Tesina
Tesina
Tesina
DIRECTORA
DRA. CLAUDIA GUZMÁN ZÁRATE
CODIRECTORA
DRA. LAURA VIVIANA PINTO ARAÚJO
MAYO 2018
Agradecimientos
A DIOS:
Por darme lo mejor…vida, salud y familia.
Por haber visto días buenos, porque me has acompañado en tiempos difíciles y
por los días de esperanza, amor y fe que vendrán; gracias por estar siempre
conmigo y por darme la fuerza para no decaer y llegar a este momento, un sueño
que anhelaba.
A mi hermano David
Que ha sabido apoyarme, alentarme, por compartir buenos y malos momentos, tu
apoyo moral y comprensión no me dejaron decaer para que siguiera adelante.
A mi abuelita Hortensia
Luchadora incansable porque aun en la distancia ha sido un ejemplo a seguir, por
ser parte importante en mi familia.
Introducción…………………………………………………………………………….....1
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Introducción
2
CAPÍTULO 1
En primer lugar, es preciso señalar que el MUM 2010 es el documento que guía
el diseño metodológico y la estructura curricular de los Programas Educativos
(PE) que ofrece la BUAP. Dicho modelo se elaboró a partir del reconocimiento
de los aportes que significaron el proceso de reforma universitaria; el “Proyecto
Fénix” 2000; y el “Proyecto profesionales 2000”; es decir, se trata de un modelo
que tiene antecedentes importantes que ayudan a repensar las necesidades
actuales a partir de los aciertos y las limitaciones anteriores. Desde dichas
3
propuestas se desprende el actual modelo educativo de la BUAP, una forma de
conjuntar las acciones encaminadas a responder, de forma efectiva, a las
demandas educativas globales respecto a las necesidades de formación de los
profesionales del siglo XXI.
Los ejes centrales sobre los cuales giran las actividades educativas, de
investigación e integración social, se definen a partir de la “formación integral y
pertinente del estudiante” que establece el MUM. Para ello, el proceso de
aprendizaje-enseñanza se sustenta en la orientación pedagógica del
constructivismo socio cultural; en la que el estudiante construye su propio
aprendizaje y aprende de forma significativa, a su ritmo, y durante los distintos
momentos y etapas de su desarrollo. Además, el enfoque sociocultural
posibilita el desarrollo del ser humano en y para la sociedad, generando
situaciones de aprendizaje contextualizadas en las que el ser humano
internaliza y reconstruye significados culturales.
4
otros. Todo esto enmarcando un contexto de interculturalidad, multiculturalidad
y justicia.
5
promuevan una mejor calidad de vida. Bajo esta concepción, la finalidad de la
tarea educativa es la orientación para el autoaprendizaje a lo largo de la vida.
Al respecto menciona que los estudiantes cuyo egreso sea de los P.E de
licenciatura de la BUAP serán seres humanos con una formación integral y
conocimientos sólidos para la toma de decisiones personales, sociales y
laborales de manera crítica, estética y ética.
7
1.1.1 La Práctica Profesional en la BUAP
8
La profesionalización está muy relacionada con el modo en que los
profesionales utilizan sus conocimientos en los contextos de trabajo en los
empleos donde ponen a prueba sus prácticas profesionales.
10
De esta manera, el sentido del hacer queda signado por aquello mismo
que somos, es decir, seres sociales. Y aunque pareciera insólito entonces tener
que aprender a vivir juntos cuando siempre lo hemos hecho, este aprendizaje
constituye una de los principales desafíos de la educación contemporánea en la
medida en que la violencia y la desigualdad reinante en las sociedades actuales
contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la
humanidad. En este sentido, la idea de educar para la no violencia en las
escuelas, así como de repensar los fines de la educación a partir de la actual
atmósfera de competitividad y objetivos meramente económicos en los
sistemas educativos, son algunas alternativas viables para comenzar a edificar
el futuro de nuestras sociedades. No obstante, es posible incidir en nuestra
situación actual de forma más inmediata y a partir de acciones concretas que
empoderen a los egresados universitarios: futuros profesionales y tomadores
de decisiones.
La LPE abre sus puertas en el año 2010 con un plan de estudios vasto y
novedoso. Su documento rector indica que los estudiantes, para ingresar a la
carrera, deben tener interés por los temas educativos, administrativos y de
investigación. Además, deben poseer ciertas habilidades como hablar y escribir
claramente; actitudes y valores como la tolerancia y el respeto a los demás; y
una actitud proactiva que les permita acceder a una formación académica con
una amplia visión social, política y ética de la educación.
14
1.2.1. La experiencia en el círculo infantil
Contexto histórico
Fue así como inició actividades el Circulo Infantil (CI), en una primera
etapa sólo se atendía, de manera gratuita, a los hijos de los trabajadores de
intendencia y administrativos; mientras que los trabajadores académicos
pagaban una cuota que se les descontaba directamente de la nómina. Poco
después, ya como Sindicato Unitario de Trabajadores de la Universidad
Autónoma de Puebla (SUNTUAP), se pacta con la Institución el derecho de que
todos sus miembros, incluyendo los académicos e investigadores, pudieran
contar con dicho servicio.
16
III.-Involucrar a los trabajadores en todos los programas que ofrece la
institución: seguridad y servicios sociales.
18
La práctica profesional que se realizó en el CI contribuyó al proceso de
profesionalización, ya que acercó a la autora de este trabajo al mundo laboral,
además de contribuir al perfil de egreso de la LPE, el cual pretende que los
estudiantes posean una formación integral para diseñar, gestionar,
instrumentar, ejecutar, innovar y evaluar procesos educativos orientados a una
educación de calidad en los ámbitos regional, nacional e internacional con una
actitud emprendedora y expectativas del sistema educativo para incidir en el
mejoramiento de la calidad educativa. Enfatizando en que el egresado cuente
con una actitud positiva, de permanente reflexión e investigación sobre la
problemática presente en los ámbitos social, económico, político, ético, estético
y ecológico.
19
un gran reto el enfrentarse a un contexto real y constatar el caudal de saberes
con que se contaba y lo mucho que falta por aprender; también se pudieron
observar las situaciones reales a las que se debe enfrentar la docente frente a
grupo para contribuir al proceso formativo de los niños de CI; la forma en que
se resuelven problemas, se toman decisiones y se va formando el carácter de
un licenciado en proceso educativos. También se pudo identificar que la
planeación de las sesiones, el seleccionar los métodos, estrategias, materiales
y evaluación congruente y pertinente será lo que permite el éxito de la
formación de los niños.
Primer momento
Segundo momento
21
a) Estructura del instrumento
22
I) Se exhibe el trabajo iniciado por el niño.
B) Los periodos de la rutina diaria incluyen tiempo para que los niños hagan
planeación, recuerden y discutan las actividades, y se involucren en las
actividades de grupo.
D) Cada día el programa tiene tiempo durante el cual los niños hacen planes
y los dan a conocer a los adultos.
E) El programa tiene tiempo cada día (esto es, periodo de trabajo, periodo de
elección, juego libre) durante el cual los niños inician actividades y llevan a
cabo sus intenciones.
23
L) Periodo al aire libre.
C) Los adultos crean una atmósfera cálida y agradable para los niños.
Todas las áreas tienen nombres para que fácilmente los niños las
identifiquen: área de juguetes, hogar, libros, etc. Su ubicación permite a los
niños desplazarse libremente de una zona a otra; los muebles están diseñados
de acuerdo a su tamaño; existen estantes bajos así como los biombos
divisorios que permiten ver de un lugar a otro y; permiten a la educadora
observar el trabajo de todos los niños en el salón.
25
El área de juego al aire libre es segura y de fácil acceso, incluye equipo,
tanto fijo como portátil: triciclos, pelotas, cajas, cubetas, gises, máscaras y
diversos materiales que permitan al niño explorar su medio.
También hay un área donde se exponen los trabajos de los niños, como
elaboraciones artísticas, fotos de estructuras de bloques, primeros escritos,
todas, en fin, todas las muestras del trabajo que demuestran las creaciones
surgidas de sus intereses e ideas.
Asimismo, en todas las áreas, los materiales del salón de clases están
agrupados de acuerdo con su función o tipo; están etiquetados (dibujos,
pinturas, fotografías, lámina, etc.) y los infantes pueden alcanzar y tomar
materiales sin ayuda de las educadoras.
26
niño conoce la secuencia y puede anticipar hacia dónde se dirigirá. Los trabajos
que se van generando se encuentran a la vista de los maestros, padres de
familia y de los niños. Está organización diaria facilita el trabajo a las
educadoras como guías del proceso formativo y a los niños para que
identifiquen actividades, rutina, hábitos, respeto, y puedan organizar sus
tiempos. En fin, muchas habilidades que les van a permitir participar de forma
efectiva, formar su carácter, hacerse responsables y enfrentarse a situaciones
de su vida cotidiana.
27
Durante las actividades antes mencionadas, los infantes tienen la opción
de terminar la actividad previa o de continuar a la siguiente sin el resto del
grupo, es decir, no todos los niños tienen que terminar su refrigerio antes de
que empiece la siguiente actividad. Posteriormente las educadoras preguntan
qué es lo que van a hacer, y luego les piden que pasen al frente para
reflexionar acerca de cómo lo realizaron.
28
niños y las educadoras. Las educadoras observan a los niños y las
interacciones entre ellos, y si detectan alguna actitud negativa o un estado de
ánimo diferente como tristeza, aburrimiento, etc., les preguntan cómo se
sienten y el por qué; los educandos se acercan a las educadoras para pedir
apoyo y guía, muestran confianza hacia ellas y las llaman por su nombre.
29
En relación a lo anterior al área del lenguaje, es uno de los logros más
importantes que una persona realiza desde su nacimiento; es importante tener
en cuenta que aprende el lenguaje directamente de la observación, en este
camino se inicia con la emisión de sonidos, susurros, murmullos. El desarrollo
de la función simbólica, que después se convierten en palabras y se genera
una comunicación, lo que posibilita el dominio y utilización del lenguaje como
medio de expresión y comunicación (Lewis, M., 1984).
Otra estrategia son las anécdotas, que permiten reconocer las ideas
individuales de los niños, elogiar sus esfuerzos; estimular la interacción y a
ayuda mutua a lo largo de la jornada. También se promueve el respeto y la
amistad, por ejemplo, en el salón tienen un árbol de la amistad con diferentes
valores y se les enseña a compartir y convivir todos juntos, las educadoras
apoyan los esfuerzos cooperativos de los niños.
30
Para concentrar toda la información utilizan registros de observación
para posteriormente mejorar sus planeaciones y atender las necesidades
específicas de los niños.
31
currículo: lenguaje, representación, clasificación, seriación, número, espacio,
tiempo, movimiento y desarrollo social (High/Scope Child Observation Record
(1992).
32
• El registro de anécdotas (o anecdotario) proporciona de forma sistémica
información que puede utilizarse para completar el instrumento de evaluación
del currículo de HS.
33
Entre las actividades realizadas destacan, por ejemplo, brindar a los
niños el material apropiado para realizar su rutina diaria: colocar varios juguetes
en el piso, solicitando a los niños que se sienten en el piso frente a los objetos,
luego nombrar las piezas y entregárselas en la mano, y que al mismo tiempo
ellos repitan el nombre (vaso, pelota, muñeco, coche, etc.). Cabe mencionar
que algunos solo balbucean la palabra, en lugar de decir “pelota” decían “ota”,
conforme a su edad van incrementando su vocabulario, algunos niños decían
frases como: “abe eta” (abre la puerta) otros decían “ta ta” (gracias), por lo que
pude constatar la manera en la que los niños se van apropiando del vocabulario
conforme a la etapa de desarrollo por la que transitan y también a su propio
ritmo de aprendizaje.
34
Otro ejemplo está relacionado con la lectoescritura, aquí la educadora
promueve en los niños la utilización de los signos gráficos a partir de ofrecer
actividades, experiencias y materiales que desarrollen las estructuras
primordiales para la adquisición de la lectoescritura. En el tema del desarrollo
del vocabulario se les repartieron fichas con las letras del alfabeto para que los
niños identificaran con qué letra empezaba su nombre y luego formaban su
nombre completo. Esta actividad se completa con cantos o mímica alfabética,
entre otras.
35
información; abarcan desde las primeras experiencias sensoriales, aprendizaje
de la lectura, la escritura, operaciones aritméticas, entre otras.
36
Capítulo 2
La Profesionalización del estudiante universitario a partir de la Práctica
Profesional
37
2.1 Las competencias de la profesionalización de los universitarios
38
estudiantes universitarios deberá atender a las siguientes competencias:
Reflexiva, cognitiva, ejecutiva, motivacional, metacognitiva y ética profesional y
valoración crítica. A su vez consideran que el estudiante del nivel superior
puede comenzar a formar las competencias que lo lleven a la profesionalización
a través de diversas acciones, entre ellas la práctica profesional. A continuación
se describen cada una de ellas.
Ética
Profesional
Valoración
Motivacional Crítica
COMPETENCIAS DE LA
PROFESIONALIZACIÓN
Reflexiva Metacognitiva
Cognitiva Ejecutiva
39
1. La competencia reflexiva está en el centro de todas las competencias
profesionales, constituye parte de su funcionamiento y de su desarrollo.
40
la solución de problemas profesionales, lo cual implica también la
valoración crítica de su desempeño.
41
6. La competencia ética profesional son las normas y principios con los que
debe regirse un profesional, tomar conciencia de su responsabilidad en
el ámbito laboral y en la ejecución de la profesión. Tiene una íntima
relación con la moral, pues la ética es el conjunto de normas que vienen
del interior, y la moral las normas que vienen del exterior, es decir, de la
sociedad. Es importante que exista congruencia entre las normas
sociales y las normas éticas, o personales, para poder tomar buenas
decisiones en nuestra vida personal y profesional.
● Métodos de investigación I y I
43
● Taller de diseño de instrumentos y medidas en la investigación
● Procesos cognitivos
● Paradigmas psicopedagógicos
● Estrategias en el aula
● Evaluación docente
44
educativos. Las asignaturas que la integran son: Métodos de Investigación
Educativa I, Métodos de Investigación Educativa II, Taller de Diseño de
Instrumentos y Medida en la Investigación e Intervención Educativa, Proyectos
de Intervención Educativa y Seminario de Titulación. Métodos de investigación I
y II y Taller de diseño de instrumentos y medidas en la investigación.
● Procesos cognitivos
Estas ideas se pueden asociar con el Modelo High Scope, que es el que
permea el trabajo en el CI. Es un modelo educativo innovador en el campo de
la educación inicial, basándose principalmente en llevar a la práctica varias de
las implicaciones pedagógicas derivadas de la teoría de Jean Piaget, acerca del
desarrollo educativo que garantizara la atención de las educadoras y
necesidades de los infantes (Banet, 1984). Otro elemento importante a
47
considerar es que los niños aprenden a través de sus sentidos, por tal motivo
los lactantes, al nacer poco a poco exploran el mundo que los rodean, durante
sus dos primeros años de vida se proponen actividades de estimulación para
que experimenten con objetos (Piaget, 1972). Los niños aprenden a coordinar
sus experiencias sensoriales con actividades físicas, motoras con la utilización
de sus sentidos como la visión, tacto, gusto, oído y olfato.
48
cabeza. La acción es entonces repetida deliberadamente para obtener el
mismo resultado, se le conoce como secundaria porque sucede fuera del
cuerpo del niño.
50
representaciones mentales, las cuales se limitan a cosas presentes
físicamente, por ejemplo en esta etapa desarrolla una representación mental
del juguete y una imagen mental de cómo jalarlo, desarrollando la capacidad
para manejar el mundo de manera simbólica (Piaget, 1969).
Lo explicado por Piaget es que, para el niño las dos barras de plastilina
tienen la misma cantidad, pero si una de ellas es amasada y luego se convierte
en un círculo, el niño en edad preescolar, pensará que al cambiar la forma de
una de las dos masas de plastilina, varía también la cantidad de masa de lo que
ahora es un círculo: puede interpretarlo como “en el círculo hay más plastilina, o
hay menos plastilina.
● Paradigmas psicopedagógicos
52
Aunque es necesario recalcar que la vida en sociedad requiere aprender
a convivir, es indispensable desarrollar en los infantes además conocimientos,
habilidades y actitudes que formen el carácter. Durante la PP observé las
acciones de las profesoras, ellas ayudaban a los pequeños de maternal a
reducir la tensión emocional que provocaba la separación cuando los dejaban
sus padres en la estancia, las educadoras utilizaron estrategias al describir de
manera objetiva y amable las emociones que los niños estaban manifestando,
por ejemplo cuando el papá o mamá se van dicen: “Es triste para ti que se vaya
tu mamá Paco” , “No te gusta ver que tu mami se va a trabajar, más tarde va a
regresar” y los abrazan hasta que se tranquilicen.
53
contextualizar las distintas actividades del proceso de aprendizaje, valoran los
intereses del alumno, además debe ser conocedor de sus necesidades
evolutivas, y de los estímulos que reciba de los contextos donde se relacionan
como los familiares, educativos, sociales y culturales. Esto significa que será el
encargado de propiciar las condiciones que permitan que provoquen el interés
de los niños por participar e involucrarse en las actividades que estimularán su
desarrollo psicomotriz, intelectual, emocional y social, sin perder de vista que la
formación tenga un sentido humanista con la finalidad de generar sentimientos
de amor propio y seguridad personal. Todo esto lo realizan las docentes del
círculo infantil, trabajando de acuerdo al Modelo High Scope y respondiendo al
MUM.
54
sociedad, menciona que no es posible entender el desarrollo del niño si no se
conoce la cultura donde se desarrolla el individuo, que el conocimiento se
construye entre las personas a medida que interactúan.
57
Saber que los principales elementos de la didáctica son los objetivos, el
contenido, el método, las estrategias, los materiales y la evaluación. Permitió
identificar los aprendizajes esperados, es decir, lo que se espera de cada
infante, en términos de saber, saber hacer y saber ser; le dan concreción al
trabajo docente, el constatar lo que las niñas y los niños logran; constituyen un
referente para la planificación y la evaluación en el aula; gradúan
progresivamente las competencias que los alumnos deben alcanzar para
acceder a conocimientos cada vez más complejos, y son una guía para la
observación y evaluación formativa de los alumnos (Programa de Estudios
2011, Guía para la Educadora).
● Métodos de enseñanza-aprendizaje
59
completos y sobre leyes lógicas, para alcanzar sin rodeo el fin didáctico
previamente fijado (Méndez C., 2002, p.34).
61
forma de galletas y realizaron otros dibujos de las diferentes familias de
dinosaurios.
Los materiales didácticos con los que el niño trabaja son de gran ayuda,
permitiéndoles ejercitar sus capacidades, para estimular el proceso educativo,
permitiendo al niño adquirir informaciones, experiencias, desarrollar actitudes y
adoptar normas de conductas de acuerdo a las competencias que se quieren
lograr, de ahí que el docente al elegirlos, debe tomar en cuenta el propósito
específico y que sean congruentes con las estrategias aplicadas.
Las maestras elaboran parte del material didáctico que va a utilizar para
que trabajen los infantes, otros ya están en el salón de clases, dentro de los
que utilizan en preescolar se encuentran: el ábaco, alfabetos de diferente
consistencias, láminas con variadas imágenes, de asociación de contrarios, de
números, tableros de alimentos, bloques de diferentes tamaños y consistencias,
paquete para engarzar agujetas, camisas pequeñas para abotonar, domino de
números de letras, de colores; también preparan material con el papel
63
cascarón, papel de china, plastilina, acuarelas, fichas, hojas de colores,
estambre, diamantina, cajas de cartón, plumones, etc.
65
Las docentes observar al infante en distintos momentos y actividades de
la jornada de trabajo, tienen la responsabilidad de valorar cómo inicia cada
alumno el ciclo escolar, cómo va desarrollándose y qué aprendizaje va
obteniendo.
En este sentido las familias son una fuente de información valiosa sobre
cómo perciben los cambios en sus hijos a partir de su permanencia en la
escuela; que aprendizajes identifican ellos, qué información les reportan sobre
lo que hacen en el aula y cómo se sienten tratados.
Por otra parte las educadoras, aportan información relevante sobre cómo
observan, el comportamiento de los alumnos, sus formas de comunicación y de
relaciones con los otros, en espacios y actividades distintas a las del aula.
● Evaluación docente
Tiene como objetivo general que los alumnos de la LPE reconozcan y analicen
procedimientos y estrategias para el diseño de instrumentos que le permitan
evaluar la práctica docente, estableciendo relaciones significativas entre la
evaluación educativa y la evaluación académica.
66
cada estudiante desarrolle su proceso educativo en las mejores condiciones
posibles.
67
Los propósitos de la Evaluación se describen a continuación:
Considero que fue una evaluación externa, pues es aquella que se lleva
a cabo, cuando agentes no integrantes del mismo evalúan el funcionamiento de
éste, pero externos, y ajenos, a su funcionamiento habitual, en consecuencia,
no están implicados en la vida diaria como una forma de mejora del sistema
educativo, para Casanova (1992): «Tanto la Administración educativa como la
sociedad en general tienen derecho a conocer cómo se desarrolla internamente
el sistema para, además de conocerlo en su conjunto y en cada centro, tomar
las medidas adecuadas para su perfeccionamiento paulatino» (Casanova,
1992).
68
verificando la elaboración del plan de trabajo así como el establecimiento de la
rutina diaria en donde se plantean los aprendizajes esperados, los contenidos,
las actividades, los métodos de evaluación, si se utilizan materiales didácticos y
también se verifican las tareas trabajadas con el equipo docente.
69
grupal; así como reconocer y encontrar el estilo personal e identidad como
coordinador grupal en el contexto educativo.
En el caso del CI los niños y niñas, después del grupo familiar (grupo
primario), sus compañeros y compañeras de jardín infantil serán su segundo
grupo en aparición e importancia. El grupo escolar, por consiguiente, cobrará
gran importancia al ser la primera situación de independencia del hogar que le
permite satisfacer necesidades sociales como: compartir juegos y actividades
que estimularán su desarrollo psicomotriz, intelectual, emocional y social.
Generar sentimientos de amistad entre sus compañeritos, o por uno o varios
miembros de la agrupación, así como también de rechazo o indiferencia hacia
otros.
La PP tiene hoy un lugar privilegiado en los PE, de ahí que se distinga como un
componente curricular con pre requisitos y duración estrictos, es decir, se trata
de una parte sustantiva y obligada de la formación del estudiante universitario.
Y esto es así en la medida en la que, actualmente, se reconocen ampliamente
sus repercusiones en el futuro desempeño de la profesión, así como en el
desarrollo personal y académico del estudiante.
73
Conclusiones
High/Scope Child Observation Record (COR) for Ages 2-6. (1992). Ypsilanti, MI:
High/Scope Press, 31-40.
Hohmann, María. (1983) Una guía de estudio para niños pequeños en acción.
New York: Ypsilanti: High / Scope Press, 71.
Lewis, M. (1984) Desarrollo del lenguaje del niño, en: Desarrollo psicológico del
niño. México: Ed. Interamericana, 29-34.
Lobato, E. (1994) Manual del nuevo modelo académico, sistema de créditos, el
camino a la excelencia. Puebla: BUAP- Vicerrectoría de Docencia, 4.
Antecedentes
Marco Jurídico
Legislación Universitaria
Legislación Nacional
• Reglamento para la prestación del Servicio Social de los estudiantes de las IES
de la República Mexicana.
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente Lineamiento tiene por objeto establecer las normas para
regular, planificar y acreditar, la Práctica Profesional Crítica constituida por el
Servicio Social, la Práctica Profesional y los Proyectos de Impacto Social en la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como en las instituciones de
educación superior a las que la propia universidad les hubiere otorgado
reconocimiento de validez oficial de estudios o incorporación, en los términos de
la normatividad correspondiente.
CAPITULO III
DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
III. Lograr una gradual adaptación del alumno a su actividad profesional, así
como generar su sentido de responsabilidad y cooperación organizacional.
Para cada modalidad se fijarán los requisitos que deberán cumplir los alumnos.
Artículo 20. El alumno una vez inscrito en la Práctica Profesional podrá darla de
baja en los tiempos establecidos para las asignaturas o hasta antes de cubrir el
75% del tiempo establecido para concluirla.
Artículo 22. La realización de la Práctica Profesional para todas las carreras que
se ofertan en la universidad, a excepción de las del área de la salud que se
regirán por la legislación sanitaria aplicable, estará sujeta a las siguientes
normas, sin perjuicio de los procedimientos que contemple el programa marco:
VI. Para la recepción de los informes o reportes cada Unidad Académica y según
la especialidad de que se trate elaborará un formato o los lineamientos para
rendirlo.
VII. Para validar la Práctica Profesional y acreditarla, el informe final deberá tener
la forma de reporte técnico, monografía o proyecto de investigación con el objeto
de que en su caso, se constituya en un instrumento útil en el proceso de
Titulación.
Anexo 2
GRUPOS A B C
Lactantes 1 11 12
Lactantes 2 11 11
lactantes 3 12
TOTAL 90
Maternal 1 10 11 12
Preescolar 1 20 20 20
Preescolar 2 20 20 20
Preescolar 3 20 20 20
TOTAL 180
PRACTICA PROFESIONAL
DATOS GENERALES
Nombre del Programa y/o proyecto: EVALUACION DE LA APLICACION MODELO HIGH SCOPE
Tipo de Programa: UNIDISCIPLINARIO
Área de Asignación del alumno: CIRCULO INFANTIL
Fecha Inicio: 09/01/14
Fecha Fin: 18/07/14
Duración en meses: 6 Meses
2.-Actividades enfocadas a
Educativos
3.-Ubicación del Alumno
Instituto de Origen
5.-Grupos beneficiarios
Universitaria
Copia fotostática del manual PQA del Instituto Highscope México, 2011-2012
Anexo 5. Registro de observación del niño aplicado por las educadoras.
Copia fotostática de una hoja de observación del niño, concretamente del desarrollo motor del niño
de 6 meses