PNP - Dlbsasse.1004 Reglamento de Seguridad Eléctrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021

Fecha Revisión: 12/08/2024


Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 1 de 68

REGLAMENTO DE
SEGURIDAD ELÉCTRICA

Estado Elaborador Revisor Aprobador

Vigente Pena Baez Juan H. San Martin Baeza, Jose Labraña Vergara Ricardo
Gerente Servicios y Aguas

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 2 de 68

Contenido
1. INTRODUCCIÓN. .................................................... 3
2. OBJETIVOS. ....................................................... 3
3. ALCANCE .......................................................... 3
4. CONEXIONES Y NUEVAS INSTALACIONES ................................ 3
5. DEFINICIONES. .................................................... 3
6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. ..................................... 8
6.1. Disposiciones Generales. ........................................................................................... 8
6.2. Responsabilidades Sobre las Instalaciones. ..............................................................11
6.3. Elementos de Seguridad. ..........................................................................................12
6.3.1. Identificación y Señalización Eléctrica................................................................13
6.3.2. Equipo de Protección Personal Especial (EPPE) para personal electricista. ......17
6.3.3. Distancia de Seguridad Mínimas Admisibles. .....................................................20
6.4. Personal Capacitado y Autorizado. ............................................................................28
6.4.1. Trabajador Eléctrico Calificado. .........................................................................28
6.5. Trabajo de Mantenimiento y Operación. ....................................................................30
6.5.1. Permisos de Trabajo, Aislación y Bloqueo. ........................................................31
6.5.2. Maniobra Eléctricas. ..........................................................................................32
6.5.3. Establecimiento de una Condición de Trabajo Eléctricamente Segura. ..............33
6.5.4. Herramientas y Equipos Eléctricos. ...................................................................42
6.5.5. Salas o Locales con Equipos Eléctricos. ............................................................48
6.5.6. Trabajos Cerca de Líneas y Cables Aéreos. ......................................................50
6.5.7. Tableros Eléctricos. ...........................................................................................51
6.5.8. Conductores Eléctricos. .....................................................................................52
6.5.9. Medidas de Protección contra Choque (contacto) Eléctrico. ..............................53
6.5.10. Baños, Laboratorios, Plantas de Agua, Cocinas. ...............................................55
6.5.11. Instalaciones en Lugares Públicos .....................................................................55
6.6. Casos de Emergencia. ..............................................................................................55
6.6.1. Prevención y Protección Contra Incendios. ........................................................55
6.6.2. Instrucciones en Caso de Accidentes Eléctricos. ...............................................56
6.6.3. Accidentes Eléctricos Ocurrido en Líneas Eléctrica de MT y AT ........................57
7. SANCIONES. ...................................................... 57
8. EMPRESAS CONTRATISTAS. .......................................... 57
9. ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN. ................................... 57
10. INSPECCIONES Y AUDITORIAS. .................................... 60
11. CONTROL DE REVISIÓN Y MODIFICACIONES. ......................... 61
ANEXO N°1: PLANILLA DE ANÁLISIS DE ARCO ELÉCTRICO ................... 62
ANEXO N°2: FORMATO INFORME ACCIDENTE PARA SEC (PLAZO 24 HORAS) ...... 63
ANEXO N°3: FORMATO INFORME ACCIDENTE PARA SEC (30 DÍAS) ............. 66
ANEXO N°4: FORMATO INFORME ACCIDENTE PARA SEC (60 DÍAS) ............. 68

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 3 de 68

1. Introducción.
El presente reglamento presenta los requisitos mínimos para los trabajos eléctricos con el
fin de garantizar y proteger la integridad de los trabajadores de Anglo American División
Los Bronces (AA-DLB), sus colaboradores, de las lesiones graves y daños a la propiedad,
que pueden resultar de actividades laborales desarrolladas en un ambiente eléctrico (o en la
proximidad de) en AA-DLB.

2. Objetivos.
Las disposiciones contenidas en el presente reglamento tienen por objeto fijar las normas y
procedimientos en los trabajos eléctricos para:
a) La protección de la vida y la salud ocupacional de las personas.
b) La protección de los equipos, instalaciones y el medio ambiente.
c) Tener un control de todas las energías presentes en el trabajo eléctrico, Según
Reglamento de A&B PNP.DLBCOP.0005.
d) Definir la capacitación y el conocimiento para que un trabajador sea
considerado como calificado para trabajar en ambiente eléctrico en AA-DLB.

3. Alcance
Este reglamento aplica a todos los trabajos que se desarrollen en AA-DLB, por personal
propio o contratistas en equipos eléctricos, estén energizados o no, o en la cercanía de ellos.
También aplica a los proyectos que se desarrollen en la empresa.
Para trabajos en líneas eléctricas de MT y AT se deben regir por el Procedimiento
Intervención de Líneas Eléctricos en Media y Alta Tensión de AA-DLB
(PNP.DLBSSME.0001), para operaciones en emergencia se debe regir por el Procedimiento
General de Emergencia del Sistema Eléctrico de Los Bronces (PNP.DLBSSME.0002 y el
presente reglamento.
Todo el personal que cumple funciones en el área eléctrica dentro de AA-DLB sea empleado
de AA-DLB o contratista debe tomar conocimiento, respetar y vigilar el fiel cumplimiento de
este reglamento y de los procedimientos específicos del trabajo a ejecutar.

4. Conexiones y nuevas instalaciones


Toda nueva carga a conectar, que supera los 100[kW] debe contar con un estudio de impacto
al sistema eléctrico y estar aprobada por la Superintendencia de Suministro Eléctrico, a
fin de garantizar la estabilidad del sistema y el criterio N-1.

5. Definiciones.
AA-DLB: Anglo American División Los Bronces
A&B: Aislación y Bloqueo.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 4 de 68

Ambiente Eléctrico:
Se entenderá por ambiente eléctrico a toda zona, sector o equipo en el se detecte el riesgo
originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:
 Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico
directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico
indirecto).
 Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
 Incendios o explosiones originados por la electricidad.
Análisis de Seguridad del Trabajo (AST): Es una actividad que el líder del trabajo debe
realizar antes de comenzar su trabajo diario con todo su personal en el lugar de trabajo, en
el que se describe el paso a paso del trabajo a realizar y para cada uno de los pasos se
determinan los potenciales peligros que pueden verse presentes y la medida de control para
evitarlos o minimizarlos. Este AST se debe preparar en el lugar de trabajo para considerar
todas las condiciones del entorno.
Arco Eléctrico: Es la circulación de una corriente elevada, por la ruptura del espacio que
separa dos elementos a distinto potencial y causa fusión de material a alta temperatura como
resultado de una alta circulación de corriente. Este fenómeno se inicia a partir de un contacto
entre dos elementos que están a distinto potencial.
ATPV: Valor de protección térmica del arco eléctrico medido en cal/cm2.
Aterrizar: Conectar intencionalmente a tierra el equipo a intervenir, asegurando con ello que
esté sometido a un potencial igual a cero.
Bloqueo: Conjunto de dispositivos que al instalarlo bloquea físicamente el equipo y que
imposibilita su energización y asegura un área de trabajo protegida. El bloqueo debe cumplir
a cabalidad con el Reglamento de Aislación y Bloqueo de AA-DLB.
CCM: Centro de Control de Motores.
Charla de 5 Minutos: Es una reunión en la que participan todos los trabajadores
involucrados en un trabajo, la que se realiza una descripción del trabajo a realizar, se entrega
la asignación de tareas a cada trabajador, se analiza el procedimiento de trabajo que se
usará y/o el AST, se revisan los peligros asociados con el trabajo, el control de cada uno de
los peligros identificados y los planes de emergencia que se tendrá en el trabajo.
Choque Eléctrico: Una posible fuente de herida o daño a la salud asociado con el paso de
corriente a través de cuerpo a causa del contacto o aproximación a conductores o partes de
circuitos eléctricos energizados.
Conductor Móvil Expuesto: Es una condición en la que la distancia entre el conductor
eléctrico y una persona no está bajo el control de la persona. El término es normalmente
aplicado en líneas eléctricas conductoras aéreas soportadas por postes.
Condición de Trabajo Eléctricamente Segura: Es un estado de un equipo o parte del
sistema eléctrico en que sus fuentes de energía se encuentran bloqueadas y se ha realizado
las pruebas de energía cero correspondientes.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 5 de 68

Criterio N-1: Criterio de diseño del SELB para operar sin una de sus componentes con el fin
de enfrentar la ocurrencia de una contingencia simple sin que ésta se propague a las
restantes (ej. operar con 3 transformadores en una subestación donde 2 serían suficientes).
Desconectador: Es un equipo que se instala con la finalidad de obtener una separación
visible entre las partes de un circuito eléctrico. Estos equipos no están diseñados ni
construidos para usarlos como elementos de interrupción de corriente, por lo tanto, cada vez
que sea necesario maniobrar un desconectador se debe comprobar previamente que no esté
transfiriendo carga.
Distancia de Trabajo: Es la distancia desde donde el trabajador puede trabajar con la
protección que la energía incidente le indica y así estará cubierto para el relámpago de arco.
Ejecutores de Maniobras: Son las personas que apoyarán al líder de bloqueo en realizar
la A&B. Pueden ser operadores, mantenedores que hayan sido capacitados y tengan las
competencias y conocimientos de área que realizaran las maniobras. Deben ser personas
autorizadas para realizar esta actividad y para operaciones eléctricas debe ser un trabajador
eléctrico calificado.
Energía de Emergencia: En caso de falla de alimentación local o general a la división
(blackout) la energía que alimentan los consumos y servicios a las personas que son críticos
se provee con grupos generadores diésel y UPS.
Energía Incidente: Es la cantidad de energía térmica expuesta sobre una superficie a una
cierta distancia de la fuente generada durante un evento de arco eléctrico. La energía
incidente generalmente es expresada en calorías por cada centímetro cuadrado (cal/cm2).
Estudio de Impacto Eléctrico1: Estudio que analiza los efectos de conectar nuevas cargas
al Sistema Eléctrico, y/o las que modifican la topología actual, a fin de velar por la correcta
operación del sistema, de acuerdo a sus parámetros de diseño y en cumplimiento con la
normativa técnica de calidad de energía de la CNE, el cual considera, según su naturaleza,
a lo menos los siguientes ítems:
 Flujo de Potencia
 Regulación de Tensión
 Partida de Motores
 Cortocircuito
 Protecciones
Explosión por Arco Eléctrico: Fuerza de onda que rodea al arco, causada por la rápida
expansión del aire y otros materiales vaporizados que son sobrecalentados por una súbita
aparición de un arco eléctrico.
Frontera de Aproximación Limitada: Límite de aproximación a una distancia desde un
conductor expuesto o parte del circuito energizado dentro de la cual aumenta el peligro de
choque.
Frontera de Aproximación Restringida: Límite de aproximación a una distancia desde un
conductor expuesto o parte del circuito energizado dentro de la cual aumenta la probabilidad

1
Estándar Anglo American AAC-CRT-1000-EE-002

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 6 de 68

de choque eléctrico, debido al arco eléctrico ocasionado por movimientos involuntarios, para
personal que trabaja cerca del conductor eléctrico o parte de circuito energizado.
Frontera de Relámpago de Arco: Cuando existe un peligro de relámpago de arco, el límite
de aproximación a una distancia desde la fuente potencial de arco, dentro de la cual una
persona puede recibir una quemadura de segundo grado si ocurriera un relámpago de arco
eléctrico.
Límite de aproximación segura: Es la distancia mínima en la cual el personal no calificado
en compañía de un trabajador eléctrico calificado puede transitar en forma segura cerca de
interruptores, barras o equipos eléctricos que pueden generar fallas con riesgos de
exposición a arco eléctrico.
Guía de Maniobra: Documento que sistematiza paso a paso las tareas que se deben
efectuar para realizar operaciones eléctricas en MT y AT en líneas y equipos para minimizar
el riesgo de error en la operación.
Jefe de Operación /Mantención SELB: Responsable de las operaciones del Sistema
Eléctrico Los Bronces, ejerce el rol de dueño sobre las líneas eléctricas, transformadores y
subestaciones principales de la división.
Línea o Equipo Desconectado: Circuito de eléctrico que tiene abierto los interruptores y
que, para efectos de contacto físico de personal con ellos, debe considerarse con energía.
Línea o Equipo Desenergizado: Son aquellos equipos o líneas que se encuentran
desconectados de la fuente de energía con interruptor y seccionador abiertos y con tierras
operacionales instaladas.
Línea o Equipo Energizado: Condición de cualquier equipo que se encuentre conectado a
una fuente de energía.
Operador SELB: Empleado responsable de ejecutar las operaciones sobre el sistema
eléctrico de alta y media tensión en la división Los Bronces, en forma remota vía sistema
SCADA o en forma local u otros medios de operación remota.
Protección Diferencial: Dispositivo destinado a la protección de las personas, que funciona
desenergizando un circuito o parte de éste cuando una corriente a tierra supera los valores
establecidos.
PUE: Principal Unwanted Events, según indica el estándar anglo de ORM son los riesgos
principales que tiene un programa de control y seguimiento responsabilidad de la línea.
Existe un programa para los riesgos de naturaleza eléctrica.
Reglamento A&B de AA-DLB: Reglamento vigente de Aislación y Bloqueo de Anglo
American (PNP.DLBGSCOP.0005).
Resistente a las Llamas: La propiedad de un material por la cual se previene, se termina,
o se inhibe la combustión después de la aplicación de una fuente de ignición inflamable o no
inflamable, con o sin la subsiguiente remoción de la fuente de ignición.
SCADA: Del inglés “Supervisory Control And Data Acquisition”, sistema informático que
permite la operación remota de interruptores y equipos eléctricos, mediante comandos en
una pantalla de computación y sistemas de comunicaciones y accionamiento, el cual también
captura representación de valores análogos y binarios.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 7 de 68

SELB: Sistema Eléctrico Los Bronces.


SEC: Superintendencia de Electricidad y Combustible.
SSE: Superintendencia Suministro Eléctrico, Superintendencia responsable del sistema
eléctrico de alta tensión (AT) y media tensión (MT) de la división.
Tierra Operacional: Estas tierras son conectadas al circuito a intervenir en cada extremo de
la línea (subestaciones). Generalmente la puesta de tierra operacional está asociada
físicamente al desconectador de tierra de línea. Para todos los casos en que no exista una
tierra operacional aguas arriba o aguas abajo, se deberá instalar un set provisorio de puesta
a tierra como tierra operacional. Estas tierras son las primeras en conectarse a la línea de
transmisión y las últimas en retirarse.
Tierra Temporal de Bloqueo: Estas tierras son conectadas al circuito a intervenir en las
torres o postes anterior y posterior del punto de trabajo. La separación de ellas nunca debe
superar los 3.000 metros para cada lado en líneas de un circuito y 1.500 metros en líneas
de doble circuito. Estás tierras son las segundas en conectarse a la línea de transmisión.
Tierra Temporal Personal: Esta tierra es conectada a la fase a intervenir en el punto de
trabajo, por el trabajador eléctrico que intervendrá dicho punto, se instala después de las
tierras temporales de bloqueo
Trabajador Eléctrico: Es un trabajador que tiene las competencias para efectuar trabajos
eléctricos, pero que no tiene la calificación de AA-DLB para trabajar en sus instalaciones
como trabajador eléctrico calificado.
Trabajador Eléctrico Calificado: Persona que ha demostrado habilidades y conocimientos
eléctricos y también los relacionados con los equipos y sistemas eléctricos de la empresa, y
que ha recibido capacitación en seguridad para identificar los peligros y evitar los riesgos
asociados. (puntos 6.4.1 y 10 del presente reglamento)
Tarjeta de Bloqueo: Tarjeta que indica la información básica del trabajo que se ejecuta
como es el equipo bloqueado, el motivo, líder del trabajo, empresa que trabaja y fecha de
inicio y termino del trabajo. La tarjeta va junto al candado.
Tarjeta Personal de A&B: Es una tarjeta que deben tener todos los trabajadores con su
nombre, nombre de la empresa, Rut y fotografía para que sea puesta en el bloqueo personal
junto al candado personal.
Test de Energía Cero: Acción ejecutada para verificar la ausencia de todo tipo de energías
(directas o residuales) que puedan estar presentes en los equipos o sistemas a intervenir.
Zona Electricamente Segura: Es el punto de trabajo en el que se intervendrá la línea o
equipo y que se encuentra desconectado y desenergizado de todas las energías y tiene
instaladas las tierras operacionales y las tierras temporales de bloqueo.
Zona de Trabajo: Es el punto de trabajo o la zona donde los trabajadores instalan sus tierras
temporales personales, en el que se intervendrá la línea o equipo y que se encuentra
desconectado y desenergizado de todas las energías y tiene instaladas las tierras
operacionales y las tierras temporales de bloqueo.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 8 de 68

Fig. 1

6. Descripción de la Actividad.

6.1. Disposiciones Generales.


Todos los trabajos que tengan riesgo eléctrico que se realicen en AA-DLB deben ceñirse
por el presente reglamento.
Todos los procedimientos de trabajo que se desarrollen para trabajos eléctricos en AA-
DLB deben emplear la terminología y definiciones establecidas en el presente reglamento
y en la normativa legal aplicable de Chile.
Los niveles de tensión en las instalaciones eléctricas se clasifican según lo indicado en
Tabla N°1:
Tabla N°1: Clasificación de Niveles De Tensión2.
Tensión Reducida V < 100 [V]
Baja Tensión
Baja Tensión 100 [V] < V < 1 [kV]
Media Tensión 1 [kV] < V < 23[kV]
Alta Tensión Alta Tensión 23 [kV] < V < 220 [kV]
Extra Alta Tensión V > 220 [kV]

Las áreas de proyecto, operación y mantención, destinadas a la generación, transporte,


conversión, distribución y utilización de energía eléctrica, deben cumplir con las siguientes
normas y reglamentos:
a) Normas eléctricas nacionales de la Superintendencia de Electricidad y
Combustible (SEC) u organismo asignado según DFLN°1, de 13 septiembre
de 1982.
b) Reglamento de Seguridad Minera, DS N°132, Título IV, ELECTRICIDAD.
c) Manual de Seguridad Anglo American.

2
RPTD N°2 Clasificación de Instalaciones. – Decreto N°109

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 9 de 68

d) Estándares Anglo para Riesgos Fatales (Anglo Fatal Risk Standard).


e) Estándar de Ingeniería Ropa y Equipos de Protección para personas con
exposición al Arco Eléctrico (AAC-CRT-1000-EE-100).
f) Estándares Anglo para Proyectos.
g) NFPA 70B: Práctica Recomendada para el Mantenimiento de Equipos
Eléctricos.
h) NFPA 70E: Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo.
i) Decreto 109/2018 y sus Pliegos Técnicos Normativos del Ministerio de
Energía.
j) Procedimiento Intervención de Líneas Eléctricas en Media y Alta Tensión
(PNP.DLBSSME.0001)
k) Procedimiento Uso de EPP Especial (EPPE) y Gabinetes de Salvamento para
Personal Eléctrico. (PNP.DLBETEEE.0001)
l) Reglamento de Aislación y Bloqueo de Energías de AA-DLB
(PNP.DLBGSCOP.0005)

En caso de conflicto entre las citadas normas, estándares y reglamentos con el presente
reglamento, se resolverán haciendo prevalecer las más exigentes.
Todos los trabajadores cuya actividad laboral requiera la exposición a peligros eléctricos
en equipos eléctricos o en la cercanía de circuitos y equipos con tensión, deben ser
trabajadores eléctricos calificados.
Se deberá trabajar siempre en un circuito o aparato eléctrico sin tensión, en condiciones
de trabajo eléctricamente seguro (Punto 6.5.3. del presente reglamento).

EN AA-DLB NO SE PERMITE TRABAJAR EN CIRCUITOS


ELÉCTRICOS ENERGIZADOS. Cualquier trabajo de prueba,
medición, calibración, verificación o similar deberá contar con
un análisis exclusivo de los riesgos y declarado
particularmente en el PT.
Toda vez que las instalaciones eléctricas sufran cambios mayores que signifiquen la
variación del nivel de corto circuito, esto es, instalaciones de equipamientos en baja y
media tensión, se deberá hacer un estudio de arco eléctrico con el fin de identificar los
límites de protección.
Todo recinto, equipos, instalaciones y todos los sistemas de AA-DLB deben ser
sometidos a un plan de mantención, llevando registros actualizados de esta actividad. Los
planes de mantención, sin perjuicio de lo establecido en los textos legales y normas
técnicas, se deberán considerar a lo menos los siguientes aspectos específicos3:

3
Articulo 410 DS. N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 10 de 68

a) Orden, limpieza y disposición de los residuos o desechos.


b) Requisitos y estado de la señalización de advertencia e identificación de
comandos y controles.
c) Identificación y estado de los diferentes equipos de maniobras.
d) Protecciones y conexiones a tierra.
e) Fundaciones, anclajes, estructuras soportantes y gabinetes de maniobras.
f) Alumbrado y sistema de ventilación y presurización en aquellos casos que
corresponda.
g) Sistema de detección y control de incendios y de emergencia en general.
h) Vías de acceso.

En zonas o equipos con exposición al arco eléctrico, ningún trabajador deberá traspasar
la frontera de relámpago de arco, salvo que se haya generado una condición de trabajo
segura.
La frontera de relámpago de arco sólo podrá ser traspasadas por los trabajadores
eléctricos calificados para realizar trabajos en o en la cercanía de aparatos energizados.
Cuando los trabajadores traspasen la frontera de relámpago de arco deberán usar EPPE
y vestimenta ignifuga en base a la evaluación de riesgo de arco eléctrico cumpliendo lo
indicado en el Procedimiento Uso de EPP Especial (EPPE) y Gabinetes de Salvamento
para Personal Eléctrico. (PNP.DLBETEEE.0001)
Para maniobras eléctricas o trabajos dentro de la frontera de relámpago de arco, se
recomienda la presencia permanente de un segundo trabajador eléctrico calificado quien
actuará como observador del trabajo para advertir posibles peligros no observados por el
trabajador que realiza el trabajo o maniobra. También el segundo trabajador deberá estar
preparado con pértiga de rescate en caso de ser necesario utilizarla.
Los trabajadores que intervengan o trabajen en equipos eléctricos desenergizados
deberán estar protegidos de la re-energización por medio de la aplicación del Reglamento
de A&B de AA-DLB (PNP.DLBGSCOP.0005)
Los trabajadores eléctricos no calificados u otra especialidad que intervenga en
instalaciones eléctricas4 deberá instruírsele en forma clara y precisa sobre la labor que le
corresponda ejecutar y sus riesgos asociados. Además, deberá mantenerse una
adecuada supervisión a las labores que se ejecutan en las instalaciones.
Para los trabajadores eléctricos, se define en AA-DLB que usen ropa ignifuga categoría
I-AA de 8cal/cm2.
Para el caso de mantenciones anuales o no rutinarias, las que se deba realizar con alguna
empresa eléctrica no habitual en AA-DLB, se exigirá que el personal sea eléctrico (deben
entregar certificados de competencia o demostrar experiencia en trabajos eléctricos), y
ellos intervendrán en los equipos o circuitos una vez que AA-DLB entregue el equipo en
condiciones de trabajo eléctricamente segura y con los permisos de trabajo y la aislación
y bloqueo correspondientes ejecutados, de acuerdo reglamento de A&B de AA-DLB y al
presente reglamento.

4
Pliego Técnico Normativo RPTD N°15 – Art. 6.4

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 11 de 68

Los locales, estructuras, salas y bodegas destinados a contener instalaciones, equipos o


material eléctrico deben estar construidos con materiales incombustibles y a prueba de
fuego. Deben disponer de sistemas y procedimientos para la prevención y control de
incendios y toda emergencia que pudiera producirse5.

6.2. Responsabilidades Sobre las Instalaciones.


La estructura de responsabilidades sobre las instalaciones eléctricas se define en Área
de Suministro de Energía y Áreas Usuarias, como sigue:
A. Área de Suministro de Energía.
La responsabilidad de área de suministro de energía corresponde a la
Superintendencia de Suministro Eléctrico (SSE) y es la encargada de:
a) Operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos de Alta Tensión
(AT)
b) Transmisión del suministro eléctrico en 220[kV] y 66[kV], hasta los bushing
de media tensión de los transformadores de los procesos.
c) Distribución eléctrica en 15[kV] y 23[kV]. Corresponde a S/E, líneas
eléctricas y Transformadores, hasta los bushings de los procesos.
B. Áreas Usuarias.
Son las encargadas de la operación y/o mantenimiento de los sistemas y equipos
eléctricos, propios de las plantas de proceso en media y baja tensión. Su
responsabilidad sobre las instalaciones incluye el alimentador y los CCM de media
tensión, y la red de distribución en baja tensión.
Cada área controlará toda actividad que se desarrolle en las instalaciones eléctricas
que son de su responsabilidad y deben:
a) Otorgar permisos de trabajo.
b) Verificar que la aislación y bloqueo se realicen de acuerdo con el
Reglamento A&B de AA-DLB. (PNP.DLBSSME.0005)
c) Supervisar los trabajos que se desarrollen en su área.
d) Llevar un registro actualizado del personal autorizado para operar equipos
eléctricos y/o realizar trabajos en instalaciones y equipos eléctricos.
e) Llevar el libro de bitácora de novedades en cada sala eléctrica.
f) Mantener letreros de avisos y advertencias en los equipos y las salas
eléctricas, las que permanecerán cerradas y con accesos restringidos.
g) Mantener el aseo y limpieza de las instalaciones y salas eléctricas.
h) Mantener el ajuste correcto de aparatos de ruptura y dispositivos de
protección y control.
i) Mantener la coordinación permanente con la Superintendencia de
Suministro Eléctrico, de los procedimientos, modificaciones a las
instalaciones, etc.

5
Articulo 482 DS.N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 12 de 68

j) Gestionar los trabajos asociados a levantamiento de brechas, productos de


auditorías y revisiones realizadas por AA-DLB o la autoridad competente.
k) Mantener actualizado los requerimientos normativos y regulatorios.
l) Informar al Jefe de Mantención y Operación SSE - SELB dentro de las
12 horas, las fallas ocurridas en instalaciones de su dependencia indicando,
fecha y hora, carga desprendida, equipos afectados y causas preliminares.
m) Generar las SODI’s correspondientes para la ejecución de los trabajos en
líneas e instalaciones eléctricas de MT y AT.

Además, el área de suministro eléctrico y áreas usuarias deberán mantener planos y


registros actualizados de todos los equipamientos y sistemas instalados, como asimismo,
la información necesaria y detallada, referida a6:
a) Potencias instaladas, consumo y distribución de la energía por áreas o
centros de operación.
b) Descripción y características de los equipos de generación y distribución y
también de aquellos de consumo como, motores, palas y demás aparatos
utilizados.
c) Descripción de los sistemas y redes de alumbrado.
d) Descripción de los sistemas de protección y control, incluido pararrayos.
e) Registros de las inspecciones control y mantenimiento de los equipos e
instalaciones principales; y
f) Registros del personal autorizado para intervenir en instalaciones y equipos
eléctricos y del personal autorizado para operar equipo eléctrico.
Las instalaciones eléctricas provisionales, para instalaciones de faena y trabajos
temporales, deben estar autorizadas formalmente por el encargado de las áreas
correspondientes y se debe entregar copia de esta autorización a la SSE. Los proyectos
y ejecución de las instalaciones provisionales, utilizadas en faenas de empresas de
servicios externos, así como el mantenimiento y/o reparación de las mismas será
responsabilidad de éstas y, para tales efectos, deben designar a uno o más trabajadores
eléctricos calificados para desarrollar estos trabajos.
Estas instalaciones deberán ser declaradas de acuerdo con el formulario
correspondiente incluido en las Bases Técnicas.

6.3. Elementos de Seguridad.


Los trabajos en que los empleados se encuentren expuestos a peligros eléctricos de
conductores o partes de circuitos eléctricos que están energizados o podrían energizarse,
se deben controlar el riesgo de que ocurra un accidente.
Por lo tanto, se deben determinar las mejores prácticas de trabajo antes de que cualquier
persona pueda estar expuesta a los posibles peligros eléctricos, utilizando el análisis de
riesgo de choque eléctrico y/o el análisis de riesgo de relámpago de arco eléctrico.

6
Articulo 396 – 397 DS. N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 13 de 68

A los empleados que trabajan en áreas donde hay peligros eléctricos, se les debe proveer
y deben usar EPPE adecuado y herramientas que estén diseñadas y construidas para
proteger del posible arco eléctrico y/o choque eléctrico, de acuerdo con lo indicado en el
presente reglamento, en el Estándar de Ingeniería AAC-CRT-1000-EE-100 Ropa y
Equipos de Protección para personas con exposición al Arco Eléctrico o normas
nacionales e internacionales.

6.3.1. Identificación y Señalización Eléctrica.


La información que facilita la señalización de seguridad no puede sustituir las normas y
procedimientos de seguridad que se hayan adoptados para eliminar el riesgo. Sólo se
deben emplear para dar indicaciones que estén relacionadas con la seguridad de las
personas, maquinarias o instalaciones.
Se debe usar el tipo de señales de seguridad industrial, reglamentada en la normativa
nacional (NCh1411) e internacional (ISO 3864-1, 2, 3 y 4). En la tabla N°2, se presentan
algunos de los símbolos que se deben a usar en la señalización de seguridad eléctricas.
Las señales de seguridad se clasifican en informativas, de advertencia y de obligación
o prohibición, su escritura deberá ser en idioma español y se deberán localizar en sitios
visibles para facilitar cumplir con su objetivo.
Las dimensiones de la señalética deberán ser aquella que permita verse y captar el
mensaje a distancias razonables del elemento o área sujeta al riesgo.
Todas las máquinas y aparatos principales, celdas, paneles de control y circuitos
deberán estar diferenciados entre sí con marcas claramente establecidas, señalizados
mediante rótulos de dimensiones y estructura apropiadas para su fácil lectura y
comprensión.
Deberán colocarse carteles de advertencia de peligro en todos los puntos que, por las
características de la instalación o su equipo, lo requieran.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 14 de 68

Tabla N°2. Señalización de Seguridad Eléctrica.


N° de Señal Descripción Símbolo

1 Prohibido Maniobrar

2 Peligro Eléctrico

¡Atención!
3
Puesta a Tierra

4 Alta Tensión

5 Peligro Eléctrico 380 V

Peligro Eléctrico
6
Riesgo de Muerte

7 Riesgo de Explosión

Es obligatorio usar guantes


8
aislantes

Es obligatorio usar careta o


9
protección facial.

Es obligatorio usar botas


10
aislantes

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 15 de 68

Para los dispositivos de accionamiento tipo pulsador e indicadores luminosos se usará el


código de colores que aparece indicado en las siguientes tablas.
Tabla N°3. Colores de Dispositivos de Accionamiento Tipo Pulsador.

Color Significado Función

 Para “parada” o puesta fuera de servicio.


Rojo Emergencia
 Parada de emergencia.
Intervención para:
Anomalía  Suprimir condiciones anormales.
Amarillo
(Advertencia/Precaución)  Reestablecer e interrumpir automáticamente el
ciclo
 Puesta en tensión de los circuitos de mando.
Verde Seguridad  Marcha (preparación)
 Condición segura o normal.

Tabla N°4. Colores Señales Luminosas.


Color Significado Función

 Equipo funcionando.
Rojo Cuidado
 Equipo en tensión de los circuitos de mando.
 Sobrecarga eléctrica.
Amarillo Anomalía
 Exceso de presión/temperatura.
 Equipo detenido.
Verde Seguridad  Autorización para proceder.
 Presión/temperatura dentro de los límites.
 Instrucción para introducir valores
Azul Mandato
preseleccionados.
 Información general.
Blanco Neutro
 Presencia de tensión.

Los conductores de una canalización eléctrica en baja tensión se identificarán según el


código de colores, exigido por la norma técnica NCh. Elec. 4/2003, como sigue:
a) Conductor de la fase 1: azul
b) Conductor de la fase 2: negro
c) Conductor de la fase 3: rojo
d) Conductor neutro o tierra de servicio: blanco
e) Conductor tierra de protección: verde o verde amarillo

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 16 de 68

6.3.1.1. Identificación de Salas, Subestación y Equipos Eléctricos.


Todas las salas eléctricas, subestaciones, salas de baterías, grupos generadores,
deben estar claramente identificados7.
Deben tener en sus accesos la señalización de prohibida la entrada y los riesgos que
existen en ese lugar. En los lugares en que el acceso sea restringido, se debe instalar
en un lugar visible, un listado de las personas que están autorizadas a entrar.
Todo equipo o material eléctrico, deberá tener impresa en forma visible e indeleble sus
características, dimensiones y/o de funcionamiento, indicaciones de tipo o clase y de
la certificación de aprobación de uso.
Las señales deben ser visibles (números/letras/símbolos) en cada equipo o sobre su
soporte (estructura de montaje) y en cualquier punto de operación remota, para facilitar
la identificación por las personas que operaran el equipo. Para casos de equipos
instalados dentro de recintos o celdas en subestaciones, las señales visibles de
identificación se colocarán en la puerta de cada celda.8
Ninguna identificación podrá duplicarse dentro de la misma sala eléctrica o
subestación.
Todos los sistemas de canalización eléctrica en ductos metálicos instalados a la vista
u ocultos se deberán identificar con el color que corresponda conforme a la Norma
Chilena respectiva, pintando el ducto en toda su extensión o en tramos de no menos
de 0,20 [m] pintados cada 5,0 [m] o después de obstáculos que impidan ver alguna de
esas marcas.

6.3.1.2. Señalización con Etiquetas de Advertencia sobre Arco Eléctrico.


Se deberán señalizar todas las áreas, equipos o puntos en donde existe alto riesgo de
ocurrencia del fenómeno de arco eléctrico, con el fin de alertar a las personas sobre
los riesgos potenciales.
Los tableros de potencia, tableros de alumbrado, tableros de control industrial,
envolvente de medidores y CCM que requieren ser examinados, ajustados, reparados
y mantenidos, deben ser marcados con una etiqueta en el frente o en el área de
operaciones, para advertir al personal acerca de los peligros de flameo por arco
eléctrico presentes cuando el equipo se encuentra energizado. También indica que el
marcado debe ser localizado de forma claramente visible para los trabajadores ante
alguna inspección, ajuste, servicio o mantenimiento de los equipos9. Todo lo escrito en
la etiqueta se debe poder leer a una distancia que no obligue a acercar al equipo.
La tarjeta debe indicar a lo menos la siguiente información:
a) Identificación del equipo o sistema.
b) Tensión nominal del equipo o sistema.
c) Distancia de trabajo.

7
Articulo 403 DS. N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.
8
RPTD N°10 Centrales de Producción y Subestaciones Decreto N°109/2018 Ministerio de Energía.
9
130.5 (H) NFPA 70E/2018 Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 17 de 68

d) Energía incidente.
e) Frontera de relámpago del arco.
f) Frontera de aproximación limitada.
g) Frontera de aproximación restringida.
h) Categoría de EPPE a usar.
Las etiquetas o señales deben ser localizadas en un lugar fácilmente visible y alertar
a la persona que las observa acerca de un peligro potencial.
Cuando sea posible, las señales o etiquetas deben contar con protección contra daños
previsibles, degradación u obstrucción visual causadas por abrasión, luz ultravioleta o
sustancias tales como lubricantes, químicos y suciedad.

Fig. 2

6.3.2. Equipo de Protección Personal Especial (EPPE) para personal electricista.


Los trabajadores expuestos al riesgo eléctrico deben utilizar EPPE diseñados y
elaborados para protección de áreas específicas del cuerpo para el trabajo que se va a
desarrollar, que permita proteger a la persona acerca de los peligros de la exposición
al choque y arco eléctrico.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 18 de 68

Tabla N°5. Equipos de Protección Personal Eléctrico (EPPE).

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 19 de 68

Riesgo contra lo que


EPPE Trabajos donde es obligatorio Comentarios
protege
Trabajos que impliquen riesgo para la
Protege de cráneo contra: cabeza:
 Vida máxima de 10 años.
 Choque, golpes,  Trabajos en instalaciones eléctricas de
caídas. BT, AT y maniobras.  Es de uso personal.
Casco Aislante
 Proyección de objetos.  Trabajos de almacenaje, carga y  Debe ser usado con
descarga. barbiquejo
 Contactos eléctricos.
 Trabajos en Altura.
Protege el rostro contra:
 En aquellos trabajos que presenten
 Proyección de Usar a la vez gafas
riesgos de proyectar partículas de metal
Pantalla Facial partículas de metal inactínicas para evitar
fundido.
fundido. deslumbramientos.
 En altas temperaturas.
 Elevada temperatura.
 En aquellos trabajos que se realicen
Protege los ojos contra: con riesgo de deslumbramiento por Es recomendable su
Gafas  Deslumbramiento por cortocircuito. utilización en conjunto con la
Inactínicas cortocircuito.  Trabajos en proximidad de pantalla facial.
instalaciones de BT con tensión.
No se permiten guantes
dañados.
Debe ser legible en el
Protege las manos contra:  Trabajos en proximidad de guante:
Guantes  Contacto con elementos instalaciones de BT con tensión.  Clase del guante.
Aislantes energizados.  Retirada o reposición de fusibles.  Fecha de fabricación.
 Nombre de fabricante.
 Fecha de certificación.
 Estos guantes se usan
Protege las manos contra: sobre el guante aislante de
 La posible fusión del caucho.
Guantes guante de caucho al Trabajo en la que puede darse un arco  Son de fibra retardante a la
Ignífugos producirse un arco eléctrico. llama y resistente al calor.
eléctrico.  Conductividad eléctrica
muy baja.
Son guantes de poco grosor
Guantes de (piel de cabritilla)
Protege el guante aislante Trabajos en instalaciones de BT cuando
Protección En este caso no son
de caucho. se realicen tareas donde
Mecánica necesarios los guantes
ignífugos.
Calzado de Protegen los pies contra Trabajo en instalaciones eléctricas. No debe ser considerado
Seguridad los riesgos mecánicos y Trabajos con riesgos de accidentes en los como protección para
Aislante contacto con tensión pies: carga y descarga, etc. trabajos en BT.
El punto de sujeción debe
Protección al trabajador estar por encima de la altura
Cinturón/Arnés Trabajo a partir de 1,8 metros de altura.
de caídas cuando trabaja de la cintura. 4 argollas como
de Seguridad Trabajos con riesgos de hundimiento.
en altura. mínimo, con doble cola de
vida.
Se puede usar otra
Protegen del ruido de un Usar en maniobras con riesgo de arco protección auditiva siempre
Tapones
arco eléctrico. eléctrico. que está protegida contra el
arco eléctrico.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 20 de 68

El aislamiento de estas
Herramientas Protegen las manos En todos los trabajos en proximidad de herramientas tiene por objeto
Aisladas contra contacto a tensión. tensión en instalaciones de BT. suplementar el de los
guantes aislantes.
Cubrirá totalmente piernas,
Ropa de Uso de acuerdo con recomendaciones del
Arco eléctrico brazos y tórax. No debe llevar
Trabajo análisis de riesgos.
accesorios metálicos.

Se debe cumplir lo indicado en el Procedimiento Uso de EPP Especial (EPPE) y


Gabinetes de Salvamento para Personal Eléctrico. (PNP.DLBETEEE.0001) y en el
Estándar de Ingeniería Ropa y Equipo de Protección para personas con
exposición al Arco Eléctrico (AAC-CRT-1000-EE-100).
Los trabajadores deben utilizar guantes aislantes de goma con protectores de cuero y
mangas aislantes de goma donde exista peligro de sufrir lesiones por choque eléctrico
en manos y brazos debido al contacto con conductores o partes de circuitos eléctricos
energizados.
Finalmente, de acuerdo con las consideraciones y resultados obtenidos del estudio de
arco eléctrico y al análisis de riesgo, se definirá y especificará la ropa de trabajo del
personal que trabajará en ambientes con potencial de ocurrencia de arco eléctrico. La
vestimenta retardante de llama incluye camisa, pantalones, capuchas, máscaras
faciales, overoles y guantes. La tabla N°5 indica un resumen de los EPPE a utilizar.

6.3.3. Distancia de Seguridad Mínimas Admisibles.


Las distancias de seguridad descritas en este documento tienen relación con los peligros
eléctricos que generan riesgos de choque eléctrico y/o arco eléctrico, inherente a las
salas eléctricas, subestaciones y líneas aéreas a causa de trabajos de mantención y
labores de operación y por ocasión de visitas.

6.3.3.1. Choque Eléctrico.


El personal especialista, debidamente calificado para trabajos eléctricos, deberá
respetar las distancias especificadas en la siguiente tabla, con relación a las zonas
energizadas para evitar un choque eléctrico.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 21 de 68

Tabla N°6. Distancia de Seguridad de Aproximación para Personal Calificado10.

Rango de Voltaje Frontera Limitada Frontera de


fase a fase11 aproximación
Conductor móvil restringida
(Corriente Alterna) Circuito fijo expuesto
expuesto12
< 50 [V] No especificado No especificado No especificado
50 [V] – 300 [V] 3,0 [m] 1,0 [m] Evitar contacto
301 [V] – 750 [V] 3,0 [m] 1,0 [m] 0,3 [m]
751 [V] – 15 [kV] 3,0 [m] 1,5 [m] 0,7 [m]
15.1 [kV] – 36 [kV] 3,0 [m] 1,8 [m] 0,8 [m]
36.1 [kV] – 46 [kV] 3,0 [m] 2,5 [m] 0,8 [m]
46.1 [kV] – 72.5
3,0 [m] 2,5 [m] 1,0 [m]
[kV]
72.6 [kV] – 121 [kV] 3,3 [m] 2,5 [m] 1,0 [m]
121.1 [kV] – 145 [kV] 3,4 [m] 3,0 [m] 1,2 [m]
145.1 [kV] – 169 [kV] 3,6 [m] 3,6 [m] 1,3 [m]
169.1 [kV] – 242 [kV] 4,0 [m] 4,0 [m] 1,7 [m]

Todo el personal AA-DLB, visitantes o empresas contratistas deben respetar las


distancias descritas anteriormente.

6.3.3.2. Arco Eléctrico.


Para evaluar la protección que los trabajadores deben usar en las instalaciones en
donde hay riesgo que ocurra un relámpago de arco eléctrico, AA-DLB ha realizado un
estudio para determinar las distancias seguras de trabajo y también la energía
incidente a la que estará expuesto el trabajador en todos los lugares en donde existe
riesgo a arco eléctrico y con esto se define los EPPE que debe utilizar para garantizar
la seguridad de los trabajadores y sus resultados se describen en la Planilla Estudio
Arco Eléctrico (Anexo 1).

10
Tabla 130.4 (D) (a) NFPA 70E/2018 Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo.
11
Para sistemas monofásicos seleccione el rango que es igual que el máximo voltaje de fase a tierra multiplicado por
1,732.
12
Una condición en la que la distancia entre el conductor y una persona no está bajo el control de la persona. El
término es normalmente aplicado a líneas conductoras aéreas soportadas por postes.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 22 de 68

En Figura N°3 se muestran distintas fronteras, las que se definen como:

Fig. 3

a) La frontera de relámpago de arco


b) La frontera de aproximación limitada
c) El límite de aproximación restringida
Para cruzar la frontera de aproximación restringido y entrar en el espacio restringido,
el eléctrico calificado deben cumplir con los siguientes criterios:
a) Tener un permiso de trabajo eléctrico energizado autorizado por el dueño
del área.
b) Utilizar equipo de EPPE con valor de resistencia adecuado para los niveles
de tensión y energía involucrados, para arco y choque eléctrico.
c) Minimizar la probabilidad de contacto corporal con conductores y partes de
circuitos energizados expuestos debido a movimientos involuntarios
manteniendo la mayor parte posible del cuerpo fuera del espacio
restringido, y utilizando en ese espacio sólo partes del cuerpo protegidas
como sea necesario para ejecutar el trabajo.
d) Utilizar equipos y herramientas aisladas.

Para cada uno de los interruptores, barras o equipos eléctricos que pueden generar fallas
con riesgos a arco eléctrico se instalará una etiqueta de acuerdo con lo indicado en el
punto 6.3.1.2 (Señalización con Etiquetas de Advertencia) del presente reglamento.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 23 de 68

Las instalaciones deben contar con una zona alrededor de los equipos energizados que
no sea accesible para el personal que circula por las instalaciones durante sus labores
normales de operación y/o por personal no calificado.

6.3.3.3. Distancias de seguridad para trabajadores no especialistas.


Toda persona no especialista, que deba transitar o trabajar en las cercanías de una
instalación con conductores o barras energizadas a la vista, deberá respetar las
siguientes distancias mínimas de aproximación.
Tabla N°7. Distancias Mínimas de Aproximación para Trabajadores no
Calificados.
Tensión en kV (fase a fase) Distancia Mínima
Hasta 50 [kV] 3 metros
Más de 50 [kV] hasta 100 [kV] 9 metros
Más de 100 [kV] hasta 169 [kV] 9 metros
Más de 169 [kV] hasta 230 [kV] 9 metros

Esta distancia de la tabla N°7 es para evitar riesgo de contacto eléctrico. Para el
riesgo de arco eléctrico se debe respetar la frontera de relámpago de arco.
Las operaciones de equipos no aislados por un trabajador no calificado, por ejemplo,
grúas, cargador frontal, alza hombres, etc., deben mantener las siguientes distancias
mínimas de aproximación mostradas en Tabla N°8:

Tabla N°8. Distancias Mínimas de Aproximación para Equipos sin Aislamiento.


Tensión en kV (fase a fase) Distancia Mínima
Hasta 50 [kV] 9 metros
Más de 50 [kV] hasta 220 [kV] 9 metros
Más de 220 [kV] hasta 350 [kV] 12 metros
Más de 350 [kV] hasta 500 [kV] 18 metros

Para trabajos de que requieren izaje o maniobras con grúas, camiones pluma, etc., se
debe cumplir lo indicado en el Instructivo de Trabajos de Levante cerca de Líneas
Aéreas Energizadas de la Superintendencia de Suministro Eléctrico y el Reglamento
de Trabajo Seguro en Operaciones de Levante de AAS. (PNP.DLBGP.0004), donde
se establece que:

a) Con distancias de trabajo dT ≤ 3 m, se requiere corte de energía eléctrica


b) Con distancias de trabajo 3 < dT ≤ 9 m, se requiere un proecdimiento
especial de trabajo, y

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 24 de 68

c) Con distancias de trabajo dT > 9 m, se puede realizar trabajos en cercanías


de la línea

6.3.3.4. Distancia de seguridad eléctrica para tránsito de vehículos.


Los vehículos en tránsito a menos de 1.000 msnm, como Las Tórtolas, deben
mantener una distancia respecto a una instalación con conductores o barras
energizadas a la vista de 1,5[m] más 1[cm] por cada kV.
En lugares a más de 1.000 msnm, como en Los Bronces, Ruta Mineroducto y
Riecillos, debe ser de 1,5[m] más 1,5 [cm] por cada kV. Así también en todos los
cruces de camino se debe identificar el voltaje y la altura de los conductores, con
elementos que permitan su visualización.
Durante el tránsito de una carga especial bajo la línea aérea, no deben permanecer
personas caminando alrededor del vehículo ni apoyado en él. (tabla N°9, figura N°4)

Tabla N°9. Distancia de Seguridad Mínima para Vehículos en Transito.


Nivel de voltaje de la
Hasta 1.000 msnm Sobre 1.000 msnm
línea aérea eléctrica.
400 V 1,5 [m] 1,5 [m]
600 V 1,5 [m] 1,5 [m]
4.16 kV 1,5 [m] 1,6 [m]
7,2 – 8,0 kV 1,6 [m] 1,6 [m]
15 kV 1,7 [m] 1,7 [m]
23 kV 1,7 [m] 1,8 [m]
66 kV 2,2 [m] 2,5 [m]
220 kV 3,7 [m] 4,8 [m]

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 25 de 68

Fig. 4

Los vehículos en tránsito deberán cumplir con lo dispuesto en la Ley de Tránsito13, que
establece el alto máximo, con o sin carga, sobre el nivel del suelo de 4,20 [m]

6.3.3.5. Distancia de Seguridad de Conductores Aéreos.


La altura mínima de los conductores sobre el suelo, calculada para la flecha máxima
del conductor sin sobrecarga, esto es, suponiendo al conductor transfiriendo la máxima
potencia de diseño y considerando una temperatura ambiental de 15°C (sin considerar
efecto del viento ni tampoco el efecto del hielo), será la indicada en la siguiente tabla.
Tabla N°10. Altura Mínima de Conductores Sobre el Suelo14.
Distancia medida
Lugar
verticalmente en [m]
Regiones poco transitables (montañas, praderas,
cursos de agua no navegables, superficies sin 6,0 [m] + 0,006 [m/kV]
tránsito de vehículos)
Regiones transitables (localidades, carreteras,
autopistas, caminos, calles, cruce de caminos. 6,5 [m] + 0,006 [m/kV]

Las líneas aéreas desnudas de transmisión y distribución en superficie, exceptuando


las de trole, no deben estar a menos de 6,20 m sobre la superficie, a través de todo
su recorrido15.

13
Art. 1° Res. 109/2003, Ley N°18.290, Ley de Transito
14
Punto 5.7 del RPTD N°7 Franja y Distancia de Seguridad. – Decreto N°109/2018 del Ministerio de Energía.
15
Articulo N°465 DS.N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 26 de 68

En los lugares en que se produce constante movimiento de equipos bajo las líneas
eléctricas aéreas, se deberán adoptar a lo menos las siguientes medidas:
a) Instalar avisos de advertencia sobre el riesgo eléctrico.
b) Indicar altura o distancias de seguridad de modo que las personas y
equipos queden fuera del campo eléctrico.
c) Colocar esferas anaranjadas en los cables más bajos.

6.3.3.6. Distancias mínimas de Seguridad de Alumbrado Público.


Para luminarias instaladas en postes con líneas de baja tensión, la distancia mínima
del cabezal o cualquier parte de la luminaria, incluido el brazo de esta, será tal que no
ponga en riesgo las instalaciones y la calidad del servicio.
Para luminarias instaladas en postes con líneas de media tensión, la distancia mínima
del cabezal o cualquier parte de la luminaria, incluido el brazo de esta, se determinará
de acuerdo a los mostrado en Tabla N°11:
Tabla N°11. Distancia Mínima de Seguridad de Alumbrado Público16.

Rango de Voltaje Distancia

Mayor a 1 [kV] hasta 15 [kV] 0,7 [m]

Mayor a 15 [kV] hasta 23 [kV] 0,8 [m]

6.3.3.7. Distancia de Seguridad Eléctrica en Espacios de Trabajo17.


Para los efectos de fijación de los espacios de trabajo y distancias mínimas de
seguridad, se considerará como zona alcanzable por una persona, a aquella que
medida desde el punto donde ésta pueda situarse, esté a una distancia límite de 2,50
m por arriba, 1,0 m lateralmente y 1,0 m hacia abajo. En figura N°5 se expresa
gráficamente esta definición.

16
Punto 7.2 del RPTD N°7 Franja y Distancia de Seguridad. – Decreto N°109/2018 del Ministerio de Energía
17
Punto 5.4.4 Espacios de Trabajo y Distancias Mínimas de Seguridad. NCh Eléc 4/2003, Hoja de Norma N°2

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 27 de 68

Fig. 5

Los espacios de trabajo y accesos a partes energizadas descubiertas que requieran


de inspección, ajustes o mantenimiento estando bajo tensión, se dimensionarán
tomando como mínimo los valores de distancias indicadas en la tabla N°12, salvo que
en otros artículos de este reglamento se establezcan valores distintos para condiciones
especiales.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 28 de 68

Tabla N°12. Espacio a Partes Energizadas Descubiertas.


Tensión Espacio Libre Mínimo [m]
respecto a Condición
18
tierra [V] 1 219 320
0 – 200 0,75 0,75 0,90
201 – 1.000 0,75 1,10 1,20

6.4. Personal Capacitado y Autorizado.


El personal eléctrico, encargado de realizar maniobras y desarrollar trabajos de
mantenimiento y/o reparación de las instalaciones destinadas a la generación, transporte
y distribución de la energía eléctrica, debe contar con una certificación de competencias
y la autorización de acuerdo con lo determinado por AA-DLB, para su personal y
colaboradores21. En AA-DLB a este personal calificado se llamará trabajador eléctrico
calificado.
El personal autorizado (trabajador eléctrico calificado) debe quedar registrado en una lista
que identifique si se encuentra habilitados para operar equipos eléctricos y/o realizar
trabajos eléctricos.
El trabajador debe realizar sólo los trabajos eléctricos para los cuales tiene la competencia
y la autorización.
Las personas que no se encuentran en posesión de la calificación, se llamara trabajador
eléctrico y sólo podrán desempeñar trabajos eléctricos acompañado y/o bajo las órdenes
de un trabajador eléctrico calificado. Esta lista se debe mantener visible en los talleres y
subestaciones de su dependencia y debe ser informada a la Superintendencia Suministro
Eléctrico semestralmente.
Para proyectar, ejecutar y dirigir la construcción de instalaciones eléctricas, se debe
poseer la respectiva licencia de instalador eléctrico o poseer título profesional de acuerdo
con la legislación chilena vigente y estar autorizado por AA-DLB para realizar ese trabajo.

6.4.1. Trabajador Eléctrico Calificado.


Todos los empleados que realicen trabajos de mantención, reparación y/u operación
que enfrenten riesgo eléctrico, debe ser entrenado para reconocer y evitar los peligros
eléctricos que se pueden presentar en su trabajo22.

18
Lugares en donde en un lado existen partes energizadas descubiertas y el lado opuesto es no conductor, o bien,
artes energizadas a ambos lados pero protegidas convenientemente mediante cubiertas aislantes removibles.
19
Lugares en donde existen partes energizadas descubiertas en un lado y el lado opuesto está formado por material
conductor puesto a tierra. Los muros de hormigón, ladrillos, ladrillos enlucidos con mortero de cemento o
recubiertos con cerámicos se considerarán muros conductores puestos a tierra.
20
Partes energizadas descubiertas a ambos lados con el operador trabajando entre ellas.
21
Artículo 408 DS. N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.
22
Punto 6.3 – 6.4 RPTD N° 15 Operación y Mantenimiento – Decreto N°109/2018 del Ministerio de Energía

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 29 de 68

En AA-DLB, para que un trabajador sea reconocido como Trabajador Eléctrico


Calificado23 debe cumplir las características que a continuación de indican:
a) Poseer la formación eléctrica y el conocimiento para distinguir entre aparatos
energizados y con conexión a tierra cuando se trabaja en un entorno de
tensión eléctrica.
b) Estar entrenado y conocer de la construcción y operación de equipos
eléctricos de AA-DLB, método de trabajo específico y los reglamentos que
apliquen a su trabajo.
c) Estar entrenado para reconocer y evitar los peligros eléctricos que se puedan
presentar con respecto a los equipos o método de trabajo.
d) Estar entrenado en el uso de técnicas de prevención especiales;
procedimientos y políticas eléctricas aplicables, EPPE, materiales aislantes
y de blindaje, herramientas aislantes y equipos de prueba.
e) A las personas a quienes se permita trabajar dentro de la frontera de
aproximación limitada deben, como mínimo, recibir entrenamiento adicional
en los siguientes aspectos:
i. Destrezas y técnicas necesarias para distinguir entre conductores y
partes de circuitos eléctricos energizados expuestos y otras partes de
equipos eléctricos.
ii. Destrezas y técnicas necesarias para determinar la tensión nominal de
conductores y partes de circuitos eléctricos energizados expuestos.
iii. Distancias de aproximación de las tablas indicadas en el presente
reglamento y las tensiones correspondientes a las que la persona
calificada estará expuesta.
iv. El proceso de toma de decisiones para ser capaz de hacer lo siguiente:
• Efectuar la planificación de seguridad de la tarea.
• Identificar los peligros eléctricos.
• Evaluar los riesgos asociados y seleccionar los métodos de
control de riesgo apropiados y determinar los EPPE.
f) Los empleados deben ser entrenados para seleccionar el instrumento o
equipo de pruebas apropiado y deben demostrar saber utilizar un dispositivo
para verificar la ausencia de tensión.
g) Debe saber cómo trasladar, verificar estado e instalar tierras en los diferentes
equipos y líneas, conociendo los diferentes equipos de tierra que pueda
existir en la empresa.
h) El Trabajador debe conocer la tensión máxima dentro de un área a la que se
accede y las distancias de aproximación mínimas para dicha tensión máxima
y la frontera de relámpago de arco del equipo.

23
110.2 (A) (1) Personal Eléctrico Calificado NFPA 70E/2018 Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de
Trabajo.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 30 de 68

i) El Trabajador debe conocer y utilizar equipos de protección y prácticas de


trabajo necesarias para realizar el trabajo asignado dentro de la frontera de
relámpago de arco.
j) El Trabajador debe ser capaz de identificar todos los segundos puntos de
contacto cuando trabaje en entornos eléctricos energizados. También debe
tener el conocimiento y la habilidad para eliminar, proteger o reducir el riesgo
del segundo punto de contacto antes de comenzar la actividad laboral.
k) Debe conocer el Reglamento de Aislación y Bloqueo de AA-DLB y estar
habilitado para ser Líder de Trabajo o Líder de Bloqueo.
l) Debe cumplir el entrenamiento indicado en el punto 8 (Entrenamiento y
Capacitación) del presente reglamento.

6.5. Trabajo de Mantenimiento y Operación.


Los trabajos de mantenimiento y/o reparación de las instalaciones eléctricas se deben
desarrollar sólo cuando éstas se encuentran sin tensión y con procedimientos de trabajo
aprobados por la supervisión de AA-DLB24.
Para los trabajos de calibración, medición y pruebas que se requieran realizar con energía
presente, o próximos a instalaciones con tensión, deben contener un Análisis de
Seguridad del Trabajo y un Procedimiento Específico. En él se debe incluir el uso de
elementos y dispositivos aislantes adicionales a los elementos de protección personal,
tales como alfombra aislante, mantas u otros.
Sólo el personal especializado y autorizado por el responsable de las instalaciones podrá
modificar los ajustes de los aparatos automáticos de ruptura, termostatos y dispositivos
de protección y control, debiendo registrar este cambio de acuerdo con la Normativa para
Administración de Cambios de AA-DLB.
Los ajustes de los sistemas de protecciones de los circuitos de AT son de responsabilidad
del Área de Suministro Eléctrico y no pueden ser modificados sin su autorización por
escrito.
Los ajustes de las protecciones de los circuitos de MT y BT son de responsabilidad de las
áreas usuarias.
Para el desarrollo de los trabajos de mantenimiento o reparación de las instalaciones y
equipos eléctricos de MT o AT se debe emplear el Procedimiento Intervención de Líneas
Eléctricos en Media y Alta Tensión de AA-DLB (PNP.DLBSSME.0001).
Las precauciones que se deben considerar, antes de comenzar cualquier trabajo en que
el riesgo eléctrico está presente son:
a) Tomar todas las medidas de seguridad de prevención, según el presente
reglamento.
b) Para trabajos que requieran Permiso de Trabajo, se debe solicitar el permiso
al jefe de turno o al responsable de la energía.

24
Punto 6.2 RPTD N° 15 Operación y Mantenimiento – Decreto N°109/2018 del Ministerio de Energía

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 31 de 68

c) Si el trabajo requiere realizar aislación y bloqueo, se debe cumplir todo lo que


indica el Reglamento de Aislación y Bloqueo de AA-DLB.
d) Que el líder del trabajo y todos los trabajadores comprueben que se cumplan
todas las medidas de seguridad y que las herramientas, materiales y equipos,
se encuentren en buenas condiciones para el trabajo.
e) Que el líder del trabajo asegure que todos los trabajadores comprenden
plenamente la tarea que se les ha asignado, realizando charlas de 5 minutos
y realizando el AST adecuado a la tarea.
f) Que todo trabajador informe al líder del trabajo, de las situaciones inseguras
que observe y puede detener el trabajo.
g) Una instalación eléctrica, en la que o en cuya proximidad deban efectuarse
trabajos, no puede ser considerada sin tensión, aún con corte visible o efectivo
de todas las fuentes de energía. Para la energía eléctrica se debe establecer
una condición de trabajo eléctricamente segura como lo indicado en el punto
6.5.3 (Establecimiento de una Condición de Trabajo Eléctricamente Segura)
del presente reglamento.
h) Que las maniobras sobre los interruptores no sean consideradas como
maniobras de aislamiento sobre los equipos o líneas.
i) Para algunas maniobras, de ser necesario se deben emplear los siguientes
elementos de protección: parrilla aislante, pértiga aislante, alfombra aislante,
guantes aislantes o conexión equipotencial.

6.5.1. Permisos de Trabajo, Aislación y Bloqueo.


Para el ingreso a recintos, donde se ejecutarán trabajos de mantenimiento y/o
reparación, el líder del trabajo debe informar al responsable de la instalación (Jefe de
Turno/Operador del Área) que ingresara o de acuerdo con la matriz de permiso de
trabajo vigente, presentar una solicitud de permiso de trabajo (PT) o una solicitud de
traspaso de equipo ante el responsable de las instalaciones de acuerdo con lo indicado
en el Reglamento de A&B de AA-DLB (PNP.DLBSSME.0005).
Si el trabajo requiere una condición de trabajo eléctricamente segura, el líder del trabajo
debe considerar en la planificación de aislación y bloqueo, indicar en la Planilla Protocolo
de Traspaso de Equipo los bloqueos y las tierras que se instalarán, con el objetivo de
dejar el lugar de trabajo como “condición de trabajo eléctricamente segura”, para lo que
debe cumplir con lo indicado en el punto 6.5.3 (Establecimiento de una Condición de
Trabajo Eléctricamente Segura), del presente reglamento.
Para ejecutar las operaciones, el líder de bloqueo junto a los ejecutores de maniobras,
que para maniobras eléctricas deben ser eléctricos calificados, deben usar ropa ignifuga
de la categoría que indica el estudio de arco eléctrico del equipo donde se realizara el
trabajo.
Las maniobras se deben realizar de acuerdo con lo que indica la planilla protocolo
traspaso de equipo.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 32 de 68

Una vez que se realice lo indicado en el Reglamento de A&B de AA-DLB, y se cumplan


las pruebas de energía cero y se autorice por escrito que el equipo o circuito queda
entregado al líder del trabajo, se podrá acceder al recinto.
Para trabajos en MT y AT el líder del trabajo debe preparar una SODI y una vez
aprobada el área de operaciones SELB prepara una guía de maniobra de acuerdo con
lo indicado en el Procedimiento Intervención de Líneas Eléctricos en Media y Alta
Tensión de AA-DLB (PNP.DLBSSME.0001).
El líder del trabajo será responsable de la seguridad de las instalaciones en que
interviene, debiendo aislar el sector con barreras físicas y/o señalización, no permitiendo
el acceso a las personas que no estén incluidas en el trabajo.

6.5.2. Maniobra Eléctricas.


Las maniobras que se deban realizar sobre el sistema eléctrico, para mantenimiento u
operaciones, se podrán realizar localmente o desde la respectiva sala de control usando
el sistema de control a distancia SCADA.
Para realizar maniobras vía SCADA o manual, el operador o ejecutor deberá cumplir
con lo siguiente:
a) Informar al operador o usuario del área involucrada que se ejecutará la
operación de apertura o cierre del aparato. La maniobra se debe realizar sólo
después de que el operador o usuario del área involucradas señale que
están preparados para la operación.
b) Verificar que los elementos de protección personal, a utilizar en la maniobra,
son los correctos y no se encuentran dañados.
c) Verificar que el equipo no se encuentra bloqueado con tarjeta de “EQUIPO
BLOQUEADO”, si es así, se debe esperar hasta que el equipo quede
habilitado por operación o dueño del equipo.
d) La maniobra debe privilegiar la operación remota del equipo, con una
comunicación permanente y eficaz con el operador o usuario del área
involucrada.
e) Proceder con la operación según el respectivo listado de maniobra realizado
por el personal idóneo.

6.5.2.1. Comunicaciones para Maniobras.


Si la maniobra requiere coordinación radial y/o telefónica, entre el personal de
operaciones y el personal que se encuentre en terreno o en una subestación, se
deberá coordinar con qué elementos se realizarán las comunicaciones. Las
comunicaciones deben ser grabadas.
Antes de comenzar las operaciones, se debe coordinar la forma de cómo se
comunicarán, debiendo existir en lo posible 2 métodos de comunicación, totalmente
independientes, por si falla uno. Así mismo, se debe verificar que los elementos de

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 33 de 68

comunicación tengan autonomía suficiente de energía, que les permita estar


operativos durante el período de duración del trabajo.
Una vez que las comunicaciones ya están establecidas, el operador sala de control
dirigirá las maniobras. Tanto el operador como el líder del trabajo o el operador en
terreno que va a realizar maniobras deben tener la planilla de traspaso de equipo o
una guía de maniobras.
El operador comenzará indicando el circuito a intervenir y el trabajo que se realizará,
para lo cual el operador en terreno y/o líder del trabajo repetirá el mensaje e indicando
su conformidad.
Si el operador opera por SCADA, antes de cada operación debe comunicar al operador
en terreno y/o líder del trabajo lo que va a hacer, y el operador en terreno y/o líder del
trabajo debe ratificar su conformidad a lo indicado por el operador, repitiendo lo
indicado.
Una vez realizada cada una de las operaciones, se debe registrar en la planilla de
traspaso de equipo o guía de maniobra quien la realizó y la hora de ejecución.
Si la operación se realiza en forma local, el operador dictara la maniobra al líder del
trabajo u operador en terreno, el cual debe repetir lo que le indican para así ser
confirmada que entendieron la instrucción. Las maniobras se van dictado una por una,
y se espera que termine de ejecutar una para continuar con la siguiente.
Para maniobras que se realizan en salas eléctricas, el líder de las maniobras será el
líder del trabajo/líder de bloqueo que está en la sala eléctrica y se comunicará con el
operador sala de control, para indicar que comenzara las maniobras. Tanto el líder de
las maniobras en terreno, como el operador sala de control deben tener la planilla de
traspaso de equipo o la guía de maniobras en la que deben estar anotadas las
maniobras.
Antes de comenzar las maniobras el líder de la maniobra en terreno debe indicar la
maniobra que va a realizar y el operador sala de control y/u operador SELB debe
responder repitiendo lo indicado, en forma de conformidad a lo indicado.
Después de ser transmitida la comunicación de una maniobra por el emisor o
receptor y ésta no es comprendida, la maniobra no se debe realizar.
Para operaciones en líneas de MT y AT se debe realizar las comunicaciones como lo
indica el Procedimiento Intervención de Líneas Eléctricas en Media y Alta Tensión
(PNP.DLBSSME.0001)

6.5.3. Establecimiento de una Condición de Trabajo Eléctricamente Segura.


Para el desarrollo de trabajos de mantenimiento y/o reparación de las instalaciones
eléctricas, se debe realizar el procedimiento para dejarla en condición de trabajo
eléctricamente segura, esto es aislar la zona de trabajo, dejarla sin tensión, bloqueada
y señalizada25. El bloqueo o enclavamiento de aparatos de corte se debe ejecutar de
acuerdo con el Reglamento de A&B de AA-DLB.

25
Articulo 407 DS. N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 34 de 68

6.5.3.1. Equipos de Puesta a Tierra.


Para dejar la zona de trabajo como una condición de trabajo eléctricamente segura,
esto es aislar la zona de trabajo y dejarla sin tensión y protegida, es fundamental el
usar tierras temporales, para así proteger al trabajador de cualquier posible accidente
ante una eventual energización de la línea o equipo en el que trabaja.
Las tierras de protección temporal deberán tener una impedancia suficientemente baja
para ocasionar la operación inmediata de los dispositivos de protección en caso de
energización accidental de los conductores o partes de circuitos eléctricos. El cable
debe ser de cobre extra flexible, cilíndrico y con cubierta transparente o translúcida
que permita su inspección visual.
El equipo de tierra se identifican dos puntos, uno al que llamamos punto de puesta a
tierra (prensa de tierra) que es el que esta interconectado a la malla de tierra o a la
jabalina de tierra, también deberá ser capaz de soportar la corriente de cortocircuito
del equipo o sistema a aterrizar. El / los otros puntos llamados conexión de fase o vivos
(prensa de fase) es el que se conecta s los puntos del equipo o sistema que podrían
estar sometidos a potencial con respecto de tierra (ej. Las tres fases de una línea).
Siempre las prensas de conexión de fase se deben instalar con pértiga, NUNCA
se debe hacer con las manos, aunque se usen guantes de AT.
El equipo de puesta a tierra debe contar con una prensa de toma a tierra y prensas de
fácil enganche a líneas y equipos, una pértiga apropiada para su manipulación y un
bolso o caja para su almacenamiento y transporte, que eviten su daño (figura N°6).

Fig. 6

Las prensas de conexión no se deberán alterar, de manera que puedan interrumpir la


continuidad del conductor de puesta a tierra de equipos en el punto donde las prensas
se conectan a los tomacorrientes.
Se debe determinar la corriente de falla disponible en cada lugar de trabajo y para cada
circuito para establecer el tamaño correcto de los equipos de puesta a tierra.
El equipo de puesta a tierra temporal deberá cumplir las siguientes especificaciones26:
a) Electrodos de tipo Barreno con longitud mínima de 1,5 m.
b) Grapas o prensas adecuadas según la geometría del elemento a
conectar (puede ser plana o con dientes).

26
Punto 9.1 del RPTD N°6 9.1 Puesta a Tierra – Decreto N°109/2018 del Ministerio de Energía

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 35 de 68

c) Cable en cobre extra flexible, cilíndrico y con cubierta transparente o


translúcida, que permita su inspección visual.
d) La instalación y operación se deberá realizar en base a la guía de
instalación, inspección y mantenimiento entregada por el fabricante.
La cantidad de puestas a tierra a instalar depende de cada caso en particular, teniendo
en cuenta lo siguiente:
a) Siempre realizar los trabajos dentro de una zona de trabajo protegida por
una o más puestas a tierra.
b) Interponer una puesta a tierra entre la zona de trabajo y la posible fuente
de alimentación eléctrica.
c) No se puede retirar ninguna puesta a tierra sin la autorización del líder
del trabajo, dando previo aviso fehaciente a todos los operarios
afectados a la tarea, y registrando esta novedad en el permiso de trabajo.
d) La instalación y supervisión de la instalación de las puestas a tierras
temporales será siempre efectuada por un trabajador eléctrico calificado.
El líder del trabajo debe determinar las ubicaciones adecuadas para la colocación de
las distintas tierras temporales de bloqueo y personales y consignarlas en un unilineal,
el cual debe ser adjuntado al procedimiento de trabajo.
El líder del trabajo en su planificación debe considerar para estructuras o postaciones
que no posean cable de guardia instalar una barra tipo copperweld, de manera de
derivar a tierra por esta parte de la corriente de falla y así minimizar los efectos, sobre
las personas, de la gradiente de potencial en la base de la estructura o postación y en
caso de que la puesta a tierra de la estructura no esté en buen estado o no posea.
Los equipos de puesta a tierra temporal se deben inspeccionar para determinar si hay
cortes en el forro de protección y/o daño de los conductores. Asimismo, se deben
inspeccionar las prensas y conectores de alivio de tensión mecánica, para verificar que
estén bien ajustados. De ahí en adelante las inspecciones se deben realizar a
intervalos acordes a las condiciones de servicio, pero en ningún caso el intervalo debe
exceder el plazo de un año.
Los equipos de puesta a tierra se deben guardaran en un lugar adaptado
especialmente para este propósito con temperatura y humedad interno controlado. Es
ideal que se guarden junto con las pértigas de maniobras, las que se utilizan para
instalar tierras.
Para todos los casos en que una línea, equipo de una subestación o cualquier equipo
sea entregado a empresas contratistas o de ingeniería (proyecto) para servicios de
revisión, mantención o construcción, será responsabilidad de la empresa contratista o
de ingeniería, la aplicación total de este reglamento. El líder del trabajo de la empresa
contratista o de ingeniería será responsable de la instalación de las tierras y deberá
inspeccionar la instalación de las puestas a tierra temporales todos los días.
Antes de iniciar la instalación de las tierras temporales, el líder del trabajo debe
comprobar la ausencia de tensión en el punto que se instalara la tierra mediante un
detector de tensión como lo indica el presente reglamento en el punto 6.5.3.3

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 36 de 68

6.5.3.2. Planificación para una Condición de Trabajo Segura.


En la etapa de planificación el líder del trabajo debe verificar todas las posibles fuentes
de alimentación de energía eléctrica al equipo, línea o sistema especifico, revisar los
planos, diagramas, manuales, procedimientos que sean aplicables y estén
actualizados como se observa en la figura N°7.
El líder del trabajo debe determinar las ubicaciones adecuadas para la colocación de
la tierra temporal de bloqueo y consignarlas en un plano unilineal, el que debe adjuntar
a la planilla de traspaso de equipo o a la guía de maniobra.
Cuando no exista un punto de aterrizaje predeterminado, habilitar un punto mediante
la conexión a la red de aterrizaje existente o mediante el uso de electrodos de
aterrizaje, siempre y cuando esto no incremente el riesgo de la aparición de voltajes
peligrosos en caso de falla.

Fig. 7

6.5.3.3. Pasos para una condición de trabajo eléctrica segura.


Todo el trabajo de dejar un equipo o circuito eléctricamente seguro debe ser realizado
por dos trabajadores eléctricos calificados: uno para realizar las maniobras y el
segundo apoyar en minimizar posibles errores en la operación y eventualmente asistir
al primero en caso de ocurrir un accidente.
1) Desenergización y apertura con corte visible o efectivo de todas las
fuentes de tensión.
Se debe desconectar la corriente de carga abriendo los dispositivos de
desconexión. En aquellos aparatos en que el corte no puede ser visible, deben

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 37 de 68

existir dispositivos que garanticen que el corte sea efectivo. El corte visible se debe
establecer con una de las siguientes acciones:
a) Comprobar visualmente la apertura de cada cuchilla del desconectador.
b) En el caso de interruptores, retirar el interruptor (SWG) de poder desde
su celda de baja o media tensión.
c) Retirar cada uno de los fusibles de poder del circuito eléctrico o los
bastones fusibles en el caso de línea aérea.
d) Abrir cada uno de los puentes del circuito eléctrico.
e) Liberar la posible energía eléctrica almacenada.
f) Liberar o bloquear la energía mecánica almacenada.

Fig. 8

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 38 de 68

2) Enclavamiento y bloqueo de los aparatos de corte.


El enclavamiento y/o bloqueo de los aparatos de corte se hará en la posición de
apertura colocando un candado y se señalizará sobre el mando con la tarjeta de
identificación de bloqueo de equipo instalada por el líder del bloqueo, tal como
lo establece el Reglamento de A&B de AA-DLB.

Fig. 9

3) Verificación de ausencia de tensión.


Antes de comenzar la verificación de ausencia de tensión, el detector de debe ser
probado su correcto funcionamiento, comprobando con los dispositivos que tiene
de prueba y si es posible una prueba real con algún circuito que se tiene la certeza
que esta energizado. El electricista debe utilizar el instrumento detector de ausencia
de tensión adecuado al nivel de voltaje, premunido del traje contra arco eléctrico y
con pértigas debe verificar cada una de las fases.

Al efectuar esta verificación, la instalación se debe CONSIDERAR ENERGIZADA


hasta que se verifique lo contrario.

Una vez realizada la verificación, el electricista debe verificar nuevamente que el


detector se encuentra funcionando, para esto debe probar su correcto
funcionamiento con el dispositivo de prueba y si es posible con un circuito que se
tenga certeza que esta energizado, esto para verificar que el detector está
funcionando correctamente.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 39 de 68

Fig. 10

4) Puesta a tierra y en cortocircuito.


La puesta a tierra se efectuará secuencialmente mediante uso de pértigas, previsto
para este efecto y con capacidad adecuada para los niveles de cortocircuito del
sistema a intervenir, en todos y cada uno de los conductores.
Inmediatamente después de verificada la ausencia de voltaje, se debe conectar la
prensa de tierra de la puesta a tierra al punto de descarga, esta conexión debe ser
firme y en lo posible se debe ubicar en lugares que evite que cualquier empleado
esté expuesto al peligro de choque eléctrico. Por lo general para conectar este punto
no es necesaria la utilización de pértigas, pero se deberá mantener la distancia de
seguridad con el equipo a aislar en todo momento. La prensa de tierra debe hacer
un buen contacto y se debe evitar ubicarlas sobre superficies pintadas y/u oxidadas.
Para todo el trabajo de puesta a tierra, se debe usar EPPE de acuerdo con la
categoría que el estudio de arco eléctrico determino para el equipo/línea.
Una vez que la prensa de tierra está firmemente conectada al punto de descarga
se procederá a conectar la primera prensa de fase. Para esto se deberá utilizar las
pértigas correspondientes de la siguiente manera:
a) Verificar que los cables de la puesta a tierra se encuentren
desenredados.
b) Acoplar la prensa de fase de la puesta a tierra, a la punta de la pértiga.
c) Verificar que nadie, incluido el operario se encuentre en contacto con
los restantes prensas o cables de la puesta a tierra.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 40 de 68

d) Por medio de la pértiga conectar la prensa de fase al punto de fase


del equipo más cercano al trabajador, tratando y verificando que
queden firmemente conectados.
e) Repetir las instrucciones para conectar el segundo y el tercer conductor
de Fase.
f) Aún con los EPPE, verificar las prensas de fase previamente instalados.
En caso de que alguno de ellos se liberase o estuviera flojo, repetir el
procedimiento de instalación, NO RECONECTAR CON LA MANO.
Lo anterior se muestra esquemáticamente en la figura N°11
Si la puesta a tierra se hace mediante seccionadores de tierra integrados al equipo,
hay que comprobar que las cuchillas han quedado cerradas.

Fig. 11

5) Señalización y delimitación de la zona de trabajo.


La zona de trabajo debe delimitarse, como se observa en la figura N°12, en todos
los planos necesarios para la protección del personal, mediante dispositivos de
señalización visibles, tales como cadenas plásticas, conos plásticos, barreras
plásticas o de madera, previstas para este efecto. No se permiten barreras
metálicas o cintas de peligro plásticas.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 41 de 68

Fig. 12

6.5.3.4. Término del trabajo.


Finalizado el trabajo, se deben cumplir las siguientes actividades:
a) No se podrá retirar ninguna puesta a tierra, total o parcialmente, sin que el
trabajo que la requirió haya terminado, dando previo aviso fehaciente, a
todos los trabajadores afectados a la tarea.
b) Siempre que se quiera retirar una prensa, se debe considerar que el equipo
o sistema se encuentra ENERGIZADO.
c) Siempre la última prensa a retirar es la prensa de tierra, por lo tanto, no se
puede retirar o maniobrar ninguna prensa de fase si no está conectado la
prensa de tierra.
d) Las prensas de fase se maniobran únicamente por medio de pértigas.
NUNCA conectar o desconectar las prensas de fase de manera manual.
e) Para retirar total o parcialmente, provisoria o definitivamente la puesta a
tierra, se deberá cumplir con las siguientes instrucciones, y tomar las
mismas precauciones que para la instalación:
i. Se debe usar EPPE de acuerdo con la categoría que el estudio de
arco eléctrico determino para el equipo/línea.
ii. Acoplar la prensa de fase de la puesta a tierra a la pértiga.
iii. Por medio de la pértiga desconectar la prensa de fase más alejada al
trabajador.
iv. Verificar que nadie, incluido el operario se encuentre en contacto con
la o las prensas retirados o cables de la puesta a tierra.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 42 de 68

v. Repetir las instrucciones para desconectar el segundo y la tercera


prensa de Fase.
vi. Una vez que las tres prensas de fase fueron retirados se procederá a
desconectar la prensa de tierra.
Luego de desconectada la tierra, y verificado que se retiraron del lugar todos los cables
de la tierra, herramientas y elementos usados en el trabajo, se puede liberar los
elementos usados en la aislación y bloqueo, de acuerdo con el Reglamento de A&B
de AA-DLB (PNP.DLBSSME.0005).
Para dejar una condición de trabajo eléctricamente segura en líneas eléctricas, se debe
cumplir lo indicado en el Procedimiento Intervención de Líneas Eléctricas en Media y
Alta Tensión de AA-DLBS (PNP.DLBSSME.0001).

6.5.3.5. Casos de Posibles Tensiones Inducidas27.


Donde razonablemente se pueda anticipar que los conductores o partes de circuitos
que se encuentran desenergizado pueden hacer contacto con otros conductores
energizados o exista la posibilidad de tensiones inducidas o energía eléctrica
almacenada, se debe instalar equipos de protección de puesta a tierra temporal de
acuerdo con lo siguiente:
a) Ubicación. Los equipos de protección de puesta a tierra temporal se deben
localizar de manera tal de evitar que cualquier empleado esté expuesto al
peligro de choque eléctrico (diferencias peligrosas de potencial eléctrico).
La ubicación, tamaño y aplicación del equipo protector de puesta a tierra
temporal debe ser identificada como parte de la planificación del trabajo.
b) Capacidad. Los equipos de protección de puesta a tierra temporal deben ser
capaces de conducir la corriente máxima de falla, que podría fluir en el punto
de puesta a tierra, durante el tiempo necesario para despejar la falla.
c) Impedancia. Los equipos de protección de puesta a tierra y conexiones
deben tener una impedancia suficientemente baja para ocasionar la
operación inmediata de los dispositivos de protección, en caso de la
energización accidental de los conductores o partes de circuitos eléctricos.
Para líneas eléctricas y equipos en MT y AT que son alimentadas a través de bastones
fusibles y se requiere dejar en una condición de trabajo eléctricamente segura se debe
cumplir lo indicado en el Procedimiento Intervención de Líneas Eléctricas en Media y
Alta Tensión (PNP.DLBSSME.0001).

6.5.4. Herramientas y Equipos Eléctricos.


Los trabajadores eléctricos siempre deben utilizar herramientas o equipos de
manipulación aislados (figura N°13) cuando trabajen en partes expuestas de circuitos
eléctricos energizados donde las herramientas o equipos de manipulación puedan hacer

27
120.5 Nota Informativa N°2 NFPA 70E/2018

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 43 de 68

contacto no intencional. Se deben proteger las herramientas aisladas para prevenir el


daño de sus materiales aislantes.
Los siguientes requisitos deben aplicar para las herramientas aisladas:
a) Las herramientas aisladas de mano deberán ser con aislamiento para 1.000V
y ensayadas a 10.000 VCA28; entre otras: alicates, destornilladores, arco de
sierra, cuchillo pela cable, llaves, etc.
b) las pértigas de maniobra, guantes de protección y elementos asociados
(mantas, detectores de voltaje, etc.) deben ser a lo menos de 45 kV.
c) Las herramientas aisladas deben ser diseñadas y construidas para las
condiciones ambientales a las cuales se exponen y la forma en que se las
utiliza.
Para trabajos en instalaciones de BT SIEMPRE se debe verificar ausencia de energía
con los respectivos detectores de tensión para BT. Para trabajos en instalaciones de
tensión nominal superiores a 1.000 volts, debe verificarse ausencia de energía con los
respectivos detectores de tensión, considerando que las pértigas de maniobra, pértigas
de verificación de tensión y pértigas de salvamento deben poseer una tensión de
aislamiento adecuados para el voltaje nominal de la instalación a intervenir.

AA-DLB posee el estándar N°8 del AFRS que exige que todas las herramientas sean
revisadas trimestralmente y clasificadas por los colores designados en la siguiente tabla:

Tabla N°13. Colores de Revisión Trimestral de Herramientas.


Primer trimestre del año: AMARILLO
Segundo trimestre del año: VERDE
Tercer trimestre del año: ROJO
Cuarto trimestre del año: AZUL

El equipo eléctrico debe protegerse apropiadamente de:


i. La humedad, con cubiertas protectoras y calefactores si fuere necesario.
ii. La acumulación de polvo.
iii. La acción de los roedores, cerrando las aberturas con rejillas para no
impedir su ventilación.
iv. Daños mecánicos por caída de piedras u otro motivo.
v. Sobrecarga, cortocircuito y fallas a tierra.

28
Según Normas IEC 60900

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 44 de 68

6.5.4.1. Herramientas y Equipos Portátiles o Móviles y Equipos Fijos.


Antes de cada uso, las herramientas se deben inspeccionar visualmente, con la
finalidad de asegurar que están libres de defectos y que el material aislante no está
dañado.
Jamás se debe retirar alguna parte del material aislante, si presentan algún tipo de
daño deberán ser marcadas y retiradas de servicio.

Fig. 13

Independiente de la revisión trimestral indicada en la tabla N°13, los equipos y aparatos


móviles y portátiles se debe realizar una revisión técnica después de un año de uso
por un trabajador eléctrico, indicando que esta apta para par el trabajo, registrando
esta revisión en la hoja de vida del equipo o aparato, y en un sello en el artefacto.29
Las herramientas portátiles eléctricas deben contar con un interruptor incorporado, que
corte automáticamente la corriente cuando el operador suelte el interruptor de la
herramienta.
Las herramientas eléctricas de uso manual fijas (torno, esmeril de pedestal, taladro de
pedestal, etc.) deben tener una protección llamada “dispositivo de hombre muerto” que
corte automáticamente la corriente cuando el trabajador deja de tener presionado un
pedal para que la herramienta pueda funcionar.
Los equipos eléctricos portátiles se deben enchufar a sistemas que tengan un sistema
de protección que, en caso de sobrecarga, fallas a tierra, cortocircuitos, actúen
eficientemente, desenergizando el circuito. (Protección diferencial e interruptores de 6
o 10 A).

29
Articulo 414 DS. N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 45 de 68

Se debe además conectar a tierra, en los aparatos o instalaciones con tensión superior
a 50 volts, lo siguiente:
a) Las armaduras y las cubiertas metálicas exteriores de los cables.
b) Las piezas metálicas exteriores que formen parte de un aparato eléctrico y
que no se encuentren normalmente en tensión.
c) Las piezas metálicas que se encuentren en la proximidad de los conductores
en tensión.
d) Las estructuras metálicas en que se instalen los dispositivos de control.
e) Los equipos de comunicación o transmisión de datos deben contar con
mallas de tierra exclusivas y unirse a la tierra general.

6.5.4.2. Equipos de Medición y Prueba


Los equipos de medición (multímetro o amperímetros) y prueba (detectores de tensión)
deben recibir mantenimiento y ser calibrados según las instrucciones del fabricante.
a) Instrumentos para Medición.
Los instrumentos para medición de variables eléctricas son fabricados para
trabajar con una determinada tensión nominal, es decir, para operar con voltajes
constantes en el tiempo y por tanto “esperables”. Sin embargo, es frecuente que
en los circuitos aparezcan “peaks” o alzas de voltaje transitorias, las que con
facilidad pueden sobrepasar por mucho la tensión nominal para la cual está
fabricado el instrumento. En estos casos, la posibilidad de que la persona sufra
una descarga eléctrica con consecuencias severas es muy alta.
El objetivo con el que se han establecido las categorías eléctricas es brindar
seguridad a las personas enfocándose para ello en el instrumento de medición.
Las categorías son las siguientes:
CAT I: Electrónica y equipos de oficina.
CAT II: Cargas conectadas a toma corrientes monofásicos para trabajo en
máquinas y herramientas portátiles.
CAT III: Distribución trifásica para plantas industriales y sistemas de iluminación
comercial monofásica
CAT IV: Para mediciones desde el origen de la instalación, es decir, dónde se
efectúa la conexión de baja tensión a la alimentación del servicio de
energía eléctrica para trabajos en medidores de consumo de
electricidad y equipos de protección contra sobre corriente.
En AA-DLB se deben usar instrumentos de una CAT III o CAT IV de 600V o
1000V.
b) Instrumentos de Prueba.
Todos los trabajadores eléctricos calificados de AA-DLB y contratistas deben
usar para trabajos en baja tensión un detector de voltaje de bolsillo (lápiz que
se muestra en figura N°14) de 0 a 1000 volt como una medida de protección
personal ante alguna duda. Antes de cada uso se debe verificar que se
encuentre en buen estado, probándolo en un circuito energizado.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 46 de 68

Fig. 14

Los instrumentos de prueba y sus respectivos terminales de prueba utilizados para


verificar la ausencia o presencia de tensión, deben ser mantenidos adecuadamente
para asegurar la integridad del funcionamiento. El programa de mantenimiento debe
incluir la verificación del funcionamiento a lo menos una vez al año.

6.5.4.3. Pértigas.
Dentro de estos equipos se incluyen las pértigas (de desconexión, telescópicas, etc.).
Éstas corresponden a herramientas dieléctricas plásticas reforzadas con fibra de
vidrio, capaces de hacer contacto con líneas energizadas en forma segura. Dichas
herramientas tienen diferentes configuraciones para realizar diferentes tareas en
líneas con tensión. La pértiga de gancho retráctil es la herramienta primaria usada para
realizar actividades de maniobra, detectar ausencia de tensión y puesta a tierra (Figura
N°15).
Antes de cada uso, las pértigas se deben inspeccionar, deben estar limpias y tener un
acabado con apariencia brillante. Se debe tener especial atención en que la superficie
de la pértiga y de los elementos de maniobra, se mantenga libre de rayones o
abrasiones.
No deberán usarse pértigas o elementos de maniobra que estén quebradas, sucias en
su superficie o que hayan sido guardadas en condiciones húmedas, y de ser así se
deberán retirar inmediatamente del servicio.
Todas las pértigas deben estar certificadas y su certificación tendrá una vigencia de 1
año. Cada pértiga debe tener una identificación única, para la trazabilidad de uso y de
certificación.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 47 de 68

Fig. 15

6.5.4.4. Almacenamiento y Transporte de Pértigas, Tierras, Escalas Dieléctricas


Los equipos de puesta a tierra, pértigas, detectores de tensión, guantes de goma,
equipos de rescate móviles, elementos de prueba de guantes y herramientas
especiales dieléctricas se deben guardar en un lugar adaptado especialmente para
este propósito con temperatura y humedad interno controlado y estanco al polvo. El
acceso debe ser restringido solo al personal que utiliza estos elementos.
Las pértigas se deben almacenar en forma horizontal fuera de la funda, en soportes
ubicado en la pared, acolchado con un producto que no dañe la pértiga, nunca se
deben guardar en el piso o en forma vertical o en sus fundas ya que las daña o se
pueden humedecer.
Toda pértiga defectuosa se debe retirar inmediatamente de uso.
Los detectores de tensión deben ser guardados en la misma pieza que las pértigas y
tierras, en las cajas que traen desde fabrica. Los detectores antes de salir a terreno y
una vez que vuelven se deben probar que funcionen en buen estado. Si usan pilas o
baterías se debe verificar que estén cargadas o dejarlas en carga. Siempre se deben
llevar baterías o pilas de repuesto cargadas.
Los cables de tierra no se deben guardar en el suelo, deben estar colgados de un
soporte y enrollado de tal manera que no sean dañados.
Las escaleras dieléctricas se deben guardar junto a las tierras y pértigas instaladas en
soporte en forma horizontal, cuidando que el soporte no las dañe. Se deben guardar
limpias y cuidar que no se dañen. Al transportarlas se debe cuidar que al apoyarla en
el vehículo, no se dañen. Cuando se usen en terreno nunca se debe poner
directamente en el suelo cuando no se use.
El transporte de la pértiga y el cable de tierra se debe hacer en compartimientos
especiales y bolsas de lona ahulada, que las protejan de la humedad, contaminantes
o daños por contacto con herramientas o materiales punzantes, cortantes o abrasivos.
Cuando durante el trabajo en terreno deje de utilizarse momentáneamente una pértiga,
no se colocará directamente en el suelo, sino sobre soportes especiales o sobre una
lona.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 48 de 68

6.5.5. Salas o Locales con Equipos Eléctricos.


Las salas eléctricas, tales como salas de bombas, sala de baterías, CCM, o estaciones
de distribución, deben estar provistos de facilidades para efectuar la evacuación, en
casos de emergencia, desde cualquier punto del recinto. Las puertas deben30:
a) Abrirse al exterior.
b) Poder abrirse en todo momento desde el interior con facilidad.
c) Abrirse desde el exterior con llave especial de la que se mantendrá una copia
en lugar accesible, para casos de emergencia.
Todo recinto o lugar destinado a contener instalaciones eléctricas, como asimismo las
estructuras de transmisión deben proyectarse y construirse de manera tal que:
a) Estén protegidas contra los riesgos propios de las operaciones mineras, como
proyecciones de rocas, tronaduras, impactos, aguas ácidas, polvo, humedad
u otro tipo de agentes con potencial de deterioro.
b) Estén protegidos razonablemente contra los riesgos extra operacionales como,
aludes, aluviones, movimientos de terreno, subsidencia u otros.
Se prohíbe mantener y almacenar materiales de todo tipo en subestaciones y salas
eléctricas. Solo se podrá mantener en estos recintos, los equipos, herramientas y
dispositivos que sean necesarios para las operaciones regulares.

6.5.5.1. Ingreso a Salas Eléctricas.


Todo el personal que requiera ingresar a una sala eléctrica debe usar ropa ignifuga
que como mínimo sea de 8 cal/cm2. Si la o las personas que requieren ingresar a una
sala eléctrica no corresponden a un eléctrico calificado, éstas deben ser acompañadas
en todo momento por un trabajador eléctrico calificado.
Previo a ingresar a la sala eléctrica, se debe avisar al operador del área del ingreso y
esperar su aprobación. Una vez en el interior se debe anotar en la bitácora, nombre,
hora de ingreso y motivo por el cual ingresó.
Cada una de las salas eléctricas tendrá un armario con ropa ignífuga de las categorías
de energía incidente que el estudio de arco eléctrico determinó para cada uno de los
equipos ubicados en la sala. Esta ropa debe ser utilizada por el personal que realizará
operaciones sobre su ropa personal ignifuga.
Cuando se realizan operaciones en la sala, solo dos personas deben estar en la
operación, uno para operar y el otro como apoyo.
Cada interruptor o equipo en el que se opere tiene una señalización con etiqueta de
advertencia que indica la categoría de EPPE mínimo que deben usar los operadores.
Una vez que el personal se retira de la sala, debe anotar en la bitácora la hora de la
salida y avisar al operador del área.

30
Articulo 412 DS. N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 49 de 68

Las personas que requieran ingresar a una subestación eléctrica deben usar ropa
ignífuga que como mínimo sea de 8 cal/cm2 y debe ser un trabajador eléctrico
calificados o estar acompañado por un trabajador eléctrico calificado.
De ser necesario que las visitas o el personal contratista ingresen al patio de
operaciones de la subestación serán autorizados por un supervisor del área de
Operaciones SELB.
Todas las personas que ingresan (a trabajar o de visitas), deberán recibir una inducción
sobre los riesgos inherentes al área de trabajo donde se realizará la obra o visita y los
planes emergencia existente en las instalaciones. Las visitas que no porten o tengan
traje ignífugo adecuado, podrán eventualmente utilizar los dispuestos en el gabinete
de salvamento de la instalación.

6.5.5.2. Sala de Baterías31.


Las salas de baterías deberán ser inaccesibles a personas que no desarrollen algún
tipo de trabajo en ella, por lo tanto, la puerta se debe mantener cerrada con algún tipo
de cierre que no permita el ingreso de cualquier persona, pero que si permita la salida
rápida con barra antipánico. Se debe colocar un letrero que prohíba el acceso al lugar
a personas que no entrarán a trabajar. Todas las puertas de las salas de baterías
deben estar identificadas.
Los bancos de baterías que puedan desprender gases corrosivos o inflamables en
cantidades peligrosas se emplazarán de acuerdo con las siguientes recomendaciones:
a) La sala de baterías estará destinado exclusivamente a este fin, será seco y
bien ventilado.
b) La sala de baterías deberá estar protegido contra temperaturas extremas y
aislado, en lo posible, de aquellos lugares o instalaciones donde se puedan
producir vapores, gases, polvo, trepidaciones u otros agentes nocivos.
c) Cuando las baterías sean del tipo ácida y los vasos de la misma sean
abiertos, se evitará la comunicación directa entre el local de instalación del
banco de baterías y salas de máquinas o locales donde se encuentren
instalados paneles de control u otros equipos eléctricos.
d) Las salas de baterías con electrolito líquido deberán ser diseñadas para
evitar que el derrame de éste se filtre al terreno.
Cuando el banco de baterías no despida gases corrosivos o inflamables en cantidades
peligrosas (como pueden ser los de tipo alcalino o ácido en vasos cerrados y
herméticos), se podrán emplazar en locales debidamente ventilados, destinados a
otros fines (salas de protecciones, control o similares), en cuyo caso su instalación
deberá efectuarse en el interior de armarios metálicos. Dichos armarios pueden llevar
o no incorporados los equipos de carga32.

31
Punto 5.11 RPTD N° 10 Centrales de producción y Subestaciones – Decreto N°109/2018 del Ministerio de
Energía.
32
Punto 5.11 RPTD N° 10 Centrales de producción y Subestaciones – Decreto N°109/2018 del Ministerio de
Energía.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 50 de 68

En la sala de batería los equipos de ventilación fijos o portátiles deben estar


funcionando en todo momento, para evitar la acumulación de mezclas explosivas en
su interior.
Se prohíbe fumar, soldar y generar llamas dentro de la sala, y para ello se deben
instalar carteles de PROHIBIDO FUMAR Y REALIZAR TRABAJOS EN CALIENTE
en su interior, en todas las puertas de la sala de baterías y en el interior de la sala.
En las cercanías de la sala de baterías, deberá haber estaciones de lavado de manos
y ojos.
Se dispondrá de un cartel donde estén debidamente especificadas las características
principales de las baterías, en un lugar visible de la sala en que esté instalado el banco
de baterías, o en el interior de los armarios metálicos, cuando la instalación sea de
este tipo.

6.5.5.3. Sala de Transformadores y Transformadores a la Intemperie.33


Las salas de transformadores deben estar ventiladas para evitar el sobrecalentamiento
de los transformadores. La ventilación debe efectuarse con aire limpio y factible de ser
suspendida en caso de incendio en la sala.
Los transformadores de distribución instalados a la intemperie deben estar sobre
postes, a una altura mínima de cuatro metros cincuenta centímetros (4,50 m.) desde
el suelo. Si lo anterior fuere impracticable, los transformadores serán protegidos por
una defensa de un metro ochenta centímetros (1,80 m.) de alto, la que se mantendrá
cerrada a fin de evitar el ingreso de personas no autorizadas. Con todo, el libre ingreso
será permitido cuando se trate de subestaciones unitarias totalmente cerradas, en todo
caso éstas deben protegerse de posibles daños producidos por vehículos o
maquinarias en movimiento.

6.5.6. Trabajos Cerca de Líneas y Cables Aéreos.


Para trabajos con grúas, alza-hombres, montacargas, camión tolva y camión pluma en
cercanías de líneas o cables aéreos, se debe cumplir lo indicado en el Reglamento
Trabajo Seguro en Operaciones de Levante (PNP.DLBGP.0004).
Cuando se trabaje con una grúa o cargador frontal u otro equipo similar que se encuentre
dentro de una distancia igual que el largo de la pluma más 9 m desde un tendido
eléctrico, se puede realizar el trabajo sin restricciones eléctricas.
Si el trabajo es a una distancia menor a la indicada, se debe realizar lo indicado en el
Instructivo de Trabajos de Levante Cerca de Líneas Aéreas Energizadas de AA-DLB.
En caso de no ser posible asegurar las distancias, se deberá solicitar la
desenergización de la línea eléctrica.
Para trabajos cerca de líneas de MT y AT se debe utilizar el Procedimiento Intervención
de Líneas Eléctricas en Media y Alta Tensión (PNP.DLBSSME.0001).

33
DS.N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 51 de 68

6.5.7. Tableros Eléctricos.


Los tableros son equipos eléctricos de una instalación, que concentran dispositivos de
protección y de maniobra o comando, desde los cuales se puede proteger y operar toda
la instalación o parte de ella. Se debe identificar con un nombre único, el que debe estar
en el frente del tablero y ser visible.
Todos los tableros, interruptores y equipos eléctricos deben identificar el peligro eléctrico
con el símbolo normado por la NCh 1411
Todos los aparatos de maniobra o protecciones deberán identificar en idioma español,
en forma legible, permanente e indeleble, indicando su función. Igual exigencia se hará
a los alimentadores.
La puerta debe permanecer cerrada permitiéndose sobre ella sólo luces piloto de
indicación de tablero energizado y en algunos casos un botón de desenergización de
emergencia.
De ser necesaria la instalación de tableros en recintos peligrosos, éstos deberán ser
construidos utilizando equipos y métodos constructivos acordes a las normas
específicas sobre la materia.
Los tableros deben tener adherida de manera clara, permanente y visible, la siguiente
información:
a) Cuadro para identificar los circuitos y su función.
b) La posición que deben tener las palancas de accionamiento de los
interruptores, al cerrar o abrir el circuito, en forma visible.
c) Todo tablero debe tener su respectivo diagrama unilineal actualizado.
d) Grado de protección o tipo de encerramiento.
e) El tipo de ambiente para el que fue diseñado en caso de ser especial
(corrosivo, intemperie o áreas explosivas).

Todos los tableros cuya capacidad sea igual o superior a 200 A deberán llevar
instrumentos de medida que indiquen la tensión y corriente sobre cada fase.
También deberán llevar un indicador visual o luces piloto, que indiquen presencia de
energía, conectado directamente de la entrada del alimentador o subalimentado sobre
cada fase.
Esta exigencia también rige para tableros que contengan alimentación de emergencia,
las que deberán diferenciar la fuente que provee la energía.
Los tableros deben mantenerse limpios, secos y herméticos.34
En un tablero de distribución en que se alimentan circuitos de distintos servicios, tales
como fuerza, alumbrado, calefacción u otros, las protecciones se deberán agrupar
ordenadamente ocupando distintas secciones del tablero. Se colocarán protecciones
generales correspondientes a cada servicio, cuando las condiciones de seguridad y
funcionamiento lo requieran.

34
15.2.16 NFPA 70B Practica Recomendada para el Mantenimiento de Equipos Eléctricos.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 52 de 68

Cada uno de los interruptores debe estar claramente identificado, indicando que lugar
es el que energiza. Estas listas deben ser actualizadas cada 3 años.
En un tablero de distribución en que se alimentan circuitos de distintos servicios, tales
como fuerza, alumbrado, calefacción u otros, las protecciones se deberán agrupar
ordenadamente ocupando distintas secciones del tablero. Se colocarán protecciones
generales correspondientes a cada servicio cuando las condiciones de seguridad y
funcionamiento lo requieran.

6.5.7.1. Tableros Portátiles.


Los tableros portátiles deben tener en el exterior luces indicadoras de estar energizado
por fase, con un interruptor de corte rápido de energía para casos de emergencia.
Todos los enchufes deben ser identificados para voltajes de 380 V o 220 V, según
corresponda, indicando además la capacidad de corriente que soporta su protección.
Los enchufes para equipos portátiles (deben estar identificados) deben tener una
protección de no más de 15 A y contar con protección diferencial.

6.5.8. Conductores Eléctricos.35


Todo conductor debe poseer adecuada protección eléctrica y mecánica para que:
a) Su aislación soporte la máxima tensión de operación, sin originar fugas ni
cortocircuitos;
b) Sus cubiertas protectoras soporten los esfuerzos mecánicos a que pueda
estar sometido el conductor, sin dañar ni deformar el aislamiento.
c) Toda cubierta metálica de conductores debe ser eléctricamente continua.
Los cables enterrados, excepto los cables de tierra deben poseer aislación apropiada
contra la humedad y deben estar instalados en ductos metálicos o bajo otra cubierta
protectora equivalente, a menos que estos estén especificados para ser directamente
enterrados y cuenten con la aislación propia. Tal cubierta deberá ser reforzada en los
lugares más expuestos a daños. Además, los cables enterrados, deberán ser
convenientemente señalizados e indicados en un plano para evitar dañarlos o entrar en
contacto accidental con ellos.
Al atravesar barreras, puertas de ventilación y otras instalaciones semejantes, los cables
deben estar protegidos contra el riesgo de aplastamiento.
Los puntos por los cuales un conductor blindado entra a una carcasa de metal deben
estar provistos de un acoplamiento que afiance firmemente el conductor a la carcasa y
asegure la continuidad eléctrica entre el blindaje y la carcasa. Los puntos por los cuales
los conductores entran en una carcasa de madera deberán estar provistos de una
mordaza con boquilla aislada, de modo que la mordaza no dañe a los conductores.
Los cables eléctricos utilizados para la transmisión de energía a las palas, grúas,
perforadoras y maquinarias o equipos mayores, en general, deben contar con las

35
DS. N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 53 de 68

aislaciones y protecciones estándares diseñadas para tales fines y no deben ser


expuestos a ser pisados o estropeados por vehículos.
Al inicio de cada turno y cada vez que sea necesario su manipulación, el personal que
utiliza tendidos eléctricos deberá revisar el estado de cables, conexiones e interruptores.
Cualquier desperfecto detectado debe ser comunicado de inmediato al supervisor y
suspender la operación del equipo o instalación dañada.
Se prohíbe la manipulación, disposición y traslado de cables de alimentación a palas,
perforadoras y en general cables de media o alta tensión, con equipos que no sean los
adecuados para esa operación.

6.5.8.1. Mina Subterránea.36


Todo tendido eléctrico debe ir ubicado en cajas, opuesto a la ubicación de las redes de
agua y de aire. En caso de que esto no sea factible, deberá ir ubicado en el techo o en
un lugar más alto que las redes antes mencionadas.
Los cables armados podrán instalarse bajo tierra o suspenderse en los costados de las
galerías, en soportes diseñados para tal efecto.
Los cables eléctricos cuya falla pueda generar humo, no deben tenderse por labores de
ingreso de aire y si no fuere posible aplicar esta norma, los cables deberán ser
confinados en canalizaciones que eviten la propagación del humo.
Las canalizaciones que cruzan áreas de tránsito deben estar a lo menos a 2,1m sobre
el nivel del piso, o deben ser instaladas bajo tierra.
Todas las redes eléctricas que deban pasar bajo tierra deben quedar debidamente
protegidas y señalizadas.

6.5.9. Medidas de Protección contra Choque (contacto) Eléctrico.


Se deberán adoptar las medidas para evitar todo contacto accidental de personas con
elementos energizados de una instalación o equipo cuya tensión sea superior a 50V. Se
deben aplicar medidas tales como37:
a) Disponer en las instalaciones de espacios necesarios para ejecutar las
tareas.
b) Los terminales de conductores deberán poseer sus sistemas de aislación y
protección aprobados.
c) Los sistemas eléctricos, deben diseñarse e instalarse de tal forma de evitar
todo contacto de cables energizados con tendidos de cañerías, rieles u otros
elementos metálicos, como asimismo con eventuales focos de agua.
d) La instalación de cables para los sistemas de comunicación o tendidos de
otra naturaleza, deberán diseñarse e instalarse de tal forma que no exista

36
DS. N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.
37
Articulo 428 DS. N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 54 de 68

posibilidad alguna de que estos entren en contacto con cables eléctricos


energizados o que puedan recibir algún tipo de inducción de corriente.
Para trabajos que se realizan en o sobre estructuras metálicas, andamiajes metálicos,
lugares húmedos y en general, donde las condiciones de trabajo sean extremadamente
peligrosas por tratarse de locales o ubicaciones muy conductoras, se deben tomar
medidas de prevención destinadas a minimizar o suprimir el riesgo, haciendo que los
contactos no sean peligrosos, o bien impidiendo los contactos simultáneos entre las
masas y los elementos conductores entre los cuales puedan aparecer tensiones
peligrosas.
Dentro de estas medidas de prevención encontraremos los siguientes sistemas de
protección:
a) Empleo de tensiones extra bajas: En este sistema se empleará como
tensión de servicio un valor de 24 V o 12 V. Su aplicación requiere del
cumplimiento de las siguientes condiciones:
i. La tensión extra baja será proporcionada por transformadores,
generadores o baterías cuyas características sean las adecuadas para
este tipo de trabajo.
ii. El circuito no será puesto a tierra ni se conectará con circuitos de tensión
más elevada, ya sea directamente o mediante conductores de
protección.
iii. No se podrá efectuar una transformación de media o alta tensión a
tensión extra baja.
b) Empleo de aislación de protección o doble aislación: Este sistema
consiste en recubrir todas las partes accesibles de carcazas metálicas con
un material aislante apropiado, capaces de conservar sus propiedades a
través del tiempo y que limiten las corrientes de fuga a valores no superiores
a 1 miliamperio. Las pinturas, barnices, lacas y productos similares no se
considerarán como una aislación satisfactoria para estos fines.
c) Conexiones equipotenciales: Este sistema consiste en unir todas las partes
metálicas de la canalización y las masas de los equipos eléctricos entre sí y
con los elementos conductores ajenos a la instalación que sean accesibles
simultáneamente, para evitar que puedan aparecer tensiones peligrosas
entre ellos.
Esta medida puede, además, comprender la puesta a tierra de la unión
equipotencial, para evitar que aparezcan tensiones peligrosas entre la unión
y el piso.
d) Protectores diferenciales: Dispositivo destinado a la protección de las
personas, que funciona desenergizando un circuito o parte de éste dentro de
un período de tiempo determinado, cuando una corriente a tierra supera los
valores establecidos.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 55 de 68

6.5.10. Baños, Laboratorios, Plantas de Agua, Cocinas.


Los recintos de baños públicos y similares se considerarán recintos mojados; los
artefactos que en ellos se instalen deberán ser a prueba de goteo y sus instalaciones
eléctricas adecuadas para este tipo de ambiente.
Los comandos de circuitos y centros no deberán quedar al alcance del público.
Todos los circuitos de los recintos que se clasifiquen como mojados, deberán ser
protegidos mediante protectores diferenciales de una sensibilidad no menor de 10 mA;
en el caso de recintos húmedos el diferencial podrá tener una sensibilidad máxima de
30 mA.

6.5.11. Instalaciones en Lugares Públicos


La instalación de todo tipo de artefactos o equipos en lugares públicos, que ocupe
energía eléctrica para su funcionamiento, con tensiones de alimentación superiores a
50 V, deberán usar protectores diferenciales como medio de protección contra contactos
indirectos.
Se considerarán dentro del alcance de esta disposición los letreros y paneles
publicitarios, iluminaciones de efecto para fachadas, espejos de agua y similares, el
alumbrado público que emplee postes metálicos como soporte de las luminarias y
cualquier otro tipo de equipos que quede al alcance del público en general, en vías
públicas, edificios públicos y similares.
Se aceptará el empleo de diferenciales de sensibilidades menores de 30 mA cuando se
demuestre que las corrientes de fuga normales superan los 22 mA, como causa de la
extensión de los circuitos protegidos.

6.6. Casos de Emergencia.

6.6.1. Prevención y Protección Contra Incendios.


En cada recinto, en que se encuentren aparatos eléctricos, se deben instalar avisos e
instrucciones en forma de letrero según lo siguiente:
a) Un aviso que indique las instrucciones sobre los procedimientos a seguir en
caso de incendio.
b) Un aviso que precise la persona a quien debe notificarse en caso de
cualquier accidente o acontecimiento peligroso de origen eléctrico y la
manera de comunicarse con ella.
Para efectos de este reglamento, se definirá como fuego con riesgos eléctricos, al que
se produce con cualquiera de los combustibles clasificados como A, B, C o D, pero con
el riesgo adicional que supone hallarse situado sobre aparatos, tableros o conductores
eléctricos.
Con el objeto de prevenir los fuegos con riesgos eléctricos, la zona inmediata
circundante a los centros de transformación y/o distribución en intemperie, se debe
mantenerse libre de hierba, maleza o material combustible. Las salas eléctricas sólo

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 56 de 68

deben contener los propios equipos de la instalación y los gabinetes o tableros eléctricos
no deben ser usados para guardar ningún tipo de material, ropas o herramientas.
En el interior o en las inmediaciones de las salas o compartimentos que contengan
instalaciones o equipos eléctricos se deben instalar y dispuestos para su utilización,
extintores de químico seco o de anhídrido carbónico (CO2).
En fuegos con riesgos eléctricos, mientras no se haya verificado que la instalación se
encuentra sin tensión, no se deben utilizar extintores de agua, soda-ácido, espumantes
o soluciones acuosas.
Los trabajadores eléctricos calificados, deben tener entrenamiento formal del Plan
General de Respuesta ante Emergencia Operación Los Bronces.
(PNP.DLBISCOL.0050).

6.6.2. Instrucciones en Caso de Accidentes Eléctricos.


En cada planta generadora, centros de transformación, centros de distribución y otros
lugares en que exista riesgo de contacto eléctrico, se deben instalar avisos e
instrucciones en forma de letrero con38:
a) Un aviso que señale la manera de prestar primeros auxilios a las personas
que entren en contacto con conductores energizados.
b) Un aviso que precise la persona a quien se debe notificar cualquier accidente
o acontecimiento peligroso de origen eléctrico y la manera de comunicarse
con ella.
c) Un aviso con las instrucciones a seguir para el rescate de personas
“tomadas” por conductores vivos y de reanimación de personas que han
sufrido un choque eléctrico.

6.6.2.1. Que Hacer al Ocurrir un Accidente Eléctrico.


Será obligatorio para las personas que intervengan en el rescate de una persona,
recibiendo una descarga eléctrica, proceder como sigue:
a) Cortar el suministro de energía eléctrica antes de tocar al accidentado.
b) Avisar al supervisor y solicitar ayuda al policlínico de la empresa.
c) Proceder al rescate con el equipamiento de rescate instalado en cada una
de las subestaciones y salas eléctricas de acuerdo a la instrucción recibida
y al instructivo existente.
d) Comprobar la respiración y la circulación; si es necesario, emplear RCP
(Reanimación Cardiopulmonar) según instrucción y afiche instalado en la
subestación.
e) Cubrir las quemaduras (habrá un orificio de entrada y otro de salida de la
corriente), y este último puede estar a distancia, dependiendo del recorrido
que haya realizado la electricidad dentro del cuerpo.

38
Artículo 406 DS.N°132/2002 Reglamento de Seguridad Minera.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 57 de 68

Ante un accidente eléctrico se debe cumplir con lo indicado en el Plan General de


Respuesta ante Emergencia Operación Los Bronces. (PNP.DLBISCOL.0050)

6.6.3. Accidentes Eléctricos Ocurrido en Líneas Eléctrica de MT y AT


De acuerdo con el Decreto N°109/2018 del Ministerio de Energía, se deberá informar a
la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) cualquier accidente relativo a
la actividad de transporte de energía eléctrica.
Por accidente se entiende aquellos sucesos repentinos e inesperados, que altera el
orden regular de las actividades asociadas a las instalaciones eléctricas que causan
daño a las personas o a los equipos.
El informe de lo ocurrido debe ser enviado a la SEC dentro del plazo de 24 horas de
ocurrido el hecho, un segundo informe a los 30 días y un tercer informe y definitivo a los
60 días de ocurrido el hecho.
La Superintendencia de Suministro Eléctrico liderar la investigación y tendrá la
responsabilidad de enviar los reportes que solicita la normativa, dentro del plazo de 24
horas de ocurrido el hecho, enviando un informe que debe contener a lo menos lo que
se indica en el formato que se encuentra en el anexo 2 de este reglamento.
El segundo informe debe contener a lo menos lo que se indica en el formato que se
encuentra en el anexo 3 de este procedimiento.
El tercer informe debe contener a lo menos lo que se indica en el formato que se
encuentra en el anexo 4 de este procedimiento.
Para cumplir con los plazos que el decreto determina, los involucrados deben informar
en forma inmediata la ocurrencia de un accidente de las características que se indica.

7. Sanciones.
Las faltas e infracciones a este Reglamento serán sancionadas conforme a lo estipulado en
el Art. 78 del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad de AA-DLB.
Sin perjuicio del Art. 56, los instaladores eléctricos, de AA-DLB o ESE estarán expuestos a
lo establecido en el Decreto 327 Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, Título
VII “Multas y Sanciones”.

8. Empresas Contratistas.
Todo el personal de empresas contratistas que realicen trabajos eléctricos; deben conocer
y recibir capacitación de acuerdo con lo establecido en el presente instructivo.
La empresa contratista certificará y mantendrá actualizado por escrito cuando corresponda,
que su personal ha completado la capacitación de este reglamento.

9. Entrenamiento y Capacitación.
Todo el personal propio y contratistas cuya actividad laboral requiera una exposición a
riesgos eléctricos, debe ser entrenado y familiarizado con las prácticas de trabajo

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 58 de 68

relacionadas con la seguridad, los procedimientos de seguridad y otros requisitos de


seguridad exigidos en el presente reglamento referente a sus asignaciones de trabajo.
El programa de capacitación de seguridad eléctrica deberá cumplir con los siguientes
elementos mínimos:
a) Todos los trabajadores eléctricos deben ser entrenados y conocer la
asignación de trabajo específicas en un entorno eléctrico (trabajo de baja,
media o alta tensión) de acuerdo con lo indicado en el presente reglamento.
b) AA-DLB asegurará de que cada trabajador de AA-DLB haya demostrado
competencia en las prácticas de trabajo seguras según sea necesario, antes
de que el trabajador haya completado la capacitación y certificación como
trabajador eléctrico calificado, observando en terreno su desempeño.
c) Se proporcionará nueva capacitación cada vez que el programa de monitoreo
de AA-DLB o cualquier otro programa de observación del trabajo, revelen que
haya desviaciones o insuficiencias en el conocimiento de un trabajador sobre
el trabajo de forma segura en un entorno eléctrico.
d) El personal contratista (ESE´s) validará contractualmente la competencia de
sus trabajadores, a través de cursos, instrucciones o entrenamientos y la
práctica de experiencia.
e) Los registros de calificación (currículum vitae, solicitudes de empleo, registros
de capacitación en el puesto de trabajo, etc.) se mantendrán en archivo por un
periodo, de acuerdo con las políticas de retención de registros de AA-DLB.
f) La capacitación mínima que un trabajador eléctrico debe recibir la que se debe
evaluar en teoría y práctica, son:
i. Ley de Ohm (Volts, Ohm y Amperes).
ii. Reconocer equipos de AA-DLB y niveles de tensión.
iii. Conductores y aisladores
iv. Equipos de plantas de generación, transmisión y subestaciones
asociadas.
v. Salas eléctricas.

I. Circuitos serie-paralelo; Peligros.


a. El impacto de cortar un conductor o cable de tierra.
b. Aparición de corriente de fuga en todos los objetos incluyendo
herramientas para trabajos con tensión y guantes de goma.

II. Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.


a. Electrocución.
b. Quemaduras eléctricas.
c. Explosiones eléctricas.

III. Aplicación de la distancia mínima de acercamiento.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 59 de 68

a. Las distancias mínimas de acercamiento tienen una distancia de factor


eléctrico y una distancia ergonómica o de factor humano.
b. Aplicación de la tabla de distancia mínima de acercamiento (Tabla N° 6 y
7)
c. Aplicación de las distancias mínimas de acercamiento para los trabajos
de rutina y trabajadores eléctricos calificados.
d. Entender estudio de arco eléctrico y fronteras de arco, limitada y
restringida.

IV. Peligros del potencial de paso y contacto.


a. Cualquier persona que trabaje donde la corriente de falla ingresa a la tierra
está sujeta a la tensión de tierra o potencial de paso.
b. Trabajos sobre una red de tierra en una planta generadora o playa de una
subestación
c. Cuando no trabaja desde una red de tierra, cuando usar una manta
aislante.

V. Trabajo en un circuito aislado y puesto a tierra.


a. La aislación debe realizarse conforme al presente Reglamento y al
Reglamento de A&B de AA-DLB.
b. Instalación de puestas a tierra en circuitos de más de 50 V.
c. Cuando un trabajador eléctrico puede trabajar en circuitos aislados y
puestos a tierra.
d. Comprensión de peligros tales como la inducción cuando se corta o
empalma un conductor sin un puente.

VI. Peligros de inducción eléctrica y magnética


a. Se induce una tensión en cualquier conductor o aparato que esté aislado
del suelo. Esta inducción de campo eléctrico (capacitiva) puede
producirse por efecto del viento, circuitos con tensión cercana o tormenta
eléctrica cercana.
b. La inducción del campo eléctrico (capacitiva) puede resultar en un choque
letal que continua mientras se mantenga el contacto.
c. Cuando se toca un objeto puesto a tierra mientras se trabaja en un área
de alta tensión tal como una subestación, puede producirse una descarga
de corriente que puede resultar en un movimiento involuntario o caída.
d. La inducción por campo magnético puede resultar en un choque letal si se
corta o empalma un conductor que tiene corriente inducida.

VII. Protección de arco eléctrico


a. Los peligros potenciales, niveles de energía y temperaturas generadas
durante una explosión eléctrica y la distancia de los límites de protección
contra arco para limitar quemaduras de segundo grado.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 60 de 68

b. Tipos de lesiones por quemadura causadas por un arco, destello o


explosión eléctrica incluyendo el lugar donde se usó la vestimenta
inadecuada e incidentes donde la vestimenta retardante de llama
adecuada protegió al trabajador de lesiones más graves.
c. Requisitos para el cuidado y lavado de la vestimenta.
d. Requisitos de inspección para la vestimenta.

VIII. Equipos de Protección Personal.


a. La especificación, uso e inspección de la protección adecuada de cabeza,
pies y ojos para el trabajo en o cerca de sistemas con más de 50 voltios.
b. El uso e inspección de guantes de goma y protección aislada
c. La especificación, uso e inspección de la vestimenta retardante de llama.

IX. Emergencia.
a. Plan de Emergencia de AA-DLB.
b. Primeros auxilios y RCP para el trabajo en ambientes eléctricos.
c. Métodos para liberar a las víctimas del contacto con conductores o partes
de circuitos energizados expuestos.
d. Uso de elementos de rescate para trabajadores electrocutados, a ras de
piso o en altura.
e. Distinguir diferentes tipos de extintores y saber utilizarlos.
A. Trabajos en Líneas de MT y AT.
Los trabajadores eléctricos calificados que trabajen en líneas de MT y AT deben
poseer además las siguientes competencias:
a. Escalamiento a torres.
b. Escalamiento en postes
c. Rescate en altura.
d. Puesta a tierra en terreno.
B. Operadores de Subestación.
Los trabajadores eléctricos calificados que requieren operar en una subestación,
además las siguientes competencias:
a. Operación equipos de maniobra en subestaciones.
b. Interpretación de cuadro de alarmas.
c. Puesta a tierra en subestaciones.

10. Inspecciones y Auditorias.


Los superintendentes y jefes de área deberán realizar inspecciones periódicas para verificar
la aplicación de este reglamento, con el objeto de asegurar su implementación.
Se verificará a intervalos no mayores de seis meses, la ejecución de este reglamento. Estas
verificaciones incluirán como mínimo, revisión de registros, inspecciones de los equipos y
observaciones de trabajo.

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 61 de 68

Como resultados de estas verificaciones, revisa y actualiza este reglamento según aplique.
Anualmente se auditará este reglamento bajo el plan de auditoria anual.

11. Control de Revisión y Modificaciones.


Las modificaciones que se hagan al presente reglamento deberán quedar registradas en la
siguiente tabla.

Versión Fecha Revisor Descripción de las Modificaciones


Modificación general actualizando normativa SEC y
2.2 30.10.2020 SSE
NFPA70E
Modificación general en trabajos cercanos a líneas
2.3 30.06.2021 SSE
eléctricas

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 62 de 68

Anexo N°1: Planilla de Análisis de Arco Eléctrico


Área de análisis de arco
Fecha
eléctrico:
Revisado
Fecha Firma
por:
Aprobado
Fecha Firma
por:
Distancia de seguridad de arco, energía incidente, categoría de riesgo y nivel mínimo de protección para ropa y los
EPP
Distancia que
se puede
Categoría
Código de Voltaje aproximar a Distancia de
Tablero del Energía
Referencia del Corriente un eqp sin trabajo con
Peligro Total
Sistema de Arco EPP EPP
[kV] [kA] [m] [cm] [cal/cm2]

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 63 de 68

Anexo N°2: Formato Informe Accidente para SEC (Plazo 24 horas)


INFORME ACCIDENTE.
(Plazo 24 horas)

I. Número Identificador:
(Identificador único e irrepetible dado por la empresa al accidente informado, el cual tendrá
la siguiente configuración):
ID empresa + ID informe + año + correlativo
ID empresa: Código STAR de la empresa (ccc).
ID informe: Código de reporte de accidente, según lo siguiente:
A: correspondiente a informe de 24 horas
B: correspondiente a informe de 30 días
C: correspondiente a informe de 60 días
Año: Año del accidente (aaaa).
Correlativo: N° de accidente único y correlativo por empresa/año (nnn). Se reinicia cada año.
Ejemplo: 010B2019002

II. Identificación de la Instalación Eléctrica

Clasificación de la Instalación Eléctrica (marque con x) Nombre de la instalación


Producción (Central/Unidad):
Transporte (LLTT/Tramo):
Distribución (Alimentador):
Prestación de Servicios Complementarios:
Otro (especificar):
Tensión (kV)
Potencia kVA MVA
(especificar en
cuadro
correspondiente)
Otra información que permita identificar la instalación:

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 64 de 68

III. Identificación de la Empresa (propietario u operador)

Nombre de la Empresa
RUT Empresa
Domicilio Legal
Representante Legal de la Empresa
Responsable del informe de accidente
Cargo del responsable
Correo electrónico del responsable

IV. Información general del accidente

Región
Comuna
Lugar exacto del accidente
Fecha (dd/mm/aaaa)
Hora de toma conocimiento (hh:mm)
Tiempo de normalización real o
estimado de la operación (hh:mm)
Existe evidencia de la participación de
Si No
terceros (sin relación con la empresa)

V. Descripción de los hechos


(Breve descripción de los hechos constitutivos del accidente).

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 65 de 68

VI. Consecuencias (Información disponible al momento de cierre del Anexo 1)

Daños a las personas:


Número de personas lesionadas
Número de personas fallecidas
Daños estimados a la propiedad:
Estimación preliminar de daños a las
instalaciones y/o equipos propios

Estimación preliminar de daños


materiales a terceros

Descripción daños Medio Ambiente: Si No


Especificar:

VII. Organismos que concurrieron al accidente


Organismo Especificar
Seremi de Salud
Inspección del Trabajo
Mutual
Centro Asistencial u Hospitalario
Carabineros
Compañía de Bomberos
Personal Propio o Contratistas
Cuerpos apoyo otras empresas
Personal municipal
Otros (especificar)

VIII. Medidas de emergencia implementadas (dentro de las 24h)


(Describirlas).

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 66 de 68

Anexo N°3: Formato Informe Accidente para SEC (30 días)


INFORME ACCIDENTE.
(Plazo 30 días)

I. Número identificador
(Según lo indicado en el punto I del Anexo N° 4).

II. Causas directas y causa raíz


(Indicar las causas del accidente).

III. Accidentes ocurridos con antelación en la instalación eléctrica siniestrada.


(Efectuar una descripción, indicando número identificador, si procede. Relacionarlo con el punto II del
anexo 4, de acuerdo con los registros de los últimos 5 años, según el siguiente formato).
N° correlativo Cantidad de personas
Fecha
o Breve descripción del accidente
accidente lesionadas fallecidas
identificador

IV. Registros de inspección o mantenimiento de la instalación eléctrica siniestrada.


(Listar los registros de inspección o mantenimiento de los últimos 24 meses, según el siguiente
formato).

Identificador Fecha Tipo (inspección o
Breve descripción del trabajo realizado
(interno de la actividad mantenimiento)
empresa)

V. Informes técnicos que avalen las causas identificadas del accidente.


(Listar los informes técnicos).

Identificador Fecha Responsable
Nombre del informe
(interno de la informe elaboración informe
empresa)

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 67 de 68

VI. Consecuencias finales del accidente.


(Resumen ejecutivo informando los daños catastrados a 30 días de ocurrido el accidente).

Daños a las personas:


Número de personas lesionadas
Número de personas fallecidas
Daños a la propiedad:
Daños a la instalación y/o equipos Descripción:
propios
Monto (MM$):
Daños materiales a terceros Descripción:
Monto (MM$):
Daños al Medio Ambiente: Si No
Especificar:

VII. Responsable del informe

Responsable del informe de accidente:

Cargo del responsable:

Correo electrónico del responsable:

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.
Fecha Inicio Vigencia: 12/08/2021
Fecha Revisión: 12/08/2024
Reglamento Versión: 1.3,
DLB - DIV LOS BRONCES Código: PNP.DLBSASSE.1004 CURRENT,
SA - Gerencia Servicios y Aguas Vigente
SSE - SI Suministro Electrico Página: 68 de 68

Anexo N°4: Formato Informe Accidente para SEC (60 días)


INFORME ACCIDENTE.
(Plazo 60 días)

I. Número identificador
(Según lo indicado en el punto I del Anexo N°4).

II. Acciones implementadas y programadas para evitar la ocurrencia de hechos de


similar naturaleza
(Efectuar una descripción detallada, incluyendo un plan de acción, entre otros).

Acciones implementadas:

Identificador Fecha Responsable de
Acción implementada
(interno de implementación la acción
la empresa)

Acciones programadas:

Identificador Fecha Responsable de
Acción programada
(interno de programada la acción
la empresa)

III. Responsable del informe

Responsable del informe de accidente:

Cargo del responsable:

Correo electrónico del responsable:

La impresión o copia de este documento constituye una Copia No Controlada. El usuario debe verificar su vigencia en
Documentum.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy