Módulo 3
Módulo 3
Módulo 3
Objetivos
a. Comprender la importancia del concepto de “género” a partir de los principios de
igualdad y equidad.
b. Analizar la situación y los factores que contribuyen a la desigualdad de género entre
mujeres y hombres.
Introducción
Son diversos los ámbitos, tanto de la esfera pública como de la privada, en donde se
manifiesta la gran desigualdad entre hombres y mujeres. El ámbito educativo, el familiar, el
laboral y el social son ejemplo de esto.
La violencia, el abuso de poder, los prejuicios y los estereotipos son factores que contribuyen a
que esta desigualdad se justifique y se perpetúe. La discriminación se erige como el elemento
principal que la sustenta.
El Principio de la Igualdad y No Discriminación supone el camino para lograr que las mujeres
accedan a las mismas posibilidades para poder desarrollarse en todos los ámbitos de su vida y,
por ende la eliminación de toda discriminación.
https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/394/mod_resource/content/6/modulo3/modulo3.html 1/10
17/1/24, 15:33 Módulo 3
IGUALDAD DE GÉNERO
De acuerdo con Marcela Lagarde, la desigualdad entre mujeres y hombres, y la opresión de
género se han apoyado en mitos e ideologías que afirman que la diversidad entre mujeres y
hombres encierra en sí misma la desigualdad, y que ésta última, es natural, ahistórica y, en
consecuencia, irremediable. Los movimientos históricos han insistido en la equidad, en que se
reconozca que la desigualdad ha sido construida y no es natural, y en la necesidad de realizar
acciones concretas para lograr la paridad entre mujeres y hombres.
“Ser diferentes no significa inevitablemente ser desiguales. Por eso, diversidad y paridad son
principios de la ética política (hoy) posmoderna, plasmada en caminos y recursos que desde
hace dos siglos se afanan en hacer realidad la equidad genérica. Sólo sobre esa base
democrática, la humanidad se torna abarcadora, inclusiva y justa. Diversidad y paridad son
ejes equitativos en las acciones tendientes a modificar las relaciones entre mujeres y
hombres, a resignificar los géneros y a la humanidad y lograr la igualdad”[1].
La “igualdad” es un principio básico de los Derechos Humanos y al afirmar que existe una serie
de prerrogativas inherentes a la persona, estamos aplicando un mismo nivel de igualdad. Más
allá de las diferencias innegables entre los seres humanos –por rasgos físicos, capacidad
intelectual, clase social, nivel educativo, color de piel, etc.- La cualidad común de disfrutar
derechos básicos nos iguala como personas[2].
De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), la igualdad
implica la eliminación de toda forma de discriminación, en cualquier ámbito o etapa de la
vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo (Art. 6).
https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/394/mod_resource/content/6/modulo3/modulo3.html 2/10
17/1/24, 15:33 Módulo 3
“El concepto de equidad implica tener en cuenta las diferencias, respetarlas y evitar que se
transformen en manifestaciones de exclusión social”[3].
La igualdad de género es, antes que nada, un derecho humano. Además, es una condición
indispensable para el desarrollo y la reducción de la pobreza[4].
Para la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la igualdad de género es la
situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y oportunidades
al uso, control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma
de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
Sin embargo, no se pueden imponer exigencias excesivas a los sistemas de protección social
pues éstos, por sí mismos no pueden generar la calidad y la cantidad apropiadas de empleo, ni
una distribución justa de los ingresos. Los sistemas de protección social deben funcionar en
conjunto con muchas otras políticas para crear sociedades más igualitarias y prósperas.
Se entiende que para ser iguales debemos estar en las mismas condiciones. De lo contrario,
sólo quedaría en buenas intenciones. Es como si dos personas, una muy alta y otra muy
pequeña, quisieran competir por alcanzar algo a una altura determinada. La más alta tendrá,
seguramente, más oportunidades de alcanzarlo.
Formas de igualdad
“La igualdad ante la Ley es el conjunto de consideraciones conforme a las cuales deben
ajustarse las normas jurídicas a partir del reconocimiento de una situación de desigualdad de
hechos sufrida por un determinado grupo social y la búsqueda de normas tendientes a
eliminarla”[5].
Igualdad jurídica
Es el principio de universalidad de la ley que está en la base del Estado de Derecho moderno.
Miguel Carbonell (2004) afirma que la igualdad dentro del pensamiento filosófico de la
modernidad ha estado vinculada al concepto más amplio de justicia. Según Carbonell, esto es
lo que explica que la famosa Teoría de la Justicia de John Rawls, la cual se realizó en el S.XX,
afirme como los dos grandes principios de justicia cuestiones que están inmediatamente
relacionadas con la igualdad.
Este mismo autor expresa que los dos principios en los que se fundamenta una sociedad justa
son los siguientes:
Igualdad sustantiva
Igualdad de oportunidades
Se entiende como el desarrollo eficiente de los recursos que garanticen la equidad y la calidad
de vida de las generaciones, a fin de que todas las personas tengan las mismas condiciones
para potenciar sus capacidades, sin ninguna distinción que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Igualdad de trato
Es la exigencia de que todos los seres humanos sean tratados con igual consideración y
respeto.
EQUIDAD DE GÉNERO
Equidad equivale a justicia. “Es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las
condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano (sexo, género,
clase, religión, edad). Es el reconocimiento de la diversidad... ” sin que esto implique razones
para discriminar.
https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/394/mod_resource/content/6/modulo3/modulo3.html 5/10
17/1/24, 15:33 Módulo 3
derechos de la mujer. El desarrollo debe englobar las necesidades y aspiraciones a largo plazo
de las mujeres del medio rural, su poder de decisión, así como su acceso a los recursos
fundamentales, como la tierra y su propio trabajo y a la administración de los mismos.
Hay aspectos fundamentales en los que debe garantizarse la igualdad entre hombres y
mujeres, para la construcción de la equidad de género, entre ellos destacan los que se
mencionan a continuación:
Familia. Todas y todos los que integramos una familia tenemos diferentes
características físicas, sexo o edad. También somos diferentes en la forma de pensar,
expresar los sentimientos, o por tener alguna enfermedad o discapacidad física. Así,
por ejemplo, algunos son alegres y comunicativos y otros más callados o serios, por
lo que es importante respetar a cada uno según sus cualidades.
Si bien resulta difícil lograr una igualdad total entre quienes integran una familia, es
necesario que las diferencias no provoquen conflictos.
https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/394/mod_resource/content/6/modulo3/modulo3.html 6/10
17/1/24, 15:33 Módulo 3
Dentro de los principales postulados del artículo que se comenta, se consideran los
siguientes: toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil, la
igualdad entre mujeres y hombres, el derecho a la no discriminación, la protección
de la estabilidad laboral, la libertad sindical, etc.
https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/394/mod_resource/content/6/modulo3/modulo3.html 7/10
17/1/24, 15:33 Módulo 3
b. Los prejuicios
Son opiniones o ideas que se tienen formadas sobre una persona o grupos antes de
conocerlos. Se basa en emociones e información insuficiente. Los prejuicios carecen
de fundamento pero se aceptan sin ponerlos en duda, pueden dar lugar a
comportamientos hostiles.
c. La discriminación
De acuerdo con el Artículo 4º. de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación (2003), “es toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el
origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica,
condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o
el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”. La
discriminación puede darse en las esferas política, económica, social, cultural y civil
o cualquier otra.
d. La violencia
De acuerdo a la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia (2012) la violencia es “el uso deliberado del poder o de la fuerza física,
ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/394/mod_resource/content/6/modulo3/modulo3.html 8/10
17/1/24, 15:33 Módulo 3
e. El abuso de poder
“Los poderes de dominio son sociales, grupales y personales, permiten enajenar,
explotar y oprimir a otra (o)… son el conjunto de capacidades que permiten
controlar la vida de otras (os), de expropiarle bienes, subordinarle y dirigir su
existencia… implica las capacidades de juicio, de castigo y finalmente de perdón… se
convierte a su vez en quien posee la verdad, la razón y la fuerza”[7].
No existe una forma única y exclusiva de ser hombre o mujer, sino una gran variedad de
posibilidades en función no únicamente del sexo sino también del grupo social, de la edad, de
la ideología, de las creencias, de la raza, del capital cultural personal, del estatus
socioeconómico, de la orientación sexual, del estilo de vida y de un largo etcétera.
La masculinidad puede definirse, como la forma aceptada de ser un varón adulto en una
sociedad concreta, que al ser un constructo social está influida por diversos factores como la
época, la raza, la cultura, el folclore, etcétera; de ahí que las masculinidades en la realidad
social sean diversas.
Formas en que los hombres “se hacen hombres”, esto es, la construcción de la masculinidad.
En su estudio identifica la existencia de diferentes tipos de masculinidades, algunas antiguas,
otras nuevas o emergentes, pero que tienen en común viejas prácticas y discursos.
La masculinidad puede definirse, como la forma aceptada de ser un varón adulto en una
sociedad concreta, que al ser un constructo social está influida por diversos factores como la
época, la raza, la cultura, el folclore, etcétera; de ahí que las masculinidades en la realidad
social sean diversas.
Existe más de una manera de ser hombre, y se afirma que el hombre no nace siendo hombre
sino que aprende a serlo, y lo hace de manera diferente a otros hombres, de ahí que deba
hablarse de masculinidades en plural, debido a la diversidad de formas de hacerlo.
https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/394/mod_resource/content/6/modulo3/modulo3.html 9/10
17/1/24, 15:33 Módulo 3
Lucía Rodríguez señala que en este entorno cuatro han sido los decretos que han regido la vida
de los hombres: el hombre se debe al trabajo (ya que lo dignifica y lo hace valer); los hombres
no deben sentir (porque es muestra de debilidad); la dureza es un rasgo distintivo de mayor
valor, y los hombres deben ser padres. Sobre estos puntos analiza y expone el impacto que
estos decretos tienen en el imaginario colectivo y en la construcción de determinadas
masculinidades.
La masculinidad como construcción social es analizada como sustento del machismo, a través
del cual se percibe a la mujer como propiedad de su pareja o cónyuge, haciendo surgir la idea
de que puede disponer de ella cuando quiera.
https://cursos3.cndh.org.mx/pluginfile.php/394/mod_resource/content/6/modulo3/modulo3.html 10/10