Operaciones de Secado
Operaciones de Secado
Operaciones de Secado
− 𝑤 𝑑𝑌
𝑅=
𝐴 𝑑𝑡
Realizando la correspondiente integral grafica donde se representa 1/R frente a la
humedad.
q=KA
T0 - Tx
x
donde T0 es la temperatura en la bandeja mientras que T x es la temperatura de nuestro
sólido a una distancia x.
Pero todo este calor se va a emplear para producir la evaporación del agua en la
interfase y por lo tanto va a venir definido por
d 0 x
q=A
dt
donde es el calor latente de vaporización del agua; 0, la concentración de agua en el
sólido húmedo; x, el grosor de la zona húmeda y A, el área de transporte de calor. Si se
supone que la concentración de humedad inicial en el sólido es constante se puede sacar
fuera de la diferencial y por lo tanto la ecuación diferencial nos queda:
K dx
T0 - Tx = - 0
x dt
Si llegado a este punto se va a considerar que el espesor de los sólidos situados
sobre la bandeja se tiene las siguientes condiciones de contorno. Para t = 0 todo el
espesor esta húmedo, es decir, x = L y por otra parte, cuando se produzca el secado total
para t =t el valor del frente húmedo se sitúa en x = 0. E integrando esta ecuación con
estas condiciones de contorno se obtiene:
L2 0
tf =
2 K T0 - Tx
2 K T0 - Tx t
= 1-
0 L2
Esta ecuación nos da la fracción de sólido húmedo que nos queda en nuestro
sistema transcurrido un tiempo, t.
ℎ𝐿 𝑇 −𝑇
= 𝐿𝑛
𝐺𝐶 𝑏 𝑇 −𝑇
Sin embargo, muchas veces en vez de usar las temperaturas de entrada y salida
del aire en la bandeja se utiliza la temperatura media logarítmica definida por
(𝑇 −𝑇 )− (𝑇 − 𝑇 )
∆𝑇 =
𝑇 −𝑇
𝐿𝑛 𝑇
−𝑇
Sustituyendo esto en la ecuación anterior nos queda que
− ℎ𝐿
(𝑇 − 𝑇 ) 1 − exp 𝐺 𝐶 𝑏
(𝑇 − 𝑇 ) =
ℎ𝐿
𝐺𝐶 𝑏
Pero en este caso no aparece el tiempo de secado que es el que nos interesa. Para
resolver esto se debe realizar el balance global que nos indica que el flujo de calor del
aire se debe compensar con el agua evaporada y así para la etapa de velocidad constante
se tiene:
𝑄 =ℎ𝑧𝐿∆𝑇 𝑡 = 𝑧 𝐿 𝑥 𝜌 𝜆 (𝑌 −𝑌)
De ahí operando se obtiene
𝑥 𝜌 𝐿 𝜆 [𝑌 −𝑌]
𝑡 =
−ℎ 𝐿
𝐺 𝐶 𝑏 (𝑇 − 𝑇 ) 1 − exp
𝐺𝐶 𝑏
Por otra parte, para resolver nuestro sistema cuando se esta trabajando en la zona
de velocidad decreciente el sistema se complica. Así existen muchas correlaciones pero
la más usada es:
− 𝑤 𝑑𝑌 ℎ
𝑅= = (𝑇 − 𝑇 )
𝐴 𝑑𝑡 𝜆
donde M representa el incremento de temperatura medio de nuestro sistema. E
integrando nos queda:
𝑌
𝑤 𝜆 𝑌 𝐿𝑛
𝑌
𝑡 =
𝐴 ℎ (𝑇 − 𝑇 )
Lógicamente el periodo de secado del proceso va a ser la suma de ambos
tiempos.
Cagua A vsec
B A
C C
t Cagua
1.- Zona de velocidad constante. En este caso se debe realizar un balance de materia a
una partícula esférica de diámetro D. En este sistema se van a tener las siguientes
variables: w (Kg agua/Kg sólido seco) representa el contenido de agua que presenta
nuestra partícula; s (Kg sólido seco/volumen partícula) es la densidad del sólido y H
(Kg agua/Kg aire seco) es la humedad absoluta de nuestro aire.
Con estas condiciones y suponiendo estado estacionario se cumple que el agua
qe sale por unidad de tiempo del secadero es igual al agua que se transfiere del sólido al
aire, es decir,
- d 3
D s w = K A H i - H
dt 6
donde es la densidad del aire seco y Hi, es la humedad absoluta en la interfase gas-
sólido.
Si ahora se supone que el diámetro de las partículas permanece constante
durante todo el proceso de secado se tiene:
3 dw dw - 6 K Hi - H
D s = K D2 Hi - H =
6 dt dt D s
Ahora se debe integrar la anterior ecuación diferencial con las siguientes
condiciones:
t = 0 , w = w0 ; t = t B , w = wB
donde tB y wB representan respectivamente el punto donde cambia el modelo de
velocidad de secado.
Si ahora se separan variables y se integra para la anterior ecuación diferencial se
llega a la siguiente expresión:
d s w 0 - w B
tB =
6 K Hi - H
2.- Zona de velocidad de secado no constante. Para resolver el secado en esta zona
habrá que realizar una serie de suposiciones. La primera de ellas es que el proceso se
describe como si fuera una cinética de primer orden, o sea,
- dw
= Kw w
dt
donde Kw representa la constante de secado. Y ahora sólo se tiene que resolver esta
ecuación desde el punto crítico B hasta el final del proceso, es decir, la condición de
contorno para este sistema será:
t = tB , w = wB ; t = t , w = wC
Separando variables de la anterior ecuación diferencial e integrando se obtiene:
1 w
t = tB + Ln B
Kw wC
Y finalmente sustituyendo el valor obtenido para la primera fase nos queda que
el tiempo total de secado va a venir dado por:
d s w 0 - w B 1 w
t= + Ln B
6 K Cp T - TH Kw wC
Liofilización.
La liofilización se desarrollo para evitar la perdida de aromas en los alimentos,
así como para evitar la degradación de ciertos compuestos que se producía cuando se
realizaba el proceso de secado tradicional. Otra ventaja de los alimentos liofilizados es
que debido a la estructura esponjosa del alimento liofilizado permite una rehidratación
fácil únicamente añadiendo agua. El principal inconveniente de los alimentos
liofilizados es que son más susceptibles a sufrir la oxidación de los lípidos modificando
su aspecto para evitar esto hay que preservarlo del oxígeno.
El proceso de liofilización consiste en dos pasos:
a) por una parte, la congelación del alimento. Esta congelación debe ser rápida
con el objeto de obtener cristales pequeños y amorfos.
b) El producto se seca mediante una sublimación del hielo a presión reducida.
Por ejemplo en el punto triple la presión de equilibrio es 627 Pa.
El diagrama térmico para un proceso de liofilización se recoge en la figura
adjunta. En él se ven tres etapas una primera de congelación, una segunda de secado
primario donde se elimina el hielo por sublimación y una etapa final de secado
secundario donde se elimina el agua líquida residual.
Cuando uno quiere diseñar un liofilizador debe considerar las siguientes tres
variables:
1.- El vacío existente en la cámara de secado.
2.- El flujo de energía aplicado al alimento.
3.- La temperatura del condensador.
Etapa de congelación.
Como se dijo en el capítulo anterior la temperatura y el tiempo de congelación
de un alimento depende de los solutos involucrados en el sistema. En este caso se
requiere que la temperatura de congelación sea lo más baja posible para que se alcance
un eutéctico en el cual el alimento sea rígido y contenga solamente hielo y el alimento
sólido. Esto se hace así para que en el proceso de secado sólo exista sublimación y no
sublimación y evaporación.
Etapas primarias y secundarias de secado.
Durante el proceso de liofilización se pueden distinguir dos etapas de secado:
Una primera donde el hielo formado se sublima cuando se suministra el
correspondiente calor latente de sublimación. En ella la baja presión de la cámara hace
que el vapor de agua generado se elimine de los poros del alimento y además debido a
esa baja presión el vapor no puede retornar al alimento. En este caso la fuerza impulsora
va a ser la diferencia de presión entre la presión de vapor del agua en la interfase del
hielo y la presión parcial de agua en la cámara de secado. Otra diferencia es que en la
liofilización el calor es transmitido al alimento por conducción o por radiación por
ejemplo usando un microondas.
El proceso secundario de secado empieza cuando se ha agotado el hielo en el
producto y la humedad restante se debe al agua liquida ligada al compuesto. En esta
segunda fase se eleva la temperatura pero esta no debe superar los 30-50 ºC para evitar
que el alimento se colapse. Este proceso provoca una disminución en la velocidad de
sublimación de los compuestos.
Transferencia de materia y energía dentro de un proceso de liofilización.
Durante un proceso de
liofilización se va a producir
Vapor tanto un transporte de materia
agua
Calor del vapor de agua desde el
frente de sublimación como de
Seca L2
calor por conducción o
Congelada L1
radiación desde la placa
radiante. El esquema del flujo
Calor
de materia y energía para este
tipo de procesos se recoge en la
figura adjunta. En ella se supone que sólo existe una capa radiante.
Para facilitar los cálculos se va a suponer que el proceso se realiza en estado
estacionario, es decir, que la energía requerida para mantener la sublimación va a ser
igual al flujo radiante o conductivo producido por el gradiente de temperaturas entre el
producto congelado y la fuente de calor del equipo. Según se puede ver en la gráfica la
interfase donde ocurre la sublimación esta por encima de la capa de hielo y la
eliminación del agua va a ocurrir en la interfase o cerca de ella.
Si se realiza un balance de energía a nuestro sistema se tiene que el calor que
pierde por convección en el frente seco, es decir, el calor que se pierde por la cámara es
igual al calor por conducción que se transmite en la capa límite, o sea
q=K
Ts - Tf
= h Te - Ts
L2
donde q es el flujo de calor, K, la constante de conducción en fase seca, T s la
temperatura de la superficie seca, Tf, la temperatura de sublimación, Te, la temperatura
externa del sistema y h el coeficiente de transporte de convección de nuestro compuesto.
Por otra parte, el flujo de calor desde el frente de hielo a la superficie libre se va
a producir por difusión molecular por lo tanto va a venir definido por la ley de Fick:
N A = Def
C
= Def
Pfw
- P sw
= Kg Psw - P ew
x R T L2
donde Na es flujo de moles de agua que van a existir en nuestro sistema; P fw, la presión
parcial del agua en el frente de secado, Psw, la presión parcial de agua en la capa externa
seca T, la temperatura medía de la capa seca , pew, la presión parcial de agua en la
capa externa y Kg, el coeficiente de transporte de materia externa de nuestro sistema.