Historia Del Derecho - Resumen 1
Historia Del Derecho - Resumen 1
Historia Del Derecho - Resumen 1
nos precedieron y que vivieron al igual que nosotros integrando una sociedad en un
momento determinado.
También consiste en ordenar los hechos pasados y explicarlos investigando
sus motivos y fines para comprender un proceso de una época y juzgarlos de
acuerdo a ciertas pautas o ideas.
Es investigar hechos específicos que hayan sido relevantes en la sociedad.
Etapas de la investigación:
● Primera etapa: La investigación → Ir a las fuentes a recopilar
información y/o documentación de todo tipo relacionados con el tema.
● Segunda etapa: El ordenamiento → Acomodar toda la información
hallada y recopilada.
● Tercera etapa: La exposición → La presentación de los resultados de
la investigación acompañada de reflexiones y resultados sobre el
tema. (Es la parte más importante de la investigación).
El investigador tiene que utilizar todos los métodos que están a su alcance para
clarificar los sucesos del pasado, así comprender mejor sus consecuencias y
efectos en el futuro.
Al comienzo se utilizaban el método de las ciencias naturales (a toda causa le sigue
un efecto). Luego se noto que no era correcto aplicarlo a las ciencias sociales.
IMPERIO ROMANO
El Imperio Romano se instaló desde el 753 a.c. hasta el 1453 d.c.
Linea del tiempo:
→ Monarquía: Va desde el 753 a.c. hasta el 451 a.c. donde aparece la primera ley
escrita (ley de las 12 tablas). Tenía como fuente del derecho la costumbre. Luego se
crea la ley escrita pero hay una gran parte de la población que no sabía leer.
→ República: Va desde el 451 a.c. hasta el 27 d.c. donde aparece la primera figura
del príncipe (Augusto). Tenían como una de las fuentes del derecho la ley de las 12
tablas.
→ Imperio: Va desde el 27 a.c. hasta el 1453 d.c. que es cuando cae el Imperio de
Oriente.
Etapas del Imperio:
- 27 a.c. (primer príncipe -Augusto-) al 284 d.c. (primer emperador
-Diocleciano-) → ALTO IMPERIO.
- 284 d.c. al 527 d.c. (llegada de Justiniano al poder) → BAJO IMPERIO.
- 527 d.c. al 565 d.c. (muerte de Justiniano) → PERIODO JUSTINIANO.
Diocleciano (284 d.c. al 304 d.c.): Dispone la primera división formal del Imperio
entre Oriente y Occidente.
Se puede decir que es la segunda división que se hace del Imperio porque la
primera fue concretada por Octavio y Marco Antonio.
Valentiniano I (sucesor de Juliano -364 al 375-): Establece que la capital del Imperio
de Occidente es Milán y que la capital del Imperio de Oriente está en
Constantinopla. Esta última es a donde mandó a su hermano menor Valente a
gobernar del 364 al 378.
Valentiniano I toma diversas medidas para organizar el Imperio y defenderlo de los
bárbaros que amenazaban su frontera.
Rotoma las políticas de Constantino otorgándole la libertad de profesar la fe.
Valentiniano I muere en el 375.
ESPAÑA:
A partir del 711 va a ser conquistada por los Sarracenos (los árabes). Van a
estar instalados en esta región aproximadamente siete siglos.
En el 1212, Alfonso VIII de Castilla derrota a los moros en la batalla “Navas
de Tolosa”. Lentamente los árabes fueron debilitándose cada vez más y en el 1492
son expulsados de Granada (última víctima en ser reconquistada por los crisitanos).
En el mismo año, Alfonso VIII dispuso la redacción de las “COSTUMBRES
TERRITORIALES DE CASTILLA” dando origen al “FUERO VIEJO DE CASTILLA”.
En 1484, por una ordenanza de los reyes católicos, Fernando e Isabel, se
dictaron las “ORDENANZAS REALES DE CASTILLA” que estaba compuesta por las
leyes y ordenanzas vigentes más las disposiciones del fuero real.
Castilla era el único país de Europa que tenía un derecho casi totalmente
escrito.
España estaba dominada por los visigodos que toman el derecho romano
como fuente para dictar su propia legislación.
→ Código Eurico: Dictado por el rey Eurico en el 475 d.c. donde se
contemplan las costumbres de los godos y principios romanos.
→ Beviario de Alarico o Lex Romana-Visigotorum: Dictada por Alarico
II (hijo de Eurico) en el año 506. Esta era una recopilación de leyes
romanas-bárbaras. Rigió hasta el 654
→ Liberi iu diciorum: Sancionado por el rey Recesvinto en el 654.
Luego va a adoptar el nombre de FUERO JUZGO por iniciativa de Fernando III que
va a regir en España durante varios siglos. El mismo contiene temas de derecho
civil, comercial, penal, político, entre otros.
Luego los moros van a conquistar España tras derrotar a los godos en la
batalla de Guadalete en el 711, ocupandola aproximadamente siete siglos donde se
aplica el “Fuero Juzgo” con algunas modificaciones insertadas por los moros.
CONQUISTA DE AMÉRICA:
Instituciones castellanas: Son creadas para que rijan en el nuevo mundo. Es
el derecho castellano que se va a aplicar en los nuevos territorios “descubiertos”.
Los indios, que según el Papa debían ser evangelizados y protegidos fueron
un objeto de explotación por los Españoles mediante las organizaciones de trabajo:
→ Las encomiendas: Un gran grupo de indios era asignado a un
español. El objeto era la educación y la defensa del habitante pero esto no siempre
se cumplio, hasta había explotación y maltrato.
→ Las reducciones: Un grupo de indios quedaban bajo la tutela de un
jesuita que los trataba de instruir, a diferencia de la encomienda, el trato era
mejor. Mantenían en muchos casos su estructura política originaria.
→ La mita: Muy similar a la encomienda porque es una forma de
trabajo pero más ordenada porque había horarios de trabajo.
El maltrato que recibieron los originarios por parte de los colonizadores se dio
bajo la excusa de la evangelización ocultando los verdaderos propósitos de
explotación económica.
Frente a esto, alrededor del año 1511, hubo sectores de la iglesia que no
ignoraron esto y elevaron sus voces para hacer una queja a España para denunciar
el maltrato. Hay que destacar al “grupo dominico” y especialmente a Bartolomé de
Las Casas que hizo de su vida el propósito de la “defensa de los naturales”.
En 1512 se reafirmó la pertenencia de las Indias a los reyes de Castilla y la
sumisión de los naturales, pero con la condición de hombres libres y sin forzarlos a
convertir en la fe católica.
En 1516 mediante una Real Cédula se lo nombró a Bartolomé defensor de
los naturales de América logrando las “NUEVAS LEYES” con el objeto de defender y
proteger al habitante originario.
En 1552 fue la primera vez que se habló de los derechos humanos (mucho
tiempo antes que la Revolución Francesa).
Estas ideas de protección al más débil y la idea de que los indios eran
personas de derecho, las toman y se inspiran del derecho romano.
SISTEMA INDIANO:
Es el conjunto de legislación de derechos compuesto por:
→ El derecho indiano: Estaba compuesto por tres elementos; 1. El
derecho que se dictó en España que regía en Las Indias para organizar el gobierno.
2. Las leyes que se dictaron en el territorio conquistado. 3. Decisiones que eran
tomadas en los tribunales de la región.
→ El derecho castellano: Principalmente era todo lo relacionado con
derecho privado.
→ El derecho indígena: Era el derecho originario de las nuevas tierras
que regía antes de la conquista. Era un derecho no escrito compuesto por las
costumbres.
Estas leyes tenían jerarquías entre sí: primero se encuentra el derecho
indiano. Si había algún tema que el derecho indiano no trataba, en segundo lugar
regía el derecho castellano. Si había algún tema que las primeras dos no trataban,
entraba en tercer lugar el fuero juzgo o fuero real. En cuarto lugar estaban las siete
partidas de Alfonso X.
SISTEMAS JURÍDICOS:
Los sistemas jurídicos más conocidos y que han llegado a nuestro
conocimiento son:
→ Sistema jurídico continental o romano: Originado en Roma,
conocido como DERECHO ROMANO. Es el que le asignó derecho al mundo
occidental y el que rige en nuestro país.
Tiene origen en las costumbres (mores maiorum), se caracteriza por la
oralidad y por estar influenciado por la clase patricia que era la que tenía poder
jurídico que interpretaba y aplicaba el derecho. Por los abusos que se daban por
esta clase social y gracias a las revueltas generadas por la clase de los plebeyos, es
que en el 451 a.c. se sanciona la LEY DE LAS XII TABLAS (también llamada LEY
DECENVIRAL), cambiando profundamente el sistema.
Este sistema está dividido en dos partes:
a. Su primera etapa recibiendo el reclamos o demanda del actor, la
contestación del emplazado o demandado y designando al juez o
árbitro.
b. La segunda etapa es en la que el juez actúa.
El juez es un simple ciudadano con la facultad de resolver o juzgar un conflicto
recibiendo a las partes, fundamentando las pruebas y dictando sentencia.
En el año 231, para darle mayor seguridad al proceso se lo escribió
denominándose “PROCESO FORMULARIO”.
El sistema continuó con estas particularidades hasta Dioclesiano (300) que
introdujo reformas: Se elimina el juez privado y surge el sistema procesal moderno,
en el cual el juez es un magistrado constitucional con facultades para dar justicia.
El derecho romano reconoció: Las pruebas confesionales (testimonio de la
parte actora y de la parte demandada), testimonial (testimonio de terceros),
documental, pericial e informativa.
Es deductivo porque va de lo general (ley, código) a lo particular (sentencia)