De Regreso A Clases Conozcamos Nuestros Conocimientos: Evaluacion Diagnostica de DPCC
De Regreso A Clases Conozcamos Nuestros Conocimientos: Evaluacion Diagnostica de DPCC
De Regreso A Clases Conozcamos Nuestros Conocimientos: Evaluacion Diagnostica de DPCC
INTODUCCIÓN.
Durante la adolescencia aprendemos a conocer mejor nuestras habilidades y limitaciones, aspecto clave para fijarnos metas y
planificar un proyecto de vida. En esta etapa también forjamos nuestra identidad dentro de la cultura juvenil lo que, en
ocasiones, puede Ilevarnos a asumir conductas de riesgo que ponen en peligro nuestra integridad física y emocional. Por ello,
es importante aprender a tomar decisiones y manejar nuestras emociones para no ceder ante la presión del grupo.
La sinergia es una manera de optimizar nuestras Para lograr nuestras metas es necesario
cualidades mediante la integración inteligente de desarrollar tres aptitudes fundamentales:
varios elementos para conseguir una producción La capacidad de plantearse retos para superarlos.
de alta calidad. Ello significa que, si estos Las metas que nos proponemos reflejan nuestro
elementos actúan aisladamente, por más buenos nivel de aspiración o logro en la vida, es decir,
que sean, no serán de utilidad. Por ejemplo, los hasta dónde queremos llegar.
equipos de fútbol que carecen de grandes estrellas La organización y la previsión. Las metas que nos
aplican la sinergia al poner en práctica un sistema trazamos organizan nuestras acciones futuras. Sin
en el que todos los jugadores, sin ser demasiado embargo, no podremos alcanzarlas si no somos: lo
hábiles, contribuyen eficazmente al triunfo. suficientemente ordenados con el uso del tiempo.
La sinergia también tiene otra característica: La previsión nos permite anticipar respuestas a los
permite reducir los efectos negativos de la falta de problemas.
habilidad en algunas áreas. El esfuerzo y la perseverancia. La motivación para
Por ejemplo, existen esforzarnos por lograr nuestras metas es
personas poco creativas, indispensable.
pero muy organizadas y Si en algún momento el
disciplinadas en su trabajo. nivel de motivación
Para aplicar la sinergia. a disminuye, debemos
nuestra vida personal, recordar por qué nos hemos
debemos saber utilizar y planteado esas metas y qué
combinar nuestras significan para nosotros.
cualidades.
LA ELECCIÓN VOCACIONAL
Todas las personas somos libres de elegir la profesión u oficio que deseamos ejercer según nuestras
metas de vida. Sin embargo, además de considerar nuestra vocación y aspiraciones, debemos tener
en cuenta condicionantes que pueden influir en la toma de decisiones.
• Condicionantes sociales. Incluyen las profesiones que están de moda y la percepción que se
tiene de ellas, las profesiones más típicas del entorno donde se vive (rural, urbano, comercial...),
etc.
• Condicionantes educativos. Se relacionan con el rendimiento académico, la opinión de los
tutores u orientadores, las condiciones de acceso a determinados estudios y la formación recibida.
• Condicionantes familiares. Incluyen aspectos como la del negocio familiar, las expectativas de
nuestros familiares por la profesión que deseamos seguir, la presión por estudiar una carrera que
tenga una fuerte demanda laboral, etc.
• Condicionantes económicos. Tienen que ver con la situación económica familiar, la duración y
el costo de los estudios, las perspectivas laborales de la profesión: sueldo, estabilidad laboral,
índice de desempleo, etc.
• Condicionantes psicológicos y personales. Se relacionan con la edad y las capacidades físicas,
el nivel de aspiración y ambición profesional, el grado de madurez profesional, etc.
EL PROYECTO DE VIDA
La planificación de un proyecto de vida nos permite definir el tipo de persona que
queremos ser y las metas que nos proponemos alcanzar. Como esta estrategia involucra
todos los aspectos de nuestra personalidad y todas las áreas de nuestra vida social, se le
considera como un mapa que muestra nuestros anhelos para el futuro.
Áreas de desarrollo personal.
Las personas poseemos diferentes áreas o ámbitos de desarrollo. Un proyecto de vida
integral debe contemplar las aspiraciones que tenemos para cada una de estas áreas.
• Área vocacional. Comprende las metas u objetivos que nos proponemos con
I. respecto a los estudios y al futuro desempeño laboral. Áreas cultural y recreativa.
Incluyen las aspiraciones relacionadas con el ámbito de la cultura y el arte, así como
con el aspecto recreacional.
• Área afectiva. Se refiere al tipo de relaciones personales y de convivencia que
queremos establecer con los demás.
• Área sociopolítica. Incluye las metas relacionadas con la ideología política, los
valores cívicos y el compromiso con la sociedad.
• Área ético-religiosa. Abarca los valores éticos y las Ideas trascendentales. Es decir,
se relaciona con el tipo de ética que va a guiar nuestra conducta y contempla
aspectos como el tipo de fe religiosa que vamos a profesar.
Actividades
I. Reflexiona sobre las características personales. Luego, completa el cuadro y responde las preguntas:
Considero que tengo mas En cambio, tengo algunas Para optimizar mis habilidades,
habilidades para: dificultades para: tendría que:
¿Consideras que la sinergia es un requisito para alcanzar metas en la vida? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
De las actitudes que has mencionado, ¿cuáles consideras que has desarrollado más? ¿y
cuáles menos? ¿que puedes hacer para mejorar en ello
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
III. Lee el texto, luego responde las siguientes preguntas y desarrolla lo que se te indica:
¿Has identificado para qué carrera u oficio tienes vocación? Comenta
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué factores crees que puedan influir en ti cuando decidas elegir alguna carrera u oficio?
Explica.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
IV. En el siguiente cuadro, escribe una meta personal para cada área. Luego establece las acciones
que piensas realizar y los plazos para alcanzarlo.
Cultura y recreativa
Afectiva
Sociopolítica
Ético-religiosa
La forma más común de clasificar los derechos humanos está relacionada con los momentos históricos en que
fueron reconocidos. Cada momento dio origen a una generación de derechos, que no reemplazan a los previos, sino
que agregan nuevas categorías. Para comprender la evolución de los derechos humanos, resulta fundamental
establecer su tipología generacional basándose en los derechos, los valores morales y los modelos de estado que
promueven
TIPOS DERECHOS VALOR MORAL MODELO DE
ESTADO
Primera generación: derechos civiles y Vida, propiedad, honor Libertad Estado de derecho
políticos. Fueron los primeros en ser intimidad; libertad de
reconocidos (entre los siglos XVIII y XX), y tránsito, conciencia,
consideran a la persona como un individuo religión, enseñanza,
libre y autónomo actividad económica, etc.
Segunda generación: derechos Trabajo digno, Igualdad y justicia Estado social de
económicos, sociales y culturales. sindicalización, vivienda, derecho
Reconocidos desde fines del siglo XIX hasta salud, educación,
mediados del xx. Sitúan a los individuos en esparcimiento, cultura.
un conjunto social.
Tercera generación: derechos colectivos Paz, desarrollo, Solidaridad y Estados solidarios
(paz, medioambiente, desarrollo...) medioambiente sano, reconocimiento entre si
reconocidos desde finales del siglo XX. patrimonio de la
Recaen sobre sujetos colectivos (etnia, humanidad.
nación o la humanidad).
LOS GRUPOS VULNERABLES Y LA DISCRIMINACION
Hacia la mitad del siglo pasado, la conformación de la Organización de las Naciones Unidas puso especial atención en
temas como la tortura, la desaparición forzada, la pena de muerte y la discriminación. Desde esta nueva perspectiva,
se han impulsado. normas y mecanismos particulares de promoción y protección de derechos fundamentales para
atender la situación particular por la que atraviesan algunos grupos de personas.
La especificidad de los derechos humanos se ha desarrollado sobre la base de dos condiciones: físicas y sociales o
culturales. Asi, la protección especial a favor de la infancia, de las personas discapacitadas y de los adultos mayores
se sustenta en atributos de naturaleza física. En cambio, la protección particular de las personas migrantes, de las
refugiadas, de quienes se encuentran privados de la libertad, de los indígenas y de las mujeres se inspira en prácticas
culturales o factores de carácter social que resultan desfavorables para el disfrute de sus derechos.
La vulnerabilidad es una condición de riesgo que puede llegar a inhabilitar e invalidar a las personas o grupos sociales
en lo que respecta a su subsistencia y calidad de vida. Se habla de situación de vulnerabilidad, en cambio, cuando
existe la posibilidad de que no se pueda acceder a condiciones básicas que aseguren determinados derechos
(vivienda, salud, educación, trabajo, etc.)
¿Las normas, los órganos y los procedimientos especiales previstos a favor de grupos de personas con
características comunes resultan compatibles con el principio de igualdad de derechos de todos? ¿Las mujeres,
las personas migrantes o las personas discapacitadas tienen derechos humanos distintos de las demás personas?
