Zigurat
Zigurat
Zigurat
Zigurat de Ur
Martes y jueves 17 hrs.
Los zigurats cumplían dos funciones principales: representar el poderío no solo del príncipe,
sino también de la ciudad y honorar la grandeza del dios patrón. En el caso del zigurat de Ur,
su objetivo fue rendirle homenaje al dios Nanna (“luna”) e incentivar la identidad colectiva de
los súbditos.
Fueron dedicados a los vivos y no a los muertos, en contraste con la civilización egipcia.
Mientras que las pirámides fueron construidas para la inmortalidad, los templos
mesopotámicos respondían a las funciones de vida cotidiana de cada ciudad-estado.
La mayoría de los historiadores sostienen que el zigurat era concebido como una especie de
puente entre el cielo y la tierra, que les permitía conectarse con el mundo de sus dioses. Su
estructura piramidal también podría haber evocado a la montaña primordial, que formaba
parte de los mitos de la creación sumeria.
Los zigurats fueron erigidos cerca del palacio real, de la tesorería, el tribunal de justicia y las
residencias sacerdotales, lo que los convertía en parte del organismo ciudadano.
El dios era el verdadero señor de la ciudad, y el jefe del clero era solamente su
representante, reinando con este título sobre todos los habitantes de la ciudad. Del templo
partía la autoridad, y a él llegaban todos los productos de la explotación económica, para
luego redistribuirse al centro urbano.
Aunque se pueden señalar algunas funciones del zigurat, nunca será posible reconstruir una
imagen completa de estas portentosas construcciones.
Al igual que las pirámides egipcias, sus lados o
esquinas están articuladas y coordinadas con los
cuatro puntos cardinales, por lo que se cree que
una de las funciones que podría tener es la de
ser un observatorio desde donde los sacerdotes
estudiaban, contemplaban y presagiaban el
firmamento
Gracias a Heródoto, historiador griego, se piensa
que la función que tenía este templo era la de
realizar el matrimonio de la diosa lunar Nanna. Por
tanto, era un espacio de hierogamia o matrimonio
entre dioses
Sin embargo, se desconoce la naturaleza exacta
de las ceremonias que se celebraban en el alto
santuario. Quizá ni los propios mesopotámicos
sabían qué sucedía verdaderamente en la cúspide
de estos edificios.
Conclusión
● En cuanto al enfoque de conceptos básicos, en el zigurat de Ur se observan elementos tales
como el espacio y las superficies, las formas y poliedros de los que está compuesto está
edificación, entre los cuales se ven pirámides truncadas en los distintos niveles del zigurat,
estructuras que recuerdan a prismas rectangulares, e incluso una cúpula con forma de
hemisferio (o de casquete en algunas representaciones). Las plantas de estas estructuras,
así como sus terrazas tienen una forma rectangular, las líneas se ven presentes en las
longitudes, o las aristas de las figuras y los puntos en las uniones o vertices.
● También los ángulos se manifiestan en las escaleras, colocadas a 90 grados del templo, así
como a su vez son perpendiculares y convergen en un punto, la leve inclinación que tienen
las caras y las escaleras, formando ángulos agudos, entre otras cosas. Igualmente se puede
notar cierta proporción entre cada nivel, sin embargo debido al estado de conservación de las
ruinas, no se conocen las medidas de todos los niveles que tenía.
Conclusión
● De esta forma nos damos cuenta que todos estos conceptos son intrínsecos a las obras
arquitectónicas, asi como su importancia para construir edificaciones, desde el punto que se
transforma en línea y está en una superficie y finalmente un volumen, se involucran muchos
más conceptos que pueden ser analizados.
● Por otro lado, mediante el razonamiento deductivo es posible obtener información no solo
sobre este, sino sobre otros zigurats, mediante un análisis formal de su estructura,
comparando los restos e infiriendo similitudes que debieron haber compartido, así como por
medio de textos antiguos crear axiomas y postulados que ayuden a la comprensión de estas
edificaciones.
Bibliografía
● [ARTEHISTORIA]. (3 enero 2008). Zigurat de Ur -
ArteHistoria. [Video]. Youtube.
https://youtu.be/7zxwlHotjhg
● Artehistoria. (2017). artehistoria.com. Ur (Tell
Muqqayar). https://www.artehistoria.com/es/lugar/ur-
tell-muqqayar
● Gónzalez, G. (20 noviembre 2019). Lifeder. Zigurat de
Ur: historia, ubicación, características.
https://www.lifeder.com/zigurat-de-ur/
● National Geographic. (16 noviembre 2011).
nationalgeoraphic.com.es. Zigurats, los templos de
Mesopotamia.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/zigurats-
templos-mesopotamia_6780
● Ruiz, G. (17 mayo 2019). sobrehistoria.com. Los
zigurat: bastiones de Mesopotamia.
https://sobrehistoria.com/los-zigurat-bastiones-de-la-
mesopotamia/