Equipo Cuidados Paliativo
Equipo Cuidados Paliativo
Equipo Cuidados Paliativo
equipo de atención de
cuidados paliativos?
¿Qué significa qué cuidados paliativos sea provisto por un equipo de salud?
Esto significa que la provisión de cuidados paliativos, es provisto no por un individuo aislado,
sino que por un equipo de salud. El equipo de cuidados paliativos es habitualmente
multidisciplinario y está integrado por diferentes profesionales que ayudan a aliviar el
sufrimiento grave asociado a la enfermedad, aportando cada uno con un enfoque particular que
permita proveer alivio en las dimensiones física, psicológica, social y espiritual. Entre los
miembros se encuentran profesionales del área de la medicina, enfermería, psicología, trabajo
social, kinesiología, fonoaudiología, química y farmacia, entre otros. Además, habitualmente
participan técnicos paramédicos, personal administrativo u otros miembros que contribuyen a
proveer este alivio. (1, 2, 3) La Comisión Lancet recomienda que los equipos de cuidados
paliativos estén conformados como un estándar mínimo por médicos/as y enfermeros/a que
tengan formación específica en cuidados paliativos (1).
Los equipos de cuidados paliativos, intentan disponer del tiempo y espacio tranquilo, que
permitan acoger a la persona que se enfrenta a una enfermedad avanzada. Para ofrecer una
buena atención, los equipos de profesionales requieren de analizar y ordenar las intervenciones,
para que estas puedan estar alineadas de acuerdo a las prioridades de cuidado que tiene el
paciente.
¿Cuáles son los roles de cada uno de los miembros del equipo?
Los médicos/as se encargan en general de hacer una evaluación inicial global y se enfocan en el
alivio de los síntomas físicos, en identificar las causas potencialmente tratables de los síntomas,
en identificar otras áreas de sufrimiento y en conjunto con el resto del equipo y los pacientes y
familiares, priorizar las áreas de intervención.
Es considerado de gran importancia que los profesionales que trabajan en cuidados paliativos
estén entrenados para dar apoyo psicológico, aun así, es muy recomendable que existan
psicólogos y psiquiatras como parte del equipo para poder atender aquellos trastornos de
ansiedad, del ánimo o relacionados con el duelo patológico, los cuales tienen una alta
prevalencia en personas y familiares enfrentados a una enfermedad avanzada. (1)
Se aconseja ofrecer apoyo espiritual en forma rutinaria a todas las personas con enfermedades
que amenazan la vida, por lo que los equipos de cuidados paliativos pueden integrar asistentes
espirituales. (1)
Se recomienda que exista un equipo de voluntariado, señalándose a los voluntarios como una
contribución esencial en cuidados paliativos, para lo cual es imprescindible que estén formados
y coordinados. (2, 5, 6)
Se destaca el rol de los trabajadores sociales en la atención de cuidados paliativos, pudiendo ser
un gran aporte para apoyar al paciente fuera del ambiente sanitario. (1)
En unidades que atienden niños, se requiere profesionales especialistas en pediatría y que estén
formados en cuidados paliativos. (2)
Las unidades de cuidados paliativos pueden ubicarse dentro de un hospital y brindar cuidados a
pacientes hospitalizados mientras se estabiliza la situación clínica y este pueda ser derivado a su
domicilio u otro centro donde pueda continuar su atención ambulatoria. También es posible que
algunas personas reciban los cuidados paliativos hospitalizadas hasta el momento del
fallecimiento.
Los cuidados paliativos se entregan también, de manera muy importante, en forma ambulatoria,
por ejemplo en el contexto de consultas. Esto ocurre a nivel de los Centros de Referencia en
Salud (CRS), unidades de atención primaria, en clínicas u otras instituciones privadas. En general,
la perspectiva principal de cuidados paliativos, está enfocada en la atención ambulatoria o
consulta externa de pacientes. También se puede ofrecer atención en el duelo, asesoramiento
y formación tanto a pacientes como a familiares y/o cuidadores.
Existen también los centros residenciales tipo “hospice” donde el paciente ingresa en la última
fase de la vida cuando no se requiere que la persona esté hospitalizada o no es posible otorgar
cuidado en el domicilio. En un hospice existe un equipo, conformado por enfermeros con acceso
a médico las 24 horas y por otros profesionales, que tienen como objetivo aliviar los síntomas y
mejorar la calidad de vida de los pacientes hasta el momento de la muerte. Es frecuente que en
un hospice haya voluntarios para apoyar al paciente y acompañarlo durante el proceso. (2)
Las unidades de cuidados paliativos debiesen estar disponibles las 24 horas al día y los 7 días a
la semana para ofrecer apoyo a los pacientes y sus familiares, como también para dar soporte a
profesionales de otras áreas. (3) Sin embargo, esta no es una realidad cercana en nuestro país,
ya que no existen las plataformas o sistemas que permitan asegurar este nivel de atención en
Chile.
Referencias
1. Knaul, F., Farmer, P., Krakauer, E., De Lima, L., Bhadelia, A., Jiang Kwete, X., Arreola-
Ornelas, H., Gómez-Dantés, O., Rodriguez, N., O Alleyne, G., Connor, S., Hunter, D.,
Lohman, D., Radbruch, L., Sáenz, M. R., Atun, R., Foley, K., Frenk, J., Jamison, D., &
Rajagopal, M. R. (2017). Alleviating the access abyss in palliative care and pain relief - an
imperative of universal health coverage: The Lancet Commission report. The
Lancet, 391, 1391–1454.
3. Superintendencia de Salud. (s. f.). Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos por Cáncer
Avanzado [Infografía]. Superintendencia de Salud.
http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-573.html
4. Connor, S. (2020). Global Atlas of Palliative Care (2.a ed.). World Hospice Palliative Care
Alliance (WHPCA).