2016 Aa
2016 Aa
2016 Aa
1 EXP N ° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ MENDOZA
En Lima, a los 25 días del mes de abril del 2018, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrada por los señores magistrados Blume Fortini, Ramos Núñez,
-Ledesma Narváez y Ferrero Costa, pronuncia la siguiente sentencia, con el abocamiento
de los magistrados Miranda Canales y Espinosa Saldaña Barrera, aprobado en la sesión
de Pleno Administrativo del día 27 de febrero de 2018. Asimismo se agregan el
fundamento de voto del magistrado Blume Fortini y los votos singulares de los
magistrados Sardón de Taboada y Ferrero Costa.
SUNTO
t
demanda de autos.
ANTECEDENTES
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP N ° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ MENDOZA
del contrato de trabajo sujeto a modalidad, por cuanto el actor inició su jornada laboral a
las 11 p.m. del día 30 de noviembre de 2011, que era el último día de su contrato,
" horario que correspondía al actor, toda vez que había sido programado para trabajar
esos días en la jornada denominada "de amanecida"; en consecuencia, no es válido
alegar que laboró un día sin que exista un contrato de trabajo a plazo fijo por escrito.
Sostiene que el cese del actor se produjo como consecuencia del vencimiento del plazo
establecido en la última renovación de su contrato de trabajo por necesidad de mercado,
por lo que no ha existido un despido incausado o arbitrario como afirma el demandante.
Manifiesta que a partir de octubre de 2007 las partes celebraron un contrato de trabajo
en la modalidad de necesidad de mercado, debido a que se requería contar con mayor
fuerza de trabajo dado el crecimiento del sector de construcción al cual están
estrechamente ligadas las operaciones del Nicoll Perú SA, situación que fue
corroborada por la autoridad de trabajo.
FUNDAMENTOS
NAL CONSTITUCIONAL
III
EXP N ° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ MENDOZA
Cuestión previa
os de la demandada
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111 111111111
EXP N ° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ MENDOZA
Asimismo, se debe tener en cuenta que el artículo 58 del Decreto Supremo citado
establece lo siguiente:
El contrato temporal por necesidades del mercado es aquel que se celebra entre
un empleador y un trabajador con el objeto de atender incrementos coyunturales
de la producción originados por variaciones sustanciales de la demanda en el
mercado aun cuando se trate de labores ordinarias que formen parte de la
actividad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas con personal
permanente. Este puede ser renovado sucesivamente hasta el término máximo
ecido en el artículo 74.° de la presente Ley. En los contratos temporales por
sidades del mercado, deberá constar la causa objetiva que justifique la
tratación temporal.
11 11 VIII
EXP N ° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ MENDOZA
temporal, se debe entender que dicho contrato habrá sido simulado y que, por ende,
se ha desnaturalizado.
Asimismo, de los contratos que obran a fojas 25 y 26 se verifica que el último cargo
que ocupó el demandante fue el de maquinista de inyección C2.
16. Siendo ello así, al haberse determinado que entre las partes existía una relación
laboral de naturaleza indeterminada, el actor solo podía ser despedido por una causa
justa relacionada con su conducta o capacidad laboral, por lo que la ruptura del
vínculo laboral sustentada en el vencimiento del plazo del contrato tiene el carácter
de un despido arbitrario, lesivo del derecho al trabajo, frente a lo cual procede la
reposición como finalidad eminentemente restitutoria de todo proceso
constitucional de tutela de derechos fundamentales.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111110111
EXP N ° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ MENDOZA
17. El actor sostiene que se han vulnerado su derecho al debido proceso por cuanto se
ha incumplido con proseguir con el procedimiento legal de despido.
rgumentos de la demandada
. La parte demandada argumenta que el actor tenía un contrato de trabajo a plazo fijo
y que dejó de prestar servicios cuando venció su respectivo contrato.
19. El artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú establece que: "Son
rincipios y derechos de la función jurisdiccional: (...) 3. La observancia del
ebido proceso y la tutela jurisdiccional.". Al respecto este Tribunal en más de una
portunidad, ha establecido que el derecho al debido proceso es aplicable no solo a
nivel judicial, sino también en sede administrativa, e incluso entre particulares, y
supone el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de orden
público que deben observarse en las instancias procesales de todos los
procedimientos, incluidos los administrativos y conflictos entre privados, a fin de
que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos
ante cualquier acto que pueda afectarlos.
21. Es por ello que habiéndose acreditado en autos que el actor era un trabajador con
una relación laboral de naturaleza indeterminada solamente podía ser despido
conforme a lo señalado en el fundamento 20 supra, por lo que al no haber sido así
la demandada ha vulnerado su derecho al debido proceso, en consecuencia
corresponde amparar la presente demanda.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP N ° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ MENDOZA
22. Por lo expuesto, este Tribunal declara que en el presente caso se ha configurado un
despido arbitrario, vulneratorio de los derechos al trabajo y al debido proceso
reconocidos en los artículos 22 y 139 de la Constitución; por lo que la demanda en
este extremo debe estimarse.
23. Con relación al pago de las remuneraciones dejadas de percibir, este Tribunal
Constitucional ha establecido que dicha pretensión al no tener naturaleza
restitutoria, debe hacerse valer en la forma legal correspondiente.
HA RESUELTO
ORDENAR que Nicoll Perú SA, cumpla con reincorporar al señor José Roberto
Martínez Mendoza, como trabajador a plazo indeterminado en su mismo puesto de
trabajo o en otro de igual o similar nivel o categoría, en el plazo máximo de dos
días, bajo apercibimiento de que el juez de ejecución aplique las medidas
coercitivas prescritas en los artículos 22 y 59 del Código Procesal Constitucional,
con el abono de costas y costos procesales.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
II X11111
EXP N ° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ MENDOZA
Publíquese y notifíquese.
SS.
BLUME FORTINI
MIRANDA CANALES
RAMOS NÚÑEZ
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA-SALDAÑA BARRE
Lo que certifico:
003-' •
lavio Reátegui Apaza
Secretario Relator
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
A este respecto, discrepo rotundamente con que se haya efectuado el referido análisis
previo. A mi juicio, carece de objeto que este se haya realizado por las consideraciones
que detallo a continuación:
4. La postura de aplicar los criterios del precedente Elgo Ríos para casos como el
presente, alarga mucho más la espera del litigante para obtener justicia
constitucional; espera de por si tortuosa y extenuante, y que puede tardar varios
años. Tampoco se condice con una posición humanista, con los principios
constitucionales que informan a los procesos constitucionales, ni con una real y
efectiva tutela de urgencia de los derechos fundamentales.
S.
BLUME FORTINI
Lo que certifico:
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura
[itálicas añadidas].
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111111111111111111111
EXP. N.° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ MENDOZA
S.
SARDÓN DE TABOADA
Lo que certifico:
l‘oneed,
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111111111111 1 1111111
EXP. N.° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSE ROBERTO MARTINEZ MENDOZA
Con el mayor respeto por la posición de mis colegas magistrados, emito el presente voto
singular por las siguientes consideraciones.
La Constitución de 1993 establece una economía social de mercado, con una iniciativa
privada libre y el papel subsidiario del Estado.
En ese contexto, la promoción del empleo requiere que la estabilidad laboral, entendida
como el derecho del trabajador de permanecer en el empleo o conservarlo, sea relativa.
Ello explica por qué la Constitución vigente suprimió la mención al "derecho de
estabilidad en el trabajo", como lo hacía la Constitución de 1979 en su artículo 48.
1 Sobre el debate del artículo 27 de la Constitución de 1993, puede consultarse: Congreso Constituyente
111
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111 11111111111 111111111
EXP. N.° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSE ROBERTO MARTINEZ MENDOZA
Como puede apreciarse, conforme con estos tratados, el legislador tiene la posibilidad
de brindar protección contra el despido arbitrario ordenando la reposición del trabajador
o su indemnización 3.
Los despidos laborales injustificados tienen tutela jurídica, tal como lo reconocen los
tratados internacionales en materia de derechos humanos que hemos citado, la que
puede ser restitutoria o resarcitoria. La primera conlleva el reconocimiento de una
estabilidad absoluta, en tanto que la resarcitoria implica la configuración de una
estabilidad relativa.
3Este mismo criterio es seguido por Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del 31 de
agosto de 2017, caso Lagos del Campo vs. Perú (ver especialmente los puntos 149 y 151).
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
II 1111111 1111111 1111111
EXP. N.° 03072-2016-PA/TC
LIMA
JOSE ROBERTO MARTINEZ MENDOZA
Como puede apreciarse, la citada ley laboral señala que el despido arbitrario ("por no
haberse expresado causa o no poderse demostrar ésta en juicio") se resarce con la
indemnización; no con la reposición del trabajador. A mi juicio, esta disposición resulta
constitucional, pues, como hemos visto, la Constitución faculta al legislador para
concretar la "adecuada protección contra el despido arbitrario". Y, conforme con los
tratados mencionados, el legislador tiene la posibilidad de brindar esa protección
ordenando la reposición del trabajador o su indemnización. Nuestro legislador ha optado
por esta última modalidad, lo cual es perfectamente compatible con la Constitución y las
obligaciones internacionales del Perú.
Convengo también con el citado artículo 34 del D. L. 728, cuando dispone que el
despido declarado nulo por alguna de las causales de su artículo 29 -afiliación a un
sindicato, discriminación por sexo, raza, religión, opinión o idioma, embarazo, etc.-,
tiene como consecuencia la reposición del trabajador. Y tratándose de un despido nulo,
considero que este puede reclamarse a través del proceso de amparo, como lo ha
indicado el Tribunal Constitucional en la STC 00206-2005-PA/TC, siempre que se trate
de un caso de tutela urgente4.
S.
FERRERO COSTA
Lo que certifico: