Contenidos de La Psicomotricidad
Contenidos de La Psicomotricidad
Contenidos de La Psicomotricidad
EL ESQUEMA CORPORAL
La práctica psicomotriz es la constitución del esquema corporal donde se
integran todos ellos.
La formación del esquema corporal se va produciendo a la vez que el desarrollo
del individuo, como resultado de un único proceso, en sus diferentes áreas:
sensorial, motora, socio afectiva, del lenguaje y cognitiva.
Todas las áreas dependen unas de otras. El área motora es fundamental, ya que
sin la percepción de los estímulos del medio o sin el lenguaje no se podría
ordenar y organizar el pensamiento, que es necesario para la constitución del
esquema corporal. Para desarrollarse ambos necesitan de la propia acción y
percepción en su interacción con el medio natural y social.
Algunas definiciones del esquema corporal
★ Pierre Vayer “organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo
en relación con los datos del mundo exterior.”
E implica:
● La percepción y el control del cuerpo.
● Equilibrio postural económico.
● Una lateralidad bien afirmada.
● Independencia de los diferentes segmentos con relación al tronco y de los
unos respecto a los otros.
● El dominio de las pulsiones e inhibiciones que está íntimamente asociado
al control psicotónico y al control de la respiración
★ Para B. Liévre y L. Staes “el conocimiento y conciencia que un individuo
tiene de sí mismo en tanto que ser corporal.”
El concepto ser corporal se refiere a:
● Los propios límites en el espacio.
● Las posibilidades motrices.
● Las posibilidades de expresión corporal.
● Las percepciones de las propias partes del cuerpo.
● El conocimiento verbal de las diferentes partes del cuerpo.
● La capacidad de representación (gráfica y/o mental) del propio cuerpo.
★ Jean Le Boulch “una intuición global o conocimiento inmediato de nuestro
cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en función de la
relación entre sus diferentes partes y, fundamentalmente, en relación con
el espacio y los objetos que nos rodean.”
El esquema corporal se manifiesta en diferentes aspectos:
● Como percepción.
● Como motricidad.
● Como interacción entre el individuo y el medio.
Origen de la lateralidad
Funciones
● Sirve para especializarse en el dominio de cualquier acción o actividad.
● Facilita la propia representación del esquema corporal
● Favorece la orientación y organización espacial
Evolución de la lateralidad
La evolución de la lateralidad o proceso de lateralización se produce a medida
que los niños y niñas van madurando y, paralelamente, a medida que van
ejercitando su motricidad. Fernández, «La lateralidad corporal se produce tras
un largo período de desarrollo.
FASES
INDEFINICIÓN o manifestación no precisa , entre 0 y 24 meses
ALTERNANCIA de las dos manos en los actos que requieran habilidad motriz, entre 2 y 4
años.
AUTOMATIZACIÓN o preferencia instrumental expresa, entre 4 y 7 años
Actividades de relajación
Estas pueden ser problemáticas si se plantean para niñ@s pequeños, pero son una
práctica que se ejerce intuitivamente después de que los niñ@s se hayan fatigado
jugando o realizando ejercicios físicos.
Existen dos tipos de relajación: global y segmentada en función de la totalidad o
parcialidad del cuerpo. También puede escoger entre una relajación consciente y una
relajación automática.:
-Relajación consciente: hace falta un buen conocimiento del cuerpo con cierto dominio
del esquema corporal. Este dominio lo tienen a partir de 6/7 años aunque se puede
practicar con niños de 4 ⁄ 5 años utilizando estímulos táctiles y auditivos. Pueden no
llegar a relajarse pero adquieren conocimientos. Se puede combinar.
-La relación automática, global o fragmentaria se pone en práctica después de que
hayan realizado actividades que les hayan provocado fatiga. Casi no se interviene y tiene
que haber un ambiente adecuado. Los educadores solo se preocupan de si mantienen
buena o mala postura
Estructuración espaciotemporal
LA ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO
A.Lapierre define el tempo como la duración que separa dos percepciones espaciales
sucesivas. Por lo tanto, la noción del tiempo debe seguir la misma evolución que la
noción del espacio, pasando si Siva emite desde el tiempo gestual a la relación corporal
entre el yo y el objeto y, mas tarde, a la relación de objeto a objeto.
En el desarrollo intelectual Piaget señala que:
-En el estadios sensoriomotor (hasta los 2 años), niños/as pueden ordenador
acontecimientos que se refieren a su propia acción
-En el estadio preoperatorio ( 2 a 7 años), capan el tiempo subjetivo a través de las
secuencias de las rutinas diarias, y a artritis de los 4 o 5 años son capaces de recordarlas
-A partir del estadio operatorio (después de los 7 años) pueden manejar conceptos
temporales independientes de la percepción espacial, llegando a poseer, al final de este
proceso, un concepto abstracto del tiempo.
L. Picq y P. Vayer establecen tres estapas en la organización progresiva de las relaciones
en el tiempo:
1 ETAPA. ADQUISICIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS:
-Noción de velocidad estrechamente ligada a la acción propia de los niños/as
-Noción de duración, que se valora en función del camino recorrido o del trabajo
realizado
-Noción de continuidad e irreversibilidad
LA EDUCACIÓN ESPACIOTEMPORAL
Para que se alcance una buena estructuración espaciotemporal, debe partir de un orden
espacial y un ritmo temporal que permitan a niños y niñas orientarse y tener puntos de
referencia
Para la estimulación psicomotriz de la estructuración espacio temporal, se propone
realizar, en el aspecto espacial: actividades de desplazamiento, itinerarios,
construcciones, observación de móviles, manipulaciones, etc. En el aspecto temporal, se
propone realizar actividades espaciales donde se manifieste una sucesión o
simultaneidad de acciones y aspectos de velocidad.
El tiempo es inmaterial, pero su duración se puede objetivar a través de actividades
rítmicas sonoras.
Una mala estructuración espaciotemporal puede ser causada por problema cognitivos
provenientes de deficiencias graves.
El control postural
Control postural y esquema corporal: constituye una parte importante del esquema corporal y
se va formalizando a través del tono muscular, la vida afectiva, las experiencias
psicomotrices y el sistema cinestésico.
● La inspiración: fenómeno más activo que consiste en introducir aire atmosférico en los
pulmones a través de la nariz, boca, faringe, tráquea y bronquios.
● La espiración: consiste en la expulsión del aire inspirado, el cual se ha transformado en
anhídrido carbónico después de un proceso de combustión.
La respiración es una función imprescindible para poder vivir; también para poder tener un mínimo de
calidad de vida. Una oxigenación insuficiente (anoxia) en el bebé durante el parto le puede provocar
alteraciones psicomotrices que le pueden afectar toda la vida.
«La insuficiencia respiratoria total es una de las características de los débiles profundos. Pero si en los
débiles ligeros no se encuentran desbordamientos de mucosidades ni rezumar de la nariz, los exámenes
podemos afirmar que no se encuentra entre ellos un caso de respiración normal.
»Si las alteraciones son variables, hay que decir que la respiración es insuficiente y patológica y que
existe una relación entre la amplitud de las alteraciones observadas en las funciones psicomotrices y las
observadas en los exámenes de la respiración.
La respiración refleja y mecánica es una respiración superficial, ya que no llena de aire en el tiempo de
la inspiración la capacidad pulmonar total, sino sólo una parte del espacio superior de los pulmones. Con
esta respiración, el cuerpo se fatiga al realizar actividades físicas: no se oxigena lo suficiente.
Para poder tener una mayor capacidad respiratoria se propone estimular a niños para que descubran
otro tipo de respiración: la respiración profunda, llamada abdominal.
La respiración abdominal se aprende y se estimula para que los niños la descubran y la puedan
practicar.
● Inspiración. Se llena de aire la base de los pulmones y, después, el resto de los pulmones. Los
pulmones se expanden y pueden alcanzar la máxima dilatación.
● Expiración. Se expulsa el aire apretando el diafragma hacia arriba contra el tórax hacia la base
de los pulmones. Los pulmones se encogen y pueden obtener la máxima contracción.
Los niños pequeños, difícilmente pueden aprender la respiración abdominal; pero se pueden realizar
actividades para que se vayan dando cuenta de su vivencia (hacer burbujas, etc.).
A los 4-5 años se inicia la realización de actividades para que los niños descubran su respiración
abdominal. Una vez se conoce y se practica, se automatiza.
LAS PRAXIAS
Las praxias, para Piaget, son el resultado de procesos de asimilaciones y acomodaciones al medio.
J. L. Pastor señala que «Piaget describe la praxia como un sistema de movimientos que se
encuentran coordinados y adaptados en función de una intervención específica. Este sistema se
adquiere como consecución de las acciones reflejas y depende, para su formación y ejecución, de
los procesos de asimilación y acomodación que hacen posible la adaptación al medio.
Así, la adquisición de praxias forma parte del desarrollo y está incluida implícitamente en el
desarrollo sensorial, motor, emocional, social y cognitivo infantil
Para que la misma se efectúe, es necesaria una intencionalidad, un cierto dominio postural y
espacial con la previsión de movimientos para llevarla a término