Práctica 2
Práctica 2
Práctica 2
IBEORAMERICANA
LICENCIATURA EN PSICOLGOÍA
TEORIA PSICOGENETICA CONSTRUCTUVISTA
“REPORTE”
El estudio del desarrollo cognitivo ha sido fundamental para comprender cómo los seres
humanos adquieren conocimientos y desarrollan habilidades mentales a lo largo de su vida.
Uno de los mas influyentes en este campo es Jean Piaget, cuya teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget revoluciono y dejo una huella en la psicología y que hasta la actualidad
se hace uso de dicha teoría y se pone en práctica.
Piaget postuló que el desarrollo cognitivo ocurre en una serie de estadios secuenciales cada
uno caracterizado por formas únicas de pensamiento y razonamiento:
-Sensoriomotor (de 0 a 2 años), los bebes entienden el mundo a través de su acción sobre
él. Sus acciones motoras reflejan los esquemas sensoriomotores - patrones generalizados de
acciones para entender el mundo, como el reflejo de succión.
Esta etapa consiste en coordinar sensaciones y nuevos esquemas. Por ejemplo, un bebé
puede chuparse el dedo por accidente y luego repetir intencionalmente la acción. Las
acciones que se repiten son porque el bebé las encuentra placenteras.
El principal logro de esta etapa planteada por Piaget es romper con este egocentrismo,
comprendiendo que los objetos y eventos existen independientemente de si se perciben o
no. A esto se le conoce como la permanencia del objeto, es decir, saber que un objeto sigue
existiendo por muy oculto que esté. Para conseguir este logro, es necesario que el infante
tenga la capacidad de formar una representación o esquema mental de dicho objeto o
suceso. Gradualmente los esquemas se van diferenciando entre si e integrando en otros
esquemas, hasta que al final de este periodo los bebes ya pueden formar representaciones
mentales de la realidad externa.
El niño ha adquirido la suficiente madurez biológica para actuar mediante reglas. Es decir,
este momento evolutivo se caracteriza por el desarrollo de un pensamiento lógico que ya no
necesita tanto de una manipulación física. Además, le permite al menor hacer una reflexión
más flexible, sin basarse solo en las apariencias de los objetos.
En esta instancia, los niños tienen madurez para emplear la lógica y sus reglas, y llegar a
conclusiones. Sin embargo, aún no son capaces de pensar de forma abstracta o hipotética,
por lo que solo pueden aplicarlas a elementos físicos. Su raciocinio se ve limitado por lo
que pueden oír, tocar y experimentar, por ello la etapa se denomina de operaciones
concretas.
En este estadio de operaciones concretas el niño adquiere diversas habilidades como lo son:
o La seriación:
Es la capacidad que permite comparar elementos y ordenarlos con base en sus
diferencias. Esta operación es necesaria para el manejo de los conceptos como los
números, el tiempo, las medidas o la orientación. o La clasificación:
Es la habilidad que permite catalogar los objetos según sus características y
determinar si pertenecen a un conjunto determinado o a una jerarquía. Así, un niño
que no ha llegado a adquirir las habilidades propias del estadio de operaciones
concretas no entenderá la relación jerárquica entre ser humano y mamífero. Piaget
identificó tres tipos de clasificación:
- Inclusión de clases: se refiere a la capacidad de entender que un objeto puede
pertenecer a una categoría amplia y específica al mismo tiempo. Así, un gato es
un animal, pero también es un mamífero.
- Clasificación simple: alude a la capacidad de agrupar en categorías basadas en
una característica. Por ejemplo, objetos por tamaño.
Características principales:
• Razonamiento hipotético-deductivo:
Otro de los nombres que dio Piaget a esta etapa fue la del "razonamiento
hipotéticodeductivo", puesto que este tipo de razonamiento es esencial durante este
período de desarrollo. Los niños pueden pensar en soluciones en base a ideas
abstractas e hipótesis.
• Resolución de problemas:
Como hemos comentado, es a estas edades en las que se adquiere un pensamiento
más científico y reflexionado. El individuo tiene una mayor capacidad para abordar
problemas de manera más sistemática y organizada, dejando de limitarse a la
estrategia del ensayo y error. Ahora plantea en su mente escenarios hipotéticos en
los que se pregunta cómo podrían evolucionar las cosas.
Pensamiento abstracto:
1. La etapa anterior, es decir, al de las operaciones concretas, los problemas se resolvían
necesariamente teniendo objetos a mano, para poder entender la situación y cómo
darle solución.
Cada etapa representa una nueva capacidad cognitiva que se construye sobre las adquiridas
en la etapa anterior. Existen otras características que engloban generalmente estos estadios:
1. Asimilación y acomodación
Según Piaget, los niños interactúan con el mundo a través de la asimilación y la
acomodación. La asimilación ocurre cuando los niños interpretan nuevas
experiencias a través de sus esquemas mentales existentes. Por otro lado, la
acomodación se produce cuando los esquemas mentales se modifican para
adaptarse a la nueva información. Estos procesos de equilibración y ajuste
constante son fundamentales para el desarrollo cognitivo.
2. Esquemas y organización
Piaget describió los esquemas como las estructuras mentales que utilizamos para
organizar y comprender el mundo. En las primeras etapas del desarrollo, los
esquemas son simples y centrados en acciones físicas. Con el tiempo, los esquemas
se vuelven más complejos y abstractos, y los niños comienzan a organizarlos en
estructuras cognitivas más amplias y coherentes. Este proceso de organización
contribuye a la adquisición de habilidades cognitivas más avanzadas.
4. El error cognitivo
Según Piaget, los errores cognitivos de los niños no deben verse como fracasos,
sino como oportunidades para el aprendizaje. Estos errores revelan los límites de su
pensamiento en un determinado estadio y, al enfrentarlos, los niños pueden
reevaluar y modificar sus esquemas mentales. El error es parte del proceso de
construcción del conocimiento y es esencial para el desarrollo cognitivo.
En conclusión estos estadios han permitido entender el porque del comportamiento de los
niños a cierta edad, además de cómo lograr estimular a los niños para que logren cumplir de
manera exitosa cada etapa que pasan y que no se retrasen en el desarrollo cognitivo, para
que mas adelante con ayuda de cada etapa que va pasando logre crear un entorno lleno de
sana convivencia y que no tenga problemas ya sea para relacionarse con los demás o lograr
resolver desde problemas pequeños hasta más complejos, además que el desarrollo
cognitivo le ayuda al niño a alcanzar su mayor potencial.