U3 - 3eso Parte 2
U3 - 3eso Parte 2
U3 - 3eso Parte 2
1. SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Fíjate en las situaciones siguientes, relacionadas con mezclas de sustancias que conoces.
1. La sal que se usa para cocinar y también como materia prima en la industria química
(alrededor de 250 millones de Tm anuales en el mundo) se obtiene extrayéndola de minas y
también a partir del agua de mar, recuperándose una sustancia sólida a partir de una
disolución.
3. Se utilizan grandes cantidades de oxígeno para rellenar las bombonas que se utilizan en
hospitales, y se obtiene separándolo del resto de gases que hay en el aire.
4. Después de su uso, se debe limpiar el agua que se vierte en las ciudades a las redes de
alcantarillado, eliminando tanto las sustancias nocivas disueltas como las que transporta
flotando o en suspensión.
En todos estos casos hay que utilizar diferentes técnicas de separación de mezclas,
homogéneas en unos casos y heterogéneas en otros. En la tabla siguiente se detallan las
técnicas que vamos a trabajar.
A) Separación de sólidos
Criba o tamizado
Se utiliza para separar sólidos de diferente tamaño, al pasar a través de
una rejilla, cedazo, criba o tamiz: pasan los que tienen un tamaño menor
que el hueco. En casa se separan de esta forma los grumos de la harina,
usando un colador de tela metálica, y en agricultura, el grano de los
cereales de la paja con un cedazo.
Extracción
Se utiliza cuando se tiene una mezcla de sólidos y uno de ellos es soluble en un líquido. Por
ejemplo, cuando a una mezcla de azúcar y mármol se le añade agua, se disuelve solamente el
azúcar, y queda el mármol sin disolver. Para recuperar después los dos sólidos hay que utilizar
dos técnicas que verás más adelante, la filtración para separar el mármol y la cristalización
para obtener azúcar sólido.
Flotación
Si en una mezcla de sólidos uno es de menor densidad que el agua, flota en ella, y si es mayor,
se hunde. De esta forma, es fácil separar madera, que flota y se separa por arrastre, de granito,
que se hunde en el agua, y se recupera por filtración.
Magnetización
Si un sólido queda atraído por un imán, es sencillo separarlo de los que no quedan atraídos.
Se utiliza en las plantas de tratamiento de residuos, para separar los metales de papel, materia
orgánica, etc.
2
UNIDAD 3 MEZCLAS FÍSICA Y QUÍMICA 3⁰ESO
Filtración
Cuando hay mezclados un líquido y un sólido insoluble, se separan por filtración, tal como
puedes ver en la imagen. Los filtros se hacen con un papel especial, que tiene un tamaño de
poro muy pequeño para que pase el líquido, pero no los sólidos.
3
UNIDAD 3 MEZCLAS FÍSICA Y QUÍMICA 3⁰ESO
Decantación (sólido-líquido)
Se separa un sólido de un líquido, siempre que el sólido sea no soluble en el líquido, tal y como
puedes ver en la imagen. Al inclinar la probeta, cae el líquido y el sólido queda en el fondo.
Centrifugación
Cuando hay un sólido suspendido en el agua, se puede forzar que vaya al
fondo del recipiente si se coloca en una centrifugadora, que es la misma
técnica utilizada para eliminar el agua en las lavadoras durante el proceso
de centrifugado, o con centrifugadoras manuales para eliminar el agua de
la lechuga después de lavarla.
En los laboratorios se usa sobre todo con muestras biológicas.
Cromatografía
Consiste en el diferente arrastre de sustancias por la acción de un líquido que
asciende. En la imagen tienes dos cromatografías en papel de filtro, separando
colorantes de tinta china o de rotulador. Esta técnica se utiliza en análisis, ya
que las sustancias se separan más o menos y toman diferente color según sus
características estructurales.
4
UNIDAD 3 MEZCLAS FÍSICA Y QUÍMICA 3⁰ESO
C) Separación de líquidos
Decantación (líquido-líquido)
Observa el vaso con agua y aceite flotando sobre ella, ya que son
inmiscibles y el agua más densa. Para separar las dos sustancias,
es mejor utilizar el embudo de decantación (imagen de la
derecha).
Al abrir la llave del embudo cae en primer lugar el agua, que está
en la parte inferior, en el embudo quedará el aceite que está en
la parte superior. Hay que tener en cuenta que se debe cerrar la
llave un poco antes de que vaya a comenzar a caer el aceite, y
descartar la parte de la interfase (donde se juntan el aceite y el agua).
Destilación
Se separan dos líquidos que tienen punto de ebullición diferente.
En realidad, el proceso no es tan sencillo. Ya sabes que tanto el agua como el alcohol pasan al
estado gaseoso a cualquier temperatura, y, por tanto, cuando se produce la ebullición del
alcohol a 80 ⁰C ya ha pasado un poco de agua al recipiente de la derecha, aunque el mayor
porcentaje corresponde al etanol. De hecho, el olor a alcohol que se produce es muy intenso.
5
UNIDAD 3 MEZCLAS FÍSICA Y QUÍMICA 3⁰ESO
El orden de los pasos es muy importante: si en primer lugar añades el agua, se mezcla con el
alcohol y se disuelve el azúcar, con lo que complicas el problema a resolver.