Apaolaza y Venturini - Sem Graduación 2024-Programa - Docx
Apaolaza y Venturini - Sem Graduación 2024-Programa - Docx
Apaolaza y Venturini - Sem Graduación 2024-Programa - Docx
DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA
MODALIDAD DE DICTADO:
VIRTUAL ajustado a lo dispuesto por REDEC-2022-2847-UBA-DCT#FFYL
1º CUATRIMESTRE 2024
AÑO: 2024
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
CÓDIGO Nº: [NO COMPLETAR]
SEMINARIO: CLAVES GEOGRÁFICAS DEL PROBLEMA HABITACIONAL ARGENTINO:
HERRAMIENTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA SU INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL ajustado a lo dispuesto por
1
REDEC-2022-2847-UBA-DCT#FFYL
CARGA HORARIA: 64 HORAS
1º CUATRIMESTRE 2024
a. Fundamentación y descripción
Esta propuesta de Seminario de Graduación se origina en el marco del Grupo de Estudios sobre
Geografía Urbana (GEGU) del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA),
recogiendo por tanto la experiencia acumulada a partir de numerosos seminarios de grado, graduación
y extensión dictados entre los años 2018 y 2023. Su fundamentación se apoya en las discusiones sobre
el derecho a la ciudad y se focaliza en la profundización de la problemática de la desigualdad en el
acceso al suelo urbano, la vivienda y la ciudad en general durante las últimas décadas, junto con los
conflictos urbano-ambientales asociados, tanto a nivel latinoamericano como argentino, y con claras
expresiones en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Aparecen desde el ámbito
académico, y con cada vez más fuerza en el debate público, cuestiones en torno a la informalidad
urbana, las ocupaciones de tierra, los desalojos, los altos precios del suelo y la vivienda, las dificultades
de acceso al crédito inmobiliario para crecientes sectores de la población, la insuficiencia y
contradicciones de las intervenciones del Estado y los problemas urbano ambientales, como la
contaminación y las inundaciones, entre otros. En la base de dicha problemática se encuentran, por un
lado, la tendencia hacia una estructura socio-ocupacional más polarizada y con exclusión de vastos
sectores de la sociedad, y por otro, en articulación directa, las nuevas dinámicas territoriales de
acumulación del capital inmobiliario, con sus modalidades de renovación y expansión urbana
excluyentes, marcadas por la elitización, la insustentabilidad ambiental y el consumo suntuoso de
bienes, servicios y espacios.
En ese contexto, se identifica la pertinencia de revisitar y recuperar un rico campo de discusión
vigorosamente desarrollado por las ciencias sociales en las décadas del 1960, 1970 y 1980 al momento
de analizar la condición del suelo y la vivienda como mercancías dentro del sistema capitalista, así
como las contradicciones estructurales y las manifestaciones particulares que de ello se derivan. Se
1
Establece para el dictado de las asignaturas de grado durante la cursada del Bimestre de Verano, 1º y 2º cuatrimestre de
2023 las pautas complementarias a las que deberán ajustarse aquellos equipos docentes que opten por dictar algún
porcentaje de su asignatura en modalidad virtual.
2
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo
correspondiente.
entiende que este campo de discusión, lejos de haber sido saldado, ha tendido a abandonarse durante la
década de 1990, debido a la eclosión de las lábiles perspectivas posmodernas y el discurso ideológico
del “fin de la historia y del espacio”. Por lo tanto, la propuesta del Seminario intenta en parte recuperar,
actualizar y profundizar estas líneas clásicas, brindando herramientas teórico-metodológicas que
ayuden a interpretar la cuestión del suelo urbano y la vivienda en todas sus manifestaciones
(territoriales, sociales, económicas y ambientales), y tomando las rentas del suelo como elemento
teórico fundamental. Para ello, con una mirada disciplinar centrada en la Geografía Urbana crítica, pero
nutrida de aportes de la Economía, la Sociología y la Antropología urbanas, se recuperan y articulan
planteos basales de autores clásicos de la corriente marxista europea, estadounidense y latinoamericana,
con intención de analizar diversas problemáticas y casos, correspondientes a la RMBA, seleccionados
por su interés y actualidad.
b. Objetivos:
Objetivo general
▪ Brindar herramientas teórico-metodológicas para interpretar y analizar la producción de la ciudad,
la cuestión del suelo urbano y la vivienda y los conflictos urbano-ambientales desde una
perspectiva de la Geografía Urbana Crítica.
Objetivos particulares
▪ Revisar una selección de aportes del pensamiento marxista a la cuestión de la ciudad, el suelo y la
vivienda en el marco de los procesos de producción y reproducción (consumo) sociales en el
sistema capitalista;
▪ Articular dichos aportes con los debates tradicionales del ámbito latinoamericano sobre la relación
entre la urbanización, la estructura socio-ocupacional y la reproducción de la fuerza de trabajo, con
referencias a las discusiones en torno a la idea de marginalidad urbana, informalidad y
autoconstrucción;
▪ Profundizar en la temática de las rentas del suelo como elemento teórico fundamental para entender
la producción y el consumo de la ciudad en el capitalismo;
▪ Realizar un recorrido por la estructuración socio-territorial histórica de la RMBA y las principales
políticas públicas asociadas;
▪ Profundizar desde una mirada geográfica en los procesos recientes de producción del espacio
urbano en las áreas centrales (gentrificación, renovación urbana) y periféricas (suburbanización,
expansión dispersa, fragmentada y segregada) de las metrópolis, en la articulación entre ellos y en
los conflictos urbano-ambientales asociados, con referencias al caso de la RMBA.
c. Contenidos:
UNIDAD I. Aspectos generales sobre la producción y consumo de la ciudad capitalista
1. Introducción a los conceptos fundamentales del marxismo. Mercancía. Valor de uso y valor de
cambio. Teoría y ley del valor. La mercancía fuerza de trabajo. Composición orgánica y rotación
del capital. El excedente y la plusvalía. Tasa de plusvalía y tasa de ganancia. Transformación de los
valores en precios.
2. Características generales y contradicciones de la urbanización capitalista. La ciudad como valor de
uso complejo que concentra las condiciones generales de la producción capitalista. La vivienda y
los equipamientos colectivos urbanos en la reproducción de la fuerza de trabajo. Necesidades
asociadas y disociadas, salarios directos y salarios indirectos. Producción y reproducción de la
fuerza de trabajo: la crítica feminista a la obra de Marx.
3. La producción capitalista de las mercancías inmobiliarias. El ciclo de los capitales en el sector
inmobiliario. Los promotores inmobiliarios. Condiciones de producción y circulación. Las
propiedades capitalistas y no capitalistas del suelo. Formas de producción de la vivienda.
Introducción a la cuestión de la renta y los precios del suelo.
4. Teorías clásicas de la renta de la tierra. Petty, Smith, Malthus, Ricardo y Marx. La renta diferencial,
la renta absoluta y la renta de monopolio. El sitio y la posición en el análisis de la renta diferencial.
La renta de la tierra y la teoría del valor. Introducción a los debates sobre la renta absoluta.
5. Elementos para una teoría actualizada de las rentas del suelo urbano. La importancia de la renta
urbana en el capitalismo. El suelo urbano como mercancía. El rol del Estado en la generación de
rentas urbanas. Tipologías de rentas urbanas. Rentas urbanas primarias y secundarias. La renta
primaria diferencial tipo I y tipo II. Discusiones en torno a la renta absoluta urbana. Las rentas
diferenciales de comercio. Las rentas diferenciales (¿o de monopolio?) de vivienda. Las rentas de
monopolio de segregación. Los movimientos de los precios del suelo urbano. El concepto de
especulación inmobiliaria.
UNIDAD II. Particularidades de la urbanización en América Latina y en Argentina
6. Imperialismo e inserción periférica de América Latina. La industrialización tardía y dependiente y
su relación con la urbanización. Desarrollo subordinado, desigual y combinado. Los diferentes
enfoques sobre el imperialismo. La articulación de las relaciones capitalistas con relaciones
domésticas y campesinas de producción. La subsunción indirecta del trabajo al capital en las
relaciones imperialistas.
7. Los debates sobre la marginalidad y la exclusión social. El surgimiento de la noción de
marginalidad urbana. Marginalidad y marginación. La teoría desarrollista o de la modernización. La
teoría estructuralista o de la dependencia. El concepto de “masa marginal”. Los debates clásicos
entre Nun, Quijano, Murmis, Cardoso y Toranzo. Los debates actuales: el concepto de exclusión
social.
8. Los debates en torno a la informalidad urbana y la autoconstrucción. Dimensiones de la
informalidad urbana. El enfoque institucionalista y el enfoque estructural. Autoconstrucción y
urbanización latinoamericana: los debates clásicos entre Turner, Burgess, Pradilla, De Soto, y Pelli.
Autoconstrucción, sobre-explotación de la fuerza de trabajo y expoliación urbana. La autogestión
del hábitat como enfoque alternativo. Los tres niveles del derecho a la ciudad y lucha por la gestión
del excedente urbano.
9. Los procesos de suburbanización y la vivienda social en Argentina. El legado urbano de las Leyes
de Indias. La expansión de Buenos Aires y los períodos de suburbanización de los sectores
populares. El sistema de los loteos populares. Recorrido por la historia de la vivienda pública en
Argentina y su insuficiencia estructural.
10. Políticas públicas y expulsión de los pobres de los centros urbanos. El nuevo régimen urbano
impuesto por la última dictadura cívico-militar. La crisis de los loteos populares. Intervenciones y
normativas urbanas restrictivas. Los procesos de erradicación de villas. La periferización creciente
de los pobres urbanos. El fenómeno de las tomas de tierras y los asentamientos informales en la
RMBA.
UNIDAD III. Fronteras de inversión, procesos socio-espaciales y conflictos urbanos en la Región
Metropolitana de Buenos Aires
11. Las brechas de rentas centrales y los procesos de gentrificación. Definiciones y perspectivas sobre
la gentrificación. La cuestión del desplazamiento. Los aportes de Neil Smith: la teoría de la brecha
de renta (o rent gap) y el retorno del capital al centro de la ciudad. Especificidades de la
gentrificación en América Latina y Argentina. Aproximación a la situación de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y los partidos de la primera corona de la RMBA.
12. Las brechas de rentas periféricas y la urbanización dispersa y segregada. Los procesos de
suburbanización de la ciudad capitalista. La diversidad conceptual en torno a las periferias urbanas.
El fenómeno del urban sprawl o urbanización dispersa. América Latina: periferias dispersas,
fragmentadas y segregadas. El fenómeno de las urbanizaciones cerradas en la RMBA. Aportes para
una teoría de la brecha de renta periurbana (o peri rent gap).
13. Nuevas tensiones periféricas en la RMBA. Conflictos en torno al uso residencial del suelo
periférico: urbanizaciones cerradas vs. urbanización popular. Conflictos ambientales en espacios
periurbanos: la avanzada inmobiliaria sobre humedales, neo-humedales y el incremento de las
inundaciones. Casos en la RMBA.
5. Elementos para una teoría actualizada de las rentas del suelo urbano
Bibliografía obligatoria
▪ Jaramillo, S. (2008). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2da ed. rev.). Bogotá:
Ediciones Uniandes. Capítulo 4: “Las rentas del suelo urbano”.
▪ Topalov, C. (1984). Ganancias y rentas urbanas. Elementos teóricos. Madrid: Siglo XIX.
Capítulo 5: “Rentas del suelo y dinámica de los precios del suelo en el espacio urbano” (pp.
224-239)
Bibliografía complementaria
▪ Baer, L. (2013). Principios de economía urbana y mercados de suelo. En D. Erba (Org.),
Definición de políticas de suelo urbano en América Latina. Teoría y práctica (Vol. 1, pp.
221-241). Viçosa, MG: LILP.
▪ Jaramillo, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (2da ed. rev.). Bogotá:
Ediciones Uniandes.
▪ Jaramillo, S. (2021). Reorientación del gran capital hacia lo inmobiliario. Punto Sur, 4, 26-46.
doi: https://doi.org/10.34096/ps.n4.10401
▪ Topalov, C. (1984). Ganancias y rentas urbanas. Elementos teóricos. Madrid: Siglo XIX.
▪ Yujnovsky, O. (1977). La renta del suelo y la configuración del espacio y del medio
ambiente urbano. Revista Interamericana de Planificación, 11(41), 85-101.
Seminario cuatrimestral
El seminario se dictará completamente en modalidad virtual, con encuentros sincrónicos e
indicación de actividades a realizar en forma asincrónica. Cada encuentro estará dividido en dos
bloques: el primer bloque se destinará a la exposición por parte de los docentes de los temas
correspondientes a cada punto del programa. El segundo bloque estará destinado a exposiciones,
debates y trabajos por parte de los estudiantes a partir de los contenidos de los bloques
expositivos y de las actividades asincrónicas a indicar. Las mismas se organizarán bajo la forma
de trabajos prácticos que podrán consistir en lectura y análisis de bibliografía específica a partir
de determinados ejes o consignas, consulta de materiales periodísticos y audiovisuales, entregas
escritas u otras tareas que se indicarán oportunamente. Cada uno de estos trabajos recibirá una
calificación a partir de la cual se obtendrá una nota de trabajos prácticos (“cursada”) que se
promediará con la nota del trabajo final integrador del seminario. Eventualmente, los encuentros
podrán contar con un tercer bloque destinado al análisis de material audiovisual o charlas con
especialistas sobre los temas específicos de cada unidad del programa.
Carga Horaria:
Seminario cuatrimestral
El seminario tendrá una carga horaria total de 64 horas, repartidas en 16 encuentros semanales de
cuatro horas cada uno, divididos en dos bloques consecutivos de dos horas.
f. Organización de la evaluación
El sistema de regularidad y aprobación del seminario se rige por el Reglamento Académico (Res. (CD)
Nº 4428/17):
Regularización del seminario:
Para alcanzar la regularidad del seminario los estudiantes deberán cumplir con:
▪ Una asistencia mínima del 80% de las clases;
▪ La elaboración y exposición de los trabajos prácticos que se indiquen oportunamente;
▪ Una nota mínima de 4 (cuatro) durante la cursada, para la cual los docentes
dispondrán de un dispositivo definido.
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de presentarlo
nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad. El/la estudiante que no
presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser considerado/a para la aprobación del
seminario.
g. Recomendaciones
Son destinatarios de este seminario los estudiantes de las carreras de Geografía, Historia y
Antropología (FFyL, UBA).
Es recomendable, aunque no excluyente, haber cursado previamente la materia Geografía Urbana del
Departamento de Geografía (FFyL, UBA). A quienes no hayan cursado ninguna de dichas asignaturas
se les podrá indicar un conjunto de eventuales lecturas o trabajos de nivelación adicionales, basados en
la bibliografía complementaria del programa.
Ricardo Apaolaza Juan Pablo Venturini