Solución de La Ficha - Estadística y Probabilidades
Solución de La Ficha - Estadística y Probabilidades
Solución de La Ficha - Estadística y Probabilidades
PARTE I
1. Cuatro focos de marca A dejaron de funcionar después de 1100, 980, 900, 1020
horas de uso continuo. Cinco focos de marca B dejaron de funcionar después
de 960, 1050, 1065, 845 y 980 horas de uso continuo. Se llega a las siguientes
conclusiones:
a. La duración promedio de los cuatro focos marca A es de 1000 horas,
mientras que la duración promedio de los cinco focos marca B es de 980
horas.
b. La duración promedio de todos los focos marca A es mayor que todos los
focos marca B.
c. La diferencia entre los dos promedios es de 20 horas.
d. La diferencia entre los dos promedios es demasiado pequeño para llegar a la conclusión de que los focos de
marca A son mejores que los focos marca B.
e. Si se selecciona y prueba otro foco marca A, probablemente durará más que el promedio de los focos marca
B.
¿Cuáles de las conclusiones provienen de la Estadística Descriptiva y cuáles de la Estadística Inferencial? ¿Por
qué?
Las conclusiones: a, b y c pertenecen a las características de la Estadística Descriptiva; ya que, esta rama se centra
en realizar descripciones, resumir y visualizar de una forma organizada los datos recopilados, con el objetivo de
que los datos sean comprensibles y eficaces para su entendimiento de las características de un conjunto de datos.
En cuanto a las conclusiones: d y e pertenecen a la Estadística Inferencial; por ende, en este apartado se enfoca
en los principios de los datos del enunciado, que mediante la recopilación de los datos se realizan las conclusiones
de la población a partir de la muestra.
2. Se debe responder verdadero si el enunciado es correcto. En caso contrario se debe sustituir la palabra en cursiva
por otra, con la cual el enunciado sea válido.
a) Parámetro es el resultado de aplicar una medida a las características de los elementos de una población.
Verdadero.
b) El recuento de los empleados de una empresa, de acuerdo con el cargo, es un ejemplo de variable cuantitativa
discreta.
El recuento de los empleados de una empresa, de acuerdo con el cargo, es un ejemplo de variable cualitativa
ordinal.
c) La estadística descriptiva es el estudio de una muestra a fin de poder hacer estimaciones acerca de los
parámetros de la población de la cual se tomó la muestra.
La estadística inferencial es el estudio de una muestra a fin de poder hacer estimaciones acerca de los
parámetros de la población de la cual se tomó la muestra.
d) La inferencia estadística es un ordenamiento sistemático de la información en cuadros y gráficos que siempre
observamos en las diferentes publicaciones e informes.
La estadística descriptiva es un ordenamiento sistemático de la información en cuadros y gráficos que siempre
observamos en las diferentes publicaciones e informes.
3. SURVEY DATA, es una empresa dedicada a sondeos de opinión de opinión por muestreo. Recientemente, la
empresa realizó un estudio para determinar indicadores de aceptación, según nivel socioeconómico, del alcalde
A. Clasifique las respuestas a estas preguntas según el tipo de variable al que pertenecen
1. Variable cualitativa
2. Variable cuantitativa
3. Variable cualitativa
4. Variable cuantitativa
B. ¿Cuál es la unidad de Análisis?
Un residente del distrito cajamarquino.
4. La entidad gubernamental realizo un estudio para determinar algunos indicadores
socioeconómicos de los inmigrantes peruanos en Estados Unidos. El estudio se
llevó a cabo aplicando encuestas a una muestra de 400 personas; algunos de los
resultados fueron:
a. El monto enviado a sus familiares en el Perú es, en promedio, US$550 al mes.
b. Noventa de las 400 personas encuestadas no han visitado el Perú desde que se
fueron, 200 han venido al país una vez y 110 han venido dos o más veces.
Identifique:
• Es una característica definida de la población que puede tomar diferentes valores. (C)
• Conjunto de la población que se obtiene con un criterio de aleatoriedad. (A)
• Medida descriptiva que resume información de una característica de la población. (I)
• Número de alumnos por sección matriculados en el curso de metodología. (N)
• Grado académico de los docentes de la Facultad de Administración. (L)
• Método que generaliza resultados para una población analizando una parte de ella. (K)
• Valor que resulta de resumir los datos de una muestra. (D)
• Tiempo empleado para ensamblar una computadora. (G)
PARTE II
1. Una empresa dedicada a la fabricación de conservas de pescado tiene planeado introducir al mercado conservas
de trucha. Para ello le encargó a una empresa investigadora de mercado la realización de un estudio mediante el
que le interesaba averiguar, entre otras cosas, la aceptación del nuevo producto y el precio que las personas estarían
dispuestas a pagar. La encuesta fue realizada en Lima y se entrevistaron a 250 personas. De los encuestados, el
67% estarían dispuestos a consumir el nuevo producto. Además, se concluyó que el precio del producto debería
oscilar entre 1,50 y 2,5 soles. Determina:
a) La población y la muestra.
Población: Las personas que residen en Lima
Muestra: Las 250 personas entrevistadas
b) Las variables y sus respectivos tipos.
Primera variable; las personas dispuestas a consumir el nuevo producto; tipo de variable, variable cualitativa.
Segunda variable; El precio del producto por la cual las personas estaría dispuestas a pagar; tipo de variable,
variable cuantitativa.
c) Los estadísticos y los parámetros (si existen).
Estadísticos: El porcentaje de personas dispuestas a pagar por el producto y el precio que estarían dispuestas a
pagar.
d) El tipo de estimación que se utilizó.
La estimación puntual, ya que se entrevistó a un grupo determinado de personas.
2. El Ministerio de Educación realizó un estudio para determinar los indicadores sobre las condiciones en las que
operan los institutos dedicados a la enseñanza de carreras profesionales en computación. El estudio se realizó en
todo el país con la selección al azar de 40 de estos institutos. Los directores o promotores de los institutos
seleccionados fueron entrevistados, encontrándose la siguiente información:
• El número promedio de computadoras para la enseñanza es 40.
• En promedio, el pago mensual por enseñanza es de 120 nuevos soles.
NIVEL SOCIOECONÓMICO: