Do Uc Eg Si Asuc01511 2024
Do Uc Eg Si Asuc01511 2024
Do Uc Eg Si Asuc01511 2024
Créditos 3
I. Introducción
Realidad Nacional y Regional es una asignatura de especialidad y de carácter obligatorio
para la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación; al mismo tiempo, es electivo
general para las demás carreras. Se ubica en el cuarto período de la carrera de Ciencias y
Tecnologías de la Comunicación, en la que desarrolla la competencia Análisis e
Interpretación de la Realidad Social en un nivel intermedio; y para las demás carreras, en
el quinto período y desarrolla las competencias generales Ciudadanía Glocal y Aprendizaje
Autónomo, en un nivel intermedio. La relevancia de esta asignatura es que posibilita un
mayor conocimiento de entornos locales y globales y el desarrollo del pensamiento crítico.
Los contenidos que la asignatura desarrolla son los siguientes: los problemas sociales,
políticos y económicos más relevantes del Perú contemporáneo; naturaleza de las crisis
sociales en el país; aspectos ecológicos, poblacionales, económicos, sociales y políticos
determinantes en el cambio y desarrollo nacional.
ucontinental.edu.pe
III. Organización de los aprendizajes
Unidad 1 Duración
Situación nacional y regional a inicios del siglo XX 16
en horas
Resultado de
aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de interpretar la situación
de la unidad: nacional y regional a inicios del siglo XX.
Unidad 2 Duración
Movimientos sociales, reforma y revolución 16
en horas
Unidad 3
Regreso a la democracia, crisis económica y violencia política en el Duración
16
Perú en horas
1. Regreso a la democracia
Ejes 2. La inmigración y la emigración
temáticos: 3. Crisis económica y la violencia política
4. Colapso de los partidos tradicionales, la década de 1990, derrota de
Sendero Luminoso
Unidad 4
Duración
Problemas y posibilidades nacionales en el siglo XXI 16
en horas
Resultado de
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar los problemas
aprendizaje
de la unidad: actuales y valorar las posibilidades nacionales y regionales del siglo XXI.
ucontinental.edu.pe
1. Inseguridad, corrupción, pobreza, discriminación
2. Diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad. El enfoque de
Ejes género propuesto por el Estado
temáticos: 3. Perú, país megadiverso, problemas ambientales, nacionales, regionales
y locales
4. Conformación del Estado peruano y de la región en el siglo XXI, partidos
políticos, políticas públicas y la llegada al bicentenario
IV. Metodología
a. Modalidad Presencial
El desarrollo de la asignatura se guía por la secuencia teórico-práctica. La metodología
será activa, se desarrollarán trabajos de estudios de casos mediante actividades
colaborativas, debates y exposiciones; el aula virtual será el espacio para el desarrollo de
chats, foros y tareas. Las sesiones se orientarán a la investigación bibliográfica, la consulta
a expertos y el análisis de recursos multimedia propiciando el desarrollo de comunidades
de interaprendizaje. Las principales estrategias serán las siguientes:
● Flipped classroom
● Exposiciones (docente y estudiante)
● Trabajos colaborativos
● Análisis de casos
b. Modalidad Semipresencial – Virtual
El curso exige la participación constante de los estudiantes a través de exposiciones,
lecturas, solución de ejercicios y debates. Para ello se indicará oportunamente las lecturas
que deben ser trabajadas antes de cada clase, se proporcionará el material de ejercicios.
Se desarrollarán trabajos de estudios de casos mediante actividades colaborativas,
debates y exposiciones; el aula virtual será el espacio para el desarrollo de chats, foros y
tareas. Las principales estrategias a utilizar serán las siguientes:
● Debates a través de foros
● Trabajos colaborativos
● Solución de casos y ejercicios
c. Modalidad A Distancia
El curso exige la participación constante de los estudiantes a través de lecturas, solución de
ejercicios y debates. Para ello se indicará oportunamente las lecturas que deben ser
trabajadas antes de cada sesión, se proporcionará el material de ejercicios. Se
desarrollarán trabajos de estudios de casos mediante actividades colaborativas, debates y
exposiciones; el aula virtual será el espacio para el desarrollo de chats, foros y tareas.
Las principales estrategias a utilizar serán las siguientes:
● Debates a través de foros
● Trabajos colaborativos
● Solución de casos y ejercicios
ucontinental.edu.pe
V. Evaluación
Modalidad Presencial - Virtual
- Actividades de trabajo
40%
autónomo en línea.
Evaluación
Semana - Evaluación teórico-práctica
parcial 1y2 25 %
8 /Prueba de desarrollo
EP
- Participación individual y
actividades colaborativas / Lista
3 Semana 12 30 %
de cotejo
Consolidado 2 - Participación individual y
4 Semana 15 20 %
C2 actividades colaborativas / 30 %
Ficha de evaluación
- Actividades de trabajo
40%
autónomo en línea.
Evaluación
Todas las Semana - Entrega de trabajo individual /
final 35 %
unidades 16 Rúbrica de evaluación
EF
Posterior a
Evaluación Todas las la
Aplica
sustitutoria * unidades evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.
Modalidad A Distancia
Unidad a
Rubros Fecha Entregable/Instrumento Peso
evaluar
Evaluación de Primera - Evaluación individual teórica /
Prerrequisito 0%
entrada sesión Prueba objetiva
Consolidado 1 - Evaluación individual teórico-
1 Semana 2 20 %
C1 práctica / Prueba objetiva
Evaluación - Evaluación escrita individual
parcial 1y2 Semana 4 teórico-práctica /Prueba de 25 %
EP desarrollo
- Desarrollo individual de análisis de
Consolidado 2
3 Semana 6 casos en plataforma virtual / 20 %
C2
Rúbrica de evaluación
Evaluación final Todas las - Entrega de trabajo individual /
Semana 8 35 %
EF unidades Rúbrica de evaluación
Fecha
posterior a
Evaluación Todas las
la Aplica
sustitutoria unidades
evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.
ucontinental.edu.pe
Modalidad Semipresencial – Virtual
Unidad a Peso
Rubros Fecha Entregable/Instrumento
evaluar Total
Evaluación Prerrequisit Primera - Evaluación individual teórica /
0%
de entrada o sesión Evaluación objetiva
Consolidad
Semana - Evaluación individual teórico-práctica
o1 1 20 %
1-3 / Prueba mixta
C1
Evaluación
Semana - Evaluación escrita individual teórico-
parcial 1y2 25 %
4 práctica /Prueba de desarrollo
EP
Consolidad
Semana - Evaluación individual teórico-práctica
o2 3 20 %
5-7 / Prueba mixta
C2
Evaluación
Todas las Semana - Entrega de trabajo individual /
final 35 %
unidades 8 Rúbrica de evaluación
EF
Posterior a
Evaluación Todas las la
Aplica
sustitutoria * unidades evaluació
n final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.
VI. Bibliografía
Básica
Contreras, C. y Cueto, M. (2013). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por
la Independencia hasta el presente. (5. ed.). Instituto de Estudios Peruanos.
a
https://cutt.ly/38eE911
Complementaria:
Flores, A. (2005). Buscando un inca. Identidad y utopía en los Andes. Lima: SUR.
Manrique, N. (1987). Mercado interno y región: la sierra central, 1820-1930. Lima: Centro
de Estudios y Promoción del Desarrollo.
ucontinental.edu.pe
Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos. Revista Ciencias De La Salud,
16(3), 488-506. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7267
Historia Peruana. (2017). Perú en el siglo XX, Historia Peruana. [Archivo de Vídeo].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pWV5Ist8V00
ucontinental.edu.pe
Firmado por
ELIANA CARMEN MORY ARCINIEGA
CN = ELIANA CARMEN MORY ARCINIEGA
O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL SOCIEDAD
ANONIMA CERRADA
OU = Issued by SOFT&NET [PE1]
T = DECANA
Date: 27/02/2024 13:38