Informe Revision Proyecto La Araña - 060422
Informe Revision Proyecto La Araña - 060422
Informe Revision Proyecto La Araña - 060422
VERSIÓN 0
CONSORCIO CICLORUTAS BOG
Marzo 2022
CONTRATO 1787-2021 “EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y
ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y
CICLORUTAS EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 5”
Control de Versiones
Fecha Descripción de la modificación
Versión
06/04/2022 Entrega para revisión
0
INTERVENTORÍA
Página 2
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................7
2 OBJETIVOS......................................................................................................................8
4 GENERALIDADES .........................................................................................................12
5 METODOLOGÍA .............................................................................................................14
Página 3
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
7 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN........................................................................................24
7.1 Forestal....................................................................................................................24
7.2 Topografía Y Diseño Geométrico .............................................................................25
Georreferenciación ........................................................................................25
Verificación De La Poligonal ..........................................................................26
Replanteo de detalles....................................................................................27
Levantamiento Altimétrico .............................................................................27
Levantamiento de Redes...............................................................................28
Actualización del levantamiento topográfico ..................................................29
Verificación para apropiación ........................................................................29
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 relacion de CIV en el tramo de estudio ......................................................................13
Tabla 2 Resumen de tratamiento forestal...............................................................................24
Tabla 3. Contenido Carpeta Contrato 279 de 2018. ...............................................................30
Tabla 4. Listado de Segmentos Viales. ..................................................................................30
Tabla 5. Monumentación de Puntos GPS de la Red Geodésica ............................................33
Tabla 6. Cambio de Época Coordenadas Geocéntricas .........................................................39
Página 4
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Localización del tramo de estudio Avenida Suba entre Calle 100 y Carrera 91
(Fuente Google Earth) ....................................................................................................12
Ilustración 2 imagen de la topografía inicial y la topografía adicional .....................................18
Ilustración 3 Recibo para trámites ante la SDM......................................................................24
Ilustración 4. Punto materializado para la red de Puntos de GPS, Fuente: Documento informe
final topografía y diseño. ................................................................................................25
Ilustración 5. Localización preliminar Puntos GPS, Fuente: Documento informe final topografía y
diseño ............................................................................................................................ 26
Ilustración 6. Poligonal 3, CIV 35 A 42, cerrada ANALÍTICAMENTE, Longitud poligonal 0.6 Km,
Fuente: Documento informe final topografía y diseño. ....................................................27
Ilustración 7. Placa IGAC BOGOTÁ-16, Fuente: Documento informe final topografía y diseño28
Ilustración 8. Inspección de pozos, Fuente: Documento final topografía y diseño ..................29
Ilustración 9. Localización General Red Geodésica Contrato 279 de 2018 ............................ 32
Ilustración 10. Equipo GPS HI TARGET V60 .........................................................................35
Ilustración 11. Efemérides precisas Semana 2034 Calendario GPS ......................................37
Ilustración 12. Coordenadas Geocéntricas Bases Permanentes IGAC Semana 2034 ...........37
Ilustración 13. Tabla de tiempos de Rastreo 31 de enero de 2019 .........................................38
Ilustración 14. Tiempos de Rastreo 1 de febrero de 2019 ......................................................38
Ilustración 15. Nivel de precisión electrónico - Leica Sprinter 250m .......................................40
Ilustración 16 Poligonales Contrato 279 de 2018. ..................................................................43
Página 5
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 6
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
1 INTRODUCCIÓN
El presente informe presenta los resultados de revisión, análisis y/o apropiación de los diseños
de alternativas de intervención La Araña entregados por el IDU para el desarrollo del contrato
1787 cuyo objeto es “EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS LAS OBRAS Y ACTIVIDADES
NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y CICLORUTAS EN
BOGOTÁ D.C. GRUPO 5”, esto, guiado a las actividades que se describen en el DTS Programa
para la Conservación v2021 20210808 del contrato para el Proyecto La Araña Carrera 1A, carrera
1 Este, Carrera 3 Este, entre avenida Primero de Mayo y Calle 31D Sur.
Página 7
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
2 OBJETIVOS
Revisión, Análisis y/o Apropiación de los diseños de alternativas de intervención del Proyecto La
Araña Carrera 1A, carrera 1Este, Carrera 3 Este, entre avenida Primero de Mayo y Calle 31D Sur.
Página 8
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
3 MARCO LEGAL
Los estudios indicados de este capítulo deberán estar orientados de conformidad con la
normatividad relacionada continuación:
Ley 769 de 2002, "Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se
dictan otras disposiciones".
Decreto 279 de 2003. "Por el cual se reglamentan los puentes peatonales en el Distrito
Capital". El Alcalde Mayor De Bogotá, D.C.
ACUERDO DISTRITAL 087 de 2003 "Por el cual se dictan disposiciones para el adecuado
uso, disfrute y aprovechamiento de los espacios alternativos y complementarios de
transporte en el Distrito Capital"
DECRETO 190 DE 2004, "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas
en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003".
DECRETO 215 DE 2005 "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Público para
Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones"
Ley 1083 de 2006, por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación
urbana sostenible y se dictan otras disposiciones. Nivel Nacional.
DECRETO 319 DE 2006, "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá
Distrito Capital", que incluye "Priorizar los subsistemas de transporte más sostenibles,
como el transporte público y el transporte No Motorizado (peatonal o bicicleta) y se dictan
otras disposiciones". El Alcalde Mayor De Bogotá, D. C.
Decreto 470 de 2007. "Por el cual se adopta la Política pública de discapacidad para el
Distrito Capital". Establecen dentro de la dimensión de entorno, territorio y medio
ambiente, el compromiso de la administración distrital para que las personas en condición
de discapacidad y sus cuidadores, puedan acceder al sistema de transporte y gocen de
movilidad libre, con la mayor independencia y autonomía posible.
Decreto 603 de 2007. "Por el cual se actualiza la "Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá
D.C.", adoptada mediante Decreto Distrital 170 de 1999, y se dictan otras disposiciones".
Actualizado mediante la Resolución 3030 del 27 de diciembre de 2019.DECRETO 309 DE
Página 9
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
2009, "Por el cual se adopta el Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá,
D.C., y se dictan otras disposiciones". El Alcalde Mayor De Bogotá, D.C.
Plan Maestro de Sostenibilidad de la Infraestructura Urbana de Bogotá, D.C. Instituto de
Desarrollo Urbano -IDU-.
Decreto 798 de 2010, "Mediante el cual se reglamenta parcialmente la ley 1083 de 2006,
fija estándares urbanísticos básicos para el desarrollo de espacio público entre otros
temas". Nivel Nacional.
Acuerdo 463 de 2011. "Por medio del cual se establecen medidas de acciones afirmativas
para facilitar la accesibilidad a personas en condición de discapacidad y movilidad
reducida en espacios y edificios públicos del distrito capital".
Contrato 20121789 de 2012, "Diseño y evaluación de alternativas de accesibilidad para
los usuarios SITP en condición de discapacidad".
