Incultura 010
Incultura 010
Incultura 010
2012
E LA
D DEL
ALLA
BAT
EDITORIALDIRECTORIO CONTENIDO
La batalla que se grabó en la memoria de México: 5 de mayo de 1862
“A veces una batalla lo decide todo, y a veces la cosa más insignificante decide
la suerte de una batalla”.
Napoleón I
Michel Chevalier: artífice de la intervención francesa en México
20
qué no decirlo?, exceso de información. a los diferentes hechos que han tenido lugar
a lo largo de su historia nacional y del papel
De este modo en una época en la que el que ha desempeñado a nivel mundial. Esta Zorrilla entre nosotros
acceso a las noticias de cualquier parte del identidad es transmitida –en mayor o menor
24
mundo está al alcance de un clic y en tiempo medida- a la gente que lo conforma a través
Hacia un breve retrato del México decimonónico
28
real, se puede perder fácilmente la perspec- de la educación, haciendo que esta memoria
tiva sobre la verdadera importancia de los colectiva, al ser parte de la idiosincrasia
hechos pasados; no obstante, es la misión nacional, sea por ende parte del pensamien-
especial de aquellos dedicados a desentra- to –y comportamiento- individual.
Un arte efímero: cocina vanguardista
ñar los significados de los acontecimientos
históricos, mostrar a estas nuevas genera- En esta ocasión en la revista INcultura
30
ciones que cada uno de estos ha tenido una hemos elegido como tema principal un
repercusión específica, la cual ha ayudado a acontecimiento histórico que se ha marcado
Miscelánea
SIGUIENTE
Agenda
33
04 MICHEL CHEVALIER MICHEL CHEVALIER 05
“
Si lo absoluto hallaste,
Michel
1
fue en el seno del aquel
relámpago en que morías,
y lo permanente, lo encontraste
”
Francesa en México
Manuel A. Díaz Cid
Instituto de Investigaciones Políticas UPAEP
Emilio Oribe
06 MICHEL CHEVALIER MICHEL CHEVALIER 07
1
do a la Compañía Luisanesa de Tehuante-
Francia utilizaría los servicios del oficial de pec, fundada en Nueva Orleans “la apertura
marina Armando Elías Ebenezer Reclus de la comunicación interocéanica por el Istmo
(1843-1927) para explorar el Istmo de de este nombre, con las condiciones expresa-
Panamá y el Darién, como un primer paso das en este decreto” (30- VII- 1857)2
para buscar la construcción del canal. De la
misma manera llevará a cabo misiones de El papel de la emperatriz Eugenia de Montijo
“observación sobre el terreno” en Guatemala es relevante en cuanto que movió en definiti-
2
y en Istmo de Tehuantepec, el abate Charles va la voluntad de Napoleón III a favor del
Etienne Brasseur, antiguo capellán de la Proyecto del Gran Designio, que pretendía la
Legación Francesa en la Ciudad de México y consolidación de un espacio geopolítico en la
después agente de información de Napoleón III. Isla Continental apoyado en cuatro reinos
católicos, soportes de la consolidación de la
Brasseur competiría contra McLane agente América Latina, que serían: México, Guate-
de Información y Ministro Plenipotenciario mala, Ecuador y Paraguay. Pero la emperatriz
de Estados Unidos, senador por Maryland tenía solo una visión romántica que suponía
llegado a México en 1858, que no reconoció sería compartida por todo el pueblo mexica-
al gobierno de Miramón en la capital del no, por ser católico.
2 Viaje por el Istmo de Tehuantepec. Charles Brasseur, Ed. Fondo de Cultura México 1984 pág. 11
Michel Chevalier
Léon Cogniet. 1865
08 L'EXPÉDITION DU MEXIQUE L'EXPÉDITION DU MEXIQUE 09
L
os años de 1861-1867 fueron cruciales
para la supervivencia de México como
nación independiente, así como para el
“L'expédition du
modelo republicano. Por otra parte, ese mismo
periodo constituye el enterramiento definitivo
de las posturas monárquicas que en cierta
forma se derivaron de los presupuestos del “Plan
de Iguala” de 1821, mismas que en manos de los
llamados “reaccionarios” mexicanos, buscaban
dar cierta continuidad al antiguo régimen político
novohispano al propiciar la instauración del Impe-
rio de Maximiliano de Habsburgo en 1864.
significado historiográfico
los cronistas franceses de la época- tiene una de
sus páginas épicas en la victoria del naciente
ejército mexicano sobre las tropas invasoras el
5 de mayo de 1862 en Puebla. En la historio-
grafía francesa y austriaca puede dividirse en
Humberto Morales Moreno cuatro etapas la evolución del concepto
Comisión Nacional de Festejos 150 aniversario de la Batalla de Puebla “expédition du Mexique”:
10 L'EXPÉDITION DU MEXIQUE L'EXPÉDITION DU MEXIQUE 11
¿Qué sucedió
en la Batalla del
mayo
Arqlgo. Eduardo Merlo Juárez
Asesor Cultural UPAEP
de
U na de las páginas más emocio-
nantes y trascendentales de la
historia de México, sucedió justo
el 5 de mayo de 1862, pero no fue algo
incidental sino deliberado por las ambicio-
nes del emperador de los franceses, el
planes, la primera era el estallido de la
guerra civil en Norteamérica, la cual dejaría
al coloso del Norte distraído en el conflicto,
impidiéndole aplicar la famosa doctrina
Monroe (América para los americanos); la
otra era la división terrible que había en
de 1862?
sobrino de Bonaparte, que dio golpe de nuestra tierra y que se había traducido en “¡Las Armas Nacionales se han cubierto de gloria!
estado y subió a un trono imperial con el
nombre de Napoleón III. Su plan maquiavéli-
continuas guerras, golpes de estado, traicio-
nes y todo género de conflictos. Dos faccio-
El enemigo actuó con valentía, pero su jefe con torpeza”
co era contrarrestar la creciente expansión nes irreconciliables estaban en pugna, los
de los Estados Unidos, que se hacían cada liberales que buscaban establecer los princi- prosiguiera el esquema colonial, con algunos Esa lucha interminable iba, al mismo tiempo,
vez más poderosos, sobre todo después de pios que la Revolución Francesa había cundi- cambios sustanciales, pero en forma de una acumulando una deuda pública cada vez
arrebatarle más de la mitad del territorio a do por todas partes, la abolición de las república centralista con el poder en manos mayor, puesto que en sus intermitentes
nuestro país. El imperio galo deseaba a toda monarquías, la aplicación de los derechos de una oligarquía insaciable. Cierto que los ocupaciones del poder, liberales y conserva-
costa apoderarse de México, puesto que del hombre y -lo que era en realidad el dos partidos tenían algunos principios dores solicitaban préstamos a bancos y
sería un enclave para limitar al país del norte meollo del asunto- el furibundo anticlerica- positivos y otros muchos negativos, siendo prestamistas extranjeros, prometiendo pagar
y al mismo tiempo, enriquecer a Francia con lismo unido a las intenciones de despojar a la en esa lucha los eternos perdedores el resto los intereses más absurdos. Por supuesto que
los recursos naturales que estarían a su Iglesia de sus bienes. La otra facción eran los de los habitantes del país, que no obtenían ninguno se ocupaba de saldar esos adeudos,
disposición. Dos situaciones favorecían esos conservadores, quienes deseaban que beneficio alguno. con lo cual el problema llegó al colmo: México
14 ¿QUÉ SUCEDIÓ EN...? ¿QUÉ SUCEDIÓ EN...? 15
debia una estratosférica cantidad a Inglaterra, primer acuerdo fue que las tropas extranjeras
una menor -pero no por eso menos importan- permanecerían en los lugares asignados hasta
te- a España y una no tan cuantiosa a Francia; que se llegara a un acuerdo satisfactorio, de
pero suficiente para que Napoleón la tomara no haberlo, retornarían a Veracruz e iniciarían
como pretexto para intervenir. Al asumir la hostilidades. Se firmó protocolariamente y
presidencia de la República don Benito con esto los representantes empezaron las
Negrete
Juárez, lo primero que intentó solucionar fue
este problema financiero; sin embargo el país
discusiones en el pueblo de la Soledad.
Inglaterra y España comprendieron la M i guel
carecía de recursos, por lo cual, en un afán de situación financiera y quedaron conformes
reorganizar al país decretó una moratoria, es con que hubiera moratoria, siempre y cuando
decir, la suspensión del pago de la deuda después se agregaran intereses a los intere-
Ju árez
Benito
exterior por un plazo de dos años. ses acumulados, típico de los países capitalis-
tas. Francia en cambio, teniendo ya instruc-
La decisión sirvió al emperador francés, y a ciones precisas de Napoleón, rechazó toda
petición suya se reunieron en Londres los negociación, así que mientras sus aliados se
tres acreedores, llegando al acuerdo de retiraron a su tierra, los franceses se declara-
z a
reunir una armada y llegar a Veracruz para ron en estado de guerra, y sin retornar a
exigir el pago, o de lo contrario se cobrarían
por la fuerza militar. Sin más se prepararon
Veracruz, iniciaron la marcha al interior.
Z arago
para cumplir el pacto y así, en diciembre de
1861, arribó a Veracruz la flota española,
mientras que las flotas de Inglaterra y
El presidente Juárez ordenó se preparara la
defensa del país, ordenando a su ministro de
Guerra, el general Ignacio Zaragoza, que
Ignac io
Francia llegaron juntas en enero de 1862, dejara el cargo para tomar el mando del
sumando cerca de veinte mil hombres con el Ejército de Oriente y tratar de detener a los
o
mejor armamento del mundo. invasores. Zaragoza de inmediato buscó
aumentar el número de soldados, pidiendo
D obl ad
El gobierno federal ordenó que no se les
presentara resistencia, los invitaron a desem-
barcar pacíficamente y discutir la situación.
auxilio al resto del país; como nunca se había
visto, hubo una respuesta positiva, pues
muchos de los estados enviaron tropas, M an uel
Previamente se autorizó a los soldados pertrechos y víveres para esa guerra que se
extranjeros a dejar el puerto e instalarse en sentía terrible y desventajosa. El general en
lugares menos riesgosos para la salud, así que jefe buscó la manera de detenerlos en las
fi r io D íaz
Por
pronto hubo campamentos en Córdoba, Cumbres de Acultzingo (Ver.), pues creía que
Orizaba y Jalapa. Juárez nombró a su ministro en esa zona montañosa podría resguardarse
de Relaciones Exteriores, don Manuel Dobla- del poderío enemigo, el intento fue fallido,
do, como representante plenipotenciario para pues la experiencia del ejército francés, en
acordar con los amenazantes acreedores. El ese momento el más poderoso del mundo,
16 ¿QUÉ SUCEDIÓ EN...? ¿QUÉ SUCEDIÓ EN...? 17
logró destrozar completamente a los mexica- Lorencez, comandante francés, envió un y alrededor de las doce estaban ya frente a mientras tanto ambas artillerías se esforza-
nos y avanzar con el ánimo de invencibles. mensaje a Napoleón manifestándole que los defensores. Cabe señalar la diferencia en ban por destrozar a los contrarios, la enemi-
era tal la superioridad de raza, de inteli- armamento, pues los mexicanos tenían ga con poco tino, la nacional muy efectiva.
Ante la derrota, Zaragoza decidió enfrentar- gencia y de fuerza sobre los mexicanos, armas anticuadas, mientras que los invaso- Lorencez concentró sus fuerzas en un
los abiertamente en la ciudad de Puebla, de que desde ese momento se consideraba res lucían lo más avanzado del arte bélico. ataque definitivo, y para fortuna de los
tal manera que se iniciaron con prontitud los dueño de México. Eran alrededor de seis mil por cada bando. patriotas, empezó a caer una terrible
trabajos para la defensa. Mientras esto tormenta que impidió el ascenso francés,
sucedía, los conservadores, que estaban ya Zaragoza distrajo tres mil hombres de sus A las doce del día, un cañonazo disparado siendo la situación aprovechada por los
en alianza con los enemigos, organizaron un tropas para que se enfrentaran contra desde el fuerte de Guadalupe, marcó el mexicanos para entrar con todo y derrotar al
formidable ejército de siete mil hombres, que Márquez y sus huestes, lo cual tuvo lugar la inició del combate, los zuavos1, que eran el enemigo que huyó desconcertado y sin
avanzaban desde Guerrero hacia Puebla, tarde del 4 de mayo. Contra todos los antecedente de la Legión Extranjera, cuerpo orden, perseguido por las fuerzas del
para lograr una pinza y destruir al Ejército de pronósticos, el general Antonio Carbajal selecto y probado, se desplegó en señal de general Porfirio Díaz.
Oriente. La angustia del general en jefe iba derrotó totalmente a los conservadores, ataque y empezó a subir el cerro, pero
en aumento, toda vez que en un accidente haciéndoles muchos muertos, miles de entonces, el general Miguel Negrete, que Eran poco después de las cinco de la tarde
lamentable, perdió más de mil hombres, por prisioneros y capturando artillería y pertre- comandaba entre otros, a los indígenas de la cuando Zaragoza telegrafió a México dicien-
una explosión de pólvora en Chalchicomula. chos, que no obstante la victoria, no pudie- Sierra de Puebla, les ordenó atacar a los do: “¡Las Armas Nacionales se han cubierto de
ron llegar a tiempo para incorporarse al zuavos, y en menos de lo que se esperaba, gloria! El enemigo actuó con valentía, pero su
Así a finales de abril, siete mil franceses Ejército de Oriente. los serranos lograron desorganizarlos, jefe con torpeza”. Muy cierto y atinado lo que
avanzaban hacia Puebla y lo mismo hacían haciéndolos retroceder con muchas pérdi- expresó Ignacio Zaragoza, pues las armas
siete mil conservadores, al mando de El 5 de mayo en la madrugada, los franceses das. Con un nuevo intento más organizado nacionales vencieron al más poderoso
Leonardo Márquez, el militar más cruel y avanzaron hacia la ciudad, desde Amozoc, se abrieron paso peligrosamente, pero los ejército del mundo.
sangriento de esos tiempos. Con tal fuerza, llegaron a las afueras de Puebla a las once flancos mexicanos lograron cercar a los
el general Ferdinand Latrille, conde de de la mañana, descansaron para tomar café atacantes, que volvieron a retroceder; 1 Soldados franceses.
SIGUIENTE
20 ZORRILLA ENTRE NOSOTROS ZORRILLA ENTRE NOSOTROS 21
Zorrilla
entre
nosotros
haz
clic
Sergio Alvarez
Coordinador de Teatro
Dirección de Bellas Artes y Proyección Cultural UPAEP
Se dice que Zorrilla “concibió” la idea de Don con el objetivo de rehacerla y quedarse con idiota” que había perdido la guerra contra
Juan Tenorio una noche de insomnio y termi- todas las ganancias. Estados Unidos, Esteva explicó que esos
nó de escribirla en veinte días, no es una idea versos –que en realidad habían sido escritos
muy original pues el mito de Don Juan ya Zorrilla consumó su plan a su regreso de por un tal Valdez de Tampico- se los atribuían
había sido tratado por Tirso de Molina en “El México, 33 años después del estreno del ”… a él y le auguró que Santa Anna lo regresaría
Burlador de Sevilla”, por Moliere en “Don Tenorio”: su proyecto era una zarzuela homó- en la primera oportunidad a la Madre Patria.
Juan” y hasta por Mozart siglos atrás. Lord nima que resultó un rotundo fracaso -proba-
Byron que fue su contemporáneo dejó una blemente si hubiera sido un poco visionario y Zorrilla no se dejó amedrentar y llegó a la
Don
obra inconclusa sobre este tema. hubiera escrito el primer “Tenorio Cómico” ciudad de México en donde fue bien recibido
hubiera muerto millonario-. por los poetas y escritores de la época; esto
Juan
Cuando Don Juan terminó esta obra por provocó la envidia del director del Teatro
encargo, cedió “la propiedad absoluta y para José llegó a México en los últimos días del Nacional, el español Manuel Moreno, que se
siempre” al editor Manuel Delgado, por 4 gobierno de Antonio López de Santa Anna, “encargó” de hacer llegar a Antonio López
200 reales, diez días antes de su estreno; en 1855; desembarcó en Veracruz cuando los “versitos” de Valdez.
desafortunadamente la obra fue bien recibi- tenía 38 años de edad -escribió Don Juan
da pero no causó “sensación”. El 1 de Tenorio a los 27 años-, y a pesar de tener Pero el Plan de Ayutla bendijo a los escrito-
Tenorio
noviembre del mismo año -quizá de ahí viene terribles problemas financieros en ese res mexicanos que, aunque fueron tiempos
la tradición de representarla en el día de tiempo -fue un hombre que vivió despilfa- de guerra, gozaron de la influencia y la
Todos Santos-los empresarios José Lombia y rrando el dinero y pasó la mayor parte de su presencia en tierras mexicanas de este
Carlos Latorre la remontaron y lograron un vida en la pobreza- llegó a América como el prodigioso escritor que vio pasar en la silla
éxito sin precedentes que provocó que la “primer poeta del mundo de habla hispana”. del poder del país a Ignacio Commonfort, a
haz obra permaneciera varias semanas en carte- Benito Juárez y a Maxilimiano de Habsburgo.
clic lera. Con el tiempo la obra se convirtió en la Hay una anécdota muy curiosa sobre el arribo
más exitosa de su tiempo. de José Zorrilla a México. Se dice que cuando Después de salir de México, Zorrilla vivió
esperaba la diligencia se le acercó el poeta veinte años más en España en donde aunque
Esto evidentemente no solo enfureció a veracruzano José María Esteva para mostrar- fue muy galardonado, vivió en constante
Zorrilla, también provocó que el escritor le una serie de versos que hacían burla de los pobreza. Un tumor cerebral terminó con su
hablara mal de su obra a diestra y siniestra mexicanos y nos tachaban de una “nación vida a los 75 años.
REFERENCIAS
24 HACIA UN BREVE RETRATO... HACIA UN BREVE RETRATO... 25
Postal en Oleo
José María Velasco
SIGUIENTE
28 COCINA VANGUARDISTA COCINA VANGUARDISTA 29
SIGUIENTE
30 MISCELÁNEA MISCELÁNEA 31
MISCELÁNEA !
Vamos
I. Pensando con números… a jugar!
a) ¿Qué símbolo debes colocar entre el 5 y el 9 para obtener un número mayor que
cinco y menor que nueve?
5 9 Comprobar
a) Sin transgredir las reglas de ortografía, construir al menos cinco palabras del
idioma castellano que contengan cuatro consonantes seguidas.
A.B.C.P.P. Q.B.T.Q.T.H.L.
B.A.E.E.G.C.N.A. D.L.D.S.L.L.
G.T.M.E.P.P.P. H.Q.S.P.M.
L.U.H.L.F. C.C.A.L.
L.P.L.P. L.Q.N.N.D.S.N.P.
32 MISCELÁNEA AGENDA 33
III Memorama
Juega y pon a prueba tu memoria.
AGENDA
JUNIO
JULIO
Tiempo transcurrido: REPETIR JUGAR PRÓXIMO NÚMERO
Consulta toda la Agenda Cultural actualizada al día en www.upaep.mx/bellasartes
Eventos sujetos a cambio sin previo aviso.
Plantel Puebla, Plantel Tehuacán, Plantel Mérida,
Bachilleratos y Unidades Básicas.
www.upaep.mx