Lo que motiva la protección específica de los derechos humanos es la búsqueda de la igualdad real en el acceso
y en el disfrute de esos derechos por parte de todas las personas. No se trata de reconocer derechos humanos
diferentes a determinados grupos de personas, sino de reconocer la situación relegada que presentan o pueden
presentar. Ese reconocimiento lleva a crear sistemas y estrategias para igualar las oportunidades de quienes
integran esos grupos con las de las demás personas.
La especificidad temática significa un mayor esfuerzo de la disciplina de los derechos humanos para afianzar y
optimizar la lucha contra prácticas todavía comunes en gran. parte del mundo. De este modo lo que se busca es
desarticular esas prácticas adversas y generar las condiciones para que los derechos humanos puedan ser
respetados. La protección específica no sustituye a la protección general, sino que se suma a ella. Por ejemplo,
los instrumentos generales de derechos humanos reconocen derechos para todas las personas, incluyendo a los
niños. Pero otros instrumentos puntuales refuerzan la protección a las personas menores de 18 años, como lo
hace la Convención sobre los Derechos del niño.
LA PROTECCION DE LA MUJER
A pesar de las diferencias culturales entre sociedades, existe un criterio ampliamente Derechos del niño compartido
que considera la infancia como un espacio delimitado y seguro, separado de la edad adulta, en el cual se pueda crecer,
jugar y desarrollarse. Por su vulnerabilidad es necesario que los niños reciban alimentos y atención a la salud adecuada
a su condición física, educación escolar y estimulo de la comunidad adulta, que tengan lugares de recreación y que
estén protegidos contra los malos tratos y la explotación. Según el Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia), el impedimento fundamental para que los niños del mundo accedan a sus derechos es la pobreza que existe
cuando están privados de alguna de estas necesidades: nutrición apropiada, agua potable, Instalaciones adecuadas de
saneamiento, salud, vivienda, educación e información.
La norma internacional específica más importante es la Convención sobre los
Derechos. del Niño, aprobada en 1989. Esta convención marcó un hito
importante porque reconoció a niños y adolescentes como sujetos de
derechos, como protagonistas de su propio desarrollo, y no como objetos de
protección o receptores de caridad. En ella se considera que todo niño tiene
derecho a expresar opiniones y hacerlas valer en asuntos que les sean propios,
a jugar y a realizar actividades recreativas, a descansar, a la vida y la
supervivencia, a la educación, a la salud, a ser protegidos de abusos y de la
explotación sexual. También se reconoce el derecho a no sufrir el
sometimiento a prácticas culturales que resulten nocivas para su salud física o
mental y a la protección contra la explotación económica y laboral. Fue el
primer instrumento jurídico que reconoció en forma expresa el derecho a la
identidad. La convención debe regir el funcionamiento de todas las
instituciones del Estado, y particularmente en aquellas que cumplen funciones
públicas, aunque sean privadas, como las escuelas, por ejemplo. Su
implementación requiere un cambio profundo en el papel del del Estado Estad
y nuevas leyes e instituciones.
Actividades
1. En parejas, lean los siguientes artículos de la Constitución. Luego, respondan las preguntas teniendo en cuenta
el respeto a la dignidad.
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
Art. 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado.
¿Con ese valor y la importancia que se le otorga este texto jurídico a la persona humana?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué derechos constituyen la base fundamental para el respeto y la dignidad humana? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
LA PROTECCION DE LA MUJER
Cada ocho horas muere una mujer en el Perú como consecuencia del embarazo o de complicaciones durante el
parto. El 45 por ciento de las muertes que se producen en el país son de menores de cinco años. A pesar de las
iniciativas del Gobierno peruano para mejorar el acceso a los servicios de salud de los grupos pobres y marginados,
a las mujeres peruanas aún se les niega el acceso a la atención médica por ser pobres. A esta discriminación por su
situación económica se suma la discriminación basada en su identidad cultural o étnica. [...]
La persistencia en la práctica de barreras que limitan el acceso de muchas mujeres, niños y niñas pobres a los
servicios de salud materno-infantiles vulnera las obligaciones inmediatas del Estado peruano de garantizar el
acceso a la salud materno-infantil, sin discriminación, y dando prioridad a aquellos grupos más vulnerables.
(Amnistía Internacional, s. f., párrs. 2-4 y 7)
¿Qué derechos de las mujeres y niños son vulnerados en los sectores más necesitados del país? ¿a qué riesgos
se?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…
Propongan acciones frente a la a la vulnerabilidad del derecho a la salud de las mujeres en niños en situación de
extrema pobreza
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Sabes qué grupo de personas debe recibir protección debido a su condición de vulnerabilidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………