Do Uc Eg Si Asuc01511 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SÍLABO

Realidad Nacional y Regional

Código ASUC01511 Carácter Obligatorio

Prerrequisito Ética, Ciudadanía y Globalización

Créditos 3

Horas Teóricas 2 Prácticas 2

Año académico 2024

I. Introducción
Realidad Nacional y Regional es una asignatura de especialidad y de carácter obligatorio
para la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación; al mismo tiempo, es electivo
general para las demás carreras. Se ubica en el cuarto período de la carrera de Ciencias y
Tecnologías de la Comunicación, en la que desarrolla la competencia Análisis e
Interpretación de la Realidad Social en un nivel intermedio; y para las demás carreras, en
el quinto período y desarrolla las competencias generales Ciudadanía Glocal y Aprendizaje
Autónomo, en un nivel intermedio. La relevancia de esta asignatura es que posibilita un
mayor conocimiento de entornos locales y globales y el desarrollo del pensamiento crítico.

Los contenidos que la asignatura desarrolla son los siguientes: los problemas sociales,
políticos y económicos más relevantes del Perú contemporáneo; naturaleza de las crisis
sociales en el país; aspectos ecológicos, poblacionales, económicos, sociales y políticos
determinantes en el cambio y desarrollo nacional.

II. Resultado de aprendizaje de la asignatura


Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de analizar y explicar fenómenos sociales,
políticos y económicos relevantes a nivel local y regional producidos en el siglo XX e inicios
del siglo XXI relacionados con su formación profesional.

ucontinental.edu.pe
III. Organización de los aprendizajes
Unidad 1 Duración
Situación nacional y regional a inicios del siglo XX 16
en horas

Resultado de
aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de interpretar la situación
de la unidad: nacional y regional a inicios del siglo XX.

1. La crisis de 1930, repercusión en el Perú (Cotler)


2. Formación del mercado interno regional, desarrollo de los medios de
Ejes transporte y comunicación
temáticos: 3. El socialismo de José Carlos Mariátegui y el aprismo de Víctor Raúl Haya
de la Torre
4. El indigenismo y la vida en la Amazonía

Unidad 2 Duración
Movimientos sociales, reforma y revolución 16
en horas

Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de determinar las causas y


aprendizaje consecuencias de los movimientos sociales, de las reformas y de la
de la unidad: dictadura militar en el Perú en la década de los sesenta.

1. Movimientos sociales, campesinos, las guerrillas de 1965


Ejes 2. Las haciendas, las relaciones de servidumbre y la reforma agraria
temáticos: 3. Educación, universidad, movimientos sociales universitarios, modernidad
y globalización en el Perú
4. La dictadura militar

Unidad 3
Regreso a la democracia, crisis económica y violencia política en el Duración
16
Perú en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar los hechos


Resultado de
sociales que permitieron el retorno a la democracia, la crisis económica y
aprendizaje
política, la migración en los 80 del siglo pasado y el colapso de los partidos
de la unidad:
políticos tradicionales.

1. Regreso a la democracia
Ejes 2. La inmigración y la emigración
temáticos: 3. Crisis económica y la violencia política
4. Colapso de los partidos tradicionales, la década de 1990, derrota de
Sendero Luminoso

Unidad 4
Duración
Problemas y posibilidades nacionales en el siglo XXI 16
en horas

Resultado de
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar los problemas
aprendizaje
de la unidad: actuales y valorar las posibilidades nacionales y regionales del siglo XXI.

ucontinental.edu.pe
1. Inseguridad, corrupción, pobreza, discriminación
2. Diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad. El enfoque de
Ejes género propuesto por el Estado
temáticos: 3. Perú, país megadiverso, problemas ambientales, nacionales, regionales
y locales
4. Conformación del Estado peruano y de la región en el siglo XXI, partidos
políticos, políticas públicas y la llegada al bicentenario

IV. Metodología

a. Modalidad Presencial
El desarrollo de la asignatura se guía por la secuencia teórico-práctica. La metodología
será activa, se desarrollarán trabajos de estudios de casos mediante actividades
colaborativas, debates y exposiciones; el aula virtual será el espacio para el desarrollo de
chats, foros y tareas. Las sesiones se orientarán a la investigación bibliográfica, la consulta
a expertos y el análisis de recursos multimedia propiciando el desarrollo de comunidades
de interaprendizaje. Las principales estrategias serán las siguientes:
● Flipped classroom
● Exposiciones (docente y estudiante)
● Trabajos colaborativos
● Análisis de casos
b. Modalidad Semipresencial – Virtual
El curso exige la participación constante de los estudiantes a través de exposiciones,
lecturas, solución de ejercicios y debates. Para ello se indicará oportunamente las lecturas
que deben ser trabajadas antes de cada clase, se proporcionará el material de ejercicios.
Se desarrollarán trabajos de estudios de casos mediante actividades colaborativas,
debates y exposiciones; el aula virtual será el espacio para el desarrollo de chats, foros y
tareas. Las principales estrategias a utilizar serán las siguientes:
● Debates a través de foros
● Trabajos colaborativos
● Solución de casos y ejercicios
c. Modalidad A Distancia
El curso exige la participación constante de los estudiantes a través de lecturas, solución de
ejercicios y debates. Para ello se indicará oportunamente las lecturas que deben ser
trabajadas antes de cada sesión, se proporcionará el material de ejercicios. Se
desarrollarán trabajos de estudios de casos mediante actividades colaborativas, debates y
exposiciones; el aula virtual será el espacio para el desarrollo de chats, foros y tareas.
Las principales estrategias a utilizar serán las siguientes:
● Debates a través de foros
● Trabajos colaborativos
● Solución de casos y ejercicios

ucontinental.edu.pe
V. Evaluación
Modalidad Presencial - Virtual

Unidad a Peso Peso


Rubros Fecha Entregable/Instrumento
evaluar parcial Total
Evaluación de Primera - Evaluación individual teórica /
Prerrequisito 0%
entrada sesión Prueba objetiva
- Evaluación individual teórico-
práctica / Prueba mixta 25 %
1 Semana 4
- Ejercicios grupales de análisis de
Consolidado 1
2 Semana 7 casos desarrollados en clase / 35 % 20 %
C1
Rúbrica de evaluación

- Actividades de trabajo
40%
autónomo en línea.
Evaluación
Semana - Evaluación teórico-práctica
parcial 1y2 25 %
8 /Prueba de desarrollo
EP
- Participación individual y
actividades colaborativas / Lista
3 Semana 12 30 %
de cotejo
Consolidado 2 - Participación individual y
4 Semana 15 20 %
C2 actividades colaborativas / 30 %
Ficha de evaluación
- Actividades de trabajo
40%
autónomo en línea.
Evaluación
Todas las Semana - Entrega de trabajo individual /
final 35 %
unidades 16 Rúbrica de evaluación
EF
Posterior a
Evaluación Todas las la
Aplica
sustitutoria * unidades evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

Modalidad A Distancia
Unidad a
Rubros Fecha Entregable/Instrumento Peso
evaluar
Evaluación de Primera - Evaluación individual teórica /
Prerrequisito 0%
entrada sesión Prueba objetiva
Consolidado 1 - Evaluación individual teórico-
1 Semana 2 20 %
C1 práctica / Prueba objetiva
Evaluación - Evaluación escrita individual
parcial 1y2 Semana 4 teórico-práctica /Prueba de 25 %
EP desarrollo
- Desarrollo individual de análisis de
Consolidado 2
3 Semana 6 casos en plataforma virtual / 20 %
C2
Rúbrica de evaluación
Evaluación final Todas las - Entrega de trabajo individual /
Semana 8 35 %
EF unidades Rúbrica de evaluación
Fecha
posterior a
Evaluación Todas las
la Aplica
sustitutoria unidades
evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

ucontinental.edu.pe
Modalidad Semipresencial – Virtual

Unidad a Peso
Rubros Fecha Entregable/Instrumento
evaluar Total
Evaluación Prerrequisit Primera - Evaluación individual teórica /
0%
de entrada o sesión Evaluación objetiva
Consolidad
Semana - Evaluación individual teórico-práctica
o1 1 20 %
1-3 / Prueba mixta
C1
Evaluación
Semana - Evaluación escrita individual teórico-
parcial 1y2 25 %
4 práctica /Prueba de desarrollo
EP
Consolidad
Semana - Evaluación individual teórico-práctica
o2 3 20 %
5-7 / Prueba mixta
C2
Evaluación
Todas las Semana - Entrega de trabajo individual /
final 35 %
unidades 8 Rúbrica de evaluación
EF
Posterior a
Evaluación Todas las la
Aplica
sustitutoria * unidades evaluació
n final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

Fórmula para obtener el promedio: El porcentaje mínimo para la EF es de 35 %

PF = C1 (20 %) + EP (25 %) + C2 (20 %) + EF (35 %)

VI. Bibliografía

Básica

Contreras, C. y Cueto, M. (2013). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por
la Independencia hasta el presente. (5. ed.). Instituto de Estudios Peruanos.
a

https://cutt.ly/38eE911

Complementaria:

Aljovín, C. (2019). Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno


representativo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Flores, A. (2005). Buscando un inca. Identidad y utopía en los Andes. Lima: SUR.

Vargas, M. (1993). El pez en el agua. Barcelona: Seix Barral.

Manrique, N. (1987). Mercado interno y región: la sierra central, 1820-1930. Lima: Centro
de Estudios y Promoción del Desarrollo.

VII. Recursos digitales:

Caycho-Rodríguez T., Ventura-León J., García Cadena C. H., Barboza-Palomino, M.,


Arias Gallegos, W. L., Dominguez-Vergara, J., Azabache-Alvarado, K., Cabrera-
Orosco, I., & Samaniego Pinho, A. (2018). Evidencia psicométrica de la Escala de

ucontinental.edu.pe
Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos. Revista Ciencias De La Salud,
16(3), 488-506. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7267

DaniloDPM (2013). La crisis de los 80 en el Perú. [Archivo de Vídeo]. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=qQk_-3Uk9lI

Historia Peruana. (2017). Perú en el siglo XX, Historia Peruana. [Archivo de Vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pWV5Ist8V00

TVPerú. (2013). Sucedió en el Perú. [Archivo de Vídeo]. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=pbh-u6-_Y_I

UNED. (2014). Movimientos Sociales: Cambio Social y Participación ciudadana. [Archivo


de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3EdGbwQuY8Q

ucontinental.edu.pe
Firmado por
ELIANA CARMEN MORY ARCINIEGA
CN = ELIANA CARMEN MORY ARCINIEGA
O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL SOCIEDAD
ANONIMA CERRADA
OU = Issued by SOFT&NET [PE1]
T = DECANA
Date: 27/02/2024 13:38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy