Publica Jennifer
Publica Jennifer
Publica Jennifer
INDICE
1. SALUD PÚBLICA
1.1 Que es
2 PROMOCION DE LA SALUD
2.1 DEFINICION……………………………………………………….
2.2 COMPONENTES………………………………….
2.3 ANTECEDENTES………………………………….
2.4 LINEAMIENTOS……………………………………
SALUD PÚBLICA
Según este autor, salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el
esfuerzo organizado de la comunidad para:
PROMOCION DE LA SALUD
DEFINICION:
Según OMS, La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor
control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y
ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida
individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los
problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.
ANTECEDENTES
El término Promoción de la Salud fue planteado por vez primera en 1945, cuando
Henry E. Sigerest definió las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de
la salud, prevención de la enfermedad, el restablecimiento de los enfermos y la
rehabilitación. En 1974, la Promoción de la Salud se presenta como un área de
trabajo organizada a través de un documento del Ministro de Salud de Canadá,
denominad denominado "Una Nueva Perspectiva de la Salud de los Canadienses",
conocido como el Informe Lalonde. El Informe Lalonde considera a la promoción de
la salud como una estrategia gubernamental, dirigida a la resolución de los
problemas de salud y proponía acciones que tenían que ver cambios del estilo de
vida o comportamientos, como el consumo de tabaco, alcohol, dieta,
comportamiento sexual. La propuesta incluía el fortalecimiento de la acción
comunitaria con la finalidad de actuar sobre distintos escenarios en los que las
personas viven cotidianamente. En 1978, se suscribe la Declaración de Alma-Ata, en
la que se expresa la necesidad de un compromiso nacional e internacional por la
atención primaria en salud. En la declaración se enfatiza que la salud de las
personas es un derecho humano universal y fundamental, y no un privilegio de
pocos. En 1986 tuvo lugar la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de
la Salud, en el marco de dicha conferencia, se elaboró la Carta de Ottawa en la que
se hacen importantes aportes para el concepto de promoción de la salud.
Específicamente, se señala que factores de la organización social, en general, y de
la estructura económica en particular son las causas de la enfermedad y que las
acciones para promover la salud, además de la modificación de comportamientos
individuales, van dirigidas a la modificación del ambiente físico y social que a su vez
se encuentra inserto y determinado por un contexto político, cultural y económico.
Los aportes sustanciales de la Carta de Ottawa son:
5) orienta las actividades de los servicios más allá de la atención curativa hacia una
atención que contemple la promoción de la salud, no sólo como responsabilidad del
sector sino también, de individuos, comunidades y otros sectores. En la Segunda
Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, realizada en Adelaide (1988),
se exploró con mayor profundidad cómo las políticas públicas saludables de todos
los sectores inciden en los factores determinantes de la salud, y cómo se constituyen
en un vehículo esencial para las acciones que reducen las inequidades sociales y
económicas. En la Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud,
realizada en Sundsvall (1991), se enfatizó el compromiso por desarrollar ambientes
que apoyen la salud. En 1997 tuvo lugar la Cuarta Conferencia Internacional de
Promoción de la Salud, en Jakarta. Esta Conferencia, planteó la necesidad de
avanzar en la lucha contra la pobreza y otros determinantes de la salud en países en
desarrollo. Asimismo, enfatizó respecto a la movilización de sectores privados y la
conformación de alianzas estratégicas. La Quinta Conferencia Internacional de
Promoción de la Salud, realizada en México, en 2000; hizo hincapié en los acuerdos
tomados en Yakarta, teniendo como meta, hacer un examen del aporte realizado por
las estrategias de promoción para mejorar la salud y la calidad de vida de las
personas que viven en circunstancias adversas. En el marco de la Sexta
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, patrocinada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública de Tailandia (Agosto
2005), se ha adoptado la Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud. En ella
se establecen los principales retos, medidas y compromisos necesarios para abordar
los determinantes de la salud en un mundo globalizado involucrando a numerosos
agentes e interesados directos que son fundamentales para alcanzar la salud para
todos. La Carta de Bangkok brinda una nueva orientación para la promoción de la
salud impulsando políticas coherentes, inversiones y alianzas entre los gobiernos,
las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado a fin de
asumir cuatro compromisos fundamentales:
Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los
incentivos del sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo
armonizando las políticas fiscales que gravan los productos nocivos o
insalubres, como el alcohol, el tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o
grasas, con medidas para estimular el comercio en otras áreas. Asimismo, hay
que promulgar leyes que respalden la urbanización saludable mediante la
facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del
aire y del agua o el cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del
cinturón de seguridad.
2. Educación sanitaria
3. Ciudades saludables
LINEAMIENTO 1:
LINEAMIENTO 2:
Mejorar las condiciones del medio ambiente.
LINEAMIENTO 3:
LINEAMIENTO 4:
LINEAMIENTO 5:
Bibliografia
1.Sarria Santamera,Villar Alvarez Fernando
2.ftp/ftb2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendido/pdf/o64.pdf
3.htp//www.promocion .salud.gob.mix/dgps/interior1/5funciones.html