martínez y Smyth (2013) estudiaron un
concepto denominado “descentramiento” en una muestra de 150
pacientes con dolor crónico en tratamiento. Los autores definie-
ron el descentramiento como “la habilidad de observar los pro-
pios pensamientos y sentimientos de forma distanciada, [como]
acontecimientos temporales de la mente, como algo no necesaria-
mente verdadero ni como reflexiones sobre el yo” (pág. 820); y lo
caracterizaron como “consistente con la flexibilidad psicológica y
la defusión cognitiva” (pág. 820). Hallaron que los grados más ele-
vados de descentramiento (medidos mediante el Cuestionario de
Experiencias; Fresco et al., 2007) correlacionaban positivamente
con aceptación de las experiencias emocionales, la acción basada
en valores y el funcionamiento diario. Además, un análisis de
regresión mostró que el descentramiento explicaba el 8% de la
varianza de discapacidad psicosocial (medida según el Perfil de
Impacto de la Enfermedad; Bergner y Bobbitt, 1981) sugiriendo
que un descentramiento elevado facilita el funcionamiento psico-
social en cierto grado.
VALORACIÓN DE LA DEFUSIÓN COGNITIVA Y SUS EFECTOS 209
Meta-análisis
Levin, Hildebrant, Lillis y Hayes (2012) realizaron un meta-
análisis de sesenta y seis estudios de laboratorio de ACT que
incluía estudios de la medida de los efectos de uno o más de los
seis componentes centrales de la ACT (defusión cognitiva, acep-
tación, contacto con el momento presente, yo-como-contexto,
valores y compromiso; véase, por ejemplo, Hayes, Strosahl y Wil-
son, 2011). Seis de esos estudios se centraron en la defusión. A
través de esos seis estudios (todos los cuales han sido comenta-
dos previamente en este mismo capítulo) se observó una magni-
tud media de valor .74, justamente por debajo del valor superior
de .8 comúnmente aceptado. Aunque se puede decir que se trata
de un valor impresionante, se debería recordar que las magnitu-
des de efecto se calculan en relación a las otras condiciones expe-
rimentales en cada estudio. Algunos de esos seis estudios incluían
condiciones de control de no intervención así como intervencio-
nes alternativos que puede que no hayan tenido componentes
muy creíbles.
Conclusión
1 nunca es verdad
2 muy rara vez es verdad
3 rara vez es verdad
4 a veces es verdad
5 frecuentemente es verdad
6 casi siempre es verdad
7 siempre es verdad
Butryn, M. L., Juarascio, A., Shaw, J. K., Derrigan, S. G., Clark, V.,
O’Planick, A. et al. (2013). “Mindfulness and its relationship with
eating disorders symptomatology in women receiving residential
treatment”. Eating behaviors, 14(1), 13-16.
Clore, J. y Gaynor, S. T. (2010). “Cognitive modification versus therapeu-
tic support for internalizing distress and positive thinking: A ran-
domized technique evaluation trial”. Cognitive Therapy and
Research, 36(1), 58-71.
De Young, K. P., Lavender, J. M., Washington, L. A., Looby, A. y A nder-
son, D. A. (2010). “A controlled comparison of the word repeating
technique with a word association task”. Journal of Behavior Ther-
apy and Experimental Psychiatry, 41(4), 426-432.
Deacon, B. J., Fawzy, T. I., Lickel, J. J. y Wolitzky-Taylor, K. B. (2011).
“Cognitive defusión versus cognitive restructuring in the treatment
of negative self-referential thoughts: An investigation of process
and outcome”. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International
Quarterly, 25(3), 218-232.
Dimidjian, S. D. y Linehan, M. M. (2003). “Mindfulness practice”. En W.
O’Donohue, J. Fisher y S. Hayes (Eds.), Cognitive behaviour thera-
py: Applying empirically supported techniques in your practice (págs.
229-237). Nueva York: Wiley.
Dobson, K. S. (2013). The science of CBT: Toward a metacognitive model
of change? Behavior Therapay, 44(2), 224-227.
Dobson, K.S. y Dozois, D.J.A. (2010). Historical and philosophical bases
of the cognitive-behavioral thierapies. En K. Dobson (Ed.), Hand-
book of cognitive-behavioral therapies (3ª ed., p. 3-38). Nueva York:
Guilford.
Fletcher, L. y H ayes, S. C. (2005). “Relational frame theory, acceptance
and commitment therapy, and a functional analytic definition of
mindfulness”. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior
Therapy, 23(4), 315-336.
Forman, E. M., Chapman, J. E., Herbert, J. D., Goetter, E. M., Yuen, E.
K. y Moitra, E. (2012). “Using session-by-session measurement to
compare mechanisms of action for acceptance and commitment
therapy and cognitive therapy”. Behavior Therapy, 43(2), 341-354.
Fresco, D. M., Moore, M. T., Van Dulmen, M. H. M., Segal, Z. V., Ma, S.
H., Teasdale, J. D., et al. (2007). “Initial psychometric properties of
REFERENCIAS 217
K houry, B., Lecomte, T., Fortin, G., M asse, M., Therien, P., Bouchard,
V., et al. (2013). “Mindfulness-based therapy: A comprehensive
meta-analysis”. Clinical Psychology Review, 33(6), 763-771.
K liem, S., K röger, C. y Kosfelder, C. (2010). “Dialectical behavior the-
rapy for borderline personality disorder: A meta-analysis using
mixed-effects modeling”. Journal of Consulting and Clinical Psycho-
logy, 78(6), 936-951.
Koerner, K. (2012). Doing dialectical behaviour therapy: A practical gui-
de, Nueva York: Guilford Press.
Kohlenberg, R. J. y Tsai, M. (1991). Functional analytic psychotherapy:
Creating intense and curative therapeutic relationships. Nueva York:
Springer.
L anger, E. J. (2000). “Mindful learning”. Current Directions in Psycho-
logical Science, 96(6), 220-223.
Levin, M. E., Hildebrandt, M. J., Lillis, J. y H ayes, S. C. (2012). “The
impact of treatment components suggested by the psychological
flexibility model: A meta-analysis of laboratory-based component
studies”. Behavior Therapy, 43(4), 741-756.
Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline per-
sonality disorder. Nueva York: Guilford.
Luciano, C., Valdivia-Salas, R., Ruiz, F. J., Rodríguez-Valverde, M.,
Barnes-Holmes, D., Dougher, M. J., et al. (2014). “Effects of an
Acceptance/defusion intervention on experimentally induced gen-
eralized avoidance: A laboratory demonstration”. Journal of the
Experimental Analysis of Behavior, 101(1), 94-211.
M assion, A. O., Teas, J., Herbert, J. R., Wertheimer, M. D.. y K abat-
Zinn, J. (1995). “Meditation, melatonin and breast/prostate cancer:
Hypothesis and preliminary data”. Medical Hypotheses, 44(1), 39-46.
M asuda, A., Feinstein, A. B., Wendell, J. W. y Sheehan, S. T. (2010).
“Cognitive defusión versus thought distraction: A clinical rationale,
training, and experiential exercise in altering psychological impacts
of negative self-referential thoughts”. Behavior Modification, 34(6),
520-538
M asuda, A., H ayes, S. C., Sackett, C. F. y Twohig, M. P. (2004). “Cognitive
defusion and self-relevant negative thoughts: Examining the impact
220 LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA
Aceptación 11, 36, 43, 62, 217 Deliteralización 18, 19, 24, 29
Análisis mediacionales 188, 189, Descripción-evaluación 60, 93, 94
191, 209 Disposición 37
Antisocial 52, 76
Ejemplo de la película
Centrarse en el proceso 29 “La princesa prometida” 28
Ciarrochi, Joseph 109 Ejercicio del “observador” 54
Compromiso de acción 35, 54 Ejercicio “Crear una nueva
Consciencia del momento historia” 165
presente 38, 53, 54, 58 Ejercicio “Enséñame a caminar”
Consciencia del momento 178
presente 38, 52 Ejercicio “Las razones no son
Contrastar los pensamientos con causas” 173
el momento presente 145 Ejercicio “Pensamientos en
Convenciones gramaticales 27 tarjetas” 157
Cuestionario de Experiencias Ejercicio “yo soy” 22, 142, 169
208 Ejercicio de repetición de “leche”
Cuestionario de Fusión Cognitiva 25, 26, 27, 42, 70, 131, 132, 133,
(CFQ) 187, 188 134, 135, 136, 192, 194, 195, 196,
197
Cuestionario de Reconocimiento Ejercicio de repetición de palabra
de Trastornos de la 131
Alimentación 208 Escala de Actitudes,
Cuestionario de Vigilancia y Pensamientos y Defusión sobre
Evitación 198 Alimentación (EATDS) 208
226 LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA
Kirk D. Strosahl
Patricia J. Robinson
ISBN: 978-84-330-2988-1
.
Tener una depresión puede hacer que sientas que estás viviendo bajo un nubarrón
perpetuo. Puede que no tengas energía para pedir ayuda, y es posible incluso que
intentes evitar tus sentimientos por completo –una táctica que nunca funciona–.
Pero ¿y si pudieses utilizar tu depresión como una oportunidad para cambiar tu
vida a mejor? Después de todo, los síntomas que tienes pueden ser señales de
que hay algo en tu vida que necesita cambiar. Pero ¿por dónde empezar?
Esta obra, traducida de la segunda edición completamente revisada y actualizada,
ofrece un acompañamiento paso a paso para ayudarte a elaborar los aspectos
de tu vida que están haciendo que te sientas deprimido –en vez de evitarlos–.
Basadas en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), las técnicas y
herramientas de este libro te van a ayudar a evaluar tu propia depresión y a
crear un plan de tratamiento personalizado. Esta edición incluye actualizaciones
respecto a la investigación sobre la compasión hacia uno mismo, el mindfulness
y la neurociencia para ayudarte a vivir una vida llena de sentido. ¿A qué estás
esperando?.
Guía para la enseñanza
del Mindfulness
Habilidades y competencias esenciales
para enseñar las intervenciones
basadas en mindfulness
Rob Brandsma
ISBN: 978-84-330-2995-9
Un libro elegante, sutil, extenso, así como riguroso y honesto, que será muy
útil para las personas con serias aspiraciones a enseñar mindfulness y
también para quienes ya lo enseñan. El lector aprenderá muchas cosas de
sí mismo y descubrirá que es la encarnación del aprendizaje que emerge a
partir del proceso la que lleva a cabo todo el trabajo.
Jon Kabat-Zinn
Este libro es, hasta la fecha, la guía más completa que existe para la
enseñanza del mindfulness. Ninguna pregunta queda sin respuesta. Tanto
los instructores experimentados en el mindfulness como los principiantes
tendrán este libro como referencia en los años venideros.
Christopher Germer, PhD
El mindfulness nos ayuda a afrontar los retos de la vida de manera más atenta.
Profesionales de numerosos campos lo han adoptado como una intervención
poderosa, basada en evidencias. Si queremos perfeccionar nuestras habilidades
de enseñanza, esta guía nos ofrece un enfoque práctico y sistemático. Incide en
tres habilidades esenciales para enseñar mindfulness: cómo dirigir la práctica,
cómo explorar la indagación consciente y cómo ofrecer presentaciones
didácticas. Incluye sugerencias prácticas, ejemplos y listas de recordatorios
para que el lector pueda poner rápidamente en práctica lo que aprende.
Por último, descubriremos de qué modo nuestras propias cualidades y fortalezas
pueden mejorar la formación que impartimos. El enfoque no es prescriptivo
sino descriptivo, y ofrece un menú de opciones, en lugar de instrucciones, para
ayudarnos a desarrollar nuestro propio estilo de enseñanza.
Autorregulación
con Mindfulness y yoga
Manual básico para profesionales
de la salud mental
Catherine P. Cook-Cottone
ISBN: 978-84-330-2955-3
Cada vez son más numerosas las evidencias empíricas que avalan la incorporación
de las ideas y planteamientos de yoga y mindfulness a los paradigmas tradicionales
de la salud mental. Aunque estas dos nuevas formas de entender los tratamientos
aplicados a depresiones, ansiedad y trastornos alimentarios hayan sido ya
examinadas en numerosos libros, este es el primero en abordarlas como una
herramienta para paliar la desregulación asociada a las conductas autodestructivas
y consumistas.
Este libro analiza los factores sociales que han conducido a un concepto
externalizado, idealizado y, en última instancia, autodestructivo del individuo.
Recurriendo al concepto de “yo hambriento” como una metáfora de la actual
obsesión consumista que explica un gran número de nuestros contemporáneos
desórdenes conductuales, se aboga por la aplicación de las ideas y planteamientos
de yoga y mindfulness como una vía alternativa hacia una experiencia más
satisfecha, regulada y auténtica de nuestro yo.
Este texto presenta una descripción de diversas facetas de ese yo consumista,
así como una definición y análisis de los síndromes con él relacionados
(trastornos alimentarios, consumo abusivo de substancias, oniomanía, ludopatía y
ciberadicciones).
Por último, proporciona a los profesionales médicos una estructura y aplicaciones
prácticas con las que podrán ayudar a sus pacientes a superar sus conflictos
conductuales y a alcanzar un sentimiento interno de satisfacción y paz.
Técnicas de tratamiento
basadas en mindfulness
Guía clínica de la base
de evidencias y aplicaciones
ISBN: 978-84-330-2939-3
Steven C. Hayes
Kirk Strosahl
Kelly G. Wilson
ISBN: 978-84-330-2695-8
ISBN: 978-84-330-2910-2
5RECURSOS3007
BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA
Dirigida por Vicente Simón Pérez y Manuel Gómez Beneyto
ú lt i m o s t í t u l o s p u b l i c a d o s
110. LA PSICOTERA DE CARL ROGERS. Casos y comentarios, por B.A. Farber, D.C. Brink y
P.M. Raskin
111. APEGO ADULTO, por Judith Feeney y Patricia Noller
112. ENTRENAMIENTO ABC EN RELAJACIÓN. Una guía práctica para los profesionales de la
salud, por Jonathan C. Smith
113. EL MODELO COGNITIVO POSTRACIONALISTA. Hacia una reconceptualización teórica y
clínica, por Vittorio F. Guidano, compilación y notas por Álvaro Quiñones Bergeret
114. TERAPIA FAMILIAR DE LOS TRASTORNOS NEUROCONDUCTUALES. Integración de la
neuropsicología y la terapia familiar, por Judith Johnson y William McCown
115. PSICOTERAPIA COGNITIVA NARRATIVA. Manual de terapia breve, por Ó F. Gonçalves
116. INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA DE APOYO, por Henry Pinsker
117. EL CONSTRUCTIVISMO EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA, por Tom Revenette
118. HABILIDADES DE ENTREVISTA PARA PSICOTERAPEUTAS
Vol 1. Con ejercicios del profesor
Vol 2. Cuaderno de ejercicios para el alumno, por A. Fernández Liria y B. Rodríguez Vega
119. GUIONES Y ESTRATEGIAS EN HIPNOTERAPIA, por Roger P. Allen
120. PSICOTERAPIA COGNITIVA DEL PACIENTE GRAVE. Metacognición y relación terapéuti-
ca, por Antonio Semerari (Ed.)
121. DOLOR CRÓNICO. Procedimientos de evaluación e intervención psicológica, por Jordi Miró
122. DESBORDADOS. Cómo afrontar las exigencias de la vida contemporánea, por Robert Kegan
123. PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE PAREJA, por José Díaz Morfa
124. EL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO, por E. Remor, P. Arranz y S. Ulla
125. MECANISMOS PSICO-BIOLÓGICOS DE LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA, por J. Guimón
126. PSICOLOGÍA MÉDICO-FORENSE. La investigación del delito, por Javier Burón (Ed.)
127. TERAPIA BREVE INTEGRADORA. Enfoques cognitivo, psicodinámico, humanista y neuro-
conductual, por John Preston (Ed.)
128. COGNICIÓN Y EMOCIÓN, por E. Eich, J.F. Kihlstrom, G.H. Bower, J.P. Forgas y P.M. Niedenthal
129. TERAPIA SISTÉMICA DE PAREJA Y DEPRESIÓN, por Elsa Jones y Eia Asen
130. PSICOTERAPIA COGNITIVA PARA LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS Y DE
PERSONALIDAD, Manual teórico-práctico, por Carlo Perris y Patrick D. Mc.Gorry (Eds.)
131. PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA TRANSCULTURAL. Bases prácticas para la acción, por Pau
Pérez Sales
132. TRATAMIENTOS COMBINADOS DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Una guía de inter-
venciones psicológicas y farmacológicas, por Morgan T. Sammons y Norman B. Schmid
133. INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA. El saber clínico compartido, por Randolph B. Pipes
y Donna S. Davenport
134. TRASTORNOS DELIRANTES EN LA VEJEZ, por Miguel Krassoievitch
135. EFICACIA DE LAS TERAPIAS EN SALUD MENTAL, por José Guimón
136. LOS PROCESOS DE LA RELACIÓN DE AYUDA, por Jesús Madrid Soriano
137. LA ALIANZA TERAPÉUTICA. Una guía para el tratamiento relacional, por Jeremy D. Safran
y J. Christopher Muran
138. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN LA PSICOSIS TEMPRANA. Un manual de trata-
miento, por John F.M. Gleeson y Patrick D. McGorry (Coords.)
139. TRAUMA, CULPA Y DUELO. Hacia una psicoterapia integradora. Programa de autoformación
en psicoterpia de respuestas traumáticas, por Pau Pérez Sales
140. PSICOTERAPIA COGNITIVA ANALÍTICA (PCA). Teoría y práctica, por A. Ryle e I. B. Kerr
141. TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN BASADA EN LA CONSCIENCIA PLENA. Un
nuevo abordaje para la prevención de las recaídas, por Zindel V. Segal, J. Mark G. Williams y
John D. Teasdale
142. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS, por I. Caro Gabalda
143. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL TRASTORNO DE PÁNICO Y LA AGORAFOBIA.
Manual para terapeutas, por Pedro Moreno y Julio C. Martín
144. MANUAL PRÁCTICO DEL FOCUSING DE GENDLIN, por Carlos Alemany (Ed.)
145. EL VALOR DEL SUFRIMIENTO. Apuntes sobre el padecer y sus sentidos, la creatividad y la
psicoterapia, por Javier Castillo Colomer
146. CONCIENCIA, LIBERTAD Y ALIENACIÓN, por F. de Potestad y A.I. Zuazu Castellano
147. HIPNOSIS Y ESTRÉS. Guía para profesionales, por Peter J. Hawkins
148. MECANISMOS ASOCIATIVOS DEL PENSAMIENTO. La “obra magna” inacabada de Clark
L. Hull, por José Mª Gondra
149. LA MENTE EN DESARROLLO. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar
nuestro ser, por Daniel J. Siegel
150. HIPNOSIS SEGURA. Guía para el control de riesgos, por Roger Hambleton
151. LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Modelos y tratamiento, por Giancarlo
Dimaggio y Antonio Semerari
152. EL YO ATORMENTADO. La disociación estructural y el tratamiento de la traumatización cró-
nica, por Onno van der Hart, Ellert R.S. Nijenhuis y Kathy Steele
153. PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA, por Carmelo Vázquez y Gonzalo Hervás
154. INTEGRACIÓN Y SALUD MENTAL. El proyecto Aiglé 1977-2008, por H. Fernández-Álvarez
155. MANUAL PRÁCTICO DEL TRASTORNO BIPOLAR. Claves para autocontrolar las oscilacio-
nes del estado de ánimo, por Mónica Ramírez Basco
156. PSICOLOGÍA Y EMERGENCIA. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y
emergencia, por Enrique Parada Torres (coord.)
157. VOLVER A LA NORMALIDAD DESPUÉS DE UN TRASTORNO PSICÓTICO. Un mode-
lo cognitivo-relacional para la recuperación y la prevención de recaídas, por A. Gumley y M.
Schwannauer
158. AYUDA PARA EL PROFESIONAL DE LA AYUDA. Psicofisiología de la fatiga por compa-
sión y del trauma vicario, por Babette Rothschild
159. TEORÍA DEL APEGO Y PSICOTERAPIA. En busca de la base segura, por Jeremy Holmes
160. EL TRAUMA Y EL CUERPO. Un modelo sensoriomotriz de psicoterapia, por Pat Ogden,
Kekuni Minton y Clare Pain
161. INSOMNIO. Una guía cognitivo-conductual de tratamiento, por Michael L. Perlis, Carla
Jungquist, Michael T. Smith y Donn Posner
162. PSICOTERAPIA PARA ENFERMOS EN RIESGO VITAL, por Kenneth J. Doka
163. MANUAL DE PSICODRAMA DIÁDICO. Bipersonal, individual, de la relación, por P. Población
164. MANUAL BÁSICO DE EMDR. Desensibilización y reprocesamiento mediante el movimiento
de los ojos, por Barbara J. Hensley
165. TRASTORNO BIPOLAR: EL ENEMIGO INVISIBLE. Manual de tratamiento psicológico, por
Ana González Isasi
166. HACIA UNA PRÁCTICA EFICAZ DE LAS PSICOTERAPIAS COGNITIVAS. Modelos y
técnicas principales, por Isabel Caro Gabalda
167. PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA, por Itziar Fernández (Ed.)
168. LA SOLUCIÓN MINDFULNESS. Prácticas cotidianas para problemas cotidianos, por R.D. Siegel
169. MANUAL CLÍNICO DE MINDFULNESS, por Fabrizio Didonna (Ed.)
170. MANUAL DE TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUALES, por Mª
Ángeles Ruiz Fernández, Marta Isabel Díaz García, Arabella Villalobos Crespo
172. EL APEGO EN PSICOTERAPIA, por David J. Wallin
173. MINDFULNESS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, por Mª T. Miró - V. Simón Pérez (Eds.)
174. LA COMPARTICIÓN SOCIAL DE LAS EMOCIONES, por Bernard Rimé
175. PSICOLOGÍA. Individuo y medio social, por Mª Luisa Sanz de Acedo
176. TERAPIA NARRATIVA BASADA EN ATENCIÓN PLENA PARA LA DEPRESIÓN, por
Beatriz Rodríguez Vega – Alberto Fernández Liria
177. MANUAL DE PSICOÉTICA. ÉTICA PARA PSICÓLOGOS Y PSIQUIATRAS, por O. França
178. GUÍA DE PROTOCOLOS ESTÁNDAR DE EMDR. Para terapeutas, supervisores y
consultores, por Andrew M. Leeds, PhD
179. INTERVENCIÓN EN CRISIS EN LAS CONDUCTAS SUICIDAS, por A. Rocamora Bonilla
180. EL SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA, por Lenore E. A. Walker y asociados a la
investigación
182. ACTIVACIÓN CONDUCTUAL PARA LA DEPRESIÓN. Una guía clínica, por Christopher R.
Martell, Sona Dimidjian y Ruth Herman-Dunn
183. PREVENCIÓN DE RECAÍDAS EN CONDUCTAS ADICTIVAS BASADA EN
MINDFULNESS. Guía clínica, por Sarah Bowen, Neha Chawla y G. Alan Marlatt
185. TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNESS PARA EL CÁNCER, por T. Bartley
186. EL NIÑO ATENTO. Mindfulness para ayudar a tu hijo a ser más feliz, amable y compasivo,
por Susan Kaiser Greenland
187. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL CON MINDFULNESS INTEGRADO. Principios y
práctica, por Bruno A. Cayoun
188. VIVIR LA ANSIEDAD CON CONCIENCIA. Libérese de la preocupación y recupere su vida,
por Susan M. Orsillo, PhD, Lizabeth Roemer, PhD.
189. TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO. Proceso y práctica del cambio consciente
(mindfulness), por Steven C. Hayes; Kirk Strosahl y Kelly G. Wilson
190. VIVIR CON DISOCIACIÓN TRAUMÁTICA. Entrenamiento de habilidades para pacientes y
terapeutas, por Suzette Boon, Kathy Steele y Onno Van Der Hart
192. DROGODEPENDIENTES CON TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD. Guía de
intervenciones psicológicas, por José Miguel Martínez González y Antonio Verdejo García
193. ARTE Y CIENCIA DEL MINDFULNESS. Integrar el mindfulness en la psicología y en las
profesiones de ayuda. Prólogo de Jon Kabat-Zinn, por Shauna L. Shapiro y Linda E. Carlson
195. MANUAL DE TERAPIA SISTÉMICA. Principios y herramientas de intervención, por A. Moreno (Ed.)
197. TERAPIA DE GRUPO CENTRADA EN ESQUEMAS. Manual de tratamiento simple y
detallado con cuaderno de trabajo para el paciente, por Joan M. Farrell y Ida A. Shaw
198. TERAPIA CENTRADA EN LA COMPASIÓN. Características distintivas, por Paul Gilbert
199. MINDFULNESS Y PSICOTERAPIA. Edición ampliamente revisada del texto clásico
profesional, por Christopher K. Germer, Ronald D. Siegel y Paul R. Fulton
200. MANUAL DE TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.
Técnicas sencillas y eficaces para superar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, por
Mary Beth Williams, PhD, LCSW y CTS, Soili Poijula, PhD
201. CUIDADOS DE ENFERMERÍA SOBRE LA BASE DE LOS PUNTOS FUERTES. Un modelo
de atención para favorecer la salud y la curación de la persona y la familia, por L. N. Gottlieb
203. EL SER RELACIONAL. Más allá del Yo y de la Comunidad, por Kenneth J. Gergen
204. LA PAREJA ALTAMENTE CONFLICTIVA. Guía de terapia dialéctico-conductual para
encontrar paz, intimidad y reconocimiento, por Alan E. Fruzzetti
206. SENTARSE JUNTOS. Habilidades esenciales para una psicoterapia basada en el mindfulness,
por Susan M. Pollak, Thomas Pedulla y Ronald D. Siegel
207. PSICOTERAPIA SENSORIOMOTRIZ. Intervenciones para el trauma y el apego, por Pat
Ogden y Janina Fisher
208. ¿TRATAR LA MENTE O TRATAR EL CEREBRO? Hacia una integración entre psicoterapia y
psicofármacos, por Julio Sanjuán
210. EL MUNDO DE LA ESCENA Psicodrama en el espacio y el tiempo, por Pablo Población
Kanappe y Elisa López Barberá; con la colaboración de Mónica González Días de la Campa
211. TRATAMIENTO BASADO EN LA MENTALIZACIÓN PARA TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD. Una guía práctica, por Anthony Bateman y Peter Fonagy
212. FOCUSING EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. La esencia del cambio, por Ann Weiser Cornell
213. PSICOTERAPIA CENTRADA EN LA TRANSFERENCIA. Su aplicación al trastorno límite
de la personalidad, por Frank E. Yeomans, John F. Clarkin y, Otto F. Kernberg
214. TORTURA PSICOLÓGICA. Definición, evaluación y medidas, por Pau Pérez-Sales
215. MANUAL PRÁCTICO DE PSICOTERAPIA INTEGRADORA HUMANISTA. Tratamiento
de 69 problemas en los procesos de valoración, decisión y práxicos - VOL2, por Ana Gimeno-
Bayón y Ramón Rosal
216. LA FORMULACIÓN EN LA PSICOLOGÍA Y LA PSICOTERAPIA. Dando sentido a los
problemas de la gente, por Lucy Johnstone, Rudi Dallos
217. MANUAL PRÁCTICO DE TERAPIA DIALÉCTICO CONDUCTUAL. Ejercicios prácticos
de TDC para aprendizaje de Mindfulness, Eficacia Interpersonal, Regulación Emocional y
Tolerancia a la Angustia, por Matthew Mckay, Jeffrey C. Wood y Jeffrey Brantley
218. MINDFULNESS: UN CAMINO DE DESARROLLO PERSONAL. Programa de desarrollo
personal Mindfulness Based Mental Balance (MBMB), por Santiago Segovia
219. MINDFULNESS PARA EL DUELO PROLONGADO. Una guía para recuperarse de la pérdida
de un ser querido cuando la depresión, la ansiedad y la ira no desaparecen, por S. M. Kumar
220. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO BASADAS EN MINDFULNESS. Guía clínica de la base de
evidencias y aplicaciones, por Ruth Baer (Ed.)
222. MANUAL DE TÉCNICAS Y TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES, por Marta Isabel
Díaz García, Mª Ángeles Ruiz Fernández, Arabella Villalobos Crespo
223. VIDA COMPASIVA BASADA EN MINDFULNESS. Un nuevo programa de entrenamiento
para profundizar en mindfulness con heartfulness, por Erik van den Brik; Frits Koster
224. NEUROFEEDBACK EN EL TRATAMIENTO DEL TRAUMA DEL DESARROLLO. Calmar
el cerebro impulsado por el miedo, por Sebern F. Fisher
225. AUTORREGULACIÓN CON MINDFULNESS Y YOGA. Manual básico para profesionales de
la salud mental, por Catherine P. Cook-Cottone
226. EXPERIMENTAR LA TCC DESDE DENTRO. Manual de AutoPráctica/AutoReflexión para
terapeutas, por James Bennett
227. LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA SISTÉMICA, por Alicia Moreno
228. SIETE CASOS CLÍNICOS TRATADOS CON PSICOTERAPIA INTEGRADORA
HUMANISTA, por Ana Gimeno-Bayón (Editora)
229. MANUAL PRÁCTICO DE MINDFULNESS Y ACEPTACIÓN CONTRA LA DEPRESIÓN.
Cómo utilizar la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para superar la depresión y crear
una vida que merezca la pena vivir, por Kirk D. Strosahl, Patricia J. Robinson
230. ENTRAR EN TERAPIA. Las siete puertas de la terapia sistémica, por Stefano Cirillo, Matteo
Selvini, Anna Maria Sorrentino
231. GUÍA PARA LA ENSEÑANZA DEL MINDFULNESS. Habilidades y competencias esenciales
para enseñar las intervenciones basadas en el mindfulness, por Rob Brandsma
232. LA INTEGRACIÓN DEL EMDR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, por L. Royle, C. Kerr
233. LA AUTOCOMPASIÓN EN PSICOTERAPIA. Prácticas basadas en la conciencia plena para la
curación y la transformación, por Tim Desmond, prólogo de Richard J. Davidson
234. LA DEFUSIÓN COGNITIVA EN LA PRÁCTICA. Guía clínica para valorar, observar y apoyar
el cambio en tu cliente, por John T. Blackledge