Ley estatutaria 1618 de 2013. "Por medio del cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad".
Decreto 324 de 2014. "Por el cual se adoptan medidas para garantizar la accesibilidad de
las personas con discapacidad en el Sistema Integrado de Transporte Público del Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones".
DECRETO 308 DE 2018. "Por medio del cual se adopta la Cartilla de Andenes de Bogotá
D.C. y se dictan otras disposiciones".
Decreto Distrital 552 de 2018 "Por medio del cual se establece el Marco Regulatorio del
Aprovechamiento Económico del Espacio Público en el Distrito Capital de Bogotá y se
dictan otras disposiciones."
ACUERDO 761 DE 2020, "Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico,
social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2020-2024 "Un nuevo contrato
social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI"
Manual De Señalización Vial - dispositivos uniformes para la regulación del tránsito en
calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia 2015. Resolución del Ministerio de Transporte
No. 1885 del 17 de junio de 2015.
"Concepto técnico para gestionar los planes de manejo de tránsito (PMT) por obra"
Página 10
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Resolución 3030 del 27 de diciembre de 2019 "Por la cual se incorpora unos elementos a
la Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá D.C.".
DECRETO 200 DE 2019 "Por el cual se reglamentan los numerales 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11
del artículo 270 del Decreto Distrital 190 de 2004 - Plan de Ordenamiento Territorial de
Bogotá, D.C, y se dictan otras disposiciones".
MG-GC-01 Manual de Interventoría y/o Supervisión de contratos del IDU, versión 7.0 o la
versión vigente durante la ejecución del contrato.
Resolución 269 de 2020, por medio de la cual se modifica la resolución 264 de 2015 y se
dictan otras disposiciones. Adecuación de paraderos del Sistema Integrado de Transporte
público - SITP (Oficio radicado IDU 20205260873122)
Página 11
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
4 GENERALIDADES
Ilustración 1 Localización del tramo de estudio Avenida Suba entre Calle 100 y Carrera 91 (Fuente Google Earth)
En la Tabla 1, se presenta los CIV que se encuentra en el tramo de estudio y el costado donde se
realizaría la respectiva intervención.
Página 12
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Código Costado a
ÍTEM CIV Eje Vial Desde Hasta
elemento Intervenir
42 4000821 202302 Kr 1 Cll 22 A Sur Cll 22 Sur Occidental
5 METODOLOGÍA
Esta fase consistió en la revisión de la documentación entregada por el IDU referente al tramo
vial.
Se realizará una validación de la información referente a insumos básicos teniendo en cuenta que
estén acordes la naturaleza del proyecto su actualidad y pertinencia.
Revisión Diseños
Se realizará una validación de los diseños verificando que se cumpla la normatividad aplicable al
desarrollo del proyecto y se darán recomendaciones de mejora a este proceso
Página 14
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
De lo anterior se revisa carpeta por carpeta con el fin de verificar que los archivos se encuentren
completos y puedan ser legibles.
De la información se visada se tiene lo siguiente:
Página 15
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
De los cuales se observan documentos no legibles de versiones de las memorias del inventario
forestal en formato Word, al igual archivos en PDF los cuales se tendrán en cuenta para realizar
la respectiva, sin embargo, ningún documento se encuentra debidamente firmado.
Página 16
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Se encuentran dos carpetas mencionadas como Topo y Diseño Geométrico y topo y diseño
geométrico adición la siguiente información:
De lo anterior y con el fin de comprender la existencia de dos carpetas se encontró que se realizó
una complementación de la información inicial como se verifica en la siguiente imagen en donde
el color verde hace referencia a la topografía inicial y el color magenta a la topografía adicional
Página 17
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Presenta al igual que la topografía dos carpetas como tránsito y señalización y tránsito y
señalización adicional
Página 18
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
6.4 Geotecnia
Presenta al igual que los demás componentes dos carpetas como Geotecnia y Geotecnia
adicional con la siguiente información:
Geotecnia
Geotecnia adicional
6.5 Urbanismo
Presenta al igual que los demás componentes dos carpetas como Inicial y adicional con la
siguiente información:
Urbanismo
Urbanismo adicional
Página 19
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
6.6 Pavimentos
Presenta al igual que los demás componentes dos carpetas como Inicial y adicional con la
siguiente información:
Pavimentos
Pavimentos adición
Presenta al igual que los demás componentes dos carpetas como Inicial y adicional con la
siguiente información:
Consulta a entidades
Página 20
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
6.8 Social
Presenta al igual que los demás componentes dos carpetas como Inicial y adicional con la
siguiente información:
Social
Social adición
Página 21
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
6.9 Hidráulica
Página 22
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Presenta al igual que los demás componentes dos carpetas como Inicial y adicional con la
siguiente información
Ambiental y SST
Presenta al igual que los demás componentes dos carpetas como Inicial y adicional con la
siguiente información
Costos y presupuestos
Página 23
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
7 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
7.1 Forestal
De acuerdo a lo anterior se revisa y se tiene un recibo de pago por permisos para estos árboles
ver Ilustración 3, pero no se encuentra el proceso o si ya está el auto se realizó investigación con
el recibo, pero no ha sido poder ubicar dicho proceso y hasta que no se tenga la autorización no
se puede intervenir estos tramos viales.
Página 24
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Georreferenciación
Realizar verificación de existencia de las placas materializadas para el proyecto, esto con el fin
de corroborar que la red de Puntos GPS este completa, ya que esto nos permitirá hacer
verificación del posicionamiento inicial debido a actos vandálicos o robo de estas placas.
Ilustración 4. Punto materializado para la red de Puntos de GPS, Fuente: Documento informe final topografía y
diseño.
Página 25
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Ilustración 5. Localización preliminar Puntos GPS, Fuente: Documento informe final topografía y diseño
Al realizar el postproceso de información es necesario tener en cuenta que para el ajuste de red
se hizo uso de los datos proporcionados por el IGAC de las estaciones ABPD y ABPW, para el
post proceso diferencial, se hizo usó del software FIRETOP, posterior a esto se hayan las
velocidades y coordenadas elipsoidales las cuales son transformadas a planas cartesianas, con
estos valores se realiza la georreferenciación del proyecto en cuestión.
Con la información obtenida del proceso anterior y comparando con la primera georreferenciación
es posible verificar si desde el año que se realizó este proyecto al año en curso se ha presentado
algún cambio.
Verificación De La Poligonal
Verificación de la existencia de los puntos de las poligonales, luego de esto proceder a hacer el
replanteo de uno de estos tramos, el cual consta que en uno de los puntos de la red de Puntos
de GPS se ubica la estación total, se hace amarre a punto con coordenadas conocidas, se buscan
los deltas de esta poligonal teniendo en cuenta que ya se tiene conocimiento de las coordenadas
Página 26
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
del punto a replantear gracias a las carteras de las poligonales, se determina el azimut y distancia
desde la estación al punto a replantear, sobre la dirección impuesta y midiendo la distancia
calculada, podremos situar el punto requerido. Este procedimiento se hace a cada delta de la
poligonal.
Ilustración 6. Poligonal 3, CIV 35 A 42, cerrada ANALÍTICAMENTE, Longitud poligonal 0.6 Km, Fuente:
Documento informe final topografía y diseño.
Replanteo de detalles
Levantamiento Altimétrico
Ilustración 7. Placa IGAC BOGOTÁ-16, Fuente: Documento informe final topografía y diseño
Levantamiento de Redes
Se inspeccionan pozos de forma aleatoria, esta actividad determina para cada uno de los
elementos que componen la red pluvial y sanitaria, información correspondiente a coordenadas
norte y este, cota geométrica de precisión para la tapa del pozo, cotas claves, diámetro de la
conducción, material de la conducción, estado de servicio, pendientes y longitudes de cada tramo.
Página 28
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Al realizar la visita en campo del levantamiento topográfico y después de hacer la verificación del
postproceso de la información, se hará la actualización de las zonas desactualizadas utilizando
los puntos de control materializados.
Esta actualización se hará utilizando los deltas y los GPS del estudio que será objeto de
apropiación.
Página 29
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Teniendo en cuenta el área de nuestro proyecto descrito en el Contrato de Obra No. 1 de 2022,
dentro de estos estudios determinamos que es viable la apropiación del estudio topográfico
teniendo en cuenta que hay zonas que necesitaran actualizaciones debido a cambios por
intervenciones viales, construcciones y redes secas y húmedas.
La zona de estudio comprende cincuenta (29) segmentos viales con una longitud 1.4 km
relacionados en la siguiente tabla:
Página 30
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 31
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Para el levantamiento de cada uno de estos segmentos viales se determinó una red geodésica
para el amarre de coordenadas teniendo en cuenta la norma del acueducto NS-030 V5.1 y el
instructivo IN-CI-01-V2.0 “INTERVENCIÓN DE URBANIZADORES”.
La red geodésica materializada para este contrato se encuentra distribuida a lo largo de los 3.5
km viales con una cantidad de 4 puntos materializados y localizados de la siguiente manera:GPS-
05,GPS-06, GPS-07, GPS-08
Página 32
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Los puntos de control fueron materializados como mojones en concreto o incrustaciones en zonas
duras para garantizar su durabilidad para posteriores replanteos a continuación se hacer
referencia de cada uno de ellos según el registro fotográfico.
Página 33
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 34
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 35
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
𝑇𝑟 = 𝑇𝑒 + (𝑁𝑥𝐷)
En donde:
Tr= Tiempo de rastreo.
N=Tiempo por kilómetro del desplazamiento de la base, para equipos de una frecuencia
será de 15 minutos por kilómetro de la base más lejana y para equipos de doble frecuencia
será de 5 minutos por kilómetro de la base más lejana.
Para el procesamiento de los datos de los GPS se utilizaron dos bases permanentes cumpliendo
la doble determinación estas denominadas ABPD y ABPW teniendo como punto de partida las
efemérides precisas y las correcciones semanales de la semana 2034 del calendario GNSS.
Página 36
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Los tiempos de rastreo no se pueden verificar ya que no se cuenta con los archivos Rinex del
posicionamiento sin embargo en la información suministrada se encuentra una tabla con las horas
de inicio y final del traslado de coordenadas.
Página 37
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
SAN CRISTOBAL
PUNTO HI H. INCIO H. FINAL Total (min) SERIAL Dist. Km ABPW Dist. Km ABPD Tiempo min a ABPW Tiempo min a ABPD
GPS 3 1.765 1:22pm 11018909 18.005157 9.135656 115.025785 70.67828
GPS 4 1.491 1:22pm 11019081 17.984065 9.094276 114.920325 70.47138
GPS 5 1.477 10:15am 1:00pm 165 11019081 17.189325 9.979946 110.946625 74.89973
GPS 6 1.766 10:11am 1:00pm 169 11018909 17.167741 9.915467 110.838705 74.577335
GPS 7 1.511 7:30am 9:40am 130 11019081 18.248595 8.552936 116.242975 67.76468
GPS 8 1.766 7:45am 9:50am 125 11018909 18.228091 8.522961 116.140455 67.614805
FECHA : 31 ENERO 2019
De esta tabla se deduce que los vectores de los GPS-5, GPS-6, GPS-7, y GPS-8 cumple con los
tiempos de rastreo el GPS-3 y GPS-4 no se pueden verificar ya que no se tienen ninguna
información.
SAN CRISTOBAL
PUNTO HI H. INCIO H. FINAL Total (min) SERIAL Dist. Km ABPW Dist. Km ABPD Tiempo min a ABPW Tiempo min a ABPD
GPS 1 1.492 10:55am 12:55pm 120 11019081 18.60329 8.65035 118.01645 68.25175
GPS 2 1.765 10:55am 12:55pm 120 11018909 18.59946 8.58393 117.9973 67.91965
GPS 9 1.764 8:15am 10:20am 125 11018909 17.879619 9.620176 114.398095 73.10088
GPS 10 1.560 8:10am 10:13am 123 11019081 17.753729 9.728509 113.768645 73.642545
FECHA : 1 FEBRERO 2019
Una vez realizado el cálculo de las coordenadas de la red geodésica se obtuvieron los siguientes
resultados en coordenadas geográficas y en época 2019.1.
Página 38
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Posterior a este proceso se realizó un cálculo de velocidades mediante el software del IGAC
Magna Pro V3.0 llevando esta información a la época 2018.0 el modelo de velocidades utilizado
para este post proceso se realizó con VEMOS 2009 dado que este trabajo se realizó a finales del
año 2018 e inicio del 2019, se realiza el postproceso teniendo en cuenta estos parámetros
identificando variaciones milimétricas en algunos puntos de la Red Geodésica.
Teniendo en cuenta los resultados de la revisión del postproceso se evidencia que este está
dentro de los estándares mínimos requeridos en cuanto a precisiones.
Cartesianas Origen Bogotá Diferencias entre Coordenadas y ajuste
Velocidades Época 2018.0 VEMOS 2009 VEMOS 2009 Elipsoidal
DIF. DIF. OND. ALT. ELIP.
ID V(S-N) V(W-E) V(X) V(Y) V(Z) NORTE ESTE ALT. ELIP NORTE ESTE GEOIDAL AJUST.
GPS-1 0.0133 0.0009 0.0006 0.0013 0.0132 95403.084 98042.11 2764.342 0 0 26.77 2737.572
GPS-2 0.0133 0.0009 0.0006 0.0013 0.0132 95330.999 98146.119 2755.491 0 0.001 26.79 2728.701
GPS-3 0.0133 0.0009 0.0006 0.0013 0.0132 95863.682 98425.111 2745.243 0 0 26.77 2718.473
GPS-4 0.0133 0.0009 0.0006 0.0013 0.0132 95812.325 98530.423 2748.867 -0.001 0 26.779 2722.088
GPS-5 0.0133 0.0009 0.0006 0.0013 0.0132 96686.35 98689.085 2678.559 0 0 26.71 2651.849
GPS-6 0.0133 0.0009 0.0006 0.0013 0.0132 96605.194 98831.676 2686.749 0 0 26.73 2660.019
GPS-7 0.0133 0.0009 0.0006 0.0013 0.0132 97062.727 98913.619 2647.273 0 0 26.69 2620.583
GPS-8 0.0133 0.0009 0.0006 0.0013 0.0132 97015.457 99020.612 2652.559 0.001 0 26.71 2625.849
GPS-9 0.0133 0.0009 0.0006 0.0013 0.0132 96376.849 97965.104 2655.214 0 0 26.67 2628.544
GPS-10 0.0133 0.0009 0.0006 0.0013 0.0132 96482.635 98034.42 2647.993 0 0 26.66 2621.333
Página 39
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
7.2.7.2 Nivelación
La nivelación geométrica del proyecto parte desde un punto de nivel de la red geodésica del IGAC
denominado BOGOTA-16, mediante un nivel electrónico marca LEICA modelo SPRINTER 250M
SN 2213183 cumpliendo los estándares mínimos de la norma del acueducto tomando todos los
deltas radiados en cada una de las cuatro poligonales empleadas para este proyecto.
Partiendo desde el punto BOGOTA-16 localizado en el parque metropolitano San Cristóbal, esta
con un BM cada 500m cumpliendo la norma de longitud máxima de un kilometro (1km), se le da
cota geométrica a cada delta de la poligonal para poder ajustar toda la topografía levantada con
estación total, a continuación, se presentan los resúmenes de cada una de las nivelaciones.
Página 40
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
El listado final de las cotas geométricas asignadas por cada circuito de nivelación realizado a los
deltas de las poligonales es el siguiente.
Página 41
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 42
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Cada uno de os puntos utilizados en las poligonales fue mediante la incrustación de tornillos
cabeza redonda como se evidencia en la siguiente ilustración.
Página 43
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
La norma del acueducto NS-30 V3.0 pide cierres de poligonales superiores a 1:25000 teniendo
esto en cuenta se revisa cada uno de los ajustes con sus respectivas formulaciones evidenciando
los siguientes resultados:
Página 44
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
La precisión No. 1 está dentro de los La precisión No. 2 está dentro de los
parámetros de la norma NS-030 V3.0 parámetros de la norma NS-030 V3.0
Página 45
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
La precisión No. 3 está dentro de los La precisión No. 4 está dentro de los
parámetros de la norma NS-030 V3.0 parámetros de la norma NS-030 V3.0
Dado que las poligonales están dentro de los estándares de la época en la que se realizó el
levantamiento se anexa el listado de deltas utilizados en cada uno de los deltas para su
verificación en campo y ser utilizados para la reconstrucción de la información y posterior
apropiación.
A partir de las poligonales ajustadas se realizaron las radiaciones de detalles teniendo en cuenta
la norma del acueducto levantando cada uno de los detalles de los costados a intervenir, los
detalles fueron bordes de vías, ejes de vías, cruces con vías secundarias, cercas, (alambres de
púa, metálica, madera, y lamina), paramentos, contorno de construcciones existentes dentro del
corredor del proyecto, zonas duras, postes de energía (alta, media, baja tensión), postes de
teléfonos cámaras de teléfono, pozos de alcantarillado,(pluvial y sanitario), cajas de
energía(sencillas y dobles), cajas de conexiones domiciliarias, válvulas (acueducto, gas), señales
de tránsito especificando tipo de señal, levantando también los detalles de los cauces y los caños
existentes, (bordes, fondo, cota de lámina de aguas), detalle de las estructuras existentes
(puentes, pontones, alcantarillas de cajón ), obras de arte detallando sus cotas bateas y diámetro
de tuberías, muros de contención, gaviones, defensas metálica, elementos de amoblamiento
urbano, arboles importantes presentes en la zona, y en general de los detalles que afecten el
diseño definitivo del proyecto.
Los equipos utilizados para la radiación de detalles fueron:
Página 47
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Se revisa cada uno de los resultados de los postprocesos de las radiaciones con estación Total
hechas en 25 archivos, donde se evidencia el correcto proceso amarrándose a puntos de la
poligonal y red geodésica materializada en el proyecto.
Página 48
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
El postproceso revisado dentro de cada una de las radiaciones se realizó de manera correcta
partiendo de las coordenadas ajustadas en la poligonal y con la cota geométrica calculada a partir
de los circuitos de nivelación.
Página 49
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Los costados que no serán intervenidos no fueron levantados a detalle ya que no hacen parte de
área determinada en el contrato.
Cada una de estas radiaciones fue ajustada en 25 archivos diferentes obteniendo 18.000 puntos
con un alto grado de detalle del terreno y como resultado un modelo digital de terreno con curvas
cada 0.25m.
Se revisa el dibujo de la planimetría evidenciando un dibujo en tres dimensiones de cada una de
las estructuras y detalles existentes dando confianza en el modelo digital de terreno dado que
este dibujo es un insumo esencial para si correcta interpretación digital de la superficie de estudio.
Página 50
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Se dibujan cada uno de los accesos a predios detallando escalones de accesos y estructuras de
desnivel en los espacios públicos para la toma de decisiones en el proceso de diseño.
La nube puntos para este proyecto es densa y detallada evidencia un trabajo minucioso en campo
y en oficina.
Página 51
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 52
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Toda esta información fue consignada y ajustada con el levantamiento topográfico mediante la
nube de puntos de las redes con cotas geométricas y presentadas en los planos del
levantamiento.
Página 53
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Este ítem compone solo la designación de los ejes viales con el fin de determinar las secciones
trasversales donde después serán involucrados los detalles de diseño urbanístico para los
espacios públicos a intervenir siguiendo los términos de referencia del contrato 279 de 2018.
Página 54
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
7.4 Geotecnia
Página 55
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Como se observa el tramo 14 solo se realizó un sondeo a 6 metros ya que no hay información del
otro sondeo realizado.
De otra parte, dentro del análisis geotécnico se mencionan los parámetros de diseño, pero no se
establece como fueron obtenidos y se pasa a una zonificación geotécnica dividiendo en zona 1 y
2 respectivamente donde se presentan una caracterización del perfil estratigráfico y sus
propiedades sin saber de dónde salen.
En el análisis sísmico del área del proyecto se define que se encuentra en la zona de cerros , sin
embargo, verificando la base de datos de IDIGER la zona presenta dos zonas que son depósitos
de ladera y cerros por lo cual la caracterización no incluye este sector de depósitos que presentan
condiciones muy desfavorables como se presenta en la Ilustración 25
Página 56
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Ilustración 25 localización del proyecto dentro de la zonificación de respuesta sísmica de Bogotá fuente SIRE2022
No se realiza un debido análisis referente a la condición de riesgo que se tiene para el sector ya
que el sector presenta condición de riesgo de medio a alto como se presenta en la Ilustración 26.
Página 57
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Ilustración 26 localización del proyecto en la zonificación de amenaza por fenómenos de remoción en masa fuente
Sire 2022
De lo anterior y de acuerdo al comunicado de Idiger, donde menciona que “Para el espacio público
no se valora la condición de riesgo, por tratarse de zonas requeridas para la funcionalidad de la
ciudad; al respecto el IDIGER se permite informar que la Ley 1523 de 2012 en su Artículo 2°
establece que la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes
del territorio colombiano y que en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas,
privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase:
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus
competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres”.
7.5 Urbanismo
Se realiza una descripción de cada uno de los tramos, analizando diferentes aspectos como
pendiente longitudinal, transversal, accesos para personad de movilidad reducida, entre otros:
Página 59
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 42
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 10%, siendo la menor pendiente del 4% y la mayor del 30%
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la longitud del andén, lo cual significa una
gran dificultad de desplazamiento para las personas con movilidad reducida y personas en silla de ruedas, así mismo el corte
transversal muestra que algunos de las edificaciones en los predios que se encuentran en el segmento, luego de la conformación del
nuevo andén quedan por debajo del nivel de este y debería quedar al mismo nivel.
El ancho del sendero peatonal no cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes de la Secretaría Distrital de
Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de circulación peatonal debe ser de 2.00 metros y en el diseño se
definió un ancho promedio de 1.76 metros. La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de
andenes pues contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales funcionan como advertencia ante la
presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y final del segmento, la pendiente transversal de todo el tramo se
definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando encharcamientos en el andén que
impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe garantizarse la movilidad y la continuidad
para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este elemento del espacio público.
Ver Conclusiones.
Página 60
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 61
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 62
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 41 Y 40
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 11%, siendo la menor pendiente
del 1% (correspondiente a los descansos en el andén) y la mayor de 21%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la
longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las personas con
movilidad reducida y personas en silla de ruedas, así mismo el corte transversal muestra que
algunos de las edificaciones en los predios que se encuentran en el segmento, luego de la
conformación del nuevo andén quedan por debajo del nivel de este y debería quedar al mismo
nivel.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.24 metros, lo cual se ajusta a la norme establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales funcionan
como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye un vado de acceso peatonal al final del segmento, la pendiente
transversal de todo el tramo se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua
hacía la calzada vial, evitando encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la
estructura de este y disminuya su vida útil.
Dentro del tramo se evidencia el traslado de un poste luminario, sin embargo, este no cuenta con
la demarcación de alerta para este tipo de elementos, por lo cual debe implementarse con el fin
de cumplir con lo estipulado en la cartilla de andenes. Así mismo se observa el diseño de un
canal, el cual conecta con el canal existente y a su vez con un pozo existente. Actualmente el
canal existente se encuentra abierto sin ningún tipo de señalización, obstaculizando la entrada a
los predios y significando un riesgo para el tránsito de las personas con movilidad reducida, uso
de silla de ruedas y personas con discapacidad visual.
Página 63
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Ver Conclusiones.
Página 64
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 65
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 39
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 19%, siendo la menor pendiente del 3% y la mayor del 38%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la longitud del andén, lo que significa una
gran dificultad de desplazamiento para las personas con movilidad reducida y personas en silla de ruedas, así mismo el corte
transversal muestra que algunas de las edificaciones en los predios que se encuentran en el segmento, luego de la conformación del
nuevo andén quedan por debajo del nivel de este y debería quedar al mismo nivel.
No es comprensible la configuración de rampas establecidas para el predio 22A-94S, pues las pendientes de estas rampas son muy
altas para el paso de un vehículo.
El ancho del sendero peatonal no cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes de la Secretaría Distrital de
Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo
debe ser de 3.50 metros y en el diseño se definió un ancho promedio de 1.99 metros, lo cual no se ajusta a la norma establecida. La
demarcación de la franja peatonal no cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes pues esta contempla la instalación de
una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo
del andén y en el diseño no se encuentran ubicados todos los postes luminarios del tramo por consiguiente no se hace el diseño
completo de las demarcaciones de alerta.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, la pendiente transversal de todo el tramo
se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando encharcamientos en el andén que
impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe garantizarse la movilidad y la continuidad
Página 66
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este elemento del espacio público, sin embargo, en algunos tramos hay zonas verdes,
las cuales deben ser adecuadas, para que queden a nivel del espacio público, así mismo deben ser retiradas todo tipo de impurezas
y basuras. En las zonas verdes que cuenten con alguna especie de árbol debe ser instalados contenedores de raíces, los cuales
garantizarán la vida útil del andén por un mayor periodo de tiempo.
Ver Conclusiones.
Página 67
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 38
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 10%, siendo la menor pendiente del 4% y la mayor del 15%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las
personas con movilidad reducida y personas en silla de ruedas, así mismo el corte transversal muestra que algunas de las edificaciones en los predios que se encuentran en el
segmento, luego de la conformación del nuevo andén quedan por debajo del nivel de este y debería quedar al mismo nivel.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo
de la franja de circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en el diseño se definió un ancho promedio de 2.01 metros, lo cual se
ajusta a la norma establecida. La demarcación de la franja peatonal no cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes pues esta contempla la instalación de una superficie
podo táctil guía y de alerta los cuales funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén y en el diseño no se encuentran ubicados todos
los postes luminarios del tramo por consiguiente no se hace el diseño completo de las demarcaciones de alerta.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, la pendiente transversal de todo el tramo se definió en 2% con el fin de garantizar el
escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios
de este elemento del espacio público, sin embargo, en algunos tramos hay zonas verdes, las cuales deben ser adecuadas, para que queden a nivel del espacio público, así mismo
deben ser retiradas todo tipo de impurezas y basuras. En las zonas verdes que cuenten con alguna especie de árbol debe ser instalados contenedores de raíces, los cuales
garantizarán la vida útil del andén por un mayor periodo de tiempo.
Ver Conclusiones.
Página 68
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 69
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 37
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 13%, siendo la menor pendiente
del 3% y la mayor del 18%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la
longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las personas con
movilidad reducida y personas en silla de ruedas.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.08 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, la
pendiente transversal de todo el tramo se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento
del agua hacía la calzada vial, evitando encharcamientos en el andén que impliquen un daño en
la estructura de este y disminuya su vida útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 70
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 71
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 36
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 8%, siendo la menor pendiente
del 5% y la mayor del 11%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas, sin embargo, tienen desarrollo ya que no
cambian abruptamente en la longitud del tramo, teniendo variaciones de 1% o 2% por segmento,
esto a su vez facilita el tránsito de las personas con movilidad reducida y en silla de ruedas,
haciendo cómodo y seguro el desplazamiento por esta franja peatonal.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.57 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, la
pendiente transversal de todo el tramo se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento
del agua hacía la calzada vial, evitando encharcamientos en el andén que impliquen un daño en
la estructura de este y disminuya su vida útil. Cabe resaltar que al inicio del tramo algunos
segmentos presentan una pendiente transversal de 5% y 3%, las cuales no cumplen con lo
establecido en la cartilla de andenes.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público, sin embargo, en algunos tramos hay zonas verdes, las cuales
deben ser adecuadas, para que queden a nivel del espacio público, así mismo deben ser
retiradas todo tipo de impurezas y basuras. En las zonas verdes que cuenten con alguna especie
de árbol debe ser instalados contenedores de raíces, los cuales garantizarán la vida útil del andén
por un mayor periodo de tiempo
Página 72
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 73
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 35
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 6%, siendo la menor pendiente
del 4% y la mayor del 10%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas, sin embargo, tienen desarrollo ya que no
cambian abruptamente en la longitud del tramo, teniendo variaciones de 1% o 2% por segmento,
esto a su vez facilita el tránsito de las personas con movilidad reducida y en silla de ruedas,
haciendo cómodo y seguro el desplazamiento por esta franja peatonal.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.62 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, la
pendiente transversal de todo el tramo se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento
del agua hacía la calzada vial, evitando encharcamientos en el andén que impliquen un daño en
la estructura de este y disminuya su vida útil. Cabe resaltar que al inicio y final del tramo algunos
segmentos presentan una pendiente transversal de 10% y 5%, las cuales no cumplen con lo
establecido en la cartilla de andenes.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público, sin embargo, en algunos tramos hay zonas verdes, las cuales
deben ser adecuadas, para que queden a nivel del espacio público, así mismo deben ser
retiradas todo tipo de impurezas y basuras. En las zonas verdes que cuenten con alguna especie
de árbol debe ser instalados contenedores de raíces, los cuales garantizarán la vida útil del andén
por un mayor periodo de tiempo
Página 74
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 75
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 34
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 8%, siendo la menor pendiente
del 2% y la mayor del 17%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas, sin embargo, tienen desarrollo ya que no
cambian abruptamente en la longitud del tramo, teniendo variaciones de 1% o 2% por segmento,
esto a su vez facilita el tránsito de las personas con movilidad reducida y en silla de ruedas,
haciendo cómodo y seguro el desplazamiento por esta franja peatonal.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 1.97 metros, lo cual no se ajusta a la norma
establecida. La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de
andenes pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los
cuales funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, la
pendiente transversal de todo el tramo se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento
del agua hacía la calzada vial, evitando encharcamientos en el andén que impliquen un daño en
la estructura de este y disminuya su vida útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 76
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 77
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 33
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 9%, siendo la menor pendiente
del 4% y la mayor del 15%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la
longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las personas con
movilidad reducida y personas en silla de ruedas. Las entradas y garajes de las casas se
encuentran por encima del nivel del andén por lo cual las pendientes de las rampas de acceso
son muy elevadas con el fin de garantizar el ingreso de un vehículo o de los peatones a cada
predio sin mayor dificultad.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.28 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, lo
cual facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo
se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 78
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 79
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 32
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 9%, siendo la menor pendiente
del 5% y la mayor del 15%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la
longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las personas con
movilidad reducida y personas en silla de ruedas. Las entradas y garajes de las casas se
encuentran por encima del nivel del andén, por lo cual las pendientes de las rampas de acceso
son muy elevadas con el fin de garantizar el ingreso de un vehículo o de los peatones a cada
predio sin mayor dificultad, también se tienen contempladas obras como escaleras con
barandales para garantizar el acceso a las casas.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.19 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal no cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén y en
el diseño no se encuentran ubicados todos los postes luminarios del tramo por consiguiente no
se hace el diseño completo de las demarcaciones de alerta.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, lo
cual facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo
se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil. Cabe resaltar que al inicio del tramo algunos segmentos presentan una pendiente transversal
de 10% y 5%, las cuales no cumplen con lo establecido en la cartilla de andenes.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 80
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 81
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 31
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 8%, siendo la menor pendiente
del 2% y la mayor del 17%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la
longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las personas con
movilidad reducida y personas en silla de ruedas. Las entradas y garajes de las casas se
encuentran por encima del nivel del andén, por lo cual las pendientes de las rampas de acceso
son muy elevadas con el fin de garantizar el ingreso de un vehículo o de los peatones a cada
predio sin mayor dificultad, también se deben contemplar obras como escaleras con barandales
para garantizar el acceso a las casas.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.19 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal no cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén y en
el diseño no se encuentran ubicados todos los postes luminarios del tramo por consiguiente no
se hace el diseño completo de las demarcaciones de alerta.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, lo
cual facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo
se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 82
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 83
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 30 y 29
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 10%, siendo la menor pendiente
del 2% y la mayor del 15%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la
longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las personas con
movilidad reducida y personas en silla de ruedas. Las entradas y garajes de las casas se
encuentran por encima del nivel del andén, por lo cual las pendientes de las rampas de acceso
son muy elevadas con el fin de garantizar el ingreso de un vehículo o de los peatones a cada
predio sin mayor dificultad, también se deben contemplar obras como escaleras con barandales
para garantizar el acceso a las casas.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.37 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, lo
cual facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo
se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil. Cabe resaltar que al inicio del tramo algunos segmentos presentan una pendiente transversal
de 9% y 7%, las cuales no cumplen con lo establecido en la cartilla de andenes.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 84
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 85
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 28
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 5%, siendo la menor pendiente
del 4% y la mayor del 7%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas, sin embargo, tienen desarrollo ya que no
cambian abruptamente en la longitud del tramo, teniendo variaciones de 1% o 2% por segmento,
esto a su vez facilita el tránsito de las personas con movilidad reducida y en silla de ruedas,
haciendo cómodo y seguro el desplazamiento por esta franja peatonal. Las entradas y garajes
de las casas se encuentran por encima del nivel del andén, por lo cual las pendientes de las
rampas de acceso son muy elevadas con el fin de garantizar el ingreso de un vehículo o de los
peatones a cada predio sin mayor dificultad, también se deben contemplar obras como escaleras
con barandales para garantizar el acceso a las casas.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.37 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, lo
cual facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo
se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 86
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 87
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 27
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 5%, siendo la menor pendiente
del 4% y la mayor del 7%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas, sin embargo, tienen desarrollo ya que no
cambian abruptamente en la longitud del tramo, teniendo variaciones de 1% o 2% por segmento,
esto a su vez facilita el tránsito de las personas con movilidad reducida y en silla de ruedas,
haciendo cómodo y seguro el desplazamiento por esta franja peatonal. Las entradas y garajes
de las casas se encuentran por encima del nivel del andén, por lo cual las pendientes de las
rampas de acceso son muy elevadas con el fin de garantizar el ingreso de un vehículo o de los
peatones a cada predio sin mayor dificultad, también se deben contemplar obras como escaleras
con barandales para garantizar el acceso a las casas.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.37 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, lo
cual facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo
se definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 88
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 26
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 5%, siendo la menor pendiente
del 5% y la mayor del 7%.
La franja peatonal presenta pendientes poco inclinadas, las cuales tienen desarrollo ya que no
cambian abruptamente en la longitud del tramo, teniendo variaciones de 1% o 2% por segmento,
esto a su vez facilita el tránsito de las personas con movilidad reducida y en silla de ruedas,
haciendo cómodo y seguro el desplazamiento por esta franja peatonal.
El ancho del sendero peatonal no cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de
andenes de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la
franja de circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50
metros y en el diseño se definió un ancho promedio de 1.80 metros, lo cual no se ajusta a la
norma establecida. La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la
cartilla de andenes pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de
alerta los cuales funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo
del andén.
Esta franja peatonal incluye un vado de acceso peatonal al inicio del segmento, lo cual facilita el
acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo se definió en
2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 89
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 90
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 25
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 10%, siendo la menor pendiente
del 5% y la mayor del 10%.
La franja peatonal presenta pendientes poco inclinadas, las cuales tienen desarrollo ya que no
cambian abruptamente en la longitud del tramo, teniendo variaciones de 1% o 2% por segmento,
esto a su vez facilita el tránsito de las personas con movilidad reducida y en silla de ruedas,
haciendo cómodo y seguro el desplazamiento por esta franja peatonal.
El ancho del sendero peatonal no cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de
andenes de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la
franja de circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50
metros y en el diseño se definió un ancho promedio de 1.01 metros, lo cual no se ajusta a la
norma establecida. La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la
cartilla de andenes pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de
alerta los cuales funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo
del andén.
Esta franja peatonal incluye un vado de acceso peatonal al inicio del segmento, lo cual facilita el
acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo se definió en
2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 91
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 92
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 24
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 8%, siendo la menor pendiente
del 4% y la mayor del 12%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la
longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las personas con
movilidad reducida y personas en silla de ruedas. Las entradas y garajes de las casas se
encuentran por encima del nivel del andén, por lo cual las pendientes de las rampas de acceso
son muy elevadas con el fin de garantizar el ingreso de un vehículo o de los peatones a cada
predio sin mayor dificultad, también se deben contemplar obras como escaleras con barandales
para garantizar el acceso a las casas.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.28 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y final del segmento, lo cual
facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo se
definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil.
El diseño no especifica para algunos tramos el material con el cual será conformado el andén.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 93
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 94
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 23
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 5%, la cual se ajusta al valor
adecuado para el tránsito de las personas con movilidad reducida y en silla de ruedas.
La franja peatonal presenta pendientes poco inclinadas las cuales tienen desarrollo en la longitud
del andén, lo que significa un óptimo desplazamiento para las personas con movilidad reducida
y personas en silla de ruedas.
El ancho del sendero peatonal cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de andenes
de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la franja de
circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50 metros y en
el diseño se definió un ancho promedio de 2.20 metros, lo cual se ajusta a la norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y final del segmento, lo cual
facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo se
definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil.
El diseño no especifica para algunos tramos el material con el cual será conformado el andén.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 95
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 96
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 22 y 21
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 14%, siendo la menor pendiente
del 10% y la mayor del 20%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la
longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las personas con
movilidad reducida y personas en silla de ruedas.
El ancho del sendero peatonal no cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de
andenes de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la
franja de circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50
metros y en el diseño se definió un ancho promedio de 1.95 metros, lo cual no se ajusta a la
norma establecida. La demarcación de la franja peatonal no cumple con los requerimientos de la
cartilla de andenes pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de
alerta los cuales funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo
del andén, además, en el diseño esta superficie no es continua lo cual dificulta el tránsito de
personas con alguna discapacidad visual.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y final del segmento, lo cual
facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo se
definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil, sin embargo, en algunos segmentos muy empinados se presentan pendientes de 7% y 12%.
El diseño no especifica para algunos tramos el material con el cual será conformado el andén.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 97
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 98
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 20
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 13%, siendo la menor pendiente
del 5% y la mayor del 20%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la
longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las personas con
movilidad reducida y personas en silla de ruedas.
El ancho del sendero peatonal no cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de
andenes de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la
franja de circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50
metros y en el diseño se definió un ancho promedio de 1.99 metros, lo cual no se ajusta a la
norma establecida. La demarcación de la franja peatonal no cumple con los requerimientos de la
cartilla de andenes pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de
alerta los cuales funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo
del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y final del segmento, lo cual
facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo se
definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil. Sin embargo, hay algunos segmentos que presentan pendientes de 8% y 10%.
Dentro del tramo se evidencia el traslado de un poste luminario, sin embargo, este no cuenta con
la demarcación de alerta para este tipo de elementos, por lo cual debe implementarse con el fin
de cumplir con lo estipulado en la cartilla de andenes.
El diseño no especifica para algunos tramos el material con el cual será conformado el andén.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 99
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 100
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 19
En este tramo se presenta un andén con pendiente promedio de 8%, siendo la menor pendiente
del 3% y la mayor del 14%.
La franja peatonal presenta pendientes muy inclinadas las cuales no tienen desarrollo en la
longitud del andén, lo que significa una gran dificultad de desplazamiento para las personas con
movilidad reducida y personas en silla de ruedas.
El ancho del sendero peatonal no cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de
andenes de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la
franja de circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50
metros y en el diseño se definió un ancho promedio de 1.71 metros, lo cual no se ajusta a la
norma establecida.
La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la cartilla de andenes
pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de alerta los cuales
funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y final del segmento, lo cual
facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal de todo el tramo se
definió en 2% con el fin de garantizar el escurrimiento del agua hacía la calzada vial, evitando
encharcamientos en el andén que impliquen un daño en la estructura de este y disminuya su vida
útil. Sin embargo, hay algunos segmentos que presentan pendientes de 7% y 14%.
El diseño no especifica para algunos tramos el material con el cual será conformado el andén.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 101
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 102
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 18 y 17
Página 103
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 104
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 16
Página 105
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 106
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 43
En este tramo no presenta valores de pendiente longitudinal por lo cual no puede realizarse la
verificación de transitabilidad para personas en condición de movilidad reducida y en silla de
ruedas.
El ancho del sendero peatonal no cumple con las especificaciones dadas por la cartilla de
andenes de la Secretaría Distrital de Planeación, en la cual se define que el ancho mínimo de la
franja de circulación peatonal debe ser de 2.00 metros, y el ancho máximo debe ser de 3.50
metros y en el diseño se definió un ancho promedio de 1.37 metros, lo cual no se ajusta a la
norma establecida. La demarcación de la franja peatonal cumple con los requerimientos de la
cartilla de andenes pues esta contempla la instalación de una superficie podo táctil guía y de
alerta los cuales funcionan como advertencia ante la presencia de los postes ubicados a lo largo
del andén.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y final del segmento, lo cual
facilita el acceso al elemento de espacio público. La pendiente transversal del tramo no se
especifica en los diseños proporcionados.
Esta franja peatonal incluye dos vados de acceso peatonal al inicio y al final del segmento, lo
cual facilita el acceso al elemento de espacio público.
El diseño no especifica para algunos tramos el material con el cual será conformado el andén.
No presenta franja de paisajismo ni mobiliario puesto que el andén es muy angosto y debe
garantizarse la movilidad y la continuidad para facilitar el tránsito de todos los usuarios de este
elemento del espacio público.
Página 107
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Página 108
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 40
Se tiene contemplado el diseño de un canal, esta obra consiste en el diseño de un cárcamo, el
cual conectará con el canal existente, y terminará en el pozo existente, el diseño de este cárcamo,
así como todas sus dimensiones y pendientes se encuentran en el plano RHS-ARAÑA_40-41.
Tramo 39
Para este tramo se plantean para tres predios, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Tramo 38
Para este tramo se plantean para dos predios, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Tramo 37
Para este tramo se plantean para un predio, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Tramo 36
Para este tramo se plantean para un predio, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Tramo 35
Para este tramo se plantean para tres predios, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Tramo 34
Para este tramo se plantean para un predio, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Página 109
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Tramo 33
Para este tramo se plantean para un predio, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Tramo 32
Para este tramo se plantean para cinco predios, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Tramo 31
Para este tramo se plantean para un predio, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Tramo 30 y 29
Para este tramo se plantean para tres predios, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Tramo 28
Para este tramo se plantean para dos predios, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
Tramo 24
Para este tramo se plantean para dos predios, ajuste de bajante o gárgola, el detalle de la
cimentación de estas bajantes se encuentra en el plano RHS-ARAÑA (V2013).
7.7 Pavimentos
Página 110
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Encontrándose que se realizó una zonificación y se definieron dos tipos de CBR como se
presenta a continuación
Página 111
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
De lo anterior se realiza comparación con las estructuras con respecto a las propuestas en la
cartilla de andenes que establecen tres criterios los cuales son:
Criterio de diseño 1: Para el espacio público peatonal y la red de ciclorruta a nivel de andén, por
donde no circula ningún tipo de vehículo pesado, se propusieron espesores mínimos de
construcción, con subbase granular tipo SBGPEA, según Especificación IDU-ET-2011 o vigente.
Aplica para estructuras articuladas y flexibles, y acceso vehicular de vivienda (máximo 2
vehículos livianos).
Criterio de diseño 2: Para el espacio público peatonal (incluye plazoletas) y la red de ciclorruta a
nivel de andén, que en ocasiones soporta carga vehicular pesada, se tuvieron en cuenta los
siguientes criterios de diseño. Aplica para estructuras articuladas y flexibles. Si el tránsito se
excede, se debe realizar el respectivo diseño.
Criterio de diseño 3: Para las rampas de accesos vehiculares (más de 3 vehículos livianos) y vías
o pasos con tránsito restringido, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de diseño. Aplica
para estructuras rígidas. Si el tránsito se excede, se debe realizar el respectivo diseño.
Página 112
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Por lo anterior los criterios aplicados para el tramo de estudio e la Araña seria el criterio 1 y para
espacio público peatonal y el criterio 3 para rampas de acceso vehicular cuyas estructuras
mínimas son las siguientes:
Página 113
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Diseño Propuesto
Material cm
Adoquín Concreto (6 cm ) o
Concreto Estampado ( 10 cm) 6-10
Base en Mortero ( 4 cm ) 4
SBG-C 20
Material Seleccionado 20
Página 114
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Material cm
Adoquín Concreto (6 cm ) o
Concreto Estampado ( 10
cm) 6-10
Base en Mortero 4
SBG-C 20
Material cm
Losa de concreto MR 4.4 15
SBG-C 20
Material Seleccionado 20
Material cm
Losa de concreto MR 4.4 15
SBG-C 20
Página 115
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
8 CONCLUSIONES
Componente Forestal
Componente topografía
Para el inicio de obra hay que realizar una validación y remarcación en campo de cada
uno de los GPS y deltas materializados en campo con el fin de determinar zonas de
actualización.
Hay que realizar una actualización del postproceso teniendo en cuenta las normas
vigentes del Acueducto, Instituto de desarrollo urbano IDU y del IGAC
.
Página 116
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Componente Geotecnia
Dentro del análisis geotécnico se mencionan los parámetros de diseño dividiendo en zona
1 y 2 respectivamente donde se presentan una caracterización del perfil estratigráfico y
sus propiedades
En el análisis sísmico del área del proyecto se define que se encuentra en la zona de
cerros, sin embargo, verificando la base de datos de IDIGER la zona presenta dos zonas
que son depósitos de ladera y cerros por lo cual la caracterización no incluye este sector
de depósitos que presentan condiciones muy desfavorables.
Componente Urbanismo
los requerimientos urbanísticos que garanticen una movilidad peatonal adecuada tanto
en anchos como en pendientes longitudinales.
Se realizó un análisis tramo a tramo con el fin de poder dar viabilidad a aquellos sectores
que con mayor manejabilidad en cuanto a cumplimiento de normatividad y actualización
de normas urbanísticas y decretos reglamentarios
En cuanto al aspecto de redes tanto secas como húmedas debido a que se observa
movimiento de elementos, por ejemplo traslado de postes, se tramitará ante la entidad a
cargo, el traslado de los mismos, esperando agilidad de las empresas para el movimiento
de estos elementos
Componente Pavimentos
De acuerdo al informe de pavimentos se sectorizaron dos zonas los cuales son CBR
menores al 3% y CBR mayores a 3% para los respectivos diseños.
Se presentan las estructuras sugeridas por la cartilla de andenes y las propuestas tanto
en espesor de las capas y el tipo de material como se observa a continuación.
Diseño Propuesto
Material cm
Adoquín Concreto (6 cm ) o
Concreto Estampado ( 10 cm)
MR41 6-10
Base en Mortero ( 4 cm ) 4
SBG-C 20
Página 118
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
Material Seleccionado 20
El material seleccionado puede ser un RCD.
Material cm
Adoquín Concreto (6 cm ) o Concreto
Estampado ( 10 cm) MR41 6
Base en Mortero 4
SBG-C 20
Material cm
Losa de concreto MR 4.4 14
SBG-C 20
Material Seleccionado 20
Material cm
Losa de concreto MR 4.4 15
SBG-C 20
Página 119
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
VIABILIDAD
Realizada la revisión total del informe del Proyecto La Araña, aceptamos la viabilidad para su
ejecución, teniendo en cuenta que puntualmente se atenderán observaciones en obra como es
el caso de algunas pendientes longitudinales para tratar de lograr los descansos horizontales si
las condiciones del terreno lo permiten.
Página 120
CONTRATO IDU: 1787 - 2021 VERSIÓN 0
9 BIBLIOGRAFÍA
American Association of state Highway Transportation Officials - AASHT0 -93. Guide for design
of pavement Structures. Washington D.C.
Londoño Cipriano. (2001). Diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos de concreto.
Instituto Colombiano de productores de Cemento ICPC. Medellín.
Instituto Nacional de Vías (2007). Manual de diseño de pavimentos de altos y medios volúmenes
de tránsito. Bogotá D.C.
Cartilla de andenes, secretaria distrital de planeación, dirección del taller del espacio público,
2018, Bogotá D.C
Página 121