SÃ Labo Civ 401 04
SÃ Labo Civ 401 04
SÃ Labo Civ 401 04
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
DESCRIPCIÒN DE LA ASIGNATURA
Éste es un curso elemental de Análisis Estructural, dirigido a estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, que cubre
los diferentes tipos de estructuras y cargas, donde se determinan cargas gravitacionales y laterales, se analizan
vigas, pórticos y armaduras, se calculan deflexiones y se construyen líneas de influencia en estructuras isostáticas.
JUSTIFICACIÒN DE LA ASIGNATURA
Conseguir un adecuado desempeño de las construcciones conlleva imprescindiblemente a conocer los diferentes
elementos estructurales y las acciones a las que se verán sometidas durante su vida útil, por lo que se deben
identificar y cuantificar dichas acciones y determinar su influencia sobre las estructuras para describir su
comportamiento.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Objetivo General
Objetivos Específicos
Como objetivos específicos se plantean, que al final del curso, el estudiante sea capaz de:
Identificar los distintos tipos de estructuras.
Exponer los diferentes tipos de apoyos y uniones en las estructuras.
Analizar distintos tipos de estructuras.
Determinar las fuerzas internas en estructuras sometidas a cargas en movimiento.
Calcular deflexiones en los distintos tipos de estructuras.
METODOLOGÌA
La metodología de enseñanza de este curso busca una transmisión de conocimientos a través de aplicaciones
prácticas, útiles y de la manera más sencilla y obvia posible. En la misma se incluyen lecturas individuales,
discusiones de los diferentes temas del programa en equipos y de manera grupal, aclaraciones de la profesora,
preguntas, respuestas, exámenes, ejercicios de aplicación, trabajos de investigación, presentaciones orales, tareas
prácticas para la casa, uso de programas de computadora para el cálculo de las reacciones de apoyo, la
construcción de los diagramas de momento, fuerza cortante, fuerza axial usando SkyCiv, Xvigas, GRASP y SAP 2000
versión estudiantil, MASTAN2 V3.3, proyecto final, todos ellos con la activa participación de los estudiantes.
La profesora organiza discusiones, unifica, simplifica y aclara criterios sobre los diversos temas que los estudiantes
previamente han investigado para cumplir con la presentación de los temas de contenido, la cual es la
participación en primer plano del estudiante en la discusión de los diferentes temas que abarca la asignatura, como
una estrategia dirigida a dominar el material, sirviendo además como introducción general al tema que inicia.
Los exámenes son tres, teórico-prácticos, elaborados en función de las unidades discutidas en el curso. El primero
abarca los temas I - III, el segundo parcial el tema IV y el tercero comprende el tema V.
Con el desarrollo de cada tema del programa, se realizan ejercicios de aplicación en el aula que sirven de modelos
para la realización de las prácticas que ejecutan los alumnos, en el aula o la casa, la cual es el soporte fundamental
para desarrollar habilidades (resolución de problemas) imprescindibles para la aprobación de la asignatura. Las
prácticas a resolver, de acuerdo con los temas del programa, son:
Práctica 1: Identificar elementos estructurales en imágenes de construcciones.
Práctica 2: Realizar los ejercicios iniciados e indicados en clases.
Práctica 3: 2.11, 2.13, 2.14, 2.18, 2.19, 2.21, 2.24, 2.26, 2.27, 2.35, 2.42, 2.43, 2.44, 3.1, 3.2, 3.3.
Práctica 4: 4.23, 4.26, 4.27, 4.38, 4.42, 4.44, 4.46, 6.1, 6.7, 6.27, 6.29, 9.35, 9.43, 9.50, 9.58.
Práctica 5: 3.6, 3.7, 3.9, 3.15, 3.18, 3.21, 3.22, 6.38, 6.54, 6.55, 6.58, 9.1, 9.4, 9.7, 9.10.
Los trabajos de investigación se desarrollan y presentan en equipos, de forma oral y escrita. Se evalúan utilizando
auto, co y heteroevaluación, es decir por el propio alumno, por su equipo y por la profesora (ver rúbricas de
evaluación). Las presentaciones orales tienen una duración máxima de una hora incluyendo tiempo para debate.
Se valora la coordinación previa entre los componentes del grupo, la distribución justa y equitativa del tiempo, el
uso de medios audiovisuales a su alcance (datashow, videos), el dominio del tema (la lectura continua representa
la anulación de la calificación), la motivación y participación que generen en el público. Deben presentar las
conclusiones del grupo. Las entregas escritas se hacen mediante el espacio habilitado en la plataforma para la
Portada: Universidad, facultad, escuela, materia, nombres del equipo, los estudiantes y la profesora, título
del trabajo y fecha de entrega.
Índice o tabla de contenido.
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Bibliografía e internetgrafía (sólo la utilizada).
La práctica profesional es una actividad que los estudiantes realizarán en equipos y que tiene como objetivo
acercarlos a la vida profesional a través de la elección de una empresa, pública o privada, a fin con la ingeniería
civil, la cual visitarán para conocerla e indagar la relación con los diferentes tópicos de la asignatura, de esta
manera podrán constatar la importancia de la asignatura para el ejercicio de la profesión.
El proyecto final es una actividad integradora de la asignatura en la cual el estudiante debe incorporar todos los
conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura. Corresponde a un ejercicio práctico que se realiza
en equipos. Se valora integridad, presentación y exactitud.
RECURSOS
Cuadernos, lápices, lapiceros, regla, hojas en blanco, gomas de borrar, planos, material de estudio
preelaborado.
Muestras de materiales de construcción.
Calculadora, computadora, Internet, laptop, tablets, Microsoft Words, Microsoft Power Point,
Prezzi.
CONTENIDO
Tema I Introducción
Objetivo: Conocer el análisis de estructuras
Contenido: Definición y Clasificación de las Estructuras
Definición y Fases del Análisis Estructural
Tema II Cargas
Objetivo: Conocer, clasificar y evaluar las acciones que afectan las estructuras.
Contenido: Definición y Clasificación de Cargas
Análisis de Cargas
Proceso de Transmisión de Cargas
Ejemplos y Prácticas
EVALUACIÒN
BIBLIOGRAFÌA
Libro de Texto
Análisis Estructural. Russell C. Hibbeler. 8va. Edición. Prentice Hall. 2012.
Libros de Referencia
Análisis Estructural. Islam Kassimali. 2da. Edición. Thomson Learning. 2001.
Fundamentos de Análisis Estructural. Kenneth M. Leet y Chia-Ming Uang. 2da. Edición. McGraw
Hill. 2006.
Análisis de Estructuras. Jairo Uribe Escamilla. 2da. Edición. ECOE ediciones. 2002.
Análisis Estructural. Jeffrey P. Laible. 1ra. Edición. McGraw-Hill. 1995.
Estructuras. Prab Bhatt y Hugh Nelson. 1ra. Edición CECSA. 2002.
Análisis Estructural. Rodolfo Luthe García. 1ra. Edición. Alfaomega. 1998.
Análisis de Estructuras. Métodos Clásico y Matricial. Jack McCormac y Rudolf E. Elling. 1ra.
Edición. Alfaomega. 1996.
EVALUACIÓN ORAL
Equipo___________________________________________________________________ Fecha_______________
Preguntas
Alumnos 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 Total
2
EVALUACIÓN ESCRITA
Equipo___________________________________________________________________ Fecha_______________
5. Las páginas del trabajo están numeradas dentro del rango establecido
0. No 1. Sí
ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
CIV-401-04
TEMA ________________________________________________________________________________________
EQUIPO ______________________________________________________________________________________
Total
Alumno EA (1) ECord (1) EC (1) EP (2) EE (5)
(10)
La columna EA, autoevaluación, se llena con el dato suministrado por cada alumno.
La columna ECord, evaluación del coordinador(a) la llena quien ocupa la posición.
La columna EC, evaluación del curso, la llena la profesora con el promedio de las evaluaciones realizadas por tres alumnos del
curso, seleccionados aleatoriamente.
Las columnas EP y EE, evaluaciones oral y escrita, son llenadas por la profesora.
1.El informe contiene la información requerida y los datos de la asignatura: alumnos, asignatura, profesora,
actividad y fecha
Muy pocos Pocos Muchos Todos
2. Se siguieron los lineamientos trazados en el curso y el plano utilizado es acorde a lo indicado en clase
No Sí
4. En la entrega se incluyó
Planta estructural y elevación dimensionadas ______
Análisis de cargas gravitacionales _____
Análisis de cargas eólicas _____
Análisis de cargas sísmicas _____
Modelos estructurales de los pórticos _____
Solución de las estructuras _______
Diagramas de fuerza cortante _______
Diagramas de momento flector _______
Diagramas de fuerza axial ______
Programas de análisis de estructuras ________
5. La presentación fue
Deficiente Buena Muy buena Excelente
Preguntas
Alumnos Nota (5)
1 2 3 4 5
Descripción de la asignatura
Éste es un curso elemental de Análisis Estructural, dirigido a estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil,
que cubre los diferentes tipos de estructuras y cargas, donde se determinan cargas gravitacionales y
laterales, se analizan vigas, pórticos y armaduras, se calculan deflexiones y se construyen líneas de
influencia en estructuras isostáticas.
Contenido
INTRODUCCIÓN CARGAS
Tema I
Líneas de influencia
Clasificación de las Estructuras en
Ejemplos y Prácticas
Función de N
Condición de Equilibrio Estático ANÁLISIS DE ARMADURAS
Cálculo de Fuerzas Internas: Métodos de los Nudos y de
Ecuaciones de Equilibrio Estático las Secciones
Tema V
Prácticas
Práctica I.
Identificar elementos
estructurales en
imágenes de
construcciones. Práctica II. Práctica III.
Realizar los ejercicios Ejercicios: 3.6, 3.7,
Ejercicios: 4.23, 4.26,
iniciados e indicados en 3.9, 3.15, 3.18, 3.21,
4.27, 4.38, 4.42, 4.44,
clases. 3.22, 6.38, 6.54,
4.46, 6.1, 6.7, 6.27, 6.29,
6.55, 6.58, 9.1, 9.4,
Ejercicios: 2.11, 2.13, 9.35, 9.43, 9.50, 9.58.
9.7, 9.10.
2.14, 2.18, 2.19, 2.21,
2.24, 2.26, 2.27, 2.35,
2.42, 2.43, 2.44, 3.1, 3.2,
3.3.
Temas de Investigación