Solución de La Ficha - Estadística y Probabilidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS

SEMANA 01: CONCEPTOS ESTADISTICAS

PARTE I

1. Cuatro focos de marca A dejaron de funcionar después de 1100, 980, 900, 1020
horas de uso continuo. Cinco focos de marca B dejaron de funcionar después
de 960, 1050, 1065, 845 y 980 horas de uso continuo. Se llega a las siguientes
conclusiones:
a. La duración promedio de los cuatro focos marca A es de 1000 horas,
mientras que la duración promedio de los cinco focos marca B es de 980
horas.
b. La duración promedio de todos los focos marca A es mayor que todos los
focos marca B.
c. La diferencia entre los dos promedios es de 20 horas.
d. La diferencia entre los dos promedios es demasiado pequeño para llegar a la conclusión de que los focos de
marca A son mejores que los focos marca B.
e. Si se selecciona y prueba otro foco marca A, probablemente durará más que el promedio de los focos marca
B.
¿Cuáles de las conclusiones provienen de la Estadística Descriptiva y cuáles de la Estadística Inferencial? ¿Por
qué?
Las conclusiones: a, b y c pertenecen a las características de la Estadística Descriptiva; ya que, esta rama se centra
en realizar descripciones, resumir y visualizar de una forma organizada los datos recopilados, con el objetivo de
que los datos sean comprensibles y eficaces para su entendimiento de las características de un conjunto de datos.
En cuanto a las conclusiones: d y e pertenecen a la Estadística Inferencial; por ende, en este apartado se enfoca
en los principios de los datos del enunciado, que mediante la recopilación de los datos se realizan las conclusiones
de la población a partir de la muestra.

2. Se debe responder verdadero si el enunciado es correcto. En caso contrario se debe sustituir la palabra en cursiva
por otra, con la cual el enunciado sea válido.
a) Parámetro es el resultado de aplicar una medida a las características de los elementos de una población.
Verdadero.
b) El recuento de los empleados de una empresa, de acuerdo con el cargo, es un ejemplo de variable cuantitativa
discreta.
El recuento de los empleados de una empresa, de acuerdo con el cargo, es un ejemplo de variable cualitativa
ordinal.
c) La estadística descriptiva es el estudio de una muestra a fin de poder hacer estimaciones acerca de los
parámetros de la población de la cual se tomó la muestra.
La estadística inferencial es el estudio de una muestra a fin de poder hacer estimaciones acerca de los
parámetros de la población de la cual se tomó la muestra.
d) La inferencia estadística es un ordenamiento sistemático de la información en cuadros y gráficos que siempre
observamos en las diferentes publicaciones e informes.
La estadística descriptiva es un ordenamiento sistemático de la información en cuadros y gráficos que siempre
observamos en las diferentes publicaciones e informes.

3. SURVEY DATA, es una empresa dedicada a sondeos de opinión de opinión por muestreo. Recientemente, la
empresa realizó un estudio para determinar indicadores de aceptación, según nivel socioeconómico, del alcalde

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


de un distrito cajamarquino. En la encuesta aplicada a los residentes del mencionado distrito se incluyó las
siguientes preguntas:
1. ¿Trabaja actualmente? Si: ………. No: …..….
2. ¿Cuál es su ingreso promedio mensual? ………………… (en nuevos soles)
3. ¿Cómo calificaría usted la gestión actual del alcalde?
Buena (b)………… Regular (r)………… Mala (m)…………
4. ¿Cuántas personas residen en su vivienda?……………………………....

A. Clasifique las respuestas a estas preguntas según el tipo de variable al que pertenecen
1. Variable cualitativa
2. Variable cuantitativa
3. Variable cualitativa
4. Variable cuantitativa
B. ¿Cuál es la unidad de Análisis?
Un residente del distrito cajamarquino.
4. La entidad gubernamental realizo un estudio para determinar algunos indicadores
socioeconómicos de los inmigrantes peruanos en Estados Unidos. El estudio se
llevó a cabo aplicando encuestas a una muestra de 400 personas; algunos de los
resultados fueron:
a. El monto enviado a sus familiares en el Perú es, en promedio, US$550 al mes.
b. Noventa de las 400 personas encuestadas no han visitado el Perú desde que se
fueron, 200 han venido al país una vez y 110 han venido dos o más veces.
Identifique:

Población: Inmigrantes peruanos en Estados Unidos


Muestra: 400 personas
Unidad de análisis: Un inmigrante peruano en Estados Unidos
Variable (s): El monto enviado a sus familiares y el número visitas al Perú de los inmigrantes
Tipo de variable(s): Cuantitativa continua
Un parámetro: Los indicadores socioeconómicos de los inmigrantes peruanos en Estados Unidos
Un estadístico: El promedio del monto enviado a sus familiares en el Perú es de US$550 al mes

5. La oficina de gestión de la calidad de una universidad privada está realizando un


estudio para conocer, según el criterio de los profesores, qué tan importante es la
aplicación de un modelo de planeamiento de largo plazo en la mejora de la calidad
en las instituciones de educación superior. De los 200 profesores consultados, el
30% lo considero poco importante, el 50% importante y el 20% muy importante.
Identifique:

Población: Los docentes de la universidad privada


Muestra: Los 200 profesores
Unidad de análisis: La aplicación de un modelo de planeamiento de largo plazo
Variable: La importancia de los profesores ante el modelo de planteamiento
Tipo de variable: Cualitativa ordinal
Un parámetro: El nivel de importancia de la aplicación del modelo de planeamiento
Un estadístico: El 50% de los profesores lo consideró importante

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


6. Utilice los términos que aparecen en la siguiente tabla, para asociarlos a las definiciones que aparecen a
continuación:
h. Estadística.
a. Muestra.
b. Población. i. Parámetro.
j. Unidad de Análisis.
c. Variable.
k. Estadística Inferencial.
d. Estadígrafo.
l. Variable Cualitativa Ordinal.
e. Variable Cualitativa Nominal.
m. Estadística Descriptiva.
f. Datos.
n. Variable Cuantitativa Discreta.
g. Variable Cuantitativa Continua.

• Es una característica definida de la población que puede tomar diferentes valores. (C)
• Conjunto de la población que se obtiene con un criterio de aleatoriedad. (A)
• Medida descriptiva que resume información de una característica de la población. (I)
• Número de alumnos por sección matriculados en el curso de metodología. (N)
• Grado académico de los docentes de la Facultad de Administración. (L)
• Método que generaliza resultados para una población analizando una parte de ella. (K)
• Valor que resulta de resumir los datos de una muestra. (D)
• Tiempo empleado para ensamblar una computadora. (G)

PARTE II
1. Una empresa dedicada a la fabricación de conservas de pescado tiene planeado introducir al mercado conservas
de trucha. Para ello le encargó a una empresa investigadora de mercado la realización de un estudio mediante el
que le interesaba averiguar, entre otras cosas, la aceptación del nuevo producto y el precio que las personas estarían
dispuestas a pagar. La encuesta fue realizada en Lima y se entrevistaron a 250 personas. De los encuestados, el
67% estarían dispuestos a consumir el nuevo producto. Además, se concluyó que el precio del producto debería
oscilar entre 1,50 y 2,5 soles. Determina:
a) La población y la muestra.
Población: Las personas que residen en Lima
Muestra: Las 250 personas entrevistadas
b) Las variables y sus respectivos tipos.
Primera variable; las personas dispuestas a consumir el nuevo producto; tipo de variable, variable cualitativa.
Segunda variable; El precio del producto por la cual las personas estaría dispuestas a pagar; tipo de variable,
variable cuantitativa.
c) Los estadísticos y los parámetros (si existen).
Estadísticos: El porcentaje de personas dispuestas a pagar por el producto y el precio que estarían dispuestas a
pagar.
d) El tipo de estimación que se utilizó.
La estimación puntual, ya que se entrevistó a un grupo determinado de personas.
2. El Ministerio de Educación realizó un estudio para determinar los indicadores sobre las condiciones en las que
operan los institutos dedicados a la enseñanza de carreras profesionales en computación. El estudio se realizó en
todo el país con la selección al azar de 40 de estos institutos. Los directores o promotores de los institutos
seleccionados fueron entrevistados, encontrándose la siguiente información:
• El número promedio de computadoras para la enseñanza es 40.
• En promedio, el pago mensual por enseñanza es de 120 nuevos soles.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


• El 60% de los institutos utiliza el software “pirata”.
Utilice esta información para identificar: población, muestra, unidad de análisis, variables y tipos de variables.
Población: Los directores o promotores seleccionados de los institutos
Muestra: Selección al azar de 40 institutos
Unidad de análisis: Un director del instituto seleccionado
Variables: Promedio de las computadoras para la enseñanza (variable cuantitativa discreta), el pago mensual por
enseñanza (variable cuantitativa discreta) y la utilización de software “pirata” (variable cualitativa nominal).
3. En el siguiente enunciado, identifique: población, muestra, variables, tipo de variables, e indique si la técnica
utilizada fue estadística descriptiva o inferencial.
En el mes anterior se realizó un estudio en hogares de Lince para determinar algunos indicadores sobre la
comunicación por televisión. La investigación comprendió a 400 hogares del distrito elegidos al azar y algunos
de los resultados obtenidos fueron:
a) El 30% de hogares consultados cuentan con el servicio de televisión por cable.
b) El tiempo promedio diario dedicado a ver televisión es 3.5 horas.
c) La calificación sobre los programas fue: 20% malo, 70% regular, 10% bueno.
Población: Hogares del distrito de Lince
Muestra: Los 400 hogares elegidos al azar
Variables: Servicio de televisión por cable (cualitativa nominal), el tiempo de visualización diario dedicado a ver
televisión (cuantitativa continua) y la calificación de los programas (cualitativa ordinal).
La técnica que se utilizó es la Estadística Descriptiva.
4. El departamento de servicios a terceros de una universidad privada recibió el encargo de hacer un estudio para
determinar algunos indicadores de las empresas dedicadas a la producción y comercialización de prendas de vestir.
La investigación se realizará por muestreo, debiéndose elegir al azar 50 de estas empresas en toda la ciudad de
Lima. Una de las empresas elegidas es Perú Text S.A., y el gerente de Relaciones Públicas informa que ellos
cuentan con 40 trabajadores de los cuales 25 son operarios; además, en el proceso productivo utilizan 24 máquinas
que, en promedio, tienen una antigüedad de 5 años. Por último, también informan que la actividad principal es la
producción y venta de prendas de vestir para damas.
De acuerdo con el enunciado anterior, señale lo siguiente:
a) Población: Las empresas dedicadas a la producción y comercialización de las prendas de vestir
b) Muestra: 50 empresas al azar en toda la ciudad de Lima
c) Unidad de análisis: Una empresa al azar de toda la ciudad de Lima
d) Variable 1 – tipo: La cantidad de maquinarias - cuantitativa discreta
e) Variable 2 – tipo: La cantidad de trabajadores – cuantitativa discreta
f) Variable 3 – tipo: La antigüedad de las máquinas – cuantitativa continua
g) Variable 4 – tipo: La actividad principal de producción y venta de prendas para damas – cualitativa nominal
h) ¿Se debe usar la estadística descriptiva o la estadística inferencial?, ¿por qué?
5. Una encuesta para estudiar la preferencia de los electores por el candidato NN a la alcaldía de la ciudad AA se
llevó a cabo entre 600 electores de la ciudad. El resultado fue que el 45% prefieren al candidato NN.
a) ¿Cuál es la población que corresponde a este estudio?
Los electores de la ciudad AA.
b) ¿Cuál fue la muestra para esta encuesta?
Los 600 electores de la ciudad AA.
c) ¿Por qué fue necesario realizar una encuesta?
Para conocer la preferencia de los electores por el candidato NN.
d) Indicar la variable que corresponde a los datos recogidos.
Según los datos recopilados corresponde a la variable cualitativa nominal.
PARTE III
1. Manuel y Enrique son vendedores de bienes inmuebles. En el primer trimestre del 2002 Manuel vendió 3, 6 y 2
casas unifamiliares cada mes y Enrique vendió 4, 0 y 5 casas unifamiliares cada mes. ¿A cuál de las siguientes
conclusiones se puede llegar a partir de métodos puramente descriptivos y cuáles requieren generalizaciones?
Explique sus respuestas.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


a) Durante los 3 meses Manuel vendió más casas que Enrique.
b) Manuel tiene más experiencia en ventas que Enrique.
c) Manuel vendió por lo menos 2 casas durante cada uno de los 3 meses.
d) Enrique probablemente tomó sus vacaciones anuales durante el segundo mes
2. Un fabricante de comida para gatos planeaba realizar una encuesta en los hogares estadounidenses para determinar
los hábitos de compra de quienes poseen gatos. Entre las preguntas que se incluirían estaban las relacionadas con
la siguiente información:
1. Dónde se compra la comida de gato por lo general.
2. La comida de gato comprada es seca o húmeda.
3. El número de gatos que viven en el hogar.
4. Si el gato tiene o no pedigree
a. Describa la población. Dueño de los gatos
b. Para cada uno de los reactivos listados, indique si la variable es cualitativa o cuantitativa. Si es cualitativa ¿es
nominal u ordinal?, si es cuantitativa ¿es discreta o continua?
1. Cualitativa nominal
2. Cualitativa nominal
3. Cuantitativa discreta
4. Cualitativa nominal
c. Plantee cinco preguntas cualitativas sean nominales u ordinales para la encuesta.
1. ¿Le da a su gato comida casera? Si la respuesta es “sí”, especificar qué marca. CUALITATIVA NOMINAL
2. ¿Su gato sufre de obesidad? De sufrir esto, ¿cuál es el grado? CUALITATIVA ORDINAL
3. ¿Su gato sufre de alguna reacción alérgica a un alimento en específico? Si es correcto, ¿cuáles son?
CUALITATIVA NOMINAL
4. ¿Considera que la comida que adquiere brinda los nutrientes necesarios para su gato? CUALITATIVA
NOMINAL
5. ¿Complementa la comida que compra para su gato con comida casera? Si la respuesta es “sí”, ¿indique el
tipo de comidas? CUALITATIVA NOMINAL
d. Plantee cinco preguntas cuantitativas sean discretas o continuas para la encuesta.
1. ¿Cuántos años tiene su gato? CUANTITATIVA DISCRETA
2. ¿Cuántas veces al día come su gato? CUANTITATIVA DISCRETA
3. ¿Cuánto cuesta en promedio una bolsa o lata de comida para su gato? CUANTITATIVA CONTINUA
4. ¿A qué distancia queda aproximadamente el lugar donde compra la comida para su gato?
CUANTITATIVA DISCRETA
5. ¿Cuántos gramos de comida para gato consume en sus comidas diarias? CUANTITATIVA DISCRETA
3. Los propietarios de Good Tunes han decidido apoyar los datos financieros de su solicitud de préstamo, con los
datos referentes a las percepciones de los clientes acerca del negocio Good Tunes. Para ayudar a evaluar estas
percepciones, Good Tunes ha pedido a sus clientes responder y devolver una encuesta, que se incluye en cada
pedido, acerca del grado de satisfacción con la empresa. La encuesta incluye las siguientes preguntas:
• ¿Cuántos días pasaron desde el momento en que ordenó su mercancía hasta que la recibió? ___
• ¿Cuánto dinero (en dólares estadounidenses) espera gastar en equipo electrónico y de estéreo en los próximos
12 meses? __________
• En general, ¿cómo calificaría el servicio que ofrece Good Tunes de acuerdo con su más reciente compra?
Mucho mejor de lo esperado □ Peor de lo esperado □
Mejor de lo esperado □ Mucho mejor de lo esperado □
Como era de esperarse □
• ¿Cómo calificaría la calidad de los artículos que recientemente compró en Good Tunes?
Mucho mejor de lo esperado □ Peor de lo esperado □
Mejor de lo esperado □ Mucho mejor de lo esperado □
Como era de esperarse □
• ¿Es probable que compre mercancía adicional a través de Good Tunes en los próximos 12 meses?

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Sí □ No □
4. Elabore un cuestionario donde el objetivo sea analizar el perfil socioeconómico y cultural de los estudiantes de la
UNMSM.
Cuestionario sobre el perfil económico y cultural de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos

NIVEL SOCIOECONÓMICO:

• ¿Cuál es el nivel socioeconómico de su familia?


○ Bajo
○ Medio
○ Alto
• Depende económicamente de sus tutores o padres?
○ Sí, totalmente
○ Sí, medianamente
○ Casi no dependo de mis padres
○ No dependo de mis padres
○ No, soy el principal sostén de mi familia
• ¿Usted trabaja en la actualidad?
○ Nunca he trabajado
○ He trabajado anteriormente pero actualmente no trabajo
○ Sí, con más de 20 horas a la semana
○ Sí, con menos de 20 horas a la semana
• ¿Con quién reside?
○ Con mi mamá
○ Con mi papá
○ Compañeros
○ Solo con hermanos
○ Solo (a) en vivienda independiente
• Tipo de vivienda
○ Propia
○ Alquilada
• Procedencia de institución educativa
○ Estatal
○ Privada
NIVEL CULTURAL

• ¿Con qué frecuencia asistes a eventos culturales?


○ Nunca
○ Raramente
○ A veces
○ Frecuentemente
○ Siempre
• ¿Qué tipo de eventos culturales prefiere?
○ Teatro
○ Conciertos
○ Cine
○ Exposiciones
○ Otros
• Idiomas que hablas con fluidez
○ Español

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


○ Inglés
○ Italiano
○ Francés
○ Otros
• ¿Con qué frecuencia lees?
○ Nunca
○ Raramente
○ A veces
○ Frecuentemente
○ Siempre
• ¿Cuál es tu área de estudio principal?
• ¿Cuál es la especialización que desea basarse usted acerca de su carrera?
• ¿Participa en alguna actividad extracurricular?

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy