Arbol Decisión Recesiones en Implantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Machine Translated by Google

Recibido: 22 de septiembre de 2018 Revisado: 3 de abril de 2019 Aceptado: 29 de abril de 2019

DOI: 10.1111/jerd.12487

ARTÍCULO CLÍNICO

Alternativas terapéuticas para abordar las complicaciones estéticas rosadas en

implantes unidentales: una propuesta para un árbol de decisión clínica

Paulo F. Mesquita De Carvalho DDS, MS1 | Julio C. Joly DDS, MS, PhD1,2 |
Robert Carvalho Da Silva DDS, MS, PhD1 | Oscar González­Martín DMD, PhD, MSc3,4,5

1
Instituto Imlanteperio, Consolação, São
Paulo, Brasil
Abstracto
2
Departamento de Implantología y Periodoncia, Objetivo: Las complicaciones estéticas en la terapia con implantes representan hoy un desafío clínico.
São Leopoldo Mandic Campinas, Campinas,
desafío, cuando el objetivo es superar las secuelas y obtener un resultado satisfactorio. El
Sao Paulo, Brasil
3
Departamento de Prótesis Periodontal,
La literatura científica actual sobre este tema es escasa y a menudo se basa en informes de casos.
Facultad de Odontología de la Universidad de Pensilvania y las opiniones personales de los médicos.
Medicina, Filadelfia, Pensilvania
4
Consideraciones clínicas: El objetivo de este artículo es presentar un árbol de decisión para el diagnóstico.
Departamento Periodontal – Complutense
Universidad de Madrid, Madrid, España nosis y tratamiento de complicaciones, centrándose en la estética rosa de los implantes unitarios y
5
González + Solano Atelier Dental, Madrid, basándose en tres pilares de diagnóstico (posición 3D del implante, anatomía del tejido duro periimplantario
España
y anatomía del tejido blando periimplantario). Diferentes deficiencias
Correspondencia han sido identificados para cada una de las tres áreas de diagnóstico.
Paulo F. Mesquita de Carvalho, Peixoto Gomide
Conclusiones: Siguiendo este árbol, el artículo propone alternativas de tratamiento que incluyen
285, 01409­001 Sao Paulo, Brasil.
Correo electrónico: paulofernando@implantperio.com.br reconstrucción de tejidos blandos y duros, inmersión de implantes, extrusión de ortodoncia y

extracción del implante para ayudar a los médicos a establecer una secuencia terapéutica lógica.
Oscar González­Martín, C/ Blanca de Navarra 10, 28010
Madrid, Spain. Importancia clínica: Directrices para el diagnóstico y tratamiento adecuados de enfermedades únicas.
Correo electrónico: oscar@gonzalezsolano.com
Las restauraciones implantosoportadas con estética comprometida son obligatorias cuando

intento de superar las deficiencias en el resultado estético rosa.

PALABRAS CLAVE

implantes anteriores, árbol de decisión, complicaciones estéticas, tejido periimplantario, estética rosa

1 | INTRODUCCIÓN ser complejo. En particular, la situación del implante dental único presenta un desafío específico

porque debería integrarse imperceptiblemente con

Comúnmente descritos como altamente exitosos, los tratamientos con implantes dentales rodeando los tejidos duros y blandos.

proporcionados a la población general pueden presentar complicaciones a largo plazo.1,2 Aunque varios estudios han demostrado una tasa de supervivencia superior al 95% de los

Estas complicaciones se clasifican tradicionalmente como funcionales/mecánicas o biológicas3,4 implantes en la rehabilitación del maxilar anterior en pacientes no comprometidos6 y el 97,9%

y es probable que representen en dientes unitarios de la misma zona después de 8 años de seguimiento7, otros autores

la principal preocupación con la rehabilitación. Deficiencias estéticas con el mencionan un 10% de fracaso desde el punto de vista estético.8 Abordar las complicaciones

El tratamiento representa una complicación cuando el paciente tiene un resultado negativo. estéticas en implantes requiere más

percepción de la apariencia lograda. Se ha demostrado que la mayoría evidencia científica, debido a las limitaciones metodológicas inherentes

los pacientes tienen una buena aceptación incluso si el resultado estético no es perfecto según en la definición de los protocolos de investigación. La mayor parte de la información

lo juzgan los médicos.5 Sin embargo, cuando se presentan complicaciones estéticas con los disponible se basa en un número limitado de estudios controlados y en un estudio

implantes dentales, su resolución puede cesión de informes de casos derivados de la experiencia clínica individual.

J Esthet Restor Dent. 2019;1–12. wileyonlinelibrary.com/journal/jerd © 2019 Wiley Periodicals, Inc. 1


Machine Translated by Google
2 MEZQUITA DE CARVALHO ET AL.

FIGURA 1 Árbol de decisión propuesto para tratar las complicaciones estéticas en implantes anteriores. En primer lugar se debe determinar la posición tridimensional del implante.
definido como adecuado (A) o inapropiado (I). Posteriormente, el tejido duro periimplantario debe analizarse y clasificarse como intacto (ND),
dehiscencia/fenestración (D), o defecto interproximal (I). Finalmente, la arquitectura del tejido blando se clasifica fácilmente como Recesión (R), pérdida de papila (P) o
deficiencia de volumen (V). Siguiendo el diagrama se proponen diferentes alternativas terapéuticas para cada situación clínica.

Las complicaciones estéticas se pueden clasificar en dos grupos: aquellas Por otro lado, las tecnologías de imágenes se han convertido en un importante

que afectan la “estética blanca”, típicamente “forma y tono”, y aquellos herramienta de diagnóstico importante. La evaluación radiográfica intraoral identifica la

afectando la “estética rosa” o la llamada “zona de transición”, definida características del implante (tamaño y tipo) y la posición de la inter­

como la interfaz marginal de tejido blando alrededor de la porción cervical del cresta ósea proximal. Las exploraciones por tomografía computarizada pueden ayudar en la

prótesis. Está claro que los dos tipos de problemas pueden coexistir en el interpretación de la posición 3D y ayuda a evaluar el estado de

mismo paciente. Las principales deficiencias en la zona de transición están asociadas el hueso (presencia de dehiscencia/fenestración) y el volumen de

con pérdida de papilas, recesión mucosa marginal, discromía y tejido blando alrededor del implante.10 Sin embargo, es imperativo comprender

deficiencia y la falta de volumen de tejido. Este grupo de problemas es difícil Sostengo que este análisis tomográfico es complementario, porque la imagen

son difíciles de superar y, cuando están presentes, todavía quedan muchas clínicas Los artefactos causados por el metal, es decir, los rayos duros11, pueden impedir

limitaciones cal a los intentos de restaurar un aspecto ideal y natural interpretación precisa. Además, es posible que el hueso facial no sea visible,

apariencia. El objetivo de este artículo es presentar un árbol de decisión para la especialmente cuando su espesor es inferior a 1 mm.12

Al planificar el tratamiento de una complicación estética en un solo


Diagnóstico y tratamiento de restauraciones unitarias implantosoportadas.
implante, el árbol de decisión presentado se basa en el análisis de tres
con una estética comprometida, centrándose en la estética rosa.
pilares diagnósticos (Figura 1):

2 | ANALIZAR FACTORES CLAVE EN LA FABRICACIÓN 1. Posición tridimensional del implante.


DECISIONES 2. Anatomía de los tejidos duros periimplantarios.

3. Anatomía de los tejidos blandos periimplantarios.


Un plan de tratamiento adecuado dirigido a corregir los problemas estéticos.

incluye un examen clínico exhaustivo (análisis visual y peri­


Entre estos tres pilares, el posicionamiento tridimensional de los implantes es
sondaje de implantes) y evaluación radiográfica (imágenes intraorales y 3D). el factor más importante para determinar el tratamiento futuro de la
En g). El examen clínico debe evaluar la posición y el volumen de problema estético porque es instrumental en el establecimiento del tratamiento.
el margen gingival facial y las papilas. El sondeo del implante puede opción de opción, además de su fuerte influencia sobre los demás factores.
proporcionar información sobre cualquier pérdida ósea que se haya producido y sobre Las llamadas “zonas de confort” han sido descritas en referencia a la

la presencia de hilos expuestos (dehiscencia), sangrado y supuración. tres dimensiones del espacio para la correcta colocación de los dientes
ción. También es necesario examinar los dientes adyacentes para evaluar la implantes en la zona estética.13 Aunque una distancia mínima de

integridad de las estructuras proximales. Comprender la ubicación del Se recomienda 1­2 mm desde el cuello del implante hasta la zona adyacente.

cresta ósea y las papilas es crucial para la decisión sobre la elección dientes centrales y a la placa vestibular, para evitar que el hueso vertical

de tratamiento a seguir en cada caso particular y para su pronóstico. pérdida,13­15 algunos estudios recientes pueden no estar de acuerdo con estas distancias

Lo ideal es realizar un examen clínico de este tipo después de retirar particulares.15­18 En cuanto a la posición vertical, el cuello del implante

la corona protésica.9 debe ubicarse en una posición apico­coronal correcta, que puede variar
Machine Translated by Google
MEZQUITA DE CARVALHO ET AL. 3

de una situación a otra, pero que generalmente estarán dentro de los 3­4 mm apicales Los estudios clínicos han indicado que el ancho del tejido queratinizado no

del futuro (o deseado) margen de la mucosa. El incumplimiento de estos principios no influye en la tasa de supervivencia de los implantes dentales ni en la aparición de

conducirá a menudo a complicaciones biológicas, mecánicas y estéticas y comprometerá recesiones mucosas.14,15 Además, en poblaciones bien mantenidas, no se encontró

la solución protésica de asociación entre una mucosa queratinizada "inadecuada" y la salud de los tejidos

el caso. Siguiendo este principio, en la clasificación descrita en el presente artículo, se blandos.31 En consecuencia, el tratamiento de las ­dehis tisular­
considerará la posición Adecuada (A) o Inadecuada (I) del implante. La precisión de los implantes y los dientes es un requisito común, principalmente
el punto de partida al analizar las opciones de tratamiento. Además, suele ser debido a cuestiones estéticas.32

imperativo, como parte del análisis, retirar la corona existente para evaluar no sólo la Por otro lado, la falta de papilas provocará una desagradable
dirección del implante sino también cualquier triángulo negro que muchos pacientes encontrarán una preocupación. Es necesario
Limitaciones potenciales en el diseño del pilar. La posición adecuada o inadecuada del recordar que el nivel óseo interproximal en combinación con el punto de contacto
implante está relacionada no sólo con la posición del implante en el alojamiento óseo determinará la presencia o ausencia de papilas33.
sino también con la capacidad de restaurar el implante en particular de manera Finalmente, el mantenimiento o reconstrucción de un periimplantario similar
adecuada, permitiendo un diseño y contorno correctos del pilar del implante.19,20 El volumen de los tejidos blandos será un factor clave a la hora de obtener un tejido natural.

aparición en la reconstrucción. Cuando hay falta de volumen,


Una vez interpretada la posición del implante, el hueso y defectos que van desde la pérdida de prominencia de la raíz hasta sombras grisáceas
El estado de los tejidos blandos debe analizarse cuidadosamente. Al centrarse en la y/o pueden surgir discromías. Como resultado, un compromiso estético
anatomía del tejido duro periimplantario, la clasificación presentada define puede ocurrir cuando se planifica una prótesis fija implantosoportada, especialmente
tres opciones: sin defecto (ND), dehiscencia (D) y deficiencia interproximal en la zona anterior.34
(I). En cuanto a la dehiscencia ósea, se destaca la importancia de la presencia y
El grosor del hueso bucal es un tema de debate y todavía no existe una

consenso sobre sus dimensiones. Como se ha dicho anteriormente, algunos autores


3 | TERAPÉUTICA PROPUESTA
ENFOQUES
han sugerido la necesidad de al menos 2 mm de hueso bucal14,15,21,22 —o incluso

más23—para evitar problemas futuros. Sin embargo, en una revisión de la literatura,


En la literatura se han propuesto varias opciones de tratamiento cuando
Teughels et al.24 concluyeron que no hay evidencia suficiente para establecer un
Tratamiento de complicaciones estéticas de un solo implante. Entre las propuestas
umbral de espesor mínimo del hueso bucal para garantizar un óptimo
opciones de tratamiento, este árbol de decisión considera:
resultado estético. Del mismo modo, se afirma en otra parte que incluso

en situaciones de huesos finos o en casos de dehiscencia, una estética satisfactoria


Se puede lograr un resultado estable y estable si hay un volumen suficiente de • Reconstrucción de tejido duro (GBR) y/o tejido blando (CTG).

tejido blando sano.18,25 Es imperativo mencionar que la evaluación de la presencia • Sumergimiento permanente o temporal del implante (IS).

de dehiscencia antes de elevar el colgajo no siempre es una tarea sencilla: el análisis • Erupción forzada ortodóncica de dientes adyacentes (OE).

• Explantación (EXP).
clínico y las imágenes CBCT podrían no ser concluyentes cuando el hueso que recubre

la superficie vestibular del El implante es delgado.14 Este análisis es más fácil al

determinar la presencia de hueso interproximal porque la presencia de papilas, el A través de un análisis detallado y la combinación de todo lo anterior

sondeo del pico óseo interproximal de los dientes adyacentes y la radiografía periapical factores, la elección del tratamiento recomendado se puede hacer

generalmente ayudarán a facilitar este diagnóstico. (Figura 1). El punto de partida es siempre fijar la posición del implante (adecuada A o

Inadecuada I). Implantes con un adecuado

Finalmente, al centrarse en la arquitectura del tejido blando periimplantario, el posición debe mantenerse cuando presentan dos condiciones: tener

árbol de decisión define cuatro opciones: sin defecto (ND), recesión sin infección periimplantaria y siendo capaz de restauración en un

(R), deficiencia de papilas (P) y volumen insuficiente (V). Es interesante observar que, condición óptima. Generalmente es obligatorio eliminar los existentes.

en la mayoría de estos casos, es la deficiencia del tejido blando periimplantario lo que corona y, en muchos casos, reemplazarla por una temporal que

afectará el resultado estético. permite la modificación de los contornos y facilita la eliminación durante

La presencia de recesión se ha considerado durante mucho tiempo un factor clave la fase quirúrgica posterior.

porque implica una corona clínica más larga, así como asimetría/desarmonía del

margen mucoso en comparación con el diente adyacente.26 Aunque la prevalencia de


3.1 | Posición adecuada del implante
la recesión en los implantes es difícil de estimar Además, varios factores biológicos,

como las dimensiones o la ausencia de mucosa queratinizada, han sido clasificados Situaciones clínicas sin problemas evidentes de posicionamiento y sin deficiencia de

como indicadores de riesgo potenciales.27 Además, el proceso de remodelación tejido duro, pero con presencia de deficiencias marginales.

fisiológica posterior a la colocación del implante y/o la conexión del pilar puede relacionados con la limitación de volumen y/o la transparencia del tejido,

contribuir a que esto ocurra. puede tratarse con técnicas reconstructivas basadas en el aumento de tejidos blandos

de recesiones mucosas, así como a una posición facial extendida del implante.28 (CTG). En particular, cuando nos centramos en casos con falta

Aunque estudios recientes han demostrado que puede ocurrir una pérdida ósea de volumen adecuado (Figuras 2 y 3), el uso de un tejido conectivo

significativamente menor alrededor de implantes colocados en tejidos mucosos injerto para aumentar el volumen muestra resultados prometedores en términos de

naturalmente gruesos, en comparación con un biotipo delgado,29,30 experimentales y obteniendo una convexidad gingival estética óptima (Figuras 4 y 5).
Machine Translated by Google
4 MEZQUITA DE CARVALHO ET AL.

Aunque algunos autores sugieren enfoques que utilizan tejido conectivo

Injertos asociados a un colgajo posicionado coronal con liberación vertical.

incisiones, 35, 36 algunos informes han demostrado que las incisiones conservadoras

siones o técnicas de túnel pueden obtener un aumento de volumen sin

creando más lesión tisular (Figuras 6­8).9,37

Para aquellos casos donde la evaluación clínica y la TC no sugirieron

la presencia de dehiscencia y/o fenestración ósea, y donde la

caso presenta una recesión del margen mucoso, parece haber una

consenso clínico para intentar la cobertura mediante un método conectivo.

injerto de tejido. Desafortunadamente, la mayoría de las revisiones sistemáticas sobre mucogingival

terapia32,38­40 no han presentado información sobre el tratamiento de los defectos de

dehiscencia de tejidos blandos periimplantarios. Una pregunta

Lo que se debate es si es necesario eliminar y reemplazar

la corona existente para prótesis temporal con el contorno correcto35,36,41 o si se

puede reemplazar con un tornillo de cobertura/cicatrización

FIGURA 2 Situación clínica inicial que muestra deficiencia estética de modo que haya suficiente espacio para acomodar el injerto o incluso para
alrededor del implante en la posición del incisivo lateral izquierdo. Nota la Promover el cierre espontáneo de los tejidos en el área coronal de la
presencia de recesión marginal y discromía tisular debido a una
implante antes de la cirugía mucogingival (IS). Zuccheli et al.35,36 pro­
falta de volumen de tejido vestibular
planteó la eliminación del pilar/corona y realizar ajustes

mentos antes de la realización del colgajo en posición coronal

FIGURA 3 Se retira la corona implantosoportada existente. Se toma la impresión del implante para evaluar la posibilidad de restaurar el implante. A
Se realiza la restauración provisional, prestando especial atención a los contornos subgingivales. En primer lugar se debe determinar la posición tridimensional del implante.
se considera adecuado (A), porque la restauración provisional puede diseñarse siguiendo contornos correctos y ser compatible con
mantenimiento

FIGURA 4 El examen radiológico no mostró presencia de defecto de tejido duro (ND), aunque sí falta de volumen y recesión marginal.
en los tejidos blandos (V/R)
Machine Translated by Google
MEZQUITA DE CARVALHO ET AL. 5

FIGURA 5 Siguiendo el árbol de decisión presentado (A, ND, V/R), se realiza un injerto de tejido blando para aumentar el volumen de los tejidos periimplantarios.

FIGURA 6 Después de la sutura, con el injerto en su lugar, se atornillará la restauración provisional para soportar adecuadamente los tejidos blandos.

FIGURA 7 Después de 7 años


de seguimiento. Observe la estabilidad
del margen y el volumen del
tejido blando. Además, la nueva
restauración protésica
Machine Translated by Google
6 MEZQUITA DE CARVALHO ET AL.

FIGURA 8 Evolución del caso antes del injerto de tejido blando, 1 año después y 7 años después

asociado al injerto de tejido conectivo. Los resultados después de un defectos óseos, y no hubo diferencias estadísticas entre los

El seguimiento anual mostró una cobertura promedio del 96,3% con una cobertura completa. tres grupos en relación al porcentaje promedio de cobertura. En

Era del 75% de los sitios periimplantarios tratados. Por otra parte, algunos Además, Thoma et al.48 publicaron una revisión sistemática sobre la eficacia

Los autores han considerado la posibilidad de mantener los existentes. efectividad de los procedimientos para el aumento de tejido blando alrededor de los implantes

corona.42­45 Burkhardt et al.43 mostraron sólo un 66% de cobertura al mantener la corona. y concluyó que el uso de injertos de tejido conectivo promueve

Sin embargo, Rocuzzo et al.45 también propusieron eliminar el mayor espesor del tejido y buenos resultados estéticos. A pesar de las promesas

corona antes de la cirugía y logró una cobertura promedio del 89,3%, resultados histológicos observados para los procedimientos CAF en el

con cobertura completa de nueve de los 16 sitios tratados periimplantarios. mencionado estudio, se debe enfatizar que la dehiscencia residual­

En la experiencia de los autores, intentar la reconstrucción mientras Los defectos óseos alveolares de tipo pueden estar asociados con un mayor riesgo de

El mantenimiento de la prótesis permanente complica el alojamiento. desarrollar enfermedad periimplantaria y un aumento de la recesión de la mucosa

ción del injerto y reposicionamiento del colgajo. con el tiempo, comprometiendo así el éxito general y el resultado estético de la terapia con

En los casos asociados a la presencia de defectos óseos como fen­ implantes.49 En consecuencia, desde una perspectiva clínica,

traciones, una combinación de injerto de tejido conectivo y reconstrucción ósea. cualquier procedimiento quirúrgico para cubrir recesiones de tejidos blandos en titanio

Se ha sugerido la construcción. En particular, el uso de inorgánicos. Los implantes también deben tener en cuenta la presencia de enfermedades concomitantes.

La matriz de colágeno mineral ha mostrado algunos resultados preliminares pero prometedores. defectos óseos (Figuras 9­15).

resultados (BF). Se ha recomendado un enfoque similar en casos de Cuando la complicación estética involucra deficiencias del

Defectos óseos estrechos de tipo dehiscencia. En casos de hueso extenso papila de los dientes adyacentes al implante, puede valer la pena considerar:

defectos (ancho y profundidad), GBR: fijación de membranas bioabsorbibles Combinar terapias reconstructivas con ortodoncia.

hasta rellenos óseos: se pueden utilizar. Este enfoque normalmente requiere una mayor extrusión (OE) del diente adyacente afectado.50 Siempre que haya

colgajo de liberación invasivo y extenso para cubrir el regenerativo condiciones periodontales favorables del diente extruido, este coronal

área.46,47 El movimiento dentario debe ir acompañado del desplazamiento coronal.

Es importante señalar que, como se mencionó anteriormente, la importancia del pico óseo interproximal.51 El movimiento coronal de los dientes tiene

de la presencia de hueso bucal sigue siendo un tema de debate y hay Se ha utilizado para reducir la profundidad de la bolsa y cambiar la arquitectura de

Aún no hay consenso sobre el grosor adecuado. Se ha dicho que, tanto los tejidos duros como los blandos del periodonto.52 Tales coronales

incluso en presencia de dehiscencia ósea, aumentando el volumen con un El reposicionamiento de la cresta ósea es muy importante para la nutrición de

El injerto de tejido conectivo puede lograr resultados satisfactorios y estables.25,37 injertos óseos y/o tejidos blandos; por eso, siempre que sea posible, ortodoncia

Aunque la reconstrucción combinada, que implica la compensación de la tracción debe preceder a los procedimientos reconstructivos. El aumento

los dos tejidos (hueso y tejidos blandos), parece ser el mejor camino La cantidad de tejido blando que se gana con el movimiento de ortodoncia puede reducirse.

de actuación para los casos con presencia de defectos de tipo dehiscencia, Eficaz para técnicas regenerativas periodontales posteriores y también

no hay datos publicados concluyentes. Schwarz y cols. publicó un piloto El aumento de la cantidad de hueso puede eventualmente simplificar una técnica de GTR.

estudio de perros que utilizan tres opciones: (a) cirugía de colgajo avanzado coronal Única para regenerar tejidos blandos, creando nuevos tejidos duros y blandos para

+ matriz de colágeno de origen porcino, (b) CAF + CTG, o (3) CAF solo— dientes adyacentes.53 Además, la extrusión ortodóncica puede seguir el proceso quirúrgico.

para el tratamiento de la dehiscencia periimplantaria asociada con recesión reconstrucción, ayudando a lograr el resultado deseado. es de autores

siones. Los resultados después de 12 semanas de seguimiento mostraron que todos los experiencia que de la misma manera que la extrusión de ortodoncia ha sido

Los procedimientos de tratamiento investigados fueron efectivos para cubrir propuesto para tratar defectos periodontales interproximales aislados54 y

recesiones tisulares en implantes de titanio en presencia de periimplantario La terapia de ortodoncia junto con modalidades de implantes es
Machine Translated by Google
MEZQUITA DE CARVALHO ET AL. 7

FIGURA 9 Clínica inicial


Situación que muestra deficiencia
estética alrededor del implante en la
posición canina correcta. Nótese la
presencia de una recesión
marginal sobre la corona final.

FIGURA 10 Situación clínica inicial que muestra deficiencia estética alrededor del implante y el examen radiológico puede ser compatible con una dehiscencia de la placa bucal
(D) mientras que se presenta una recesión en los tejidos blandos (R)

FIGURA 11 Siguiendo el árbol de decisión presentado (A, D, R), se planifica el injerto de tejido blando para aumentar el volumen de los tejidos periimplantarios acompañado de
una modificación/reducción del contorno crítico y subcrítico de la corona protésica.

beneficioso, relevante o necesario,55 parece beneficioso proponer el movimiento la naturaleza del defecto y el beneficio potencial de la coronal

coronal de un pico óseo interproximal adyacente a un Movimiento de los tejidos duros y blandos interproximales. Además, el

implante que presenta falta de papilas, con el fin de mejorar este particular El movimiento extrusivo del diente adyacente implica, en la mayoría de los casos,

área. Desafortunadamente, ningún estudio bien realizado puede respaldar este punto. En los casos, una reducción oclusal/incisal del diente extruido y esto

aplicación específica. Por otro lado, hay que afirmar que una espina puede traer como consecuencia la necesidad de un tratamiento de endodoncia. Finalmente,

Es obligatoria una evaluación exhaustiva de la situación clínica antes de la Es imperativo centrarse también en un pilar protésico correcto y

extrusión de ortodoncia. De especial interés es determinar el tipo de diseño de la corona para optimizar la posición del punto de contacto interproximal pero

deficiencia ósea que afecta el área interproximal para comprender completamente también el acondicionamiento del tejido blando.19 Entonces, aunque
Machine Translated by Google
8 MEZQUITA DE CARVALHO ET AL.

FIGURA 12 Se realiza un injerto de tejido blando de la tuberosidad mediante un acceso en túnel

FIGURA 13 Un suspensorio con una


sutura de tensión moderada
La técnica para posicionar coronalmente
el colgajo se ve favorecida por el cierre
compuesto de los puntos de contacto
interproximales.

FIGURA 14 Vista oclusal después de 2 años de seguimiento

FIGURA 15 Evolución de la
caso antes del injerto de tejido blando
y 2 años después con el nuevo final
corona

La erupción forzada ortodóncica puede ser una opción viable para optimizar la el diseño del pilar y medir las consecuencias clínicas en el

deficiencia de papila alrededor de los implantes, es obligatorio observar el diente extruido, como un tratamiento de endodoncia y restauración protésica.

situación clínica tanto del implante afectado como del diente adyacente, para optimizar ción (Figuras 16­18).
Machine Translated by Google
MEZQUITA DE CARVALHO ET AL. 9

FIGURA 16 Situación clínica inicial que muestra deficiencia estética alrededor del implante en posición central izquierda. Se observa claramente la falta de papila distal.

FIGURA 18 Siguiendo el árbol de decisión presentado (A, I, P), la erupción


forzada ortodóncica puede ayudar al desplazamiento coronal del pico óseo
interproximal adyacente al implante y, por tanto, a mejorar el tejido blando de la papila.

el tejido alrededor del implante y el diente adyacente. este sin solapa

El abordaje, asociado con una destrucción ósea menor, a menudo permite

reconstrucción simultánea o incluso instalar otro implante al mismo tiempo.

tiempo si queda hueso disponible. Desafortunadamente, una pequeña per­

El porcentaje de casos de explantación que utilizan estos dispositivos falla debido a

fractura del implante, fractura del dispositivo o por incapacidad para

acceda a la llave y cierre en la parte interna del implante. En estos

En estos casos, debemos utilizar las respectivas metodologías convencionales. Es

Es importante tener en cuenta que, en muchas circunstancias, puede haber diferentes


FIGURA 17 El examen radiológico mostró la presencia de un defecto de tejido
Deficiencias asociadas con un implante colocado inadecuadamente, y
duro interproximal (I), mientras que la falta de papila distal está presente en los
tejidos blandos (I/R) por lo que se puede recomendar combinar varios tratamientos durante

el procedimiento de extracción del implante. Vale la pena señalar que la eliminación de


3.2 | Posición inadecuada del implante
un implante completamente osteointegrado podría causar fractura dentro de la superficie.

La posición del implante se considera inadecuada cuando no hueso redondeado y un defecto más grande, lo que haría que un PFM o

permite un mantenimiento correcto y/o no se puede restaurar de forma óptima. Prótesis dentales fijas adheridas con resina (RBFDP) e injertos de tejido blando

mal camino. En estas circunstancias, aunque la explante pueda parecer cubrir el implante es otra opción a considerar.

siendo la estrategia más radical, en muchos casos es la mejor alternativa Otras alternativas terapéuticas para el tratamiento de posiciones inadecuadas

para resolver el problema. Por supuesto, la extracción de un implante siempre crea implantes, como el reposicionamiento quirúrgico del implante y la superficie

gran frustración y costos operativos adicionales. Sin embargo, está bajo­ bloque de redondeo en una posición más favorable—son técnicamente

Sostuvo que la reconstrucción de tejidos sanos presenta límites biológicos. El plex, principalmente en relación con el riesgo de comprometer los dientes adyacentes en

El uso de dispositivos de recuperación en sentido antihorario se ha convertido en una excelente opción. espacios protésicos reducidos. Sólo podrían indicarse en casos de

alternativa. Además de una menor morbilidad y un menor tiempo quirúrgico, Implantes mal posicionados que tienen una distancia suficiente entre los

Los principales beneficios de esta técnica están relacionados con la preservación de implante y las raíces de los dientes adyacentes, lo que permitiría una
Machine Translated by Google
10 MEZQUITA DE CARVALHO ET AL.

FIGURA 19 Protocolo de árbol de decisión paso a paso

osteotomía. Dada la complejidad y la escasa literatura que respalda usado. En situaciones que presentan defectos proximales, erupción ortodóncica

esta opción quirúrgica, no se ha incluido en este árbol de decisión. En siempre debe ser considerado. Finalmente, cuando se trata de implantes con

Además, el uso de prótesis gingival es una alternativa ampliamente utilizada en una posición inadecuada, explantación sola o en combinación con

prótesis implantosoportadas para compensar deficiencias de tejidos blandos. Se deben priorizar otras técnicas complementarias.

cies y recuperar un aspecto más estético. El factor limitante de Los autores desean señalar que esta clasificación se basa en la

Este enfoque está relacionado con la dificultad de mantenimiento, debido a escasa literatura pertinente al tratamiento de las complicaciones estéticas.

la falta de dispositivos de limpieza de espacios accesibles. Este tipo de prótesis Además, cabe mencionar que la evidencia científica futura o

está mejor indicado en casos de reemplazo de dientes múltiples (evitando la necesidad Llegarán enfoques novedosos que modificarán los tratamientos propuestos aquí.

de terapias reconstructivas avanzadas), en pacientes con enfermedad sistémica aunque el análisis diagnóstico podrá permanecer inalterado.

afectación, en casos de discrepancias maxilomandibulares severas, y

en casos con una línea de sonrisa alta donde las necesidades estéticas son incompatibles.
RECONOCIMIENTO
ble con posibilidades quirúrgicas reconstructivas y convencionales.

prótesis, con su uso limitado a situaciones de un solo implante (Figura 19). Los autores agradecen a Oswaldo Scopin de Andrade y Luiz

Alves Ferreira por su destacado trabajo protésico en el ámbito clínico

caso. Además, el agradecimiento de los autores va dirigido al Dr. Mario Veltri por su
4 | CONCLUSIONES Excelente trabajo en la revisión del manuscrito.

En conclusión, a partir de un análisis detallado de los factores descritos anteriormente,


DECLARACIÓN DE DIVULGACIÓN
la elección del mejor tratamiento debe basarse, en primer lugar, en la interpretación

de la colocación del implante (incluida la extracción de una sola corona para obtener
Los autores no tienen ningún interés financiero en las empresas.
un mejor diagnóstico) y, en segundo lugar, de la presencia y extensión de los defectos
cuyos materiales se incluyen en este estudio.
de los tejidos duros y blandos periimplantarios (evaluados clínica y radiológicamente)

implicados. Los implantes considerados adecuados


ORCIDO
bien posicionado y presentando defectos asociados a la pérdida de

El volumen de tejido blando puede tratarse con injertos de tejido blando. Cuando hay
Oscar González­Martín https://orcid.org/0000­0003­3957­4872
recesión gingival asociada, inmersión antes del conectivo.

El injerto de tejido puede ser una opción. Cuando hay un defecto óseo, el uso de
REFERENCIAS
regeneración ósea mediante matriz de colágeno (tipo defecto de fenestración) o

sustituto óseo asociado y barreras reabsorbibles (defecto de dehiscencia 1. Derks J, Hakansson J, Wennstrom JL, Tomasi C, Larsson M, Berglundh
tipo), a menudo combinado con la reconstrucción de tejidos blandos, y puede ser T. Efectividad de la terapia con implantes analizada en un estudio sueco
Machine Translated by Google
MEZQUITA DE CARVALHO ET AL. 11

Población: pérdida temprana y tardía del implante. J Dent Res. 2015;94(3 suplementos): 21. Belser U, Buser D, Higginbottom F. Declaraciones de consenso y procedimientos clínicos
44S­51S. recomendados con respecto a la estética en implantología dental. Implantes orales
2. Derks J, Tomasi C. Salud y enfermedad periimplantaria. Una revisión sistemática de la maxilofac Int J. 2004;19(Supl.):73­74.
epidemiología actual. J Clin Periodontología. 2015;42(Suplemento 16): S158­S171. 22. Grunder U, Gracis S, Capelli M. Influencia de la relación tridimensional hueso­implante en
la estética. Int J Periodoncia Dent Restauradora. 2005;25 (2):113­119.
3. Albrektsson T, Donos N, Working G. Supervivencia y complicaciones de los implantes. La
tercera conferencia de consenso de la EAO 2012. Clin Oral Implants Res. 23. Spray JR, Black CG, Morris HF, Ochi S. La influencia del grosor del hueso en la respuesta
2012;23(Suplemento 6):63­65. del hueso marginal facial: colocación de la etapa 1 hasta la etapa 2 de descubrimiento.
4. Jung RE, Zembic A, Pjetursson BE, Zwahlen M, Thoma DS. Revisión sistemática de la tasa Ann Periodontal. 2000;5(1):119­128.
de supervivencia y la incidencia de complicaciones biológicas, técnicas y estéticas de 24. Teughels W, Merheb J, Quirynen M. Dimensiones horizontales críticas del hueso
coronas individuales sobre implantes informadas en estudios longitudinales con un interproximal y bucal alrededor de los implantes para resultados estéticos óptimos: una
seguimiento medio de 5 años. Clin Implantes Orales Res. 2012;23(Suplemento 6):2­21. revisión sistemática. Clin Implantes Orales Res. 2009;20(Suplemento 4):134­145.

5. Raes F, Cosyn J, De Bruyn H. Resultado clínico, estético y relacionado con el paciente de 25. Gamborena IBM. Evolución: protocolos contemporáneos para implantes unidentales
implantes únicos cargados inmediatamente en el maxilar anterior: un estudio prospectivo anteriores. 1ª edición. Barcelona: Quintaesencia; 2014.
en alvéolos de extracción, crestas cicatrizadas y sitios de injerto. Clin Implant Dent Relat 26. Berglundh T, Stavropoulos A. Grupo de trabajo 1 del VEWoP. Investigación preclínica in
Res. 2013;15(6):819­835. 6. den Hartog L, Slater JJ, Vissink A, Meijer vivo en implantología. Consenso del octavo taller europeo sobre periodoncia. J Clin
HJ, Raghoebar GM. Resultado del tratamiento de implantes unidentales inmediatos, Periodontología. 2012;39 (Suplemento 12):1­5.
tempranos y convencionales en la zona estética: una revisión sistemática de la
supervivencia, el nivel óseo, los tejidos blandos, la estética y la satisfacción del paciente. 27. Zigdon H, Machtei EE. UU. Las dimensiones de la mucosa queratinizada alrededor de los
J Clin Periodontología. 2008;35(12):1073­1086. implantes afectan los parámetros clínicos e inmunológicos. Clin Implantes Orales Res.
2008;19(4):387­392.
7. Schmitt A, Zarb GA. La eficacia clínica longitudinal de los implantes dentales osteointegrados 28. Wennstrom JL. Terapia mucogingival. Ann Periodontal. 1996;1(1):
para el reemplazo de un solo diente. Prostodoncista Int J. 1993;6(2):197­202. 671­701.

29. Linkevicius T, Puisys A, Steigmann M, Vindasiute E, Linkeviciene L.


8. Grandi T, Guazzi P, Samarani R, et al. Carga inmediata, temprana (3 semanas) y Influencia del espesor vertical del tejido blando en los cambios del hueso crestal alrededor
convencional (4 meses) de implantes únicos: datos preliminares 1 año después de la de los implantes con cambio de plataforma: un estudio clínico comparativo.
carga de un ensayo controlado aleatorio multicéntrico pragmático. Implantol oral Eur J. Clin Implant Diente Relato Nada. 2015;17(6):1228­1236.
2015;8(2):115­126. 30. Puisys A, Linkevicius T. La influencia del engrosamiento del tejido mucoso en la estabilidad
9. Joly JCMCR, Carvalho da Silva R. Perioimplantología estética. 1er del hueso crestal alrededor de los implantes a nivel del hueso. Un ensayo clínico
ed. Sao Paulo: Quintaesencia Int.; 2017. prospectivo controlado. Clin Implantes Orales Res. 2015;26(2):123­129.
10. Januario AL, Barriviera M, Duarte WR. Tomografía computarizada de haz cónico de tejidos 31. Gotfredsen K. Un estudio prospectivo de 5 años de reemplazos de un solo diente
blandos: un método novedoso para la medición del tejido gingival y las dimensiones de respaldados por el implante tecnológico Astra: un estudio piloto. Clin Implant Dent Relat
la unidad dentogingival. J Esthet Restor Dent. 2008;20(6):366­373. discusión 74. Res. 2004;6(1):1­8.
32. Nisapakultorn K, Suphanantachat S, Silkosessak O, Rattanamongkolgul S.
11. Park HS, Chung YE, Seo JK. Artefactos de endurecimiento por haz de tomografía Factores que afectan el nivel de tejido blando alrededor de los implantes unidentales del
computarizada: caracterización y análisis matemático. Philos Trans A Math Phys Eng Sci. maxilar anterior. Clin Implantes Orales Res. 2010;21(6):662­670.
2015;373(2043):20140388. 33. Tarnow D, Elián N, Fletcher P, et al. Distancia vertical desde la cresta ósea hasta la altura
12. Gonzalez­Martin O, Oteo C, Ortega R, Alandez J, Sanz M, Veltri M. de la papila interproximal entre implantes adyacentes. J Periodontología.
Evaluación del hueso bucal periimplantario mediante tomografía computarizada: un 2003;74(12):1785­1788.
estudio experimental. Clin Implantes Orales Res. 2016;27(8):950­955. 34. González­Martín O, Veltri M, Moraguez O, Belser UC. Metodología cuantitativa tridimensional
13. Buser DWD. Guía de tratamiento ITI. Guía de tratamiento ITI. Vol 1. Berlín: para evaluar el resultado volumétrico y perfilométrico del injerto de tejido conectivo
Quintaesencia; 2006. subepitelial en sitios pónticos: un estudio piloto prospectivo. Int J Periodoncia Dent
14. Esposito M, Grusovin MG, Maghaireh H, Coulthard P, Worthington HV. Restauradora. 2014;34(5): 673­679.

Intervenciones para reemplazar dientes perdidos: manejo de tejidos blandos para


implantes dentales. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2007;(3):CD006697. 35. Zucchelli G, Mazzotti C, Mounssif I, Marzadori M, Stefanini M.
15. Esposito M, Murray­Curtis L, Grusovin MG, Coulthard P, Worthington HV. Intervenciones Tratamiento estético de defectos de tejidos blandos periimplantarios: reporte de un caso
para reemplazar dientes perdidos: diferentes tipos de implantes dentales. Sistema de de abordaje quirúrgico­protésico modificado. Int J Periodoncia Dent Restauradora.
base de datos Cochrane Rev. 2007;4:CD003815. 2013;33(3):327­335.
16. Merheb J, Quirynen M, Teughels W. Dimensiones críticas del hueso bucal a lo largo de los 36. Zucchelli G, Mazzotti C, Mounssif I, Mele M, Stefanini M, Montebugnoli L. Un nuevo enfoque
implantes. Periodontol 2000. 2014;66(1):97­105. quirúrgico­protésico para la cobertura de dehiscencia de tejido blando alrededor de un
17. Temmerman A, Keestra JA, Coucke W, Teughels W, Quirynen M. El resultado de los solo implante. Clin Implantes Orales Res. 2013;24(9):957­962.
implantes orales colocados en hueso con dimensiones bucoorales limitadas: un estudio
de seguimiento de 3 años. J Clin Periodontología. 2015;42(3):311­318. 37. Domínguez E, Vázquez M, González­Martín O, Alandez J. Terapia mucogingival para tratar
18. Veltri M, Ekestubbe A, Abrahamsson I, Wennstrom JL. tres­ la fenestración del implante en la zona estética: informe de un caso después de 2 años
Anatomía dimensional del hueso bucal y resultado estético de implantes dentales únicos de seguimiento. Int J Esthet Dent. 2014;9(1):40­53.
que reemplazan a los incisivos superiores. Clin Implantes Orales Res. 2016;27(8):956­963. 38. Roccuzzo M, Bunino M, Needleman I, Sanz M. Cirugía plástica periodontal para el
tratamiento de recesiones gingivales localizadas: una revisión sistemática. J Clin
19. Su H, González­Martin O, Weisgold A, Lee E. Consideraciones sobre el pilar del implante y Periodontología. 2002;29(Suplemento 3):178­194. discusión 95­6.
el contorno de la corona: contorno crítico y contorno subcrítico. Int J Periodoncia Dent 39. Oates TW, Robinson M, Gunsolley JC. Terapias quirúrgicas para el tratamiento de la
Restauradora. 2010;30(4):335­343. recesión gingival. Una revisión sistemática. Ann Periodontal. 2003;8(1):303­320.
20. Peng M, Fei W, Hosseini M, Gotfredsen K. Influencia de la posición del implante en la
longitud clínica de la corona y las dimensiones del tejido blando periimplantario en 40. Chambrone L, Sukekava F, Araujo MG, Pustiglioni FE, Chambrone LA, Lima LA.
coronas individuales implantosoportadas que reemplazan a los incisivos centrales Procedimientos de cobertura radicular para el tratamiento de defectos localizados de tipo
superiores. Int J Periodoncia Dent Restauradora. 2013;33(6):785­793. recesión. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2009;2:CD007161.
Machine Translated by Google
12 MEZQUITA DE CARVALHO ET AL.

41. de Sanctis M, Clementini M. Abordajes de colgajos en cirugía plástica periodontal e Salud periimplantaria: observaciones clínicas a los 4 años. Clin Implantes Orales Res.
implantes: elementos críticos en el diseño y ejecución. J Clin Periodontología. 2012;23(2):191­196.
2014;41(Suplemento 15):S108­S122. 50. Brindis MA, Michael S, Block MS. Extrusión de dientes de ortodoncia para mejorar la
42. Complicaciones de los implantes dentales SF. Etiología, Prevención y Tratamiento. estética del implante de tejidos blandos. J Cirugía Oral Maxilofac. 2009;67 (Suplemento
Nueva Jersey: Wiley Blackwell; 2011. 3):49­59.
43. Burkhardt R, Joss A, Lang NP. Cobertura de dehiscencia de tejidos blandos alrededor 51. Antoun JS, Mei L, Gibbs K, Farella M. Efecto del tratamiento de ortodoncia en los tejidos
de implantes endoóseos: un estudio de cohorte prospectivo. Clin Implantes Orales periodontales. Periodontol. 2017;74(1):140­157. https://doi.org/10.1111/prd.12194 .
Res. 2008;19(5):451­457.
44. Happe A, Stimmelmayr M, Schlee M, Rothamel D. Manejo quirúrgico de la falta de 52. Brown S. El efecto de la terapia de ortodoncia en ciertos tipos de defectos periodontales.
coincidencia de color del tejido blando periimplantario causada por los efectos de I—hallazgos clínicos. J Periodontología. 1973;44:742­756.
brillo de los materiales de restauración: seguimiento de un año. Int J Periodoncia Dent 53. Paolone MG, Kaitsas R. Interacciones ortodoncia­periodontal: extrusión ortodóncica en
Restauradora. 2013;33(1):81­88. tratamientos regenerativos interdisciplinarios. Int Ortodoncia. 2018;16(2):217­245.
45. Roccuzzo M, Gaudioso L, Bunino M, Dalmasso P. Tratamiento quirúrgico de las
recesiones de tejido blando bucal alrededor de implantes únicos: resultados de 1 año 54. Ingber JS. Erupción forzada: alteración de las deformidades de los tejidos blandos. Int J
de un estudio piloto prospectivo. Clin Implantes Orales Res. 2014;25(6): 641­646. Periodoncia Dent Restauradora. 1989;9:416.
55. Celenza F. Interacciones de implantes con ortodoncia. Práctica de abolladuras basada
46. Schwarz F, Mihatovic I, Shirakata Y, Becker J, Bosshardt D, Sculean A. en J Evid. 2012;12(3 suplemento):192­201.
Tratamiento de recesiones de tejidos blandos en implantes de titanio utilizando una
matriz de colágeno reabsorbible: un estudio piloto. Clin Implantes Orales Res. 2014;
25(1):110­115.
Cómo citar este artículo: Mezquita de Carvalho PF, Joly JC,
47. Grunder U. Fallo del implante y tratamiento posterior: informe de un caso complejo. Eur
J Esthet Dent. 2007;2(1):28­40. Carvalho Da Silva R, González­Martín O. Terapéutica
48. Thoma DS, Buranawat B, Hammerle CH, Held U, Jung RE. Eficacia del aumento de alternativas para abordar las complicaciones estéticas del rosa en
tejido blando alrededor de implantes dentales y en áreas parcialmente edéntulas: una
Implantes unidentales: una propuesta para un árbol de decisión clínica.
revisión sistemática. J Clin Periodontología. 2014;41(Suplemento 15): S77­S91.
J Esthet Restor Dent. 2019;1–12. https://doi.org/10.1111/jerd.
12487
49. Schwarz F, Sahm N, Becker J. Impacto del resultado de la regeneración ósea guiada en
defectos de tipo dehiscencia en la estabilidad a largo plazo de

